Consejos y avisos

12/9/25

Gervasio Alonso Montenegro

Tres modelos de fotografía dominados por G. Alonso Montenegro.

Uno de los tres primeros en Ourense??

Gervasio Alonso Montenegro

Vigo 1834- Cádiz 1888

    Hace ya 14 años que os presenté mi primer libro Achegamento a Historia da fotografía en Ourense. Y con ese título pretendía abrir la puerta a ir renovando la información de esa historia; por desgracia avances ha habido, pero no justifican un segundo Achegamento.

               En este tiempo he conseguido identificar a tres nuevos fotógrafos ambulantes, de los que instalaban durante un tiempo, generalmente en las fiestas de la ciudad, su aparatosa pero sencilla cámara en los jardines de Obispo Cesáreo. Algunos con intención de ejercer por periodos más largos, lo hacían en la plaza Mayor. Pero cómo digo, eran ambulantes, y a la hora de encontrar fotografías con su firma, encuentro problemas, uno es el de la calidad de los materiales utilizados, que no permitieron su conservación, y el principal, parece ser que complicado por no decir imposible, que firmaran sus trabajos.  También he avanzado con respecto a Francisco Prieto Losada, por mis datos primer estudio abierto en la ciudad, (Calle Pelayo 20). Aunque no son de su estancia en Auria, sino de sus últimos años en Madrid, y no muy afortunados por cierto. Las andanzas de Pedro Varela y los Bocconi también están mas definidas. Y algún nuevo nombre he descubierto trabajando en las villas Ourensanas, los más interesantes Antonio Abreu, en Ribadavia y el que sería pionero en Entrimo: Adolfo González (gracias a Libia Magan, por la fotografía que me prestó). Pero como os digo no justifican una segunda parte de mi Achegamento…

               Hoy voy a mejorar la ficha que tengo de uno de los pioneros en la ciudad. Salvo noticias posteriores, uno de los tres primeros. Os hablo de Gervasio Alonso Montenegro.

               Antes de nada reconocer que el grueso del trabajo ha sido mérito de los investigadores García Felguera, María de los Santos y Escalada Sardina, José Gregorio, ellos han publicado un excepcional trabajo, Los primeros pasos de la fotografía en el Puerto, documentando su trabajo en Cádiz, y de paso nos aportan datos interesantísimos de su biografía.

               Trabajo publicado en: Revista de Historia de El Puerto, nº 68, 2022 (1er Semestre). ISSN 1130-4340 

               Por datos recogidos en el Archivo Diocesano de Tuy, sabemos que Gervasio Manuel María Alonso Montenegro, nació en Vigo, el 22 de nov. de 1834, casándose con Irene Soriano Iglesias, hija del también fotógrafo Ramon Soriano de Acevedo.  De los pasos por Galicia tanto de Gervasio como de su suegro no he podido avanzar prácticamente nada, con lo cual, tendréis que aceptar como especulación el relato que aporto: Como datos contrastados, tenemos la llegada de Gervasio a Ourense en 1863, que coincidió con la marcha de su suegro a Cádiz.

               Todo hace pensar que Gervasio aprendió el arte fotográfico de Soriano, ya que viendo las fotografías conocidas se ve una gran similitud, y cuando se sintieron capaces de trabajar en solitario planificaron su futuro. Aunque a Gervasio creo que no le fue precisamente mal, ya que encajó en el ambiente ourensano, la economía de nuestra ciudad y provincia distaban mucho de lo que podía ofrecer la pujante zona de Cádiz, donde los ingleses estaban descubriendo las bondades de lo vinos de Jerez entre otras maravillas, haciendo de aquella comarca un lugar de crecimiento económico inusitado.

Fotografías de Ramon Soriano y Gervasio Alonso en su etapa gallega

               Volviendo a Gervasio en Ourense, no me parece descabellado pensar que había montado un gabinete, ya que las fotos que conozco con posibilidades de estar hechas aquí, cuentan con escenario y fondos, aunque también es cierto que se conoce una, realizada en el balneario de Cortegada, con lo cual no tendría inconveniente en desplazarse.

               No me atrevo a alargar su estancia en Ourense más allá del año 1866, aunque en el Puerto de Santa María no lo encontramos hasta 1868; pero puestos a especular, es más que probable que su suegro instalado desde 1863 en San Fernando (Cádiz), lo hubiera convencido, Gervasio puede haber estado con el una temporada, que coincide con la que sus fotografías aparecen con el sello Soriano e Hijos,  hasta que en 1868 se instala en el puerto de Santa María, allí ejerció hasta 1872, año en el que se va para su última ubicación, Jerez.

               Su habilidad como fotógrafo era indiscutible y sus trabajos muy valorados, son muy abundantes las fotografías con su membrete, retratando a la mayor parte de personajes jerezanos. Fallece en 1888 y su esposa poco después traspasa el estudio a otro que llego también a ser reconocido fotógrafo, Diego Lozano y regresa Galicia.

               Colaboro con La Ilustración Española y Americana en varias ocasiones, y fue requerido para fotografiar material arqueológico, (fue en los últimos años de su vida, que son los que consta sus salidas del estudio, 1888).

