Consejos y avisos
16/9/25
Buenos regalos
15/9/25
Mas Tesoros
Os mostrare esta semana algunos mas de los regalos recibidos en este verano, para el fondo Ephemera ourensano. Ese que algun dia intentare que se pueda ver en algun lugar de la ciudad. (a ver si algun ente publico muestra interes, lo dificil que es reunirlo ya lo estoy haciendo y no supondra ningun coste, es GRATIS...).
12/9/25
Gervasio Alonso Montenegro
Uno de los tres
primeros en Ourense??
Gervasio Alonso Montenegro
Vigo 1834- Cádiz 1888
Hace ya 14 años que os presenté mi primer libro Achegamento a Historia da fotografía en Ourense. Y con ese título pretendía abrir la puerta a ir renovando la información de esa historia; por desgracia avances ha habido, pero no justifican un segundo Achegamento.
En este
tiempo he conseguido identificar a tres nuevos fotógrafos ambulantes, de los
que instalaban durante un tiempo, generalmente en las fiestas de la ciudad, su
aparatosa pero sencilla cámara en los jardines de Obispo Cesáreo. Algunos con
intención de ejercer por periodos más largos, lo hacían en la plaza Mayor. Pero
cómo digo, eran ambulantes, y a la hora de encontrar fotografías con su firma,
encuentro problemas, uno es el de la calidad de los materiales utilizados, que
no permitieron su conservación, y el principal, parece ser que complicado por
no decir imposible, que firmaran sus trabajos.
También he avanzado con respecto a Francisco Prieto Losada, por mis
datos primer estudio abierto en la ciudad, (Calle Pelayo 20). Aunque no son de
su estancia en Auria, sino de sus últimos años en Madrid, y no muy afortunados
por cierto. Las andanzas de Pedro Varela y los Bocconi también están mas
definidas. Y algún nuevo nombre he descubierto trabajando en las villas
Ourensanas, los más interesantes Antonio Abreu, en Ribadavia y el que sería
pionero en Entrimo: Adolfo González (gracias a Libia Magan, por la fotografía
que me prestó). Pero como os digo no justifican una segunda parte de mi
Achegamento…
Hoy voy
a mejorar la ficha que tengo de uno de los pioneros en la ciudad. Salvo
noticias posteriores, uno de los tres primeros. Os hablo de Gervasio
Alonso Montenegro.
Antes de
nada reconocer que el grueso del trabajo ha sido mérito de los investigadores García Felguera, María de los Santos y
Escalada Sardina, José Gregorio, ellos han publicado un excepcional trabajo,
Los primeros pasos de la fotografía en
el Puerto, documentando su trabajo en Cádiz, y de paso nos aportan datos
interesantísimos de su biografía.
Trabajo
publicado en: Revista de Historia de El Puerto, nº 68, 2022 (1er Semestre).
ISSN 1130-4340
Por
datos recogidos en el Archivo Diocesano de Tuy, sabemos que Gervasio Manuel María
Alonso Montenegro, nació en Vigo, el 22 de nov. de 1834, casándose con Irene
Soriano Iglesias, hija del también fotógrafo Ramon Soriano de Acevedo. De los pasos por Galicia tanto de Gervasio
como de su suegro no he podido avanzar prácticamente nada, con lo cual,
tendréis que aceptar como especulación el relato que aporto: Como datos contrastados,
tenemos la llegada de Gervasio a Ourense en 1863, que coincidió con la marcha
de su suegro a Cádiz.
Todo
hace pensar que Gervasio aprendió el arte fotográfico de Soriano, ya que viendo
las fotografías conocidas se ve una gran similitud, y cuando se sintieron
capaces de trabajar en solitario planificaron su futuro. Aunque a Gervasio creo
que no le fue precisamente mal, ya que encajó en el ambiente ourensano, la
economía de nuestra ciudad y provincia distaban mucho de lo que podía ofrecer
la pujante zona de Cádiz, donde los ingleses estaban descubriendo las bondades
de lo vinos de Jerez entre otras maravillas, haciendo de aquella comarca un
lugar de crecimiento económico inusitado.
