Consejos y avisos

31/5/22

Cosas de Javier II


 La de hoy admito que no es excesivamente original, ya que muchos recordamos a doña Concha en esa ubicación, pero tenéis que perdonarme ya que siempre que veo una de "mis fuentes" no me puedo resistir y tengo que mostrarla. 

   Esta es la que mas usábamos porque en mi infancia mi madre, era a la alameda de "arriba" a donde me llevaba, era mas tranquila que la de "abajo". Y esa fuente del pitorro era donde nos poníamos perdidos de agua, con la conocida técnica del "cerriche": aquella "tan complicada que solo sabíamos los mejores", poniendo un dedo hábilmente en la salida del chorro aumentaba la presión (para que el chorro llegara mas lejos) y con un estudiado movimiento de dedo dirigías su dirección a los amigos despistados....

    Otro día siguiendo con esta broma os contare como se hace para que aparezcan los peces de colores en las fuentes ourensanas.....

  Pero volviendo a mis fuentes del pitorro, esta es la mas usada, (por cierto en la fotografía, quien bebe lo hace mal, ya que nunca se puede chupar del chorro, si este es muy pequeño, con la técnica del "cerriche" también se puede beber de manera higiénica). Otra que cuando crecí un poco se convirtió en la principal era la situada en la entrada de la Alameda de "abajo" y después fueron las dos que hubo en el jardín en la zona del bosque (lo de lo beber en los baños no era habitual, pero también...), y en San Lázaro también recuerdo otra prácticamente donde hoy creo que existe una (aunque pienso que no funciona).  

   Mis amigos de mas edad se que me llamaran para decirme que en su época había otras que le llamaban del chorro, en las que había que calcar para que saliera agua, y aun así ellos inteligentemente buscaban las mañas para usar la técnica del "cerriche", pero eso es otra historia....

30/5/22

Cosas de Javier I


    Miradla bien porque no esta repetida; esta vista del Parque, es de las pocas que se hicieron antes de la construcción de nuestra Torre, y hace tiempo me la dejo el amigo Javier Torres, al que no cejo en mi empeño de convencerlo para que se convierta en colaborador habitual del blog. Para ello esta semana la dedicare a: las "Cosas de Javier, recuperando algunas de las fotografías que han llegado a mis manos gracias a su intervención. 

  La de hoy es perfecta para que la reviséis con calma y descubráis muchos de los detalles que a lo largo de los años se han ido citando en el blog. El Solar de la torre estaba casi vacío y no consigo decir si aun quedaba un resto del horno de la panificadora cívico militar que lo ocupaba con anterioridad. 

  Los solares del Club de Tenis se ven a la perfección, lo mismo que el taller de Cabo y la panadería del Cartao. La esquina de Bedoya estaba irreconocible y otra estaba en obras en ese momento , lo mismo que en la otra esquina se aprecia el nacimiento de una nueva calle.

   Una joya para conservar...

27/5/22

Franchutit un fotógrafo muy original

Según algunos de mis informantes esta podría ser una foto de Franchuti en persona. (sin confirmar) 

  En mis búsquedas de datos de fotógrafos ourensanos, hay uno que se me muestra esquivo en exceso, y son escasisimos los datos que de el tengo. Fotografías ya esperaba que no fueran muchas las que consiguiera localizar, máxime cuando su especialidad era sacar las fotos sin usar carrete, lo cual generó que las que existen en papel sean muy escasas. Os hablo de Franchuti, (o Franchutit).

   Estos días el amigo Adolfo Rego recordó un par de detalles y rápidamente me llamo, (es para mi un privilegio contar con un asesor que conoce nuestro ourense desde el año 1922 de primera mano). Eran datos personales, pero ayudan a ir completando su perfil; en esta ocasión Adolfo me asegura que nuestro personaje se caso con Dolores Blanco, una chica que había sido compañera de Adolfo en el parvulario de doña África, una pequeña academia que estaba en la calle del Villar; Franchuti se enamoró perdidamente de ella siendo muy jóvenes y tan pronto pudo la llevo al altar.  Su primera residencia de casados fue también en la calle del Villar, aunque por mis datos años después vivieron en la calle del Baño 2; y hay quien lo sitúa también viviendo en el ultimo tramo de la calle Juan de Austria.

Foto Franchutit. 1957 Entierro de la madre de Don Ramón. Doña Eladia (Fundación Penzol)

   Lo que me llama poderosamente la atención es que tres de las instantáneas que se conservan de este autor, eran propiedad de Don Ramón Otero Pedrayo, y recogían el entierro de la madre del patriarca Doña Eladia Pedrayo Ansoar el 4 de febrero del 1957 , una de ellas escrita de puño y letra del propio don Ramón y quizás debido a la tribulación que le había provocado esta tan sensible perdida, por error cambia dos números en la anotación, escribiendo 5 de febrero del 47. Las tres tienen el sello del fotógrafo no dejando lugar a dudas. En esta ocasión Franchutit si que uso carrete porque sabia que don Ramón seria generoso para conservar ese aunque doloroso, muy intimo recuerdo.  Hoy se conservan en la fundación Penzol.

   Me gustaría seguir completando la biografía de este personaje de nuestra Auria, así que si alguien sabe algo o conoce algún pariente???. No se de ningún descendiente, pero podría ser, mis datos son muy escasos y con pocas confirmaciones.  

   Hoy recupero una entrada que hice en 2009, con lo poco que sabia de este caballero 

Foto Franchutit

Fotografía colección particular de Lisardo Mazaira.

Suarez, Cortizo, Marcial, Chicho, Milucho, Pio, Madriles, Obeso, Ginés, Bolitas, Mirlo y Malet. Club Deportivo Orense 3ª División, temporada 55-56.

   En esta ocasión es mas original el autor que los retratados, de estos existen muchas imágenes, sin embargo del autor... Franchutit era un hombre querido en la ciudad por su simpatía,
 tenia su "estudio" en la calle del Baño 2, y por diversas razones en las que no debo ni quiero entrar, su situación  económica no era todo lo boyante que el quisiera, eso hizo que este buen hombre agudizara su ingenio, para sacar unas perrillas, siempre se le veía en los partidos de fútbol, ​​y se le consideraba fotógrafo callejero, y a su manera lo era.