                Al final descubrimos que Gervasio, y su suegro Ramon Soriano, fueron dos de los mayores representantes de la fotografía gaditana, junto a Manuel y Juan hijos de Soriano. Como detalle curioso, en 1878 el célebre fotógrafo y reportero Campúa (origen de la saga de los Campúa) estuvo en el estudio de Gervasio como prueba la fotografía hecha a su hijo Juan José en 1878.

Falta mucho por investigar, pero vamos por buen camino….

Las traseras de las fotografías hechas por Gervasio en Galicia son estas. Siendo la segunda la que parece más relacionada con Ourense



22/4/25

La mayor colección de Rizo

  Desde Luego que José Vazquez Arias, no es un fotografo desconocido, ¡bueno! por su nombre quizas si, pero por su nombre profesional, todos lo conocemos: Rizo. ya os suena mas ¿no?.

Que yo conozca que se han publicado tres libros que recojen gran parte de su trabajo. Uno especifico


Y otros dos que con protagonismo de una de las villas que Rizo mas visitaba: Celanova, recogen muchas de sus fotografias. En estos dias he tenido la fortuna de poder disfrutar de una de las colecciones mas extensas de su autoria, y aunque un analisis detallado, me confirme que muchas de ellas ya figuran en estas publicaciones, aun hay muchas ineditas.
Me refiero a la coleccion que a lo largo de los años fue haciendo el doctor Recaredo Vega, medico de la villa de Celanova. Del que presumo ser familia. 
Hace ya tiempo que me habia invitado a ver su colección, pero entre el Covid, y las prisas de la vida lo fui posponiendo, y confieso que me arrepiento, recientemente Recaredo fallecio y yo he perdido la posibilidad de conocerlo mejor y poder escuchar directamente de el las explicaciones de muchas de las fotos que Rizo le fue haciendo a lo largo del tiempo. Por fortuna aun puedo contar con su esposa mi prima Viruca para que me aporte datos.  

Intentare mostraros esas fotografias en el blog poco a poco, pero en cuanto pueda procurare escribir un articulo con ellas recordando a Recaredo.... 

27/2/25

Otro proyecto de Jose Gil

 Espero no equivocarme al afirmar que este proyecto no se llevo a cabo. Pero cuanto me recuerda al edificio Chevrolet en Ourense.

No quiero generar controversias, pero permitidme que diga que Jose Gil, en contra de lo que se dice en unos cuantos articulos de las redes, No era de Vigo.  Era de As Neves, y tampoco se formó en Vigo, sus comienzos en la fotografia fueron en Mondariz Balneario y su despegue fue en Ourense donde conoció a Jaime Pacheco, alumno de su hermano José Pacheco, uno de los pioneros y maestro de muchos fotografos: , Ksado, Jaime Pacheco, Los Xesta, , Felix Dopazo, ....

  El personaje para quien no conozca su biografia podria parecer hiperactivo. Sin embargo, sus pèliculas, sus fotografias, y sus negocios, seguramente los entendidos nos puedan decir que eran su zona de confort, con los que conseguia quitarse de la cabeza las desgracias que habia padecido; ver morir a tus hijas para un padre sin duda es la mas dura de las pruebas, y por desgracia su vida estuvo rodeada de mas casos en su entorno, el suicidio de Garita, en su casa entre otros.

    Pero bueno, dicho esto, comentar el anuncio que en 1920 se hacia del proyecto que tenia entre manos Gil, quien en ese momento ya era un personaje mas que conocido en toda Galicia. Hacia años que gestionaba la Agencia Ford en Galicia, y no le iba mal, asi que se planteo construir el garaje que veis en el dibujo. si os parais a leer el texto vereis que su intención en aquel año, ya coincidia con lo que hoy es cualquier concesionario de vehiculos, entras alli escoges tu vehiculo y ya sales con el matriculado y asegurado, ademas de tener a tu disposicion el taller y repuestos. ¡pues eso hace 105 años!.

¿Alguien tiene datos de este proyecto? ¿llegó a realizarse?


26/2/25

Ephemera o algo mas...

 Sabeis que todos esos objetos, bolsas, papeles etc que sean partte del dia a dia de nuestro Ourense, son para mi muy interesantes, y gracias a vosotros tengo ya una buena colección que algun dia espero poder entregar a una entidad publica que se comprometa a conservarlos y mostrarlos.

  Algunos de ellos son mas faciles de conseguir que otros, mas que nada por als cantidades que en su momento circularon, bolsas, llaveros, calendarios, etc se hacian por miles, sin embargo hay otros que resulta mas complicado, calzadores, naipes... y otros como este que hoy os muestro, son posibles gracias al cuidado de quienes los han heredado, y se han preocupado de su conservacion.  Incluso me atreveria a decir que estos ya no se pueden considerar Ephemera, sino objetos historicos.

Ojala pudiera tener aunque solo fuera en fotografia, todos los sellos que nuestro fotografos de calle utilizaban para identicar sus trabajos. Este que hoy comparto lo conserva con cariño Belen, la hija de Antonio Conde uno de aquellos leiquistas que consiguieron tener estudio fijo, en este caso Conde llego a tener dos, uno en Xunqueira  "Conde Imperial" y el de Ourense "Foto Imperial". 

