Consejos y avisos

6/12/24

El Radical, prensa ourensana 1910 (Elvira Ginzo)


 Artículos como este son los que hacen gratificante mi hobby de la historia Ourensana; aunque me centro en las fotografías, poco a poco la prensa antigua va ganando en importancia a la hora de desarrollar mi “trabajo”, ya que un altísimo porcentaje de los datos que comparto tienen esa procedencia.

Ya tenemos hablado de que el número de cabeceras de prensa antigua, superan con mucho a las que se pueden leer en la actualidad, no voy a entrar en comparaciones sobre la calidad, ya que serían muchos los factores a considerar, pero en general creo que se puede afirmar que hemos tenido un altísimo nivel, de las culturales ya no os digo nada, pero es que  incluso en las cabeceras satíricas tenemos buenos representantes. Pero dejemos los preámbulos y vayamos al tema.

Cuando el profesor Marcos Valcárcel, se puso manos a la obra con su libro A prensa en Ourense e a súa provincia. Corrían los años 80 y los medios en cuanto a información y consulta eran muy limitados comparados con los actuales, aun así Marcos se empeñó en realizar una fantástica tarea y no escatimó esfuerzos ni tiempo, no soy capaz de imaginar las horas que paso revisando los archivos de toda Galicia.

Cierto es que en el estudio de algunas cabeceras, probablemente las que incluso en algunas no fue sencillo verificar su existencia, tuvo que basarse en trabajos de otros autores, quienes quizás tuvieran incluso la posibilidad de hablar con los personajes. Marcial Ginzo Soto, su director y posteriormente director de La Región es quien aporta la mayoría de datos para esta ficha.

En 1960 la Región publicaba estos datos y llama la atención la profusión de datos de El Radical

Esta es la ficha que Marcos Valcárcel realizó de EL RADICAL, como veréis poco se puede añadir. Por ello he resaltado esas escasas novedades

107 EL RADICAL (Ourense)

I.                 Subtitulo: Semanario tradicionalista

II.                Red e Admón.: plaza del Trigo n.º 3, Ourense.

III.              Imprenta: La Región.

IV.              Periodicidad:  semanal

V.               Años de Publicación: 1910-1913?, se sabe que en 1915 Ginzo Soto vuelve a activar el periódico pero a falta de confirmación fue un muy breve periodo

VI.              Formato: 51x35 cm.

VII.            Páginas: cuatro

VIII.     Ilustracións: fotografías. Muy escasas, en el año completo que he podido revisar solamente aparecen dos:, Juan Bautista Casas sacerdote y Don Jaime III de Borbón. Muy escasos también los dibujos, Una Inmaculada de autor desconocido, Una espectacular portada, firmada por Alejandro R. Veiras y un retrato del bardo Don Valentín Lamas Carvajal con motivo del homenaje que se le rindió el 22 de mayo de 1913 en esta ocasión, en  la fírma me parece identificar a Jesús Soria. 


IX.              Precio: suscripción 1 pta. Trimestre; 5 cts. número solto. (Dentro de la capital)

X.                Tirada: declaraba en 1911 tener una tirada de 1000 ejemplares.

XI.              Fund. e Dir.: fundado por José Fernández Gallego en julio de 1910, que fue también su primer director. Le sucedió en el cargo  Marcial Ginzo Soto

XII.           Redactores: --  complicado decir quienes eran los redactores del semanario, la mayoria de articulos aparecen sin firma, y los que la tienen, casi siempre es con pseudonimo. Unicamente se repite con frecuencia la firma de Alejandro Rodriguez, quien no es otro que Alejandro Rodriguez Veiras.

XIII         Colaboradores. Carolino Costa Márquez, José Bello González, Carlos M. Sánchez de Bou, Carlos Balboa Pajarón, Alejandro Rodríguez Veiras. (datos de Marcial Ginzo Soto), Aunque la lista se podría prolongar; el semanario se nutría de colaboradores de todo el país, con pensamiento Tradicionalista

XIV.        Temática: Información general y opinión política tradicionalista.

XV.           Lengua: Castellano.

XVI.       Secciones: De «lunes a lunes», que recogía, la información de toda a semana. principalmente de la ciudad y regional, «Movimiento Jaimista» con la actualidad nacional de la agrupación.  «alfilerazos» y «peladillas» son dos columnas no fijas pero que aparecen con frecuencia, e incluso aparece la firma de "mostazilla", se me antoja recordar en su lectura el estilo de don Valentín Lamas Carvajal 

XVII.     Publicidad: toda la página cuatro. Y la cuarta columna de la tres, en ocasiones inclñuso la tercera.

XVIII.   Comentario: de tendencia jaimista, en sus colaboraciones predominan los trabajos de defensa de la Iglesia y del clero, y de critica a los políticos  liberales.

XIX.       Fondos: I.E.G. nº21 (del 12 de diciembre 1910) y 167 (16 octubre 1913). Un año completo de agosto de 1912 al mismo mes de 1913, depositados por su propietaria Beatriz Rodriguez-Courel Ginzo en la biblioteca de la Diputación Provincial de Ourense, con autorización para su escaneo y difusion.