Fotografías de Ramon Soriano
y Gervasio Alonso en su etapa gallega
Volviendo
a Gervasio en Ourense, no me parece descabellado pensar que había montado un
gabinete, ya que las fotos que conozco con posibilidades de estar hechas aquí,
cuentan con escenario y fondos, aunque también es cierto que se conoce una,
realizada en el balneario de Cortegada, con lo cual no tendría inconveniente en
desplazarse.
No me
atrevo a alargar su estancia en Ourense más allá del año 1866, aunque en el
Puerto de Santa María no lo encontramos hasta 1868; pero puestos a especular,
es más que probable que su suegro instalado desde 1863 en San Fernando (Cádiz),
lo hubiera convencido, Gervasio puede haber estado con el una temporada,
que coincide con la que sus fotografías aparecen con el sello Soriano e Hijos, hasta que en 1868 se instala en el puerto de
Santa María, allí ejerció hasta 1872, año en el que se va para su última
ubicación, Jerez.
Su
habilidad como fotógrafo era indiscutible y sus trabajos muy valorados, son muy
abundantes las fotografías con su membrete, retratando a la mayor parte de
personajes jerezanos. Fallece en 1888 y su esposa poco después traspasa el estudio
a otro que llego también a ser reconocido fotógrafo, Diego Lozano y regresa
Galicia.
Colaboro
con La Ilustración Española y Americana en varias ocasiones, y fue requerido para
fotografiar material arqueológico, (fue en los últimos años de su vida, que son
los que consta sus salidas del estudio, 1888).
Al final descubrimos que Gervasio, y su suegro
Ramon Soriano, fueron dos de los mayores representantes de la fotografía gaditana,
junto a Manuel y Juan hijos de Soriano. Como detalle curioso, en 1878 el célebre
fotógrafo y reportero Campúa (origen de la saga de los Campúa) estuvo en el
estudio de Gervasio como prueba la fotografía hecha a su hijo Juan José en 1878.
Falta mucho por investigar, pero vamos por buen camino….
Las traseras de las fotografías hechas por Gervasio en
Galicia son estas. Siendo la segunda la que parece más relacionada con Ourense
11/9/25
A Porta Da aira
No parece demasiado interesante, la foto y su calidad es mejorable, sin embargo me enviaron esta foto estos dias, y me va a servir para recordar que esa formación petrea que se ve a la izquierda es el unico resto que queda de las puertas de la ciudad. A Porta da Aira, la que fue una de las entradas principales a la ciudad, la que venia de Castilla.
10/9/25
Nuevo Fotografo
Como os decía ayer este fue un
verano muy productivo, y lo descubriréis en estos días.
Hoy os presento a un fotógrafo
hasta ahora prácticamente desconocido, y que probablemente descubramos que sea
el primero en trabajar por la zona de Entrimo- Lobios..., anterior a Agustín Álvarez.
Se llamaba Adolfo González ¿Rodríguez,
de Feiravella?, y hasta ahora que la amiga Libia Magan me envía la foto de una
bisabuela suya, con su membrete, yo solamente conocía de su existencia, pero
trabajando en la vecina Portugal.
Lo mío empieza a ser un
"vicio", espero que sano, y hace tiempo que no me importa dedicar
algo de tiempo en mis viajes a ver archivos de viejas imágenes. Por cuestiones
personales los archivos portugueses son unos de los más visitados, y por cierto,
en mi opinión se aprecia en nuestros hermanos un mayor interés por conservar su
patrimonio fotográfico que entre nosotros. Si, ya sé que tenemos unos fantásticos
investigadores y coleccionistas, pero el apoyo institucional es muy
escaso. Bueno como os decía cuando puedo busco trabajos del estilo del mío
y me llevo agradables sorpresas.
Ahí descubrí a este profesional, y
aunque le he dedicado unas cuantas horas a buscar datos, ha sido en vano, de
hecho lo había dejado, hasta que ahora me sorprende Libia con esta nueva foto.