.   
Y por ultimo hay articulos como esta navaja que presumiblemente se hacian es ediciones limitadas, para clientes Vips. En este caso no se si la ferreteria LLamas las hizo para regalar a jugadores del Orense o para sus clientes. Solo se que me la regalo mi amiga Loli Sanfer.  GRACIAS

6/2/25

La Capilla de San Cosme y Damian

Prometo seguir en cualquier momento con este instructivo paseo de Augusto Pacheco por nuestra ciudad en aquel año 1960. Pero por ahora lo dejaremos con esta imagen que practicamente se podria obtener a dia de hoy. 

Digo practicamente, pero soy consciente de que Augusto sacó la instantanea muy probablemente con la intención de denunciar el abandono que durante años sufrio las capilla. Hoy como todos sabeis es el edificio que acoge el  Belen y otras obras del escultor Arturo Baltar, (recordar que no le debeis de llamar Museo, al bueno de Arturo no le gustaba, es un centro expositivo). Y por ello esta perfectamente recuperado y cuidado. Que así siga...  

Lastima que ese carro que se ve a la derecha no exista, tenia buena pinta. .....
 

5/2/25

Tercera parada, Padre Feijoo

 La tercera parada del paseo de Augusto Pacheco, se produjo en la calle del Padre Feijoo.

En esta ocasión las modificaciones que se avecinaban estaban concentradas en la acera de la izquierdas. lo que algunas ourensanas aun recuerdan como el patio de juegos del colegio de las Josefinas iba a desaparecer (aunque conservaria un pequeño espacio) y en su lugar se harian dos edificios. En el bajo de uno de ellos estuvo otro buen fotografo "Ricardo" y como recuerdo personal los ratos pasados en el salón de juegos que alli se instaló, en el llegue a tener buena relación con algunos de aquellos "terribles" pandilleros del Jardín, con otros no tan buena, pero es que, como en botica, tambien alli habia de todo. 

Un detalle que me olvide comentaros, es el de que Augusto solia llevar con el en estos paseos a su hijo Augusto Jr. al que solia retratar como recuerdo, en esta ocasión posa con un amigo, delante del que fue despues colegio San Fernando, en donde nos conocimos años despues, el como profesor y yo como alumno; ¡bueno! en ocasiones tambien, el como corredor de Rallys por las calles del casco antiguo y yo como asustado viajero.... 

4/2/25

Segunda parada San Francisco


 Recuperando el paseo de Augusto Pacheco en 1960, hoy os muestro la segunda parada. 

El barrio de San Francisco, iba a ser el protagonista de un cambio espectacular, donde poco mas habia que el convento franciscano reconvertido en cuartel, y el cementerio de la ciudad, se habia decidido realizar la mayor operacion urbanistica que se conocio en la ciudad, casi al unisono se abrieron mas de 15 viales y los edificios comenzaron a surgir como setas. La justificación residia en la necesidad de cubrir las necesidades de nuestros queridos emigrantes a quienes tanto les debemos. Ellos empezaban a ver los frutos de su esfuerzo y sin dudarlo decidieron invertir en su ciudad. El centro no daba muchas opciones de beneficio, y la opcion de este nuevo barrio fue la elegida.  Desdeluego no fue la unica, porque el Couto, Carballeira, Veintiuno etc tambien tuvieron su empujon, pero quien lidero el tema fue "el barrio alto". 

Fijaros en la perfecta vista que se tenia del cementerio con todo ese espacio libre. Ahhhh os recuerdo que la mayoria de esas calles se hicieron a costa del Coiñal de Miño... 

3/2/25

La arboleda de Curros Enriquez

En 1960 Augusto Pacheco, decidió dar unos paseos por la ciudad y capturar imagenes, eso no era nada nuevo en el, sabeis que su archivo es el mas interesante de los que tenemos en la ciudad, en cuanto a lugares, ya que si hablamos de actos sociales...  

Una de sus primeras paradas, fue en la avenida de Marin, para captar el desarrollo que habia tenido la calle Curros Enriquez, y dejar constancia de como era en aquel momento para enfrentarla a los cambios que se avecinaban.  Ya habreis echado en falta el Instituto a la derecha, y todas las edificaciones, torres incluidas que se estaban gestando. A la izquierda aun se podia ver uno de los almacenes de la maderera que acompañaba al que Secundino Couto Solla habia tenido para materiales de construcción. 

Pero no es nada de eso lo que mas llama la atención, ni siquiera ver la relajacion de los viandantes en la zona del "puente de hierro", parejas paseando fuera de la acera, otro "estacionado" en el medio y medio de la via.....   No, lo que resulta chocante es la arboleda del fondo, la que por mis datos era considerada un autentico peligro para los automoviles. Y cierto es que fueron muchos los accidentes que hay hubo, pero quizas los culpables no fueran los arboles, si no los conductores, ¡Pero Bueno! al final desaparecieron los arboles, que le vamos a hacer....

14/1/25

No os olvideis de nuestros, Cacharros Ourensanos.


 Lo mismo que a vosotros os gusta ver las fotografias que yo consigo, para mi es una alegria poder disfrutar de las muchas imagenes de vehiculos matricula ourensana, que estamos recopilando en el grupo de Facebook Aquellos Cacharros Ourensanos.

