Consejos y avisos
31/10/24
Del Instituto. 1917-18???
2/12/22
Escuela de Artes y Oficios. Foto con Historia
Entre tanta fotografía, es fácil que se me traspapele alguna, como es el caso de esta. |
En la carpeta donde tengo algunas de las joyas del pasado
estudiantil Ourensano, (cerca de treinta instantáneas del Instituto con Marcelo Macías, Otero,
Padilla, Jesús Soria, Saco Maureso...), archivé por error esta, que si bien, se
hizo en el edificio del Instituto, se corresponde con el alumnado y profesores
de la Escuela de Artes y Oficios.
Es una fotografía con unas peculiaridades que la hacen muy
interesante para la historia Auriense, y no porque ese día se recibiera la
visita del Ourensano Arturo Salgado Biempica, quien en aquel momento era
gobernador Civil de Murcia, pero hacia bien poco, ejercía de vicepresidente de
la diputación provincial y este escuela era uno de sus empeños.
Tampoco es el hecho constatado de que la autoría de la foto correspondía a
Reinaldo Álvarez, uno de los retocadores del estudio Pacheco, quizás por
petición del que aparece posando en la foto por ser director de la escuela, don
Luis Xesta.
El tema es que aquel mes de noviembre del 1927 se aprovechaba la visita de
Biempica, para inaugurar una exposición de los trabajos que el año anterior
habían obtenido premio en la escuela, y que días después desaparecerían a causa
del terrible incendio que arrasó el Instituto provincial.
Mucho se ha hablado de las irreparables consecuencias de esa catástrofe en
los fondos de la biblioteca y del museo que la comisión provincial de
monumentos tenía en el edificio, en los dos casos objetos de valor
incalculable. Las pérdidas de la Escuela de manera entendible, no tuvieron esa
repercusión, pero sin duda afectaron de manera terrible a todos los
relacionados con el centro; mesas, materiales, y lo peor: las obras de los
alumnos que además del valor sentimental, en muchos casos ya tenían una gran
calidad.
Don Luis con sus
alumnos en una de sus excursiones, ese día habían ido a los prados de
Soutopenedo. Fotografía cedida por Servan Barandela
Aquel 8 de diciembre del 1927 supuso para
la escuela un duro varapalo, que entre otras cosas la condeno a un deambular
por varias instalaciones de la ciudad, y a no poder disponer de material básico
para su actividad. El caso es que para intentar documentar la fotografía me he
puesto en faena y estos son algunos de los datos que he localizado, muchos de
ellos desconocidos para mí.
No es fácil probar cuando se inicio la andadura del centro, dado que
durante mucho tiempo las enseñanzas regladas y principalmente las relacionadas
con las artes y oficios, económicamente dependían de la voluntad de los
políticos, y eso no facilitaba precisamente la continuidad y planificación. Por
ello aunque se podría hablar de la existencia de esta escuela desde el entorno
de 1835, habría que esperar hasta los
comienzos del siglo XX para encontrar un proyecto serio y con posibilidades,
era el auspiciado por la diputación y el Circulo Católico de obreros, lo que la
convertía en “privada subvencionada”. Finalmente en 1924 en locales cedidos en
el Instituto del Posío comienza el curso de la llamada en aquel momento
“Escuela Gratuita para Obreros”, se impartía solamente en ese primer curso la disciplina de Dibujo,
sumándose el curso siguiente las asignaturas de Aritmética y Geometría, y
Nociones de Mecánica. Como director y profesor de dibujo, ejerció el
polifacético Luis Xesta.
Como veis por las fechas no fueron
más que tres cursos escasos los que pudieron desarrollarse las clases, antes
del terrible incendio. Eso obligo a buscar otras localizaciones, siendo de
manera provisional alquilados varios locales en las calles Santo Domingo y
Alba, contaba la escuela en esos momentos con más de 100 alumnos solo para las
clases de dibujo, que por cierto, eran en horario nocturno, como aconsejaba el
que la mayoría de alumnos fueran trabajadores que no podría asistir en otro
momento.