Pues para ver si se puede avanzar he pedido ayuda a dos amigos que en esa zona
se mueven con mucha soltura, Antonio Piñeiro y Alex De los Rios. Espero que en breve haya
novedades, y de paso si alguno de vosotros sabe algo, ya conocéis mi mail
Ourensenotempo@hotmail.com
Gracias Libia
9/9/25
Veran proveitoso
Este reloxo colgou dunha parede da administración da Empresa Mangana, rúa de santo Domingo ata que o Anpian a merca. Non sabemos se é anterior a esta ubicación, non quedan fillos de Jose Ramón Puga Mangana a quen preguntar.
Non me podo queixar (nunca o fago), pero iste ano aínda menos. Rematei a tempada recibindo unhas imaxes que me prestou Ana Malingre; onte vos mostrei unha. E uns días despois, chega este. A miña amiga Chicha Puga ten un reloxo con moita historia neste estado perfectamente conservado.
Como xa mencionei noutro artigo, Ligazón ao artigo, Victoriano Marcos Naval foi reloxeiro na cidade a finais do século XIX; unha das súas obras foi o reloxo da catedral. Estaba situado na Praza do Ferro, e o seu fillo continuou o negocio na rúa Progreso.
O caso é que Chicha pregúntame se podería estar situado noutro lugar antes, e eu creo que si. A empresa Mangana é unha das empresas de transporte históricas da cidade, e foi responsable de varias liñas importantes, como Verín, Celanova, Xinzo, etc., ademais dunha fabrica de carrozaría. Segundo a miña información, todo isto sería no século XX, polo que o reloxo que estaba no edificio administrativo da rúa Santo Domingo probablemente xa estaba en posesión da familia antes daquela época.
Sen dúbida, a pesar da súa sinxeleza, unha xoia que paga a pena conservar. Se funciona como creo que funciona, as súas agullas levarán facendo tic-tac uns 150 anos. Grazas, Chicha...
8/9/25
Videos para el recuerdo. Felix en Taboadela.
Dos de las primeras fotos de Félix. en las que ya
lucia su sombrero de director. Una es del Archivo Javier Torres y la otra del
de Carlos Vello.
Recordar a estos personajes, de alguna manera les convierte en inmortales, y muchos os preguntareis el motivo de que sea tan frecuente la aparición de imágenes e incluso como en este caso videos que nos permitan ponerle cara, y la respuesta es sencilla, a pesar de sus defectos eran personajes que llamaban la atención y en muchos casos despertaban sentimientos amables hacia ellos.
El personaje de hoy fue
de los de la época dorada de estos personajes, el Cepo, Popotito, Magú, y uno
que dejo gran huella en la ciudad O Paxaro. Precisamente de Argimiro O Paxaro
era hermano Félix, bien podían haber sido conocidos como los Molina, pero no,
cada uno siguió su camino y no era habitual verlos juntos. Cierto es que en el
caso de Félix, quizás ser el hermano de.... no lo dejo brillar como quisiera,
igualar el anecdotario de O Paxaro no era tarea fácil.
Así como de O Paxaro no se puede hablar de trabajos fijos, al margen de alguna incursión con las maletas de los autobuses, y algún episodio de ayudante de lacero. De Félix sí que sabemos que durante un buen tiempo, cumplía su horario como barrendero y o lacero, siendo frecuente verlo por las calles del viejo Ourense cargado con su cubo, pala y cepillo.
Sin embargo eso no
era lo suyo, Félix Molina había nacido para musico, o mejor dicho, para
director de banda, labor que ejercía discretamente, acompañando en todas las
fiestas que podía a las bandas contratadas en su paseíllo por pueblos y villas,
en ocasiones en lugar delante de los músicos iba detrás, pero tal vez fuera por
desavenencias con el verdadero director.