Pedro Escudero y amigos en el campo del Couto (Foto Franchutit)

   La gran "virtud" que lo caracterizaba, era su capacidad de obtener con un solo carrete, y si era necesario sin ninguno, todas las instantáneas del día, que buscaba cobrar en el momento, (cuando hiciera el revelado, las llevaba a la casa del retratado), era frecuente al verlo pasear por el estadio que se escuchara:

 "Queeeeee Franchutit, ¿hoy traes carrete?".

A pesar de esto, repito fue muy apreciado, por las personas que lo conocieron, lo último que se supo de él, aunque no lo pude confirmar, es que se fue a Brasil, supongo que por su pasión por el fútbol.

Espero que si sigue por ahí, me mande alguna foto suya, si es posible usando CARRETE...


26/5/22

Aquel Orense que llenaba el estadio

    No son muchas las fotografías que se pueden ver en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Pero hay una que me resulto muy agradable encontrarla y rápidamente me puse a documentarla. (Tuve la fortuna de trabar amistad con Rodolfo Dapena uno de nuestros primera división, cuando regreso de su periplo nacional, y encontrar esta imagen de sus primeros tiempos en el fútbol, de verdad que me agradó; a ver si lo localizo y comemos algún día, seguro que si veo a sus preciosas hijas no las conozco...). 

     De todas maneras la foto la voy a utilizar con otro fin, que no es otro que comentar mi idea de que: quizás un equipo como el Ourense, debería de nutrirse principalmente de jugadores de la tierra.  Yo al menos es la idea que tengo; la tercera división, e incluso la segunda tendrían que ser el premio al trabajo y esfuerzo para jugadores del terruño, en plan negocio ya existe la primera, ¿No???.

   En aquellos años (finales de los 70) en los que yo cuando podía iba al estadio, recuerdo unos llenos espectaculares, y de acuerdo que fueron buenos tiempos en lo deportivo, pero no se si erróneamente creo que el hecho de que  jugara un chaval de Outomuro, Rodolfo con 18 años, incitaba a la gente de aquel entorno (Cartelle, Celanova, Toen....)  a pasar por el Couto a verlo y animarlo, Los de la ciudad ya iban porque Pataco tenia sus buenos seguidores, y si a eso le sumamos los parientes amigos y vecinos de Juan Luis, que desde Laza Verin, Xinzo etc se venían con la "comida en la boca" a disfrutar del fútbol. Los de Os Peares se acercaban para jalear a Escudero.  Y por si acaso, otra sección importante  del once titular eran de Santiago,Vigo, Mondariz, Moaña. Al final los que venian de detras del Padornelo, eran franca minoria.    

   Otra lectura de este tema seria la de: ¿cuantos ourensanos que empezaron su andadura por clubes como el ourense, jugaron en primera división??.   Por mis cálculos (admito que no son fruto de un estudio riguroso, mas bien están hechos de "oídas"),  cuando en el Ourense se comenzó a fichar foráneos, las posibilidades de jóvenes como Miguel Ángel (Real Madrid), Rodolfo (Atlético de Madrid, Celta, Betis...), Pataco (Atletico de Madrid), Modesto, Cortes, Cabido, Jones, Cuiñas, Dacosta...., el ultimo que yo sepa es Santy que jugo en el Sevilla 87-88; se fueron diluyendo y a día de hoy el ya de por si complicado salto a equipos de primera, para chavales de provincias necesita de un esfuerzo titanico ademas de por parte del jugador, de sus familias.   
   El hecho de tener cerca equipos que les den una oportunidad "seria", facilitaria mucho las cosas.   Es una modesta opinión... 

25/5/22

Un ingles en Auria. por Javier Torres y Constantino Puga

Ventana de la capilla de San Juan fotografiada por Thomas a comienzos del S.XX. aparece publicada en Galicia de Murguia

 Hoy Javier Torres nos recuerda una visita del arquitecto John Harvey en los años 50 y la entrevista que le hizo en el Hotel Roma Alvarez Alonso. Otra interesante aportación que aprovecho para recordaros que recientemente se ha restaurado la capilla del San Juan y es una buena excusa para "re-visitar" nuestra catedral.

Mr. John Harvey; en uno de los muchos viajes que realizó el insigne arquitecto e historiador británico John Harvey por España, en los años 50 se dejó ver por Ourense, hospedándose en uno de los hoteles más prestigiosos de la ciudad, hoy tristemente desaparecido. Una vez allí, con sus llamativas barbas rojas, que causaban sensación entre las gentes de entonces, tuvo una entrevista con el reconocido y hábil periodista F. Álvarez Alonso. Tras muchas preguntas relacionadas con la arquitectura y el trabajo que desempeñaba cerca de Londres, y sobre las impresiones de éste de sus viajes por España, F. Álvarez Alonso le pregunta a cerca de Auria: 
---¿Ha encontrado en Ourense algo digno de mención desde el punto de visto profesional? Mr. John le responde:
---Algo muy curioso y único en España. En la Capilla de San Juan, de la Catedral Ourensana, se nota la influencia inglesa de la “escuela perpendicular”, porque tiene en las ventanas ciertas particularidades que sólo se encuentran en Normandía.
F. Álvarez Alonso prosigue: ---¿A que atribuye usted la existencia de esas particularidades? --- A mi manera de ver, la presencia del Duque de Lancaster en Galicia, a finales del siglo XIV, Juan de Gante, Duque de Lancaster, estuvo en Ourense durante algún tiempo y yo pienso que con él vinieron albañiles ingleses, que fueron los que ejecutaron esta obra en la Catedral.
F. Álvarez continúa con interesantes preguntas a cerca de su profesión, y después de una charla muy constructiva, finaliza con la siguiente pregunta: ---¿Qué opinión le merece Ourense, como ciudad? 
A lo que Mr. John Harvey responde: --- Me parece una capital muy “anchurosa”. Hay espacio y unos hermosos efectos de luz. Una luz que no es demasiado brillante, pero que gracias a la nieblina que flota en el ambiente, produce unas perlas que yo no he visto nunca, y que le dan una calidad y una belleza insuperables. La Región, años 50. 

  Quizás el recuerdo de esta entrevista os anime también a visitar el hermoso ventanal del que hablan y el que lo acompaña y que desgraciadamente suele pasar desapercibido.


Fotos del amigo Constantino Puga.