El siguiente paso se produce en 1929
cuando al quedar libre el que era hospital de las Mercedes por la apertura del
nuevo en La Lonia, se permite l traslado del centro a este edificio, allí
tendría una de las más fructíferas etapas el centro, que por cierto se
denominaba “Escuela Obrera Provincial”,
hasta que en Julio de 1930 pasa a ser la “Escuela Provincial de Artes Y
Oficios”
A Celanova en visita
de estudios. Fotografía propiedad de Servan Barandela. Foto Pacheco.
Continuas ampliaciones de
disciplinas de estudio, Caligrafía, Solfeo, Modelado, Dibujo lineal... hicieron
cada día más necesario este centro formativo, que permitía en la mayoría de los
casos una mejor formación cultural y laboral, y de la que salían
constantemente jóvenes con unas grandes
habilidades artísticas.
Por desgracia, los tristes
acontecimientos del año 36 vinieron a truncar el magnífico futuro que se
auguraba a la Escuela; a la destitución
de Luis Xesta como profesor y director siguió el aviso recibido a comienzos del
37 de que en 72 horas debían de quedar libres las instalaciones de las
Mercedes, para un uso militar, con lo cual se trasladaba todo el material y
personal de nuevo al instituto donde solo estaban libres los bajos de la zona
norte, con unas condiciones paupérrimas y en las que de manera evidente no
cabían los cerca de 400 alumnos que en aquel momento estaban matriculados en
las diferentes disciplinas... Aun así
hubo que esperar hasta el año 1972 para trasladarse a los locales de la diputación
en Fuente del Rey, donde yo conocí la escuela y me sufrieron en varias
disciplinas profesores a los que hoy lamento no haber hecho mas caso, pero es
que con diez años...
Un recuerdo a don Alejandro
Veiras (Dibujo), Antonio Berjano (Modelado y vaciado), Dorrego (Alfarería),
Raimundez (Lineal), Delfín (Talla), Aurelio (Copia de Yeso), etc. todos ellos
lo intentaron pero mis habilidades artísticas no afloraron.
Para más datos, podéis
leer el libro que Alberto Pascual Carballo “Mas de Cien años en la vida de
Orense. Editado por la Diputación de Orense en 1996
18/11/22
Addenda al libro de Alcumes de Ben cho Shey
Posible Addenda al trabajo de Ben Cho Shey
“Mil y Pico de apodos Orensanos”
Nos recordaba hace unos días Maribel Outeiriño, que en los años setenta Ben Cho Shey se distrajo recopilando los apodos o alias que le “apeteció”, y en el año 71 vieron estos la luz en la “Revista de Dialectología y tradiciones populares”: Mil y pico de apodos orensanos.
El mismo Fernández Oxea, consciente de que en muchas ocasiones esas formas de apelativo servían intencionadamente como insulto y como tal podría ofender al interpelado y a sus familiares nos dice que se limitará a dar cada apodo, “sin más datos, ni aclaraciones, en evitación de serios disgustos”. Cierto es que no pudo contenerse y en muchos casos (por fortuna) no dejo huérfano el apelativo y nos aclaró el por qué del mote. Ej. O Anguila por delgado alto y estrecho, O Barrabás por travieso etc. etc...
Deja sin embargo abierta la puerta a que se publiquen sus fichas integras, si alguien lo desea; con vuestro permiso, considero que no procede. Primeramente porque su argumento sigue vigente, y más de uno de los apodados o más bien sus descendientes pueden sentirse incómodos, a lo mejor no tanto por el mote en sí, si no por la inexactitud, de los datos que en muchos casos lo acompañan.
![]() |
Luis Xesta, hoy pocos son los que recuerdan sus verdaderos apellidos |
De todas maneras y sin meterme en profundidades en la inmensa mayoría de casos, yo me limitaría a dar el apodo sin más; así se consigue que no desaparezca de la historia local, y nadie puede sentirse ofendido; obviando el nombre real, a no ser que los interpelados lo aceptaran, (creo no equivocarme al decir que los Xesta han asumido como propio el apodo que ya les viene de su padre; también supongo que Constantino Tatino no dudaría en aparecer con ese apelativo que lo recuerda como un profesional de la zapatería en la ciudad, que paso por todos los grandes, Delgado, Vicente Luis: “Vitan”, “Tanvi”..., Layton, hasta que por fin abrió su propio “Tatino”.