El video que hoy os muestro, es una aportación de Cristina Andrés, lo grabo
su tío en Taboadela en la primera comunión de su hermana, y aunque no se ve muy
bien, parece que el abuelo de Cristina le estaba pagando a Félix por “organizar
el tráfico ese día” en el entorno de la iglesia. También me comenta un dato que
yo desconocía, y es que en Taboadela Félix contaba con el apoyo desinteresado
de dos vecinas de Mingarabeiza, Lola y Mercedes que cuando los veían mal, de
salud le echaban un capote en forma de comida, ropa y alojamiento por
temporadas… Siempre aparece un Ángel…
En Maceda su Paderne natal y
en Taboadela, son muchos los que lo recuerdan con cariño, a pesar de que
realmente la relación con el era la de ayudarle en lo posible, hasta el punto
que entre todos sus amigos con Don Carlos el párroco de San Lorenzo al frente
consiguieron que terminara sus días en la residencia de A Farixa.
Félix Molina,
Ourensano inmortal.
5/9/25
En otro Tiempo
En otro tiempo
En mi época de instituto, recuerdo haber estudiado lo que se llamaba: “La Quijotización de Sancho”, con el añorado Guillermo, profe de filosofía. Se trataba de identificar dentro del Quijote, como Sancho Panza poco a poco comenzaba a contagiarse de la locura de su amo.
Digo esto, porque me parece que algo similar me ocurre a mí, en ocasiones al ver estas imágenes, me parecen situaciones cotidianas o incluso un “Déjà vu”. No tendréis problemas en identificar los jardines de Obispo Cesáreo, pero sin embargo son muchísimas las diferencias con la actualidad.
Ya he visitado con vosotros los jardines en otros tiempos pero hoy vamos a intentar conocerla en profundidad.
Nació en tiempos remotos como Horta das ouliveiras, Y aunque estaba próxima a lo que conocemos como plaza mayor, no lo estaba del edificio del ayuntamiento (este parece ser que estaba en el padre Feijoo, las casas consistoriales); aun así, fue el lugar escogido para los “plenos” municipales. Su forma era irregular, ya que las propiedades de su parte norte, mordían de manera importante la plaza, y desde Alfredo Romero a la canella da sinagoga, todos querían su trozo. Cierto es que cuando se propuso la remodelación, todos cedieron; La casa de los Oca Valladares, hoy liceo fue quizás la que mas perdió, ya que a lo que eran los jardines propios, se sumo una bella escalera que en forma redonda, daba gran prestancia al jardín. El otro gran espacio lo cedieron los Zarauza, (Hoy Javier Domínguez). Bueno también se perdió una práctica fuente de las del Picho, que se encontraba en la esquina Noreste de la plaza.
Con esa descripción aunque no lo parezca, es la fotografía que hoy os muestro, pero si la observáis en detalle podréis disfrutar alguna curiosidad más. Al fondo entre los árboles, se ve el coche de las de Seijo, que Ático Noguerol calificaba de paveras. Eran tías de los Brasas con lo cual eran familia de mi amigo Mani moretón, algún día le preguntare si sabe el porqué de ese adjetivo. Los Canedas, Rodríguez Rey y la de Leis. También solían aparcar el carruaje en esa zona. Otro detalle llamativo son los locales que hacían el cierre irregular de la plaza, en ellos estaba un herrero, situado inmejorablemente, ya que la mayoría de carruajes de la ciudad y provincia pasaban por la zona, ese fue el motivo de que Andrés Perille y Constantino Álvarez construyeran en 1902 el bello kiosco que ahí tenéis, se levantó con intención de servir para el despacho de billetes del coche de Verín, aunque finalmente fue e Kiosco de Moure, (ya os hable de él en otro artículo). En el edificio de al lado con la misma oportunidad estaba el veterinario Núñez. Recordar también que en la foto se nota la presencia de la gran Concepción Arenal quien desde 1898 se instaló allí con el bello pedestal que entre Parada Justel y Gulias habían diseñado. Y por último citar el cierre que en 1907 entregaba al concello la empresa Malingre en las dos alamedas, en esta no fue para siempre, ¡qué pena!!!.