 En esa visita que os propongo podréis ver lo que supongo es la maquina del reloj de la catedral de la que os hable no hace mucho, el pozo de agua "templada" que soluciono los tiempos de asedio del templo y sirvió para bautizar a muchos ourensan@s, algunas de las balas de cañón que perforaron la fachada y unas cuantas cosas mas que seguro no conocéis...

Maquinaria del Reloj foto Constantino Puga


24/5/22

El puerto deportivo de....


   Hace tiempo, en la feria de antigüedades ourensana, me encontré con este plano y otras cosas que con toda probabilidad en algún momento estuvieron en un estudio de arquitectura o de ingeniería, no lo he conseguido averiguar.  Pero aunque evidentemente el proyecto no se llevo a cabo, es obvio que en algún momento se planteó la idea de construir este "puerto deportivo".
    Los habituales del blog ya habréis leído la historia que habla de los vikingos ascendiendo por el Miño, en sus conquistas, y recordareis cuando conté el proyecto de hacer navegable nuestro río, precisamente desde Ribadavia  para poder dar salida a nuestros vinos del Ribeiro. Hoy ya no se puede plantear, por la política de embalses que se desarrollo en todo el Miño, pero aunque probablemente sea un perogrullo, a mi me gustaría que proliferaran si no puertos, si al menos embarcaderos, que permitieran dar mas uso a nuestro rio. 
   ¿Conocéis Castrelo?,   pues pienso que se podrían desarrollar uno o  dos mas centros náuticos de ese estilo ¿no?....   Un plano al menos ya existe..

23/5/22

Archivo Muller, La Golondrona.

 

 Hace ya un tiempo que la amiga Marisa Rey me descubrió este archivo fotográfico que custodia el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Son unas cuantas interesantes imágenes obtenidas en la mitad de los años 50 por el fotógrafo Nicolas Müller.

   Yo como es mi costumbre pedí autorización para trabajar sobre ellas y divulgarlas, pero las cosas van mas lentas de lo deseado, tendré que esperar para comentarlas.  

  Lo que no me pude resistir, es a mostrar este recorte de una de ellas, para recabar vuestra colaboración. Espero que no se enfaden los del A.R.C.Madrid.

      Como veis en la imagen aparece (hay tres imágenes mas de esta mujer en el archivo Müller) una señora con un aspecto sin duda original; me comentan mis amigos que era uno de esos personajes de aquella nuestra Auria que daban colorido a la ciudad, le llamaban la Golondrona, y los datos que he conseguido recopilar son tan escasos que acudo a vuestra ayuda para ver si alguien la recuerda.

   Vivía según parece en la Barbaña; esa barriada hoy desaparecida que estaba en el Couto ribera del río de su nombre (aprox. en la entrada del Milenio). Y con toda seguridad solo me aportan dos datos, el primero y muy singular hoy en día aunque frecuente en aquella época, es que nuestro personaje lavaba la ropa en la Burga de arriba, uno de mis informantes asegura que TODA, (cada uno que lo intérprete como considere...), y el otro dato confirmado es que una de sus ocupaciones era ayudar en el reparto de pan de los hornos de aquella zona de la burga, yo solo recuerdo activos el de Rosa y el de la Canoniga, aunque llegaron a coexistir hasta cinco o seis, en la foto detrás de nuestro personaje se ve el portalón de uno de ellos....

   Rumores de todo tipo hablan de vida licenciosa y extrema simpatía con una pizca de locura, pero no me atrevo a dar validez a ninguno, a ver si vosotros recordáis algo....

20/5/22

Ourense en el Poble Español de Barcelona.

Montaje realizado con dos de las fotos que se hicieron para decidir si Ourense estaría en el Pueblo español de Barcelona

Ourense en Barcelona. Casi... 1929

      Son muchas las historias que en mis frecuentes lecturas de prensa antigua o en la revisión de fondos fotográficos me encuentro, y reconozco que se me hace difícil decidir en cuales profundizar. La de hoy es de esas que me gustaría que hubiera tenido más recorrido, pero habrá que entender que se hizo necesaria una criba que dejo fuera a muchísimos candidatos con iguales meritos que los elegidos. Para mí realmente,  el solo hecho de haber estado en estudio nuestra candidatura ya me hace feliz.

  Pero para entender la historia debemos retroceder a los comienzos del siglo XX, cuando se proyecta para el año 1929 celebrar una exposición Internacional en Barcelona.  Iba a ser la 2ª que se celebrara en la ciudad Condal, la anterior, la de 1888 (por cierto: promovida en sus orígenes por el empresario Gallego Eugenio Serrano de Casanova)  había dejado una huella imborrable por lo que había supuesto de mejoras para la ciudad  Parque de la ciudadela, Paseo de Colon, Moll d la Fusta, Rambla de Cataluña, Avda. del Paralelo, etc. etc.

 Con esos antecedentes, desde el principio la exposición contó con apoyo popular e institucional, y en esta ocasión fue la montaña de Montjuic la zona afortunada para  “sufrir una remodelación que le iba a cambiar la vida para siempre”.

  Lo que seguramente sea un dato desconocido, es que en una de las construcciones que iban a ser polo de atracción de la feria, se barajó la posibilidad de reproducir un edificio de nuestro Ourense, el que había sido Palacio Episcopal, pero que la mayoría ya conocemos como Museo Arqueológico, (en obras desde hace unos cuantos años, pero que ahora parece que cogen ritmo, las ultimas paralizaciones han sido por hallazgos, con lo cual debemos tener paciencia...).  Ya me adelante al relato...

     En torno a 1912 el concejal Joan Pich i Pon (propietario de una empresa eléctrica), propone realizar una exposición que muestre los avances que se habían realizado internacionalmente con la luz eléctrica. La idea es bien acogida pero no tarda en considerarse poco ambiciosa, y al poco tiempo,  Pich convence a Cambo de involucrarse en el proyecto. Por desgracia el inicio de la guerra del 14 vino a truncar los planes, aunque estos nunca llegaron a paralizarse. 

   En esa situación va pasando el tiempo, pero varios de los proyectos se van desarrollando; uno es el que en este caso nos interesa, El Pueblo Español.  