![]() |
El caso de este personaje, es diferente, seguramente la familia prefirió que solamente se le conociera por el apodo, se trata del tristemente celebre Marracú. |
Pero dejemos el tema, no soy yo quien se vea capacitado para corregir a tan importante Ourensano; lo que si me gustaría es aportar algún dato a esa lista. Y lo haré como pienso que debería escribirse la tal lista.
![]() |
Suso Clown, un genio. |
Ya os anticipo que todas las citadas son personas que merecen todo el respeto, pero además creo necesario aportar un dato que al menos a los más jóvenes les resulte desconocido: Eso de salir de noche todo el que quisiera, es una moda relativamente reciente, yo me atrevería a situarla a finales de los cincuenta; evidentemente no fue algo que ocurriera de repente, si no que fue un cambio progresivo en cuanto a las modas formas y lugares. Recuerdo que a mis 19 (año 81), nadie salía en Nochebuena, era un día de estar toda la noche en familia, a partir del 84-85 se convirtió en otra noche más de la navidad Ourensana. Como os decía lo de popularizarse la salida de chicos y chicas no ocurrió hasta los 50 aprox. ¿Qué ocurría anteriormente?
Muchos aun tendréis la fortuna de poder preguntarles a vuestros padres, y supongo que coincidirán conmigo. Los matrimonios tenían la opción de salir a cenar, y como mucho podían “echar un baile” en el propio restaurante, antes de retirarse; en días especiales eran las sociedades, y el ayuntamiento quienes se ocupaban de ofrecer el baile. Pero el problema era que hacer las noches “normales”, las que no había ni Corpus o San Roque, ni Candelas, ni Carnavales ni Fin de año, etc etc.
No me pidáis que profundice, el caso es que esa situación era la causa de que algunas zonas tuvieran un ambiente inusitado, la zona de Villar-Baño-Trinidad era una y la otra que competía, era la de San Francisco-Luna-Pizarro.
Las chicas que allí estaban, por lo que he podido recopilar no cumplían ningún modelo, y cada una tenía su historia; no me atrevería a decir que estuvieran a gusto, porque en muchos casos consta que había explotación, y mucha miseria, pero también sé que en muchos casos gozaban de un cierto respeto. Ya me desvié de nuevo del objetivo; hoy me voy a limitar a daros motes de algunas de estas muchachas, y algún detalle...
La Chocolate
La Costilleta, una preciosidad siempre muy bien peinada y enlacada con final triste, era una de las chicas de La Charo.
La Elia, madame de las más famosas
La Huesitos, apodo que cogió de quien era su amante El huesitos un jugador de cartas profesional, otros jugadores profesionales eran el Peixe Pillo y el Curras
La Marlene, chica muy guapa que lo dejo por matrimonio, su marido consiguió que la admitieran ya mayor en un colegio de prestigio.
La Minina, junto con Marlene fue una de las pupilas de La Socorro en su local de la calle Pizarro, en donde más de uno fue a que le enseñaran a bailar para no hacer el ridículo el día de su boda...
La Modelo, por su belleza y cache tenía su propio piso.
La Noalla, propietaria de un local en Pelayo, de ella dependían un buen número de chicas que la respetaban.
La Nonó, la cita Blanco Amor, ubicada como madame en la plaza de La Trinidad. Cuentan que también era persona apreciada en el mundillo.
La Riza.
La Zaza, fue de las más longevas y por ello en los últimos tiempos su tarifa era la que podían pagar los mas jóvenes y por tanto inexpertos, eso hizo que acuñara su celebre frase , ¡ay dios mío! Como andará a miña con.... nas mans de estes rapaces...
Hubo otras que no tuvieron nombre de guerra, y usaban el suyo propio como Asunción y Luisa incluso alguna madame no gustaba del mote, María Luisa y Amelia fueron las más famosas.