Y vista la fotografía permitidme con este esclarecedor dibujo de don Juan Xesta repasemos la cronología y efemérides de este espacio imprescindible en nuestra Auria. Xesta lo realizó para su artículo en el boletín del Museo Arqueológico en el año 1943, y lo acompaño de interesantes explicaciones. (aprovecho para tener un recuerdo para Juan Carlos Rivas Fernández -Xesta)
No se si recordaros que la calle del Progreso no se convirtió en principal, hasta que se hizo el muro puente de la Burga en sustitución del pequeño y rudimentario Puente Sulla del Rosal, los jardines eran un espacio, más de reunión y juegos, que de tránsito. En el momento al que nos traslada Xesta precisamente iban a comenzar las grandes transformaciones de esa zona. Yo la situaría comenzando la segunda mitad del siglo XIX (circa 1855???)
Por ello en el dibujo de Xesta en lugar del edificio episcopal se puede ver un árbol centenario y el comienzo de la calle Esperanza. Aquella que desapareció con la remodelación del Seminario antes del 1888. Era calle breve y de poca alcurnia, pero muy visitada, ya que en ella se hacían los que se decían mejores empanadas y bizcochos de la ciudad, en el horno panadero del Lobit. Allí estaba también una buena fonda regentada por Montón, que por ubicación se hacia inmejorable, lo del edificio y las comodidades ya era otra cosa. Contaba la calle también con la administración del coche de Carballiño y Verín, y un trasquilador??. Casi con toda seguridad estaría también en esa calle la Farmacia de Reinoso, (pero se muestra rehacía a dejarme colocarla).
Pero vayamos a los datos y cronología. En 1895 la muerte del Obispo Cesáreo, y el respeto ganado en la ciudad hacen que se le dedique la plaza.
De siempre tuvo este espacio interés para los empresarios por instalarse en ella, y aunque fuera de manera provisional, allí estuvieron un buen numero de fotógrafos, exhibidores cinematográficos, y llamó la atención en 1905 la instalación de una barraca que durante un largo periodo mostró perros amaestrados y unos animales poco vistos en la ciudad, ¡monos!!!. En diciembre de 1907 se detuvieron en la plaza dos cerdos escapados de su domicilio… notaban que sus dueños les miraban de manera pecaminosa, y les entro miedo, al final aunque fuera en parte alegraron la navidad de la familia… Y aunque no quisiera abusar del tema animales, en 1911 supe de la amenaza por parte del concejal encargado del mantenimiento de los jardines de “colocar morcilla”. En contra de lo que algunos piensan de que es hoy cuando hay más mascotas que niños en la ciudad; ya de aquellas un importante número de perros que jugaban por los jardines, producían considerables destrozos, y como es lógico los culpables eran los propietarios de los dueños; pues bien según he podido entender lo de colocar morcilla se refería a colocar cebos con veneno, si el perro iba sujeto en su paseo, no pasaría nada porque el dueño podría impedirle comer el cebo, si iba suelto el peligro era importante.
Si lo pensáis, el entorno de Obispo Cesáreo, eran todas calles estrechas: Paz, Tiendas, Arcedianos, Hermanos Villar, Rapagatos… o pequeñas plazas, eso hacía de ese conjunto de las dos alamedas un lugar perfecto para el descanso. Si a eso unimos la presencia de varios hoteles, colegios, seminario incluido, la cercanía de algunos cuartelillos militares, (por no citar las casas de entretenimiento carnal que había en la calle de La Gloria, ¿por eso se llamaría así un tiempo Arcedianos???). Tampoco olvidar que hay estuvo el hospital de san Roque, con todas sus utilidades.
Por todo ello fue durante muchos años centro de la ciudad….
1/9/25
Preparando la nueva temporada
Remata la temporada veraniega, y aunque hasta el viernes el blog no abrira, preparaos para nuevas historias de nuestro Ourense. Estos dias seran de preparación.
El viernes comenzamos con articulo de pagina entera en la Región y el lunes ya retomamos la actividad diaria del Blog.