 Fotografía realizada por Francesc Folguera i Grassi

   Nos vamos ya al 1923, Miguel Primo de Rivera instaura su dictadura, y desde el primer momento, decide que la exposición de Barcelona debe continuar sus preparativos, a fin de mostrar al mundo que España había alcanzado unos niveles de progreso comparables a las naciones punteras del momento.

   Los arquitectos Ramón Reventós y Francesc Folguera Grassi  son los encargados de desarrollar el proyecto y para ello cuentan con los artistas Nogués Casas y Utrillo Morlius. Iban a ser mas de 100 edificios que a tamaño real se reproducirían en la montaña de Montjuic para que en una breve visita se pudiera recorrer toda España. 

  Para la selección se hicieron infinidad de viajes entre el 1924 y 27 para fotografiar edificios y lugares representativos. Se dice que 1600 entre villas pueblos y ciudades fueron visitadas por los cuatro en ocasiones pero divididos en otras muchas por mis datos.  A Ourense fue entorno a 1926 cuando Francesc Folguera realizo una de sus visitas que pudieron ser  hasta tres durante esos años.  La atención del arquitecto la atrajo nuestra inclinada plaza mayor, y el que es uno de nuestros edificios más antiguos; cierto que en aquellos momentos no estaba esplendoroso precisamente. Hacía más de 30 años que había dejado de ser Palacio episcopal y transitaba con más pena que gloria por la historia; incluso durante bastantes años se utilizo como tienda de ultramarinos. En la fotografía que obtuvo Folguera se puede ver un puesto vigilado por una niña que perfectamente podría ser el escaparate de la tienda y enfrente un pollino que podría ser el “repartidor” (perdón por la broma).  Aun tenía en la fachada la celosía del balcón que permitía a nuestros prelados estar al aire sin ser vistos y lo más vistoso y espectacular de la fachada, el escudo del Obispo Muñoz de la Cueva (escudo “hermano”  del que esta encima de la cercana cárcel de La Corona), y si os fijáis el suelo de la plaza no era como el actual, hoy tiene unos escalones añadidos. El edificio no se reprodujo en Barcelona, pero poco tiempo después (en 1931), se decidió declararlo BIC, para por fin en 1951 ser adquirido por el estado para convertirlo en Museo Arqueológico.

    Betanzos (A Coruña), Caldas de Reis y Cambados (Pontevedra) y Vilanova de Lourenza (Lugo) fueron las afortunadas que vieron como se reproducía parte de ellas en Montjuic, Ourense quedo fuera, pero el edificio del antiguo palacio episcopal ostentó al menos la candidatura. Al mismo tiempo las columnas y pórticos de la plaza mayor también fueron objeto de estudio y seguramente que en el diseño de la plaza mayor del Pueblo Español algo de su esencia está presente...

 

19/5/22

Cuantas diferencias. Plano general

Vista aérea La Región Circa 1958

  A pesar de que contienen un volumen importantisimo de información; la calidad casi siempre y la falta de fecha de obtención de estas imágenes, terminan, por conseguir que se conviertan en generadoras de dolores de cabeza. Aun así, a los que nos gusta escudriñar en la historia de la ciudad son fotos que al descubrirlas, nos dan una buena alegría.  

    En esta que hoy os muestro, he situado varias calles y edificios para que os resulte mas sencillo su visionado, pero de paso para llamar vuestra atención en esas zonas concretas. 
   El colegio Maristas estaba a punto de comenzar a albergar alumnos aunque como veis le faltaba mucho para estar terminado.  Salesianos sin embargo estaba rematado, pero aun faltaban años para que su zona deportiva tuviera una gran transformación.
   La calle Pardo Bazan, que recientemente el amigo Jóse Antonio Lopez Feijoo me recordaba que fue la primera calle que nuestra ciudad dedico a una mujer "no reina", (de aquellas existía Reina Victoria hoy Julio Prieto Nespereira y Reina Isabel La Católica, que aun existe hoy, aunque mucho honor no le aporta a esta reina de España). El caso es que si os fijáis en la fotografía resulta que no hace tanto tiempo que parecía totalmente vacía...
   Celso Emilio Ferreiro tampoco se parecía a la actual y la zona de los Ramones (Valle Inclán y Cabanillas) comenzaba a aparecer en el mapa...
   El resto del trabajo, para vosotros...

18/5/22

Don Camilo en Ourense 1957

10 junio 1957 Vicente Risco presentando al recién nombrado académico de la lengua, (Archivo V. P. B. Foto Villar)

      Sigo intentando que el amigo Javier Torres se anime a redactar entradas para Ourensenotempo, y terminare consiguiéndolo; de momento me contento con recibir su colaboración en forma de hallazgos que generosamente comparte con todos nosotros.

  Lo ultimo ha sido el Archivo del patrimonio Bibliografico, una división de las bibliotecas virtuales que gestiona el Ministerio de Cultura, clic aquí. No es que tenga mucho material gráfico, pero si que nos ofrece un par de delicatessen, que intentare ofreceros aderezadas con algunos datos.

    La primera es esta original fotografía de un no muy lejano 1957, en la que vemos en el salón noble del liceo (antes de la ultima reforma), a un inconfundible don Vicente Risco, y detrás al personaje que estaba presentando y que aunque se que lo reconoceréis, mas de uno tendrá que mirarlo dos veces, mas que nada por los excesos pilosos que mostraba en la imagen, y no me refiero solo a la poblada barba de don Camilo, si no a la cabellera que lucia; los de mi generación y posteriores, (los sesenta), no recordamos a este caballero con pelo... Os hablo de Camilo Jose Cela.  nuestro Nobel.

  En el diario La Región, el profesor Adolfo Sotelo Vazquez, nos ha regalado con unos cuantos artículos sobre Don Camilo, haciendo especial incidencia en su relación con Ourense, y las visitas que hizo a nuestra ciudad.  No voy a copiar sus datos si no recomendaros que visitéis el enlace Camilo Jose Cela y Ourense y leáis vosotros mismos estos amenos e ilustrativos textos (si os interesa el tema tenéis otros artículos de interés del mismo autor y temática); este en concreto que os recomiendo habla de sus primeras visitas, 1948 y 1957 la primera fue el preludio de la obra del Miño al Bidasoa y la segunda, es la que se inmortalizo con la fotografía que os muestro. 

