Consejos y avisos

24/3/25

Encuentra las diferencias

  Entre 1913 y 1915 se publicó el Catalogo Monumental y artistico de la provincia de Orense, obra de Cristobal de Castro. Formaba parte de un ambicioso proyecto que intentaba recoger las mas significativas muestras del patrimonio cultural español, se comenzo en 1900 y hasta el año 1961 estuvo en marcha, por mis datos no llego a concluirse, pero la provincia de Orense si que tiene su capitulo. 

  En 1865 la familia Perez Bobo, decide construir un edificio en la naciente calle del Progreso para instalar alli los almacenes y oficinas de su fabrica de curtidos, por diferentes motivos no llego nunca a desempeñar ese papel, sin embargo si a sido util para otros muchos usos. 

 Desde Audiencia provincial, hasta edificio municipal, pasando por primera oficina de la Caja de ahorros provincial, y biblioteca publica, ademas de sede de la Cruz Roja y unos cuantos negocios particulares: Guante Varade, almacenes Baladron, Calzados Tanvi.... 

La fotografia aunque parezca todo igual, tiene unas cuantas diferentes que nos ayudan a visitar aquellos comienzos del siglo XX. fijaros que la calle era de tierra, cosa que en tiempo seco no era mayor problema, sin embargo en las frecuentes epocas de lluvia que la ciudad padece o disfruta, ¡que hay gustos para todo!, imaginad los porblemas de las damas que usaban vestidos que les tapaban hasta los zapatos... El concello habia dispuesto que se hicieran unas pasarelas de piedra que se aprecian perfectamente en la imagen.

Tambien se podria hablar del "vehiculo " que aparece en primer plano, hoy en principio no podria estar trabajando tan tranquilo, ya que llamaria demasiado la atención. Sin embargo prefiero llamar vuesta atencion hacia los cambios que ha tenido esa fachada en el tiempo, siendo principalmente dos los cambios. En primer plano se tuvo que cambiar una de esas ventanas, yo diria que la segunda, para abrir una puerta que diera acceso a la que fue Biblioteca provincial durante muchos años.  Y al final de a fachada falta otra puerta, hoy inutilizada, que permitio en su dia abrir la primera oficina de la Caja de Ahorros Provincial...

¿os disteis cuenta de que las persianas estaban por fuera de las ventanas????.

20/11/23

De nuevo con el arte de cúchares

Una de las primeras fotografías que me prestó Santy Mosquera, con la que aprendí el significado de los termino Caquexía y Caquéctico. Con el que Santy como profesional de la medicina que era, identificaba el aspecto de ese "caballo", que para hacer justicia debería estar el montado en el picador. 

 El tema del toreo, sin ser de mis preferidos, tengo que reconocer que en la ciudad tuvo muy buena aceptación. Y si bien aunque por el siempre, difícil de solventar, problema económico no consiguió continuidad, ganas no faltaron.

Ya os conté en alguna ocasión el intento de tener plaza fija en Mariñamansa, y de hecho aun tenéis allí restos de su construcción (entorno de la iglesia de San Pio X).  y también cite algunos de los ourensanos que intentaron dedicarse de manera profesional al tema, Manuel Rodríguez Trabazos, “Castrelito”, Benjamín González “El Orensanito”, (también conocido por el sobrenombre de “O Cadelo”), El Ardillita, Carbonerito...

Ellos fueron los que mas alto llegaron pero hubo otros muchos que lo intentaron.  Inocencio Salgado, "Salgadito", Gabriel Valero, "Valerito", Edelmiro Sas "Pallón"... cierto es que vivieron etapas trágicas, pero por lo que cuentan las crónicas, tampoco tenían demasiadas actitudes.  Voy a recoger algunos comentarios, de la prensa, que considero demasiado duros hacia quienes en muchos casos se jugaron el físico y con demasiada frecuencia salieron mal parados, para que otros se divirtieran. Los revolcones y enganches con los cuernos eran de lo mas frecuente, incluso en ocasiones el toro al mas puro estilo sastre conseguía romper de manera estratégica las calzas del diestro con lo cual las azoradas jovenes que observaban la lidia se veían obligadas a girar el rostro para no salir asustadas, por tanto "pitón". 