Se suma esta lista a la que ya se podría elaborar con los datos de Ben cho Shey; en la que figuran A Charolera, Chichona (creo haberla oído nombrar en mis años mozos como la propietaria de un local que estaba en el callejón de Cervantes, y unos ignorantes de 12 años visitaban de camino al colegio algunos medios días porque nos daban cacahuetes, ¡ay cuando se enteraron en casa!!!!), La Cojones, A Coxa, A Cuchipanda, O Macho de Varas, A María dos Pescados, A Matildona, A Pelona (mientras vivió fue la encargada de que no faltara una vela encendida para la Virgen del Carmen en las Burgas y según cuenta Ben Cho Shey sus compañeras quisieron y consiguieron que fuera enterrada en el cementerio católico con el habito del Carmen, pero por la noche la cambiaron al cementerio civil, de ser cierto....) A Puta Peideira, A Rosa de Monforte, A Teresona, A Viuva Verde (probable dueña del local conocido cono Rana Verde, en la calle San Francisco, a su lado el Gato Negro), A Zorrita...
Los que no eran precisamente buena gente eran los chulos, la mayoría ladrones y sinvergüenzas pero eso mejor otro día...
Para completar este trabajo se podrían añadir los datos que en su día me facilitó mi amiga Menchu y que su abuelo Elesban había recopilado en el tiempo; o los que la lectura de obras como la de Pepe Adrio nos podría facilitar. Yo hoy he utilizado los datos impagables que mi amigo Adolfo Rego atesora de primera mano y con frecuencia me regala. A él dedico este artículo a modo de anticipo de su 100 cumpleaños....
Felicidades y Gracias Adolfo Rego Pérez.
![]() |
Pancracito y Naranjitas |
Popotito, a Perrecha, Rascayú, Azucarillo, o Cepo (Zepo), O Paxaro, Lelé, Frain (Failde Frailde), Toniño, Turbi (turbinas), Luisito, Magu, Martin Peixeiro, Chino, Pancracio, Naranjitas, Peitos, Suso Clown, Peneda, La Ferro, Catuta, Caneco, Tatís, Trangallan, Cuco de Velle, El Ruso, Laylan (el chulito), Carracuca, Kubala, Vitin (Vicente Boveda), Pispa ,Berdellon, Los Pichines, El Conde de Leyenda, Pepiño, Paco-Paco, Remigio Buciños, Paco MADRID, Mestre Vide, Virxilio,
29/4/22
Ourensan@s Inmortales, XLI, Pedro Escudero
Hablar de natación
en Ourense, exige un recuerdo al que fue máximo impulsor de este deporte en la
ciudad. (Quizás sea de justicia recordar también
que el cogió el relevo a Fernando Salvador Casanova el delegado de la Obra
sindical que organizaba los torneos en los que se dio a conocer Pedro)
Pedro Escudero Álvarez
“Escudero”
(Ourense 1928-2004)
A veces escucho o leo que la gente de antes “eran de otra pasta” y aunque no lo voy a discutir, si que soy consciente de que no tenían otra opción, con lo cual o se esforzaban o....
El mundo de la natación fue un claro ejemplo. Allá por el año 1922 un nadador americano llamado Johnny Weissmuller, consigue bajar del minuto en los 100 metros libres, (hoy 46,91, Cesar Cielo de Brasil). Y los niños de todo el mundo no tardan en convertirlo en su ídolo cuando Hollywood decide que protagonice el nuevo Tarzan de los monos (1932); admirarlo era sencillo, pero imitarlo, ya no tanto...
En Ourense, si recordáis mi artículo de la Deportiva Fluvial Orensana, sabréis que entre 1932 y 36 se intentaron desarrollar las actividades náuticas, (natación, saltos, remo, piragüismo...) pero como sabemos la guerra se interpuso y no fue hasta 1944 que se celebraron las primeras competiciones, fue de la mano de la Obra Sindical; los primeros años eran algo testimonial, hasta que en 1947, la primera sorpresa: subcampeonato de Virgilio Álvarez en Madrid enfrentándose a nadadores que disponían de recintos para entrenar. Lo mejor estaba por llegar, en el 51 los campeones provinciales se desplazan a competir a Mieres, y se dejan oír dos nombres, Julio López Pérez que por su edad era una gran promesa, y Pedro Escudero.