   En febrero del 57 Cela fue nombrado académico de la lengua Castellana, y toda Galicia deseaba agasajarlo; hubo que esperar hasta el mes de junio para que se pudiera organizar una especie de gira en la que Camilo visito varias localidades gallegas, entre las que incluyó Ourense; para que la visita no fuera solamente una recepción, el recién nombrado académico ofreció unas conferencias de indudable interés, que al igual que su anterior visita dio lugar a otra de sus obras, la conferencia de junio del 57 "Cuatro figuras del 98", poco después también se recogió en una publicación (editorial Aedos 1961) Cuatro figuras del 98, Unamuno, Valle Inclan, Baroja, Azorin y otros retratos y ensayos españoles. 

   El acto se desarrolló en los salones del liceo ourensano y la presentacion corrió a cargo como veis de Don Vicente Risco, (traductor al gallego de la obra La familia de Pascual Duarte)

En esta segunda fotografía Don Camilo imparte su conferencia bajo la atenta mirada de Isidoro Guede, (AVPB Foto Villar)

    A los que desconocéis la obra de Cela, os aconsejo leer los artículos de Sotelo Vazquez para la Región y acto seguido os apetecerá leer alguna de sus obras, ¿quizás Mazurca para dos muertos???.


Volvió Cela a Ourense de manera oficial el año 69 y el 88; de la primera visita el Archivo Virtual de Patrimonio Bibliográfico nos ofrece mas fotografías, que otro día os mostrare.


16/5/22

Las cosas de doña Angelita

Vitrina que contenía parte de la colección de vajillas de Doña Angelita.
fotos como esta, son joyas que sorprendentemente se encuentran en anticuarios... 

   Se que se esta trabajando en el tema, y en las manos que lo están llevando, sin duda que en breve podamos disfrutar en todo su esplendor de los tesoros de doña Angelita.

   Realmente por mis datos Doña Angela Santamarina Alduncin, "Angelita Varela" Marquesa de Atalaya Bermeja y Condesa del Valle de Oselle, (en algún articulo por error figura del Valle Suchil), no tenia espíritu de coleccionista, pero si tenia un gran bagaje cultural y no le resultaba inconveniente dejarse aconsejar por gente que entendía de arte. Fruto de esa combinación, a día de hoy cuadros y esculturas de indudable valor podrían ser las estrellas de la exposición que se esta gestando. Aunque los entendidos, seguramente nos hagan estar atentos a la magnifica colección de vajillas que la Marquesa tenia "para utilizar"; tengo entendido que autenticas joyas de Sargadelos podrían ver la luz de nuevo. Y "alguna" cristalería también habrá....

   De todos es conocida la biblioteca que poco a poco se fue haciendo con el apoyo de la Marquesa por el sacerdote bibliofilo Antonio Rey Soto, y que por un cumulo de desaciertos, termino siendo alojada en el Monasterio mercedario de Poio. En ella se encuentran auténticos tesoros como Las Constituciones Sinodales de la diócesis de Orense, edición de Vasco Diaz Tanco. Aunque admito que me gustaría ver el original, (tengo un facsímil, pero no es lo mismo....), existe otro tema que me parece que seria de enorme interés: este acercamiento a los recuerdos de doña Angelita podría ser una buena escusa para conseguir traer de nuevo aunque solo sea en formato digital. las colecciones de prensa orensana que estaban en la colección de Rey Soto,  El Eco de Orense, El Diario de Orense y la estrella: el diario El Derecho. 

   Desde que se ha dado difusión al archivo del Diario La Región, y La Zarpa los que disfrutamos repasando la historia de la ciudad, de manera inmediata podemos contrastar datos y recopilar información que de otra manera nos llevaría días cuando no semanas o peor; el digitalizar esas otras cabeceras, que por si fuera poco recogen otros periodos de la historia local con lo que supone de complemento, seria algo magnifico...  






13/5/22

Fatima 2022

 

Fotografía realizada por Pepín Méndez con un dron. 2022

Fátima 2022

    Estos dos años han sido muy complicados para todo el mundo, (y por desgracia aun siguen coleando gravemente varias tragedias, la terrible invasión de Ucrania se une a la pandemia que tan duramente azota al mundo). Es por eso que la cita de este año con la Santiña es más deseada de lo que ya de por sí ha sido siempre.

   En la modesta aportación que procuro hacer todos los años a esta cita de los ourensanos con la Virgen, he pensado que quizás os gustaría ver algunas imágenes originales que forman parte de la historia del Santuario, y algunas de las miles de anécdotas y efemérides que he conseguido recuperar (o más bien, que mi amiga Pilar Núñez, ha conservado como recuerdo de su tío Don José).

   Como sabéis, el Santuario se inauguró en 1962, (cumple 60 años) pero realmente la historia comienza mucho antes...   Don José  Álvarez González  cuyo papel en esta historia fue fundamental, dejo escritos tres libros, que resumen la historia del barrio y el santuario. En el primero de ellos, que publicó precisamente con motivo de la inauguración oficial del Santuario, nos sitúa en esos primeros momentos.

   “El Couto suburbio situado Al Noroeste de la ciudad de Orense, debe su nombre al coto sobre el cual se levantó. Aparecía éste cerrado no por murallas, sino por los accidentes geográficos.

En 1910 había en este barrio 10 casas y no todas estaban habitadas.”

 Hubo varios momentos cruciales en el desarrollo del barrio; la instalación de la fundición y almacenes Malingre fue probablemente el que tuvo efectos más inmediatos, por lo que supuso de atraer a un importante número de trabajadores para dar servicio a la que fue primera gran industria Ourensana. Poco a poco aquellas 10 casas se multiplicaron y en ellas se fueron alojando familias que rápidamente consiguieron que la vida en el barrio fuera igual o más cómoda que en el centro de la ciudad, que por otra parte estaba muy cerca, a pesar de que los vecinos no tardaron en adoptar la costumbre de decir “voy a Ourense”, cuando iban a cruzar el ponte Pedriña. En los años 20 fue la construcción del complejo del Santo Ángel por parte de doña Angelita Varela la que dio el espaldarazo definitivo al barrio. A partir de ahí el crecimiento se acelero y el ayuntamiento comenzó a proporcionar cada vez mas comodidades al barrio, (hay que recordar que muchas casas del barrio no disponían de agua corriente hasta los 40-50, y la luz tampoco llegaba a todos los vecinos).  A los trabajadores de la fundición y de otros talleres “auxiliares” de esta, (como el del padre de Basilio Álvarez “O Abade de Beiro”, quien tuvo su herrería pegada al solar donde se edificó el Santuario), se fueron uniendo personajes como Marcelo Macías, los Villanueva, el doctor Guitian....

