Consejos y avisos

21/1/25

Espectaculo en Ourense 1970

 Hace unos dias un amigo me presto una parte de su coleccion de revistas de coches, sobre una de ellas estoy preparando un articulo y creo que lo entendereis no voy a desvelar los motivos.

Pero lo que no pude fue guardarme por mas tiempo esta fotografia. Se publico en el numero 29 de la revista El Automovil racing. del 4 de julio de 1970. 

Como veis el articulo nos cuenta como fue la competición en Ourense de la copa nacional Renault 8 TS.  Se disputaba en un circuito preparado en San Ciprian, (de aquelas el poligono estaba mas "liviano"). Y como podeis ver por las fotografias el espectaculo no defraudo a nadie, ¡bueno!, si acaso a los pilotos que sufrieron tan aparatosos accidentes, la factura iba a ser jugosa. Por fortuna no hubo daños personalkes que es lo importante, pero a raiz de esas imagenes se pidio a la federacion que mejorara la seguridad en los circuitos, peraltes, gravilla etc etc. Cualquier dia los daños podrian ser irreparables....

no deis la vuelta al ordenador, lo que esta al reves son los coches. de la copa TS.

5/12/24

Alumnos de Maristas 1970???

 Hace tiempo que no saco fotografias de este colegio ourensano, que por cierto es del que mas tengo, gracias a la generosidad de la comunidad colegial.

Pero vayamos al tema, no puedo deciros de que año es exactamente, a pesar de que reconozco a alguno de los estudiantes, por cierto hay varios abogados y algun doctor... Pero el caso es que me surgen varias dudas. como por ejemplo, saber si se trataba de una clase solamente, o eran los alumnos de todo un curso. A mi me salen 50 muchachotes, y por mi recuerdo en aquellos tiempos 35 o 40 podrian ser pero 50???.

 Como os dije arriba, conozco a varios de ellos, con lo cual de alguna manera os estoy orientando, son del entorno del 62, año arriba o abajo. 

comentarios a mi correo ourensenotempo@hotmail.com

31/1/24

Tele - Club Albor

 

Se inaugura el Tele Club con presencia de las autoridades locales. 1970

Ya fueron objeto de uno de mis artículos, y quizás vuelvan a protagonizar otro, ya que de manera indudable supusieron un hito cultural en la historia española.

123 fueron los Teleclubs que tuvimos en la provincia, y poco a poco me voy haciendo con datos y fotos de algunos de ellos. La fotografía de hoy me llama la atención porque muestra el tele club de un barrio, y no, como se decía en el decreto que los creaba. En pueblos de menos de 10000 habitantes.

Una prueba mas de que la unión de los vecinos puede hacer milagros.  En el Ourense de 1970, el barrio del Couto ya era de gran entidad, y la población crecía de manera constante, tal vez crecía mas rápida que las economías de los vecinos, y probablemente esa fuera la causa de que al nacer la sociedad Albor, uno de los alicientes para los vecinos, fuera el montar ese Tele club.

Seria injusto no citar los esfuerzos personales del que fue primer presidente Felisindo Arce Vidal, pero también sabemos que se sabía arropado por todo el barrio; quien supo conseguir el favor de las autoridades locales y “algunos más” (la fundación Barrié de la Maza), para que fuera una realidad el Tele Club Albor, ya desde el primer momento.

Tras las gestiones, el ministerio de Información y turismo autoriza la creación del Tele club y conllevaba la entrega de:  Un proyector de 16 mm, un magnetofón marca Kolster, un televisor marca Marconi, un proyector de diapositivas, una pantalla de proyección, así como cierto numero de diapositivas y 28500 pesetas para gastos relacionados.

Me cuentan que la afluencia de publico era envidiable. De aquellas una tele unía a los vecinos, hoy ….

En el año 73 la albor fue protagonista de la revista oficial  de la red de Tele clubs, con motivo de la organización de la segunda semana cultural de la Asociación, y aun hoy se sigue desarrollando. 



16/1/24

Aniversario 16 de enero de 1970

 

La Región 16 de enero de 1970

Hace 53 años se publicaba esta fotografía en el diario la Región. Mostraba una calle del populoso Canedo, tal y como estaba, no hay ni montajes ni retoques. era la calle Quintian...

 Al encontrar esta imagen, me puse a pensar en mi infancia y recordaba que a finales de los 60 cuando comenzaba a conocer la ciudad por mi cuenta, aún era fácil encontrarse con zonas de este estilo, sin asfaltar e incluso sin aceras, con lo cual el transito se hacía, complicado. De hecho recuerdo la alameda, en invierno con zonas totalmente prohibitivas, lo mismo que el parque