En el VIII campeonato provincial, un grupo de “chavales” (tenían en torno a los 23, 25 años) capitaneados por Escudero, empezaron a demostrar que se lo tomaban en serio y estaban dispuestos a vencer todas las dificultades, incluso la de no tener donde entrenar.
Hasta ahora no lo he dicho, y seguro que os lo preguntáis ¿Dónde se hacían esas competiciones?, hasta el 69 no existió ninguna piscina en la ciudad. La respuesta es: en el río, en las inmediaciones del puente nuevo, donde la deportiva fluvial instalaba su trampolín de saltos y se pretendía crear el recinto de nado.
En los campeonatos de la obra sindical de los años siguientes, (52 al 55, San Sebastián, Palma, Cádiz) los ourensanos demostraron que si dispusieran de instalaciones de entreno sus resultados tendrían un gran nivel, pero... No consta oficialmente que se consiguiera ningún titulo, únicamente por la prensa sabemos de buenos resultados, participación en finales... pero nuestros nadadores estaban al nivel de los mejores.
![]() |
Epi, Boveda, Escudero y Leyenda |
Sin duda la falta de piscina fue el principal motivo de la falta de relevo en el equipo Ourensano, y Escudero que no quería abandonar el deporte, se centro en otra de sus pasiones, el remo, y a bordo de su piragua comenzó a competir siendo uno de los pioneros en el descenso del Miño, donde subió al pódium en varias ocasiones (en el 65 fue campeón regional). Y aunque pocos lo recuerden continuo también involucrado en el mundo del piragüismo, en el año 76 obtuvo el título de monitor, señal de que siguió en la brecha, ayudando también a los chavales en esta disciplina.
Fue a partir del año 69, cuando Escudero dejo de ser el deportista, y paso a ser el formador, se inauguraba el Pabellón de los Remedios y Ourense, se enfrentaba al reto de demostrar que con instalaciones la cosa cambiaba, tras unos inicios titubeantes por fin en 1971 con la llegada a la dirección de Fernando Bouso, todo cambia y se inicia la etapa más brillante de la natación en Ourense, Escudero se rodea de un gran equipo (Lolo Naranjo...) y a base de pasión y trabajo, empiezan a ver resultados, en el 72 pone en marcha el que por petición popular lleva su nombre: el Trofeo de natación Pedro Escudero, (trofeo que aunque pocos lo recuerden comenzó un 31 de diciembre, aprovechando que las aguas de Los Remedios venían desde las Burgas). Desde ahí hasta hoy son miles de Ourensanos los que aprendieron a nadar con Pedro, y un buen número de ellos alcanzo niveles de formación elevados.
![]() |
Año 54 en San Sebastian. Francisco Mendez y Escudero con otros dos nadadores. |
En los 90 le toco jubilarse pero su presencia física no cesó hasta su fallecimiento en 2004, y aun hoy son muchos los que le recuerdan, por si fuera poco su legado, de formación, nos ha dejado su torneo, probablemente uno de los mejores de Galicia, que este año vivirá su edición número 50 y algo mejor a su hijo Santy que cogió el relevo y sigue formando a los ourensanos que quieran nadar...