    Nos cuenta don José, que ya el Obispo Cerviño en 1935 contempló la necesidad de una parroquia en el barrio, pero no sería hasta 1948 cuando el Obispo Blanco Nájera, creara la feligresía de San Francisco de Regis en el Couto, con culto inicialmente en la capilla del Asilo del Santo Ángel que para esos menesteres cedía Doña Angelita Varela. Con anterioridad se había dado un paso esencial para la consecución del objetivo. El día 16 de junio de 1944 doña Hipólita  Villanueva Lombardero y Doña Dolores Rodríguez Fernández hacen firme la donación del solar imprescindible para levantar el Santuario.

El año 1948 y 49 la Santiña peregrino por toda la provincia para visitar a todos sus fieles (foto1 1949), después estuvo en un altar improvisado hasta 1962, (foto2 1954), desde las primeras procesiones los niños del barrio se prestaban voluntarios para acompañar a la Virgen en su visita a la catedral (foto3 1955) Fotografías cedidas por Pili Núñez y Adolfo Arribas

Otro papel principal en esta historia, fue el protagonizada por Doña Elena Suarez de Varela, quien en 1947 encarga al artista portugués José Ferreira Theim, una réplica de la imagen que se venera en Cova de Iría, (esta se hace en madera de cedro) y llega a la ciudad el 30 de mayo del 1948, donde fue recibida por un inusitado gentío que colapso la ciudad desde el Posío hasta la plaza mayor donde se le tributo el primer homenaje, después de una improvisada procesión.  Sin olvidarnos de que ese año 47 fue también el de la colocación de la primera piedra, este año celebramos los 75 años de este hecho.... 

El 9 de enero a las once de la mañana y con una afluencia inusitada de fieles, el obispo Blanco Najera bendecía la colocación de la primera piedra del Santuario. Fotografía Archivo Pilar Nuñez 

Al empezar a escribir os prometía anécdotas, y gracias a don José y su sobrina Pili Núñez, os puedo comentar quienes fueron los primeros ourensanos en recibir auxilio espiritual en la Parroquia.  Por fechas, la primera boda se realizo el 9 de mayo de 1954 estando aun la parroquia bajo advocación de San Francisco de Regis, los contrayentes eran Gerardo F.G. y Dolores R.A. oficio El sacerdote Gerardo Salgado Valdés. El primer funeral fue el 6 de mayo de 1957 el finado era Manuel G.F. de tan solo 48 años. Solo faltaba el primer bautizo y este se realizo pocos días después. El 10 de Mayo de 1957 una niña vecina de la calle Murillo era bautizada con el nombre de María Isabel de Fátima F.P.

Aun sin estar terminado el Santuario, la Virgen procesionaba todos los años, desde 1952, ya terminadas sus visitas por la provincia, la primera salida fue solamente por la calle Ervedelo y al año siguiente ya se incluyo la visita a la catedral. En la fotografía se ve que el protagonismo era de los niños del Couto.


Esperemos que con la intercesión de la Santiña tengan fin todos los desastres que nos ha tocado vivir, y podamos retomar nuestras vidas en paz y con algo de salud.

Felicidades y nos vemos en la procesión de esta noche 

12/5/22

Cuantas diferencias. Otra de San Lazaro

San Lazaro, postal aérea La Región circa 1965

  Por el lote en el que esta, deberíamos datarla en 1965, aunque pienso que puede haber sido hecha un poco antes (62-63). los especialistas que lo decidan.

   La torre aparentemente ya estaba terminada y solamente faltaba rematar la urbanización que la rodeaba, aceras en la entrada principal, y el que fue un original jardín "Japones". La capilla del San Lázaro ya se había desmontado y aunque hubo que aguardar unos años, al final reapareció en Peliquin (después de andar casa por casa recuperando muchas de las piedras que algunos vecinos para evitar que "se estropearan" habían utilizado como cierre de sus fincas). Algo que llama la atención es descubrir que la zona tenia muchos solares libres, que facilitaron que se construyeran edificios de 7, 8, 9 y hasta doce alturas (contando con los sótanos de garaje), o ¿quizás no estaban los solares tan libres?, Este fue uno de los momentos mas activos de la especulación en nuestra ciudad, y en esos años se generaron muchas fortunas. Aquellas casucas de una dos y hasta cuatro alturas que ya estaban en mal estado mayoritariamente se convirtieron en un tesoro para sus propietarios.

   Los terrenos del antiguo club de tenis dieron paso a tres torres que se unían a la que en la foto ya se estaba alzando en la esquina con Concejo, y enfrente donde los abuelos recuerdan las oficinas de la Banca Nogueira (la de Ribadavia), se alzaría la que hoy acoge en sus bajos una franquicia de Dinamarca. Ese conjunto de edificios no permiten que hoy se pueda ver como ocurría en el momento de la fotografía el edificio de la Cotop en Saenz Diez.  Lo que si creo aun no estaba abierto era Rober.... la jugueteria de los Ourensanos

  Seguid vosotros ....

 

11/5/22

Cuantas diferencias. Los puentes

Los Puentes, postal aérea La Región circa 1960

   Estas son siempre fotografías muy instructivas. Por un lado y aunque habitualmente le demos la espalda, nos recuerdan que vivimos junto a un rió, y si nos preocupáramos de cuidarlo este seguramente nos recompensaría. 

   Intentad visualizar mentalmente las cercanías de los puentes en la actualidad y compararlos con lo que veis... Entre el puente "Mayor" y el Nuevo por la margen izquierda, solo vemos el colegio de Salesianos, y pasado el nuevo y el viaducto, casi igual, lo que creo eran fabricas de ladrillos que aprovechaban la arcilla que retiraban del propio Miño y nada mas.  Esa zona que me corrijan los expertos pero por mis datos era donde enterraban a los animales que durante la feria de la ciudad por algún motivo fallecían, "Campo das Bestas", se cita en el final de A Esmorga...
  Al fondo, en la curva del río también se ve algo que hoy no existe, uno de los coiñales  que el río iba formando al arrastrar material en su recorrido y que cuando las aguas torcían su camino iban depositando; el coiñal mas conocido era el que estaba antes del viaducto y aun se ve un trozo en la foto.
  