El boca a boca es sin duda la mejor manera de crecer, asi que no dejeis de comentarlo a vuestros amigos, yo seguire buscando imagenes en las que se vean estos "Cacharros", pero cada vez es mas complicado.  Hoy por ejemplo el Cacharro aparece, pero sin mucha información. Me atreveria a especular con que se hizo en Celanova, basandome principalmente en la autoria indiscutible de Rizo, y que ese muro me suena, pero no puedo decir nada mas seguro que alguno de vosotros ....

28/12/24

Homenaje a Augusto Pacheco

Coche de Pacheco en 1907

Si alguien ha disfrutado celebrando el día de los inocentes en esta ciudad, fue el fotógrafo Augusto Pacheco. Durante un buen numero de años, utilizando su saber hacer con el arte fotográfico, realizaba montajes que en ocasiones por bien hechos y en otras por “no esperados”, solían colar entre los ourensanos.

De hecho Augusto era un maestro en crear costumbres, una era la de revisar al detalle el diario La Región del 28 de diciembre en busca de su gazapo, y la otra era conseguir que cada vez que modificaba su escaparate de la calle de Alba, toda la ciudad buscara un momento para darle un vistazo.

Hoy a modo de homenaje, hacia el maestro, Augusto Pacheco, quiero recuperar esta historia, que ciertamente puede ser suya o de su hermano, lo único que se con garantías es que el coche de la fotografía, es el que cita Francisco Álvarez de Novoa en su sección Agujetas del Diario El Miño (4 enero 1907), Augusto tendría entre 4 y cinco años, José seria un poco mayor…. Opinad quien puede ser el de la foto (abstenerse familia Pacheco.

Otro detalle que requiere vuestra atención es que como sabéis la calle de Alba ( Cardenal Quiroga- Alejandro Outeiriño) es probablemente la que en mas ocasiones haya cambiado de nombre en toda España. Pues ahora va a resultar que por culpa de ese automóvil de la foto y los aparatos musicales de Don Isidro Pinacho en su cine, estuvo a punto de ser bautizada con el nombre de : 

“Calle del Aturdimiento”-

Esta es la transcripción del articulo que os pongo mas abajo.

 Están los padres que trinan echando rayos y truenos desde que un capricho raro se le ha ocurrido a Pacheco.

Mandó venir un lujoso automóvil de paseo que le regaló a su chico,--un guapo y listo arrapiezo— que no suelta el automóvil aunque le rompan los huesos.

Desde que el día amanece hasta que lo rinde el sueño dale que dale al pedal po pó po pó va diciendo.

Por la calle de Alba arriba y abajo, corre sin miedo rodeado de una turba bulliciosa de chicuelos

armando tamaño alboroto que quien la escuche de lejos tomárala por motín formidable y gigantesco.

Y á penas llegan a casa solo en el hogar paterno á todas horas se escucha con enternecido acento

«un automóvil, papá» cómprame uno, yo lo quiero, sino, no voy á la escuela y no volveré á ser bueno.

De manera que los padres, hartos va de estar oyendo semejante cantinela siguen á sus rapazuelos,

y con las orejas gachas van á casa de Pacheco para ver el automóvil que a sus hijos trae revueltos y cada vez son mayores más compactos y más densos los grupos que se estacionan de asombro y espanto llenos

frente a la fotografía De aquel caro amigo nuestro

Y como en frente, Pinacho con el popular Mochuelo, también junta varios grupos de chicos, pollos y viejos, y sin cesar toca el órgano o el motor ronca sin miedo hay tamaña algarabía y tan infernal estrépito, que a la calle de Alba ahora le va a poner el Concejo que le gusta mudar nombres calle del aturdimiento.
 


18/9/24

Los Minuteros

 Las hermosas fotografías de los minuteros, son las que más difícil ponen la tarea de su identificación, tanto de la autoría, como del lugar donde se obtuvieron.

Esa es la causa de que en muchas ocasiones tenga que dejarme llevar solamente por suposiciones, que aunque se intente que tengan alguna base real, no son más que eso: “suposiciones”.

Hoy os muestro dos de estas joyas, que supuestamente fueron realizadas en los años treinta cuarenta, por Mazaira padre, en la barraca que tenia en la alameda. Por desgracia no consiguieron sobrevivir ninguno de los paños de fondo que él utilizaba, ni siquiera los objetos con que se intentaba darle mas vida a la fotografía.

Hubo un tiempo en que llegue a pensar que las fotos que como fondo tenían el lago del Madrileño parque del retiro, eran suyas, pero al encontrar un buen numero de esas instantáneas con ese fondo en diferentes paginas de varias ciudades, llegue a la conclusión que ese era un paño de fondo comercializado y que podía tener cualquier fotógrafo. Eso mismo sucede con los fondos venecianos. Y ese es el motivo de que el fondo trasero no me sirva de referencia, no así los barcos, en los que simulan viajar los fotografiados, esos si que ya son menos repetidos.