XX.             Bibliografía: Pérez País (100) G.E.G. (61) 

    La primera y segunda página se componen de artículos remitidos de todo el país sobre la actualidad jaimista. En la tercera página esta la sección fija de «lunes a lunes» con actualidad local y regional pero también enfocada prioritariamente al mundo Tradicionalista. En ella se publicita la abundante actividad cultural del Circulo Tradicionalista. De esa tercera página una columna la ocupa publicidad al igual que la contraportada integra. Los anunciantes son los habituales en prensa ourensana Casa SINGER, Colegio Modelo de Ferrín, Funeraria la Soledad. Y de manera un poco más exclusiva las relojerías de Valentín Cid en Juan de Austria 1 y de Ernesto Álvarez en Moratín 5, la Armería de la viuda de Juan Calvo, Doña Protasia en la plaza mayor (hoy Trampitán). y con sección fija El cine Moderno de Barbagelata.

A riesgo de errar, me atrevería a decir que la mayoría de anunciantes eran empresarios próximos a la causa y o con claras convicciones religiosas. Ll ama la atención la fundición de campanas de Juan Ruiz del Mazo (Castro Caldelas).

Resumiendo se trata del portavoz del Circulo Tradicionalista, Juventud Jaimista y el Requeté en Ourense, su lectura es interesante a la hora de comprender su pensamiento y de ampliar información principalmente del menos estudiado, Requeté Ourensano. La redacción no duda en mostrar sus muy buenas relaciones con personajes como Basilio Álvarez o Lamas Carvajal. Y su apoyo constante al estamento religioso al que pertenecen gran parte  de sus suscriptores..

El depósito en la biblioteca de la diputación Ourensana de los ejemplares de El Radical que ahora se podrán escanear y subir a las hemerotecas para su estudio se debe a sa propietaria Beatriz Rodríguez Courel Ginzo y a mi amiga Elvira Ginzo Pavón, a ellas se debe la custodia y recuperación de esta joya de nuestro  patrimonio cultural.

23/9/24

Nacía La Región

 

1883


¿¿¿Qué tendrán que ver estas cabeceras de prensa Ourensana con el titulo de la entrada???

Pues os lo explico, en 1880 el diputado Vicente Pérez. Si, el mismo que dio nombre al tramo de la calle del Paseo mas cercana al parque, fundaba «El Eco de Orense», como la propia cabecera decía, se trataba de un Periódico político. Durante sus 29 años de existencia se convirtió en una cabecera de referencia en la provincia. Contó con firmas de gran prestigio, y ya no solo en la dirección que por cierto la ejerció durante unos años (23) don Valentín Lamas Carvajal, y en otro periodo su hijo Modesto Lamas; sino que me refiero a colaboradores como Saco y Arce, Álvarez de Novoa, Basilio Álvarez, Pepe Adrio....  Precisamente el señor Adrio es el que da pie a esta entrada; en 1910, se decide a colaborar para el diario «Nova Galicia», editado en Argentina para los Gallegos en la diáspora. La primera noticia que remite para su publicación relativa a nuestro Ourense, es esta:

1897
El «Eco de Orense» fundado y sostenido tantos años por el inolvidable Lamas Carvajal, ha dejado de existir, en virtud de haberse constituido una poderosa empresa que adquirió la propiedad de «El Eco», para empezar una nueva hoja diaria, bajo el nombre de «La Región», con el siguiente cuerpo de periodistas:
Director Manuel Camboa
Redactor en Jefe José Adrio
Primer Redactor: Marcial Ginzo
Segundo id: Emilio A. Martin
Administrador Camilo Rapela
Secretario de Redacción Emilio F. Carrascal
Oficinas calle Progreso 79 Orense.

Este diario independiente «La Región», tendrá un completísimo servicio noticioso de la provincia, de La Región y de cuanto en España suceda extraordinario , con dos conferencias telegráficas, salón publico de lectura, etc.

  Supongo que el largo periodo que Lamas dirigió el periódico hicieron caer a Pepe Adrio en el error de decir que el había sido su fundador, obviando a Vicente Pérez, pero no creo que fuera intencionado el error; Adrio no solía equivocarse como demuestra la cantidad de colaboraciones en prensa que tenia. (aprox. 10 cabeceras contaban con su pluma).

Estos inicios se fueron diluyendo por los cambios que hubo posteriormente, que llevaron a los hermanos Outeiriño a la propiedad y que convirtieron al diario en el único de Ourense; pero esa será otra historia.



6/10/23

14 de marzo 1910, datando una fotografía

 


 Hace tiempo ya que Luis González me prestó esta bella fotografía que muestra un desfile pasando por la, de aquellas calle de Luis Espada, hoy Cardenal Quiroga- Alejandro Outeiriño.