16/4/22
Ourensan@s inmortales XL. Ramón Parada Justel
Nos dejo autenticas obras de arte, pero su muerte prematura es seguro que nos ha privado de uno de los pintores mas interesantes de su época hoy os hablo de:
Ramon Parada Justel
“Parada Justel” Esgos (Ourense), 1871- Ourense 1902
"Ramón Parada Justel, agrupado tradicionalmente bajo la denominación de Generación doliente junto a Joaquín Vaamonde, Ovidio Murguía y Jenaro Carrero, inició sus estudios en el Instituto de Bachillerato de Orense, en el que permaneció entre 1883 y 1888. Más tarde y con el fin de desarrollar su formación artística, se trasladó a Madrid para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde obtuvo las más altas calificaciones y el Premio de Colorido en 1893. Su magnífico expediente llevó a la Diputación de Orense a concederle una beca para Roma, donde residió hasta 1895. A su regreso se estableció en Orense, donde ejerció como profesor de la Escuela de Artes y Oficios, pasando algunas temporadas en su ciudad natal y en Madrid.Entre sus obras más destacadas se pueden citar las siguientes: La otra Elena pompeyana, presentada a la Bienal del Círculo de Bellas Artes de 1896, y La esclava de Nerón, realizada junto a la anterior durante su estancia en la Ciudad Eterna. A éstas se unen El castellano rancio o Recordando ciertas frases del meeting, que le servirían junto a otras de carta de presentación en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en las que participó de forma continuada desde 1895 hasta 1899. Entre los reconocimientos alcanzados en los citados certámenes cabe destacar sendas terceras medallas obtenidas por Los satélites y Recuerdo de las joyas en 1899 y 1901 respectivamente. A estos trabajos, para los que eligió los temas más en boga de la pintura española de la época —tipos populares y realismo social—, se unen algunos paisajes —Paisaje de los alrededores de Madrid— y varios retratos, entre los que destacan Retrato de Serafín Temes Sánchez, Retrato de Alfonso Carballo Rey, Retrato de Modesta Parada, hermana del pintor o los de sus progenitores Cesáreo Parada y Petra Justel.De la etapa final de su vida, marcada por una grave afección pulmonar con un desenlace fatal, quedan como testimonio varios trabajos inconclusos que, como La Aurora o El hogar, muestran importantes avances en los métodos de ejecución, reflejando un mayor interés por la valoración de los efectos luminosos y el juego de contrastes.Obras ~: La otra Elena Pompeyana, Roma, c. 1896; La esclava de Nerón, Roma; El castellano rancio; Recordando ciertas frases del meeting; Los satélites, c. 1899; Recuerdo de las joyas, c. 1901; Paisaje de los alrededores de Madrid; Retrato de Serafín Temes Sánchez; Retrato de Alfonso Carballo Rey; Retrato de Modesta Parada, hermana del pintor.
Bibl.: J. Couselo Bouzas, La pintura gallega, La Coruña, Porto, 1950, págs. 141-142; B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, págs. 107, 177 y 453; F. Pablos, Pintores gallegos del novecientos, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1981, págs. 58-66; VV. AA., Cien años de pintura en España y Portugal (1830- 1930), t. II, Madrid, Ediciones Antiqvaria, 1988, págs. 270- 271; J. M. López Vázquez, “Entre la recuperación del pasado y la utopía del progreso: El Arte en los dos últimos tercios del siglo xix”, en VV. AA., Galicia. Arte, t. XV, La Coruña, Hércules, 1993, págs. 179-180; B. Lorenzo Rumbao, “Parada Justel”, en Artistas Gallegos. Pintores, Vigo, Nova Galicia Ediciós, 1998, págs. 244-292; N. Fraguas Fernández, “A arte do século xix”, en VV. AA., 75 obras para 75 anos. Exposición conmemorativa da fundación do Museo de Pontevedra, Pontevedra, Diputación Provincial, 2003, pág. 98.Natalia Fraguas Fernández"
A estos datos biográficos que aparecen en la web de la real Academia de la Historia. RAH, solo añadir que en varias de sus biografías no se cita a todos los hermanos del artista que serian 5: Abelardo, Gumersindo, Manuel, Modesta y Pio.
Entierro de Parada Justel (foto de Jose Gil M.A.P.O.) |
El gran interés por su obra dio pie a que después de su fallecimiento sus obras se pudieran disfrutar en varias exposiciones, Ourense 1903, 1911, 1977 y 1979 Madrid 1912, A Coruña 1923, Santiago 1926, Lugo 1972 y Vigo 1980. En la actualidad la mayor parte d su obra se conserva en el Museo ourensano, aunque están apareciendo en subastas obras atribuidas a el principalmente en Cataluña.
19/3/22
Ourensan@s Inmortales XXXIX, Alfonso Bayon Toral
Tuve la fortuna de conocerlo y en alguna ocasión (muchas), siendo yo un niño recibí de el un caramelo de aquellos que los farmacéuticos siempre tenían en el bolsillo para los enanos que se le acercaban.
“Bayón” (Ourense 1932-1997)
Realizó sus primeros estudios en el colegio Cardenal Cisneros de Ourense, y en el año 51 empezó la carrera de farmacia en Santiago de Compostela terminandola en Barcelona en el año 57, (de ahí sus conocimientos de Catalan).