Hoy os presento esa barca de remos en la que posan la hermana de José Antonio Feijoo, y su amiga Teresa Quesada. Y otra foto que me presta Angela Iglesias en la que podríamos estar viendo al caballito que tenia Mazaira para sus clientes…. 


21/6/24

Semana de José Antonio Feijoo. Los Toros


 Sabéis que en mi archivo hay ya una treintena de fotografías de la plaza de toros de la ciudad en diversas etapas. Si os fijáis en esta fotografía de hoy se ve que tiene el numero 23, pero hace unos días os mostraba la que tiene el numero 30, lo que me lleva a pensar que al menos se podrían alcanzar al menos las cuarenta imágenes de la serie que en los años veinte hizo el maestro Pacheco, cierto es que en esta y en la 30, no aparece firma ni membrete que permita aseverar su autoría, pero creo que no hay dudas....   si acaso yo pondría mas objeciones a la fecha, recordemos que José Pacheco a comienzos del siglo XX ya se acercó a la plaza para dejar constancia del concurso de Orfeones de 1907

El caso de esta fotografía que me regalo José Antonio Feijoo, es algo singular, ya que a pesar del tiempo transcurrido, aun (si no me equivoco), se pueden identificar algunos de los aficionados que colaboraban al lleno de la plaza.  Intentando despistarnos, porque cedió la cámara a un muchacho que esta cerca, vemos a Jaime Pacheco, quien si no me equivoco lleva en sus manos unas cuantas cajas de placas, ¿talvez estuviera colaborando con su hermano José???. Muy cerca sentado en la primera fila, y aunque intenta ocultarse detrás de su cámara, vemos a un inconfundible Luis Xesta, 
Justo delante de Xesta, parece verse otra cámara, pero no me atrevo a asignarle propietario aunque podría ser ...  Y por ultimo aunque no es fotógrafo, también se disponía a pasar una tarde de toros, uno de los integrantes de la familia García, mas conocidos por los Chantada...

29/5/24

Mi agradecimiento a Antonio Vales

 No me cansare de daros las gracias, a todos los que me concedéis el grandísimo honor de confiarme vuestros recuerdos.  


    En ocasiones me preguntáis si recibo alguna remuneración por mis artículos o mis blogs, y aunque no acepto ninguna prestación económica. Si que me siento muy bien pagado, por vosotros, no se si conseguís imaginar lo que para mi supone cuando alguno de vosotros me deja sus álbumes para que los escanee, o como en esta ocasión me dejáis un pen drive con toda una gran colección de imágenes. 
Imágenes de bodas, bautizos, fiestas familiares, la mili del abuelo, las vacaciones en la playa etc etc.  la mayoría fotos demasiado personales para publicar en cualquiera de mis artículos, pero que me prestáis para que pueda ampliar mis conocimientos sobre fotógrafos, o detalles de la ciudad que en ellas aparecen.
hoy el agradecimiento se centra en Antonio Vales Pereira, un amigo vecino del barrio del Couto. Gracias a el podemos ver las gradas del Couto y del campo Loña. Y una que creo se hizo en la plaza de toros de Mariñamansa.

  Era Jose Vazquez Arias, uno de los "culpables" de que en los hogares ourensanos se conservaran estos recuerdos, en tiempos en los que tener una camara era complicado, Rizo se preocupaba de que todos los eventos tuvieran su reportaje grafico. 

Pero como podéis ver, Pacheco Villar , Schreck, Mazaira, etc...también aparecen siempre en estos álbumes, cierto es que la mayor parte de veces en fotografías de estudio, o en los reportajes de bodas y bautizos, pero viendo esas fotografías aprendo mucho sobre estos profesionales, principalmente me ayudan a datar otras imágenes, que me llegan sin ningún tipo de información.


Ya os iré mostrando mas imágenes de Antonio y su familia.  MUCHAS GRACIAS ANTONIO
 

20/5/24

De nuevo el Archivo Müller.

 

«Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Nicolás Muller» ES28079ARCM_176_000118112 (7)

Cesión gratuita de la Comunidad de Madrid para usos culturales

Procuro dosificar mis imágenes, para no aburrir ni saturar, se que es complicado, por que hasta los mas aficionados a cualquier tema, entiendo que se saturen. Algún día me ocurrirá a mi.... Pero de momento sigo disfrutando de poder estudiar estas viejas fotografías y me gustaría que a vosotros os ocurriera lo mismo.
  Supongo que recordareis este archivo que atesora la comunidad de Madrid??. El del fotógrafo Húngaro  Nicolás Mülller.  son imágenes de finales de los 40, que permiten redescubrir aquel ourense, tranquilo que intentaba dejar atrás los efectos de la guerra, y en mi opinión lo conseguía.

La fotografía de hoy es una de las típicas. Pocos fueron los fotógrafos que se resistieron a inmortalizar esta plaza a su paso por Auria. A praza do Ferro, centro neurálgico de juerguistas, pero también de muchas otras cosas, las tertulias de la farmacia de doctor León; las partidas del bar de La Peña, los negocios de los ferreteros, Blanco Vega y Llamas, no identifico a quien estaba delante de la entrada de la ferretería Blanco Vega, en la foto, pero probablemente uno de los hermanos.