En cuanto a los bravos animales, casi mejor no hablar, porque en muchos casos se ofrecían argumentos mas que sobrados para que los animalistas pidieran el fin de la "fiesta". sirvan como ejemplo estas dos frases: "Murieron los animales de aburrimiento y hechos una criba", y esta otra: Sobre el lomo de los infelices cornúpetos, hicieron los diestros tremendo picadillo". 

Los 60 fueron otro periodo de resurgir taurino pero tampoco "cuajo"

 

24/3/23

Banca Romero


1914 Moratín 1, aunque no se aprecie,  las rejas eran artísticas, de bronce oxidado

La Banca Romero

Tres fueron las firmas que pasaron a la posteridad como casas de cambio y banca con marchamo Ourensano: Banca Fuentes, Manuel Pereiro Rey, y la Banca Romero. Hoy os voy a dar unos datos básicos de la tercera “Romero y Hermanos”, gracias al hallazgo de esta fotografía del año 1914.

Todo hace pensar que el origen de la banca Romero se sitúa en Trives de la mano del industrial Pedro Romero Muelas, a finales del siglo XIX, pero al margen de haber estado casado con Baltasara Cid, hermana del fundador de la banca Cid de Verín y sus conocimientos contables, no se consiguen datos que lo justifiquen, siendo únicamente su legado valorado en más de 80000 pts. el que si forma parte de la constitución oficial del negocio (no hagáis cuentas, porque esa cantidad hoy serian 500 € aprox., pero el valor adquisitivo a día de hoy podría rondar más del millón de euros- a título anecdótico).

 Los primeros datos que se tienen, nos llevan a octubre del 1907 cuando en Ourense se constituye la sociedad “Pedro Romero y Hermanos”, por Pedro, Josefa y José Romero Cambón y Daniel Romero Romero (esposo de María) no eran exactamente hermanos entre sí, pero …

 Luis Rivas Villanueva en su libro Banqueiros Ourensáns na Restauración aclara el enrevesado tema de los nombres y apellidos: Pedro y María eran Nieto Cambón, pero al casarse su madre en segundas nupcias, asumen el apellido de su padrastro igualando los cuatro hermanos apellidos a pesar de serlo solo de madre…. Y Daniel esposo de María, para liarlo todo un poco más, también se apellida Romero.

La sociedad nacía con la intención de convertirse en un banco de depósitos y agente de cambio y bolsa. Los contactos que la familia tenía en Sudamérica (Cuba, Argentina, Puerto Rico…) presagiaban un prometedor futuro.  La oficina de Ourense se abre en Moratín 1 con toda clase de detalles como la reja de bronce, o los muebles y decoración realizados a medida por los ourensanos Rodríguez. En mayo del año siguiente abren la sucursal de Lugo (Plaza de Santo Domingo 3, antiguo Correos), buscando dar servicio a clientes de la provincia y asturianos con negocios en el extranjero. Estos en aquellos momentos suponían una fuerza económica de gran importancia, por los éxitos cosechados, eran en su mayoría empresarios de primera generación que además de enviar grandes remesas de dinero de vuelta a España, realizaban frecuentes inversiones en bolsa y de todo tipo.

En poco tiempo el banco contaba con corresponsales en las principales plazas económicas del mundo, Madrid, Paris, New York, Londres, además de en los principales países de la emigración, Argentina, Cuba, Costa Rica, Brasil, etc. Siendo capaz de gestionar y garantizar cualquier tipo de movimiento bancario de cualquier importe.