Se colegia con el numero 177 en ourense y en abril del 58 se hace cargo de la farmacia situada en la calle Padre Feijoo 17 (antes 13) , Esta existía desde 1883, la había inaugurado Carlos Valencia Perez (primer presidente del Colegio O. de Farmacéuticos) y la dirigió posteriormente Pilar Fernandez Barja desde 1940 hasta el año 58, (Pilar al cederla se hacia cargo de la que había sido la farmacia del celebre Pedro Antonio Lopez Calahorra en la esquina de la plaza mayor con las Tiendas). El local de la farmacia era el bajo del colegio Luis Vives, (del que era director Luis Hermida Cachalvite y anteriormente el colegio Leon XIII de los hermanos Nuñez de Couto), hasta el año 77 que se estableció en el bajo del numero 15 de la misma calle. Mucha historia ourensana...
Alfonso en su despacho años 60. |
Desde el principio se implicó con la profesión y la sociedad ourensana. Haciendo funciones de tesorero del Colegio Oficial de Farmacéuticos hasta el año 88 en que por fallecimiento del anterior presidente Don Francisco Álvarez y tras unas elecciones se hace cargo de la presidencia del Colegio. En ese puesto y por motivos de salud tuvo que cesar en el 91, cediendo el puesto al que habia sido su tesorero, Rosendo Santamaria Poutas.
Alfonso en aquellos tiempos que corrían veía mucha necesidad en su entorno, y no dudo en implicarse. La ubicación de la botica tan próxima a las calles del ourense antiguo le hacían conocedor de las penurias que muchos de aquellos vecinos pasaban y aunque no llegaron a organizarse de manera oficial, si que lo parecía. El junto a personajes tan reconocidos como el doctor Luis Gallego, o la conocida como abuela Obdulia, consiguieron paliar muchos de los graves problemas de sus convecinos.
FALLECIÓ EN OURENSE UN 22 DE FEBRERO DE 1997 A LOS 64 AÑOS DE EDAD .
Alfonso En los últimos años. |
4/3/22
Ourensan@s Inmortales XXXVIII, Eduardo Chao
![]() |
Eduardo Chao Fernández el primer Ourensano nombrado Ministro por mis datos, fotos Wikipedia. |
Eduardo Chao FERNANDEZ
MINISTRO DE fOMENTO EN 1873” (RIBADAVIA, Ourense 1822-mADRID 1877 )
Eduardo Chao, merece un estudio en profundidad, ya que no destaco únicamente en su faceta política, sino que tuvo muchas
26/2/22
Ourensan@s Inmortales XXXVII, Jose Adrio
![]() |
Fotografía de Don José publicada na Revista Vida Gallega o ano 1935 |
José Adrio Menéndez
25/2/22
Marcial Feijoo Rey del Carnaval
(Eterno rey del carnaval)
Parece ser que por fin recuperamos “algo” de normalidad y la primera fiesta, serán los carnavales. Probablemente la fiesta mas Ourensana, gracias a todos los que de manera sana se divierten y buscan con sus disfraces y ocurrencias “robar” risas y sonrisas.
Pero como en todo, hay quien lo hace de manera “aficionada” y hay quien por esfuerzo y meritos propios se convierte en “profesional”.
Mi artículo de hoy va dedicado a uno de esos profesionales que se han dado en llamar Reyes del Carnaval; tristemente nos dejó en octubre del 2020, pero las circunstancias no han permitido una despedida como merecía....En lo personal tengo que decir que desde que lo conocí se convirtió en una de mis principales fuentes de información, además de facilitarme un buen numero de fotografías. Gracias a su álbum, conocemos a los integrantes de los primeros equipos de atletismo en Ourense, y muchas de las plantillas futbolísticas, la ultima fotografía que tengo del cruce de Progreso con Ervedelo, en la que se percibe con claridad que no existía Juan XXIII se la debemos a él, lo mismo que las primeras fotos que se hicieron de esa calle que no existía, y que el supuso que nos gustaría conocer en sus comienzos, cuando se llamaba la Diagonal.