   Son muchas mas las cosas que se pueden descubrir en esta imagen, os las dejo para vosotros.... 

10/5/22

Alan Lomax visita Ourense, por Javier Torres

 

El coche de Mister Lomax  cargado de aparatos para recoger los sonidos de aquella Galicia 

     A mi amigo Javier Torres, le cuesta decidirse pero cuando lo hace nos regala autenticas joyas, hoy se anima a relatarnos la visita de un personaje imprescindible para la historia de la música. Alan Lomax, un musicologo reconocido internacionalmente que a comienzos de los 50 se dio unos paseos por nuestra Auria

Cuando Mr. Alan Lomax visitó Ourense.

     En 1952, el señor Alan Lomax, uno de los más importantes etnomusicólogos estadounidenses, decidió embarcarse por tierras gallegas para recoger el folclore y los sonidos más populares y ancestrales de nuestra tierra.

El reconocido periodista de nuestra ciudad, F. Álvarez Alonso, tuvo la oportunidad de entrevistarlo por aquellas fechas cuando se hospedó en el Hotel Barcelona de nuestra ciudad a la vez que contó con dos de los personajes más estudiosos del tema, los señores D. Jesús Ferro Couselo y D. Xaquín Lorenzo “Xocas”, para asesorarle en un recorrido por nuestra provincia.

     Alan Lomax pertenecía a la Columbia Records, de la BBC de Londres, una de las emisoras de radio más poderosas del mundo. Lomax trae un pequeño turismo que viene atestado hasta los topes de aparatos destinados a “aprisionar” la voz humana del folclore popular.

-”He trabajado 12 años en la Library Of Congress de Washington, dónde poseen un archivo inmenso de música popular de los Estados Unidos, con una discoteca sobresaliente”.

“La idea de ésta discoteca es poder reproducir en un momento dado la música de otros países”, argumenta.

      Alan Lomax cuando visitó Galicia, después de estar varios meses por España, en los primeros días de su estancia por aquí, recorrió las localidades de Ribadavia y Sobrado del Obispo a lo que argumenta:

-”Aquí en la capital, un grupo de hombres y chicas me facilitó algunas canciones en el Bar Pingallo. -”En Sobrado del Obispo un coro formado espontáneamente me dio también cosas muy buenas”.

Jose Maria Rodriguez afilador y capador de Faramontaos  tocando el "Chiflo" foto de Alan Lomax

     F. Álvarez Alonso prosigue con sus preguntas interesándose por la música popular gallega a lo que el musicólogo responde:

-”Para mí difícilmente se logra hallar  en otros países del mundo un conjunto de voces tan bonitas y bien conjuntadas como las que oí en Sobrado. Tanto es así, que yo creí que eran profesionales”

-”Éstas grabaciones las llevaré a Londres y serán radiadas por la BBC el año que viene para el tercer programa que es destinado a los hombres de alta cultura”.

-”Encuentro en ésta música que todavía conserva su tonalidad de la Edad Media y que, a pesar de ello, vive en el presente, no está muerta ni cansada”.

Otro aspecto que me interesa mucho es la música de los afiladores, la que tocan con sus pitos...

 

Alan Lomax con uno de sus entrevistados

Alan Lomax, también recogió imágenes visuales por toda Galicia pero sin referenciar, lo que hace muy difícil situarlas, y supo plasmar la Galicia de principios de los 50.

 

De su viaje por galicia tenemos la posibilidad de escuchar que sonidos fueron los que Lomax recuperó, ya que los grabó en este vinilo, que aunque no sea fácil, se puede encontrar en la red...

World Library Of Folk And Primitive Music – Volume XIII
haz clic aqui y podras escuchar algunas de sus recuperaciones

9/5/22

Cuantas diferencias. El Posío


El Posío, postal aérea La Región circa 1965

 Esta semana y la próxima las dedicare  a facilitaros varias postales de mi colección que son poco conocidas. Si os apetece podréis opinar sobre los cambios que se aprecian con la fotografía que se obtendría hoy en el mismo lugar.

  Este es el Posío que yo conocí de muy pequeño, pero por mas que lo intento no consigo recordar esa casa que estaba en la esquina y hoy es el anexo del Instituto Otero Pedrayo, para mi hay estaba y estuvo el colegio Hermanos Villar. También reconozco detalles como el kiosco que había a la puerta del jardín, (decían mis mayores que para nosotros era como un banco, ya que allí invertíamos todos nuestros ahorros). Los baños de los que en alguna ocasión he hablado, y pedido disculpas al matrimonio que los cuidaban por la cantidad de veces que jugando con el agua le dejábamos aquello perdido. ¿como s hace hoy cuando....? que yo sepa no hay baños en la zona, ¿estaré equivocado??? .
   Y por ultimo en la foto me encanta ver el Pompeo tal y como yo lo viví. Ahí nos pegamos buenos porrazos saltando con pértiga sin colchoneta, y algún "colgao", lanzaba la jabalina sin pensar en que el tamaño del Pompeo no era nada para aquellos aguerridos muchachos;  las persianas de los edificios circundantes espero que se pudieran arreglar por lo que costaba una jabalina, aunque me parece recordar que en ocasiones también se oía ruido de cristales...
   Bufff ya estoy hablando de mas. Menos mal que no cito nombres, y espero que el delito haya prescrito... 

6/5/22

Balneario de Villaza. (Requeixo). Alfonso Bayon

Villaza (Dibujo, Almanaque de Galicia 1909)

Requeixo Villaza.

Tesoros olvidados. Alfonso Bayón

Que nuestra provincia tiene un enorme potencial de turismo termal, nadie lo discute, y más aun cuando revisas la historia y te encuentras con la inmensa variedad de balnearios que tuvimos; lo que resulta difícil de asimilar es el porqué toda esa riqueza se fue dejando perder.

   Hoy por fortuna se están poniendo en marcha excelentes instalaciones, Arnoya, Laias, Lobios...  en la mismísima Ourense existen un buen número de proyectos, Diputación, antigua cárcel, Burgas... que de llegar a buen término pueden ser un perfecto revulsivo para la tan necesita economía local...