Ver la calle con el empedrado que luce actualmente recuperando su historia ya era un detalle de interés, lo mismo que ver el vallado que el concello había exigido a los propietarios por salubridad mientras no se construían los solares. El caso es que revisando prensa antigua me encuentro los datos que permiten datar la imagen claramente.  

El 14 de marzo de 1910 dos compañías de reclutas del III Batallón del regimiento Ceriñola, al mando del Teniente Coronel jefe, se desplazaron al destacamento del Cumial para realizar practicas de tiro.  A las seis de la tarde hicieron su entrada de regreso a la ciudad, por la calle Progreso, hasta que al llegar al cruce con la calle Luis Espada, una de las compañías subió por dicha calle en dirección al cuartel de San Francisco, y la otra continuó hasta los locales que los Salesianos les habían cedido para su estancia en la ciudad. 

Se estaba preparando la tropa para su incorporación a las fuerzas de África, eran momentos duros....


21/9/23

Recordando a los Ourensanos del Ceriñola

El vapor Ciudad de Mahón, de La Menorquina Sociedad de Navegación, hacia el trayecto Málaga- Melilla transportando las tropas. Escoltado siempre por el cañonero de la Armada Española "General Concha"

 En el verano de 1910 el vapor  Ciudad de Mahón, trasladaba de Málaga al puerto de Melilla 600 soldados del Batallón Ceriñola al mando de un jefe y 8 oficiales. Entre ellos, los últimos efectivos que quedaban en Ourense. El Ceriñola había completado su traslado a Melilla.

Esta noticia corta que recogía el encargado del Telégrafo del diario la Región, aparentemente no tenia mas recorrido que ese, confirmar la llegada a tierras africanas de aquellos hombres.

Lo que con el tiempo se ha diluido es la historia de quienes eran, por que iban y que suerte corrieron. La respuesta a la pregunta de ¿Quiénes eran?, creo saberla: eran en buena parte gallegos, y principalmente ourensanos, que estaban cumpliendo él servicio militar en el batallón. Como sabéis parte del  Ceriñola estaba acuartelado en nuestra ciudad. Y se había integrado perfectamente en la sociedad ourensana, los jóvenes que tenían que cumplir el servicio, aprovechaban la posibilidad de hacerlo cerca de casa, o eso creían, pero las circunstancias cambiaron.

 En aquel año 1910 las cajas de reclutas de la 8ª Región Militar, aportaban 3536 reclutas de los cuales 323 procedían de la caja ourensana, igual numero de la caja de Allariz y 289 de la caja de Valdeorras. Muchos de ellos acabaron con el resto de personal del Batallón Ceriñola, en las guarniciones de Ceuta y Melilla. El porque se fueron esta claro: por obligación, el país estaba inmerso en un conflicto en el norte de África y el gobierno tenia que enviar fuerzas militares a la zona, el escoger al batallón Ceriñola fue una decisión militar. La ultima pregunta es la mas difícil de responder, porque, en muchos casos es dolorosa, muchos no volvieron y otros lo hicieron con graves secuelas..., 

Los soldados que aquel verano desembarcaban en Melilla, al final se consideraron afortunados; a pesar de que ya existían enfrentamientos con las tribus africanas, aun había muchos momentos de calma. La peor parte se la llevaron a partir del 1914, los ourensanos que servían en el Regimiento Isabel La Católica con guarnición en  A Coruña...El Ceriñola, ya había "roto" lazos con la ciudad, aunque entre sus tropas quedaban ourensanos. 

Nombres como Rostrogordo, Qhedana, Atalayón, Gurugú, Muluya, Restinga, pasaron a formar parte de las conversaciones de los ourensanos con gran preocupación. El mas conocido como ya sabemos fue el Gurugú, que durante un tiempo sirvio para denominar el alto donde hoy esta la iglesia de la Carballeira, al que en breve podremos ascender por escaleras mecánicas.

Esta entrada y otras que hare sobre este tema, es para recabar información, ¿algún pariente sirvió en África en el periodo 1910- 27?, nombres, anécdotas, fotografías, lo que tengáis; intentare utilizarlo para escribir uno o varios artículos que sirvan para no olvidar el sacrificio que nuestros antepasados hicieron, y en muchísimos casos dejo marcas imborrables en las familias Ourensanas.

Mi mail ya lo sabéis ouirensenotempo@hotmail.com

Muy duro pero real. Ejemplos de las noticias de aquellos años.

Al soldado Ramon García Incognito herido en la batalla, con resultado de perdida de una pierna, se le dan 500 pts. por parte de la Junta de Damas de Ourense, y se le ofrece escoger entre una pierna ortopédica u otras 300 pts. 

A la madre del soldado Celanoves Antonio Martínez, se le entregan 1250 pts. a fin de ayudarle a subsistir, ante la perdida de su hijo que apoyaba con su trabajo el sustento de la familia.

Las esposas de los reservistas que prestan servicio en Melilla recibirán un subsidio de 50 cts diarios.....

 El cañonero "General Concha". Revista El Mundo Naval Ilustrado, Dominio público