Parte alta de Juan XXIII, foto del álbum Marcial Feijoo, primeras batalla de flores que bajo por la calle.
Marcial era de esa clase de personas incapaz de aburrirse, y cuando no estaba trabajando en la armería de la familia, era fácil encontrarlo practicando “cualquier” deporte, (principalmente Futbol en el que de manera profesional jugó con la Unión Deportiva Orensana y con su heredero, Club Deportivo Orense; pero sus habilidades y formación física le permitían destacar en casi cualquier disciplina, en atletismo tenía unas muy buenas marcas...). El futbol y una anécdota inmortalizada en una fotografía histórica, lo hicieron famoso para varias generaciones de Ourensanos, ¿recordáis aquel “Halaaaa, chuta Marcial, chulo, valiente…..”.??? era el grito de ánimo que el entrañable Toniño puso de moda en el campo del Couto en los 50s
El desfile de carnaval eran una cita obligada y esperada por todos sus amigos, en ocasiones conseguía no ser reconocido (por un rato, ya que al final..)., uno de los entretenimientos eras saber de qué iba disfrazado; hubo un año que lo puso especialmente difícil, iba vestido de pato y solo enseñaba las manos, en otras ocasiones imponía respeto con su espada pirata aunque esta fuera de cartón. A veces daba pena verlo cargado de cadenas y la bola de un preso, cuando no era un gallardo Pancho Villa a lomos de un vigoroso corcel. Su pasión por el motor, hizo que el vehículo a menudo formara parte del disfraz, las motos, los coches, y algunos artilugios irreconocibles fueron complementos que solían llamar la atención. Lo único importante en esos días es reír, divertirse y olvidarse del dolor.
Además del desfile, las fiestas y bailes en sociedades era otra de las citas obligadas ,(habitual del Liceo, pero bien recibido en todas las que había en la ciudad, Artística, Recreativa, Orensana....), y aunque de aquellas no se estilaba, el comenzó a poner de moda el cambio de disfraz, en ocasiones supongo que por comodidad, pero otras veces de nuevo para “aterrorizar” a quienes tardaban en descubrir de que iba disfrazado.
En las fiestas de la ciudad también cobraba protagonismo siendo uno de los fijos en la batalla de flores, y como se organizara una gymkana era el primero en apuntarse.
Con Marcial la diversión estaba garantizada.
Lo habitual cuando alguien nos deja, es un obituario; en el caso de Marcial seguro que le gustaría más que recordemos cómo se anunciaba su llegada:
Articulo de Sociedad del 12 de Febrero de 1928 La Región.
Con felicidad a dado a luz un niño la distinguida esposa de nuestro amigo el acreditado comerciante de esta, Don Marcial Feijoo.
17/2/22
Ourensanos conocidos. por Alfonso Bayon
Tiene mi amigo Alfonso Bayon, una colección fotográfica con muchas joyas, y de forma publica le quiero agradecer que haya tenido conmigo la deferencia de prestármelas. (algún articulo en prensa ya esta gestándose con algunas de sus fotos).
Si mis datos no fallan Alfonso es la tercera generación de una familia muy integrada en el mundo de la Farmacia, pero hoy no toca esa faceta..... Hoy aprovechare para recomendaros la visita y colaboración con el grupo que gestiona Peitos de: "Fotos gente de Ourense" en Facebook.
Como veis en la foto son varios los personajes que rápidamente os sonaran. Al fondo esta en modo presidir la mesa "un tal" Blanco Amor, Eduardo. Pero si os fijáis el grupo no necesita muchas presentaciones: (en la propia foto aparecen los datos básicos de identificación)
De izquierda a derecha. Aparece en primer lugar Modesto Bayon (el abuelo de Alfonso); a continuación, el profesor de Cisneros Taboada Bonastre, Julio; Lopez Cid, José Luis (tambien profesor de Cisneros pero reconocido por su actividad literaria y periodistica); Acevedo, Luis; Rogelio "O Xastre". Blanco Amor; Espino; Fidalgo; ¿Sobrino?; Destar; Mestre Vide y Chancas.
La foto esta firmada por el estudio Villar, y por fechas supongo que sera obra de Miguel Ángel
Si queréis aportar datos d los personajes adelante......