Punto de encuentro de las muchachas de servicio que recogían agua con sus cañas de la fuente de San Esteban y de paso charlaban todo el tiempo que podían con las compañeras. Lugar de encuentro de lecheras que con aquella cristalina agua de Monte alegre limpiaban sus cantaras de regreso a Moreiras... Parada obligada del carrito de la Ibense para ofrecer sus ricos helados a la chavalada de la zona...  
 Perdón, por que ya me lie como siempre, hoy solo se trataba de enseñar la foto y comentaros la original estética de las escaleras de la fuente, ¿la conocíais así?

10/4/24

Imágenes de Verín

  

1922 Cine al aire libre bar Aurora, foto de Lola Fernández

Si algo me agrada, en este mundillo de las historias con fotografía, es descubrir que poco a poco son mas los amigos que se deciden a mostrar las joyas que conservan en sus armarios, generalmente en una humilde caja de galletas.... Las lluvias de la semana Santa, poco  amigas de facilitar las procesiones y conservación de tradiciones, son si embargo muy útiles para "aconsejarte" pasar el rato delante del ordenador, en mi caso leyendo vieja prensa, o buscando imágenes del ayer.  fue así como encontré este grupo de gente de Verín, algunos son conocidos, pero la gran mayoría no. 

Se llama por si queréis buscarlo y uniros "Imágenes de Verín", y puedo aseguraros que encontrareis fotografías muy interesantes, ya no digo bellas, porque eso depende de gustos, pero, daros una vuelta.

Estudio de Foto Godas en la villa foto de Alfonso Delgado Lopez 

Algunos de los participantes, serian colaboradores perfectos de Ourense no Tempo, ya no por las imágenes que atesoran, sino por la buena memoria que tienen y la cantidad de datos que aportan. Estos son algunos de los que me han llamado la atención. Encarna Rodriguez, Lola Fernández, Conchy Guerra, Aurora Jiménez, Luis Diéguez, pero si soy sincero todos los integrantes del grupo Imágenes de Verín serian buenos colaboradores, desde aquí, están invitados a participar.

Para que os hagáis una idea, os muestro aquí uno de los comentarios de Lola Fernández sobre la historia del cine en la villa.

O Cine a Verín chegou en 1905,poucos días despois da eletricidade . Trauxeronno os fotógrafos portugueses Pacheco*. Ademais do Oterino (Avenida de Luis Espada) ,Buenos Aires, Salón Parroquial e Puga tamèn hubo outro na rua Maior O Gómez ,onde unha muller era a encargada de poñer a voz,a veces non se lle entendía e o público berraba :! Explicate Rosalía !

Cine Oterino foto de Carlos Salgado

Me consta que se esta haciendo un buen trabajo de la historia del cine en la provincia de Ourense, y creo que estos datos y fotografías podrían ser interesantes  para esta publicación, previa autorización de los propietarios...

*Solo una corrección a Lola, los primeros en aparecer por la villa haciendo exhibiciones cinematográficas fueron Jaime Pacheco y José Gil. 

26/2/24

Dato desconocido de José Pacheco

 


Los comienzos son duros siempre, y el maestro José Pacheco no se iba a librar de ello.

Son muchos los datos que faltan para conformar su biografía definitiva. No sabemos como comenzó en el arte fotográfico, ni con quien. Ni tan siquiera sabemos cual fue el motivo de trasladarse a nuestra provincia, o el momento exacto en que eso ocurrió. Incluso no se conoce el orden de llegada de los parientes que con el al final formaron un abigarrado grupo de Pacheco, imprescindibles en la historia de la fotografía en Ourense. José, Jaime, Horacio, Cesar, José (hijo), Augusto.....

   Hoy os presento uno desconocido, que puede poner en duda la teoría de que sus primeros conocimientos en el arte, fueran de la mano del maestro Eugenio Mora (Uxio), y que pudiera haber tenido relación con otro de los pioneros fotógrafos en la ciudad: Pedro Varela Ulla. Aun esta el tema muy pendiente de estudio, pero ver este anuncio en prensa en 1899, que demuestra una colaboración de José con el estudio de los hermanos Varela. Hace pensar en que tuvo relación con Pedro Varela cuando estuvo en la ciudad con estudio en la calle de la Luna nº19. 

Cierto que no pudieron coincidir mucho tiempo, pero también se sabe el dato de que Varela cuando se trasladó a Lugo,  de manera frecuente hacia escapadas a nuestra auria. También es sabido el dato que que le gustaba dejar contactos en las ciudades por las que había pasado. y así tuvo "sucursales" en Tuy y Valladolid, ahora sabemos que también en Ourense y que su representante era ni mas ni menos que el maestro José Pacheco  

Tendré que seguir indagando.....

Fotografía CDV de Varela en Ourense 1877

26/1/24

Foto Chao. Historia fotográfica ourensana

 Comercio de telas de Ramon Gómez Nogueira. foto de Serafín Rodríguez circa 1900??? O anterior

Museo Etnolóxico de Ribadavia Xunta de Galicia Fondo Chao.

 A vueltas con la historia fotográfica Ourensana. 

Foto Chao Ribadavia

Entre mis objetivos desde que comencé esta aventura de www.ourensenotempo.com, el principal es el de reconstruir la historia de los fotógrafos que trabajaron en nuestra ciudad y provincia.  El problema es que la falta de datos hace que el avance sea muy lento y casi siempre sin la seguridad plena de que los datos sean exactos.  Por ello una vez más os ruego que reviséis vuestros álbumes familiares, comprobando quienes firman las fotografías y comentándomelo, podría ser una forma de ayuda.

Hoy voy a recuperar los datos que tengo de uno de los estudios con mas tradición en nuestra provincia, se disputaría el título de primero; con los Garitaonaindia (Trives 1890??), con Eugenio de Puga (Barco de Valdeorras 1892???), los Godas (Carballiño 1899????), e incluso podrían entrar en esta “competición” los hermanos Sarabia (Manzaneda 1900??).

 Os hablo de Serafín Rodríguez, primer eslabón en el estudio Foto Chao (Ribadavia, 1898???).

Son datos facilitados gracias a la colaboración de Matilde Chao, nieta de Luis Chao. Y del único articulo biográfico de Luis Chao que he localizado, escrito por el padre Samuel Eiján para la publicación el Eco Franciscano.

El nacimiento de este estudio se produce en Ribadavia, aproximadamente a finales del siglo XIX (¿1898-1900?), su fundador fue Don Serafín Rodríguez Rodríguez, y posiblemente como la gran mayoría de los fotógrafos de la época, fue autodidacta. Poco se sabe de la obra de Don Serafín, un artista que lamentablemente tuvo poco tiempo para desarrollar su profesión, nació en 1883 en Ribadavia y debió abrir el taller cuando aún era muy joven, ya que falleció a los 24 años. La mayoría de obras de Serafín se pueden ver en el Museo Etnológico de Ribadavia, y con suerte, algún retrato en álbumes de vecinos de la villa. Por mis datos no se conocen más de una docena de imágenes.

Luis Chao Sobrino


Al fallecer Don Serafín en 1907, el estudio pasó por herencia a su hermana Asunción, casada con Don Luís Chao Sobrino. El desconocimiento de la técnica fotográfica hace que el matrimonio piense en venderla, pero finalmente Luís decide intentar adquirir la formación necesaria, y continuar con la empresa; para ello se trasladó a Ourense (donde no pude saber quién fue su maestro, había pocas opciones…), aunque por la información que tengo, terminó por hacerse autodidacta, llegando a tener una muy buena técnica fotográfica.

   Luis Chao (Lebosende 1869 Ribadavia 1938), podría ser objeto de un trabajo mas amplio que este corto articulo de prensa, ya que toda su vida fue de esforzado trabajo, adornado con una gran capacidad para adaptarse. Muy joven cuentan que consiguió arreglar un acordeón que su dueño había descartado, y con él, tocando en celebraciones privadas y fiestas empezó a ganar sus primeros “reales”; el siguiente paso fue el de convertirse en organista de la Villa.  A nadie tenia que explicarle que era capaz de sacar adelante lo que se propusiera, y así con esos ahorros se decide a trasladarse a Padrón para aprender el oficio de platero, lo que en medio año consigue. Retornando a Ribadavia donde abre su primer negocio (1896), un taller de platería y joyería.

Es gestionando ese negocio cuando fallece su cuñado (1907), y de nuevo como comenté decide formarse en el arte fotográfico.  Un dato crucial de Luis Chao, es que llego a tener 15 hijos de los cuales 3 fallecieron muy jóvenes. Dar la mejor vida y cuidados a sus hijos y esposa, fue el principal aliciente para seguir ideando negocios. Abre así una fábrica de confección de ropa de niños, y una tienda donde la comercializaba. El ultimo negocio que creó fue la fábrica de ataúdes CHAO con la que dio trabajo a buen número de ribadavienses.

  Con el tiempo y según crecían sus hijos hubo que reorganizar los negocios. Lo primero fue ceder la joyería a su hermano Abelardo.  Y a Emilia su hija mayor la fábrica y tienda textil.

 En la fotografía son sus 6 hijos varones quienes se encargan de gestionar, actuando los mayores de maestros de los que se van incorporando. Es según me cuenta Matilde Chao la 3º etapa del estudio. Serafín, José, Luis, Camilo, Antonio (padre de Matilde), y Emilio Chao Rodríguez, son los 6 hermanos que exitosamente gestionan el estudio que alcanza fama en toda la provincia. En esos tiempos (1918) Luis Chao el patriarca, es nombrado “casi a la fuerza”, alcalde de la villa, (no era muy aficionado a la política). Y al tiempo se desentiende del estudio. 

El siguiente paso en la historia, es de la mano de otro personaje fundamental, Amando Pérez Lorenzo, (esposo de Emilia), el cuñado de los Chao, quien decide sacar el estudio a la calle. Hasta ese momento los Chao eran mayoritariamente fotógrafos de estudio, y Amando ve en las ferias y celebraciones una buena fuente de ingresos (bodas y bautizos pasaron a ser la actividad principal del estudio). Para dar también un aire de renovación abandonan los nombres utilizados hasta ese momento por Luis. “Luis Chao” y “Fotografía moderna”. En un primer momento pone su nombre, pero no tarda en volver a utilizar “Foto Chao “como marca.