Los Romero desde un principio no dieron la espalda a obras sociales, fundaron el colegio católico Santa Leonor de Trives, colaboraron en el estudio de la línea férrea Lugo-Ribadeo, enviaban de manera gratuita los giros a los soldados en África durante el conflicto bélico. Se hicieron donaciones en forma de libros, y económicas a la Comisión Provincial de Monumentos, etc.

Pero también hicieron inversiones buscando la rentabilidad: la más interesante nació casi con el banco en 1908, fue la de producción y comercialización de vino “Bodegas Gallegas” de Os Peares con marcas como “Tres Ríos” que denominaban el tinto, o “Brillante” que identificaba al blanco y  después “Los Gallegos”, un original tostado, eran distribuidas en Cuba por otro personaje muy conocido de nuestro Ourense, don Constantino Añel; pero se podían beber en gran parte de Sudamérica e incluso en Filipinas…. Durante la gran guerra se unió a la calidad de los caldos, el parón que sufrieron los elaboradores europeos para que esta bodega tuviera unos beneficios estratosféricos…. Aunque fueron tres los socios fundadores, Vicente Randulfe, empresario viticultor con experiencia en Cuba y Victoriano Rubio, enólogo formado en Francia, la carga económica recaía en los Romero.


En Ourense se hicieron con la propiedad de varios edificios: Moratín, Bailen y Primavera eran las calles que rodeaban la manzana que en su totalidad fue propiedad de la familia, lo mismo que una boyante tienda de coloniales en la calle de las Tiendas, o el Gran Bazar que situado en la esquina (actual) del Paseo con San Miguel, después paso a manos de Celso Ferro y hoy está ahí La Casa de los Lentes. Representantes del Banco Español del Rio de la Plata. Comisionados de Seguros La Germania (americanos) y de la también aseguradora La Ganadera Española (que como veis en la fotografía estaba en el mismo edificio que la Banca). Inversiones en empresas de toda España, y una estupenda cartera de depósitos bien remunerados.

En medio de esa fantástica situación, en 1917 fallece Pedro Romero, y junto a los cambios motivados por la evolución de la guerra, las decisiones de Daniel Romero que sustituye en la dirección a su cuñado, van a llevar al banco al desastre; negocios ruinosos, inversiones desmesuradas incluso en los últimos tiempos, ofertas de intereses a los ahorradores de difícil cumplimiento, desembocan en 1921, con el banco al borde del estrangulamiento, y todos los negocios siguiéndole, la falta de liquidez hacia estragos, y las partidas que procedían de América iban menguando; inicialmente se reducen las corresponsalías, pero eso lejos de ser solución, agravó el problema, los clientes carecían de servicio y buscaban alternativas, y aunque escasas, las había. Romero decide vender las joyas de la empresa, y se deshace de las Bodegas, el Colmado, el Gran Bazar, abre sucursal en Ponferrada buscando depósitos por los que ofrece interese por encima de los del mercado.

1914 Gran Bazar Romero, hoy Casa de los Lentes, pero, tal vez esa esquina merezca un articulo propio, “Au bon Marche” Calzados El Modelo, La Boutique…

El 18 de noviembre de 1921, en la ciudad ya no hay dudas: ¡¡¡¡Los Romero quiebran! Pocos son los ourensanos que no tienen en la entidad buena parte de sus ahorros y la situación se descontrola. Puertas cerradas, el personal no sabe que decir a la gente y los directivos se han marchado….

 No tengo ni espacio ni conocimientos para explicar todo lo que ocurrió a continuación, pero por los trabajos leídos se que aunque pintaba realmente mal, no se trató mas que, de errores de gestión, que hicieron peligrar el negocio y el pánico deduzco dio la puntilla; pero según los entendidos las pérdidas de los ourensanos y demás inversores, fueron mínimas y en muchos caos no las hubo, la familia sin embargo si que sufrió un durísimo revés en su economía y en su prestigio, Daniel, inicialmente fugado fue apresado en Tánger (1922) y conducido a la cárcel de progreso, terminado así la historia de este Banco. Aunque por diversos motivos el proceso judicial y de liquidación se alargo hasta 1934 o más….