   Pero dejemos esos temas a los expertos, y permitidme que vaya a lo que me fascina: mis visitas al pasado. Hoy si me acompañáis visitaremos uno de aquellos balnearios que en “la temporada” proporcionaba diversión y salud a sus visitantes. Nos vamos a

“Requeixo” Vilaza, Verin

  La mayor cantidad de manantiales de la provincia, se encuentra en la comarca de Verin, allí la tradición balnearia y el aprovechamiento de sus aguas minero medicinales, dieron lugar al nacimiento de centros como Sousas, Cabreiroa, Fonte Nova, Caldeliñas y este que hoy visitamos.

   Aunque la oficialización de su declaración de aguas minero medicinales no la recibió hasta 1900, fue en julio de 1896 cuando su promotor, Jacinto Becerra Romero, (Empresario y Vicepresidente de la diputación provincial Ourensana) recibió la aprobación del expediente de la declaración de Aguas Minero Medicinales del manantial de Villaza . Las obras ya habían comenzado y se esperaba que rematasen en un año, aunque finalmente fueron dos. Siendo en 1898 cuando se comenzaron a recibir los primeros  agüistas. Fue don Miguel Gómez Camaleño director del balneario de Fitero Nuevo (Navarra) quien comisionado por el ministro de la gobernación se encargo de realizar los análisis de agua en octubre de 1899.

   Contó desde los primeros momentos con clientes de prestigio que sin duda dieron lugar al efecto llamada. El obispo Ourensano Pascual Carrascosa Gabaldon, hombre de salud delicada y asiduo de los balnearios gallegos, fue uno de ellos y con frecuencia en sus estancias se veía acompañado por el prelado de Lugo Benito Murúa.  Ellos fueron los encargados de bendecir de manera oficial las instalaciones (hotel y balneario) en julio de 1900.

Los beneficios de aquellas aguas, (bicarbonatadas sódico-litinicas),  junto al ambiente de paz que se respiraba en aquel escenario idílico, donde el único sonido que se escuchaba era el de la naturaleza,  las aguas tranquilas competían con el murmullo del aire moviendo las ramas, y de vez en cuando algún animalillo que se atrevía a acercarse. 

Villaza en los primeros momentos circa 1902. (Foto Cedida por Alfonso Bayón)

   Rematada la temporada de 1902 y viendo el éxito de concurrencia a los balnearios próximos a la villa, las sociedades recreativas comenzaron a planificar la organización de eventos para entretenimiento de los agüistas, uniéndose así a la banda municipal que ya dedicaba frecuentes actuaciones a los balnearios. 

    En 1903 fueron 107 los agüistas que hicieron uso del hotel del balneario, a los que hay que sumar los que se alojaron en la villa de Verin. Desde 1901  estaba al frente del servicio médico del balneario don Juan Manuel Espada Montanos. Las tarifas eran 5 pts. para primera clase y 3,25 en segunda.  La botella de litro se vendía a 0,95 pts. y si se traía el casco vacio, se reembolsaban 0,20 cts.  (A partir de 1904 el litro paso a 0,80 y por el casco solo e devolvían 0,10 cts.). En restaurantes y sociedades como el Liceo se servía el agua bien fría a un precio de dos reales el vaso...

   En julio de 1905 se nombra medico director a Manuel García Diéguez, y se consigue que se instale una línea de teléfono y telégrafo. La oficina bancaria llego dos años después.

    En octubre de 1907 fallece Jacinto Becerra, pasando la propiedad a sus herederos figurando desde ese momento como Hijos de Jacinto Becerra.  Sin que lo haya podido confirmar entorno a febrero de 1913 se cedió la distribución mundial de las aguas a la banca Fuentes de Ourense, quienes para lanzar el producto, deciden presentarlo a ferias y exposiciones, obteniendo magnificos resultadoas en todas ellas.  En 1913 obtiene medalla de oro en el congreso de Hidrología de Madrid, en abril del 14 Diploma y medalla de oro en Londres y al mes siguiente el mismo galardón en Barcelona.

     En 1916 el Dr. Rodríguez Pinilla escribía un artículo para Vida Gallega en el que describía las aguas minerales de Verin, a las aguas de Villaza les reservo estos adjetivos: permanente , exportable, templada, casera; aclarándolo con esta explicación: al abrirse una botella de agua de Villaza, no da gran taponazo, pero luego de un rato, se ven en la botella misma, como en el vaso y como sucede en el estomago, desprendimiento, de esas burbujitas de acido carbónico que lentamente van a excitarla capa muscular del aparato digestivo y va a promover los consabidos efectos de contraer rápidamente el estomago, permitiendo una acción más lenta de los demás componentes de alcalinidad..

    Todo discurrió con normalidad, tanto en el balneario que seguía recibiendo en temporada a sus incondicionales, (muchos de Santiago y A Coruña), como en la distribución de las aguas; hasta que los problemas de gestión de la Banca Fuentes en 1923, arrastraron a la empresa de Villaza a graves problemas financieros. 

     Yo casi prefiero dejarlo así por aquello de mejor tener buenos recuerdos....

La fuente del Balneario, en el centro Jacinto Becerra y su hija? circa 1902 (Fotografía cedida por Alfonso Bayón)

Para llegar, dirigirse a Orense, donde se coge el coche correo de Perille en el Paseo (23,00 horas???, confirmado aunque parezca extraño), apearse en Albarelos donde esperara el carruaje del balneario para realizar los últimos 4 kilómetros.

Eficaces contra Dispepsia, diabetes, litiasis, cálculos hepáticos, nefritis (albumina), cistitis., etc. etc. (en estos temas el etc. siempre me resulto “preocupante”). Como agua de mesa las más agradables. De venta en farmacias y droguerías. Datos procedentes de anuncios publicitarios de la época.

La banca fuentes organizó un concurso de carteles publicitarios que dejo para la posteridad unos cuantos buenos trabajos, incluido uno con la firma de Alejandro Veiras

Cuando estaba terminando de escribir este artículo, leo en la prensa que comenzaron los trabajos para impedir el avance del terrible deterioro del balneario; con intención posteriormente de recuperarlo,  una excelente noticia, que involucra a la Diputación y Concello de Verin.