Amando vivía la fotografía e inculco en sus hijos esa pasión, lo que llevo al siguiente paso de esta historia. En 1938 al fallecimiento de Luis sus hijos siguieron con la funeraria y fábrica de ataúdes y Amando con Emilia reciben en herencia la fotografía.  A partir del 45 se integran sus hijos y la primera mujer Chao, Mª Angustias, aparece en él estudio.

Durante todo este tiempo hubo dos ramas del negocio, una fue José Eugenio Chao Rodríguez, (segundo de los hijos de Luis) que durante un tiempo tuvo un estudio en Cuba. Y la otra mas duradera, fue Luis Amando Pérez Chao, hijo mayor de Amando que se independizo y montó su estudio en Pontevedra.

El final de la historia como en muchos casos últimamente, se produce por falta de relevo generacional, y al jubilarse Antonio y Emilio Pérez Chao cierran el estudio en 2005.  107 años desde que el bisabuelo Serafín comenzara la aventura que durante 98 años honró el apellido Chao.

Actualmente se conserva gran parte de su obra, depositada en el Museo Etnológico de Ribadavia, junto con muchos recuerdos de la historia de Foto Chao, pero no es difícil encontrar obras suyas en la mayoría de casas de Ribadavia, y su entorno.

La barca de Ribadavia fotografía cedida por Matilde Chao

Si queréis ver un buen álbum de fotografía de foto Chao, visitad el blog de Matilde https://ribadaviafotosdelcajondelosrecuerdos.blogspot.com/.  El Museo Etnolóxico de Ribadavia con motivo de la exposición que dedicó al estudio en 2007 publicó un libro muy interesante Foto Chao do establecemento fotográfico ao Museo. que podéis ver en formato pdf en las redes.


18/1/24

Regalos que agradezco.

 

El panadero en la feria con los amigos, foto Rizo años 60-70

El amigo Jesús Soto Pato me regala estas imágenes de buen pan, y buena gente. Muchos se preguntaban, que hacia Rizo enfocando su objetivo hacia cosas tan corrientes como un puesto de pan, o la señora conduciendo el gorrino a la cuadra, o el feriante que vendía lencería, o....

José Vázquez Arias "Rizo" lo que era, sin discusión, era un visionario, gracias a el tenemos hoy imágenes de lo que era cotidiano en aquellos tiempos,  pero al mismo tiempo, conseguía que su negocio fuera muy lucrativo.  El sabia que la mayoría de sus fotografías tendrían salida,  llegando incluso a verse obligado a instalar "sucursales". Estas no eran otra cosa que negocios locales que le permitían mostrar sus fotografías para que los retratados pudieran comprarlas. En Celanova tenia ya un escaparate fijo. 

No solo son fotos lo que me encanta recibir, algún amigo me pone en un compromiso al regalarme, cosas como esta. Estoy seguro que el valor económico no es elevadísimo, pero el valor sentimental es impagable, por eso hace tiempo que no se como agradeceros el trato que muchos me dais.

Que me consideréis merecedor de custodiar el libro que utilizaba vuestro padre, abuelo o bisabuelo, es un honor, para mi.

MUCHISIMAS GRACIAS

Gracias Juan, me pides que no te identifique y respeto tus deseos, pero al menos el nombre para que te veas representado.... Un abrazo y de nuevo muchísimas Gracias. seguiré buscando fotografías de tu calle para "pagarte" tu generosidad.


20/12/23

Empiezan a llegar los Reyes


Soy de los que disfrutan de estas fiestas, a pesar de que tengo que admitir, que también me entristecen mas de lo deseado, y cada año es un poco peor. El hecho de que en la mesa surjan huecos, lo hace difícil de llevar, pero por otro lado, también se esperan nuevas incorporaciones que, lo harán mas llevadero.

Por otro lado, presumo de tener un grupo de amigos excepcionales, y con frecuencia me hacen regalos que me hacen sentir muy apreciado.  Este año el primero ha sido el bueno de David Ferrer, a quien le agradezco la excelente colección de antiguas imágenes que nos ha donado, y digo nos porque no las considero mías, las considero de todos los ourensanos, Son y serán patrimonio de todos.
Hoy os muestro esta primera y en estos días saldrán a la luz otras joyas, ya documentadas, que nos recordaran el pasado emigrante ourensano.
 
Regalo del amigo David Ferrer.

El coche estaría a nombre de alguien de las familias Valeiras o Ferrer, pero el tiempo nos lo qu23iere ocultar. Lo que si sabemos es que el fotógrafo fue José Pacheco, o alguien de su estudio. Y seguramente el coche participó en una de aquellas coloridas batallas de flores ourensanas. A modo de especulación es probable que la fotografía se haya tomado en  la villa de Dacón...

Gracias David.

Pero, poco después el amigo José Antonio Feijoo me hace llegar unos nuevos regalos...

Un vinilo que faltaba en mi colección, y unos botones en las antiguas cajas que tenían aquellas mercerías, la Dalia, .....

Y aun sin empezar diciembre la amiga Ana Navas le hace llegar estos dos libros de la infancia de su padre el Gran deportista, Manolo Navas.

A Todos GRACIAS