 

Si queréis ampliar datos os recomiendo el libro de Rivas Villanueva que como todos sus trabajos es de lectura apasionante:

Banqueiros Ourensáns na Restauración.  Colección As Barxas, Ed. La Región 1990

¿Por cierto alguien sabe que pasó con los títulos que iban a continuar con la Colección As Barxas???

Orixe do futbol e o ciclismo en Ourense.

Comerciantes e industriais Ourensáns (1880-1920).

Os lugares centraís da economia Ourensá na Restauracion.


 

17/3/23

Volveremos a ellos????

 Al ritmo que vamos, no se puede descartar que algún día vuelvan a circular por nuestras calles, vehículos como el que aquel día de 1914 pasaba por la alameda, desconozco quien era el flamante propietario, pero candidatos hay unos cuantos, desde marqueses y condesas, hasta empresarios, banqueros, o terratenientes. 

Yo fiel a mi costumbre de especular, me imagino que al ir vacío en dirección al puente, tal vez sea el de la familia Espada, que va a recoger a don Luis, en su casa de a Rúa do Alba, para llevarlo a la estación de Canedo donde cogerá el tren para atender sus obligaciones en el congreso del Estado. O es posible que fueran a visitar al herrero que estaba en la entrada de la calle Esperanza allí en la alameda....

No me hagáis caso, que son elucubraciones. Además ¿no se si seria legal ver esa imagen?, con las nuevas leyes de bienestar animal, es probable que no sea licito tener un coche tirado por animales, se podría interpretar como maltrato. 

Y ya cambiando de tema, aunque la imagen no tenga calidad, permite adivinar varios detalles, el muro de la casa del Liceo, de aquellas palacio de Oca- Valladares parece estar en obras. El edificio Junquera parece no estar, y el de Alfredo Romero tampoco... Lo que si lucia en la plaza de obispo  Cesáreo era el kiosco de Perille: precioso!!!!!

25/11/22

Colección de postales nº 1 de La Región

     No son fáciles de conseguir actualmente, tampoco es que sean las mas interesantes. Pero....

La edición de postales que suponía para editoriales y empresas periodísticas una buena fuente de ingresos; para las generaciones actuales suponen una magnifica fuente de información. 

 En Ourense no tenemos mas remedio que agradecer al maestro José Pacheco el habernos legado la mayor parte de imágenes del pasado que hoy se conservan, pero no se pueden obviar otros implicados en este legado. Rápidamente se os ocurrirá citar a Luis Xesta, quien con el beneplácito de Pacheco se encargaba en muchas ocasiones de sacar adelante esos encargos que recibía el estudio de postales. De manera mas "reciente" sabemos de series con la firma de Belay, Foplas.... pero hoy no quería hablaros de los fotógrafos, sino limitarme a presentar esta colección de una de las editoras de postales Ourensanas.

Que yo conozca únicamente la Región con las imágenes de Pacheco, puso en circulación series originales de postales en las que se encargó de todo el proceso, comprar las imágenes, editarlas  y  distribuirlas.  La primera colección se realizó circa 1914 y de ella son las muestras que hoy os enseño.

Posteriormente salio una segunda colección para mi gusto con fotos de mayor interés, y que el hecho de existir al menos 5 ediciones confirma que mucha gente compartía mi opinión. 

Ya os enseñare mas....

No me olvido de citar las series que Resvie sacó al mercado, aunque si no me equivoco, enviaba fotografías de Xesta a una imprenta foránea para que las hiciera; al igual que M. Moure y algún otro propietario de librerías de las villas Ourensanas. Hay que profundizar en el tema cartofilía porque aun esta muy verde.

 También si me permitís un consejo, los coleccionistas debéis tener cuidado porque circulan muchas copias con buena calidad de papel  imagen , pero copias al fin  sin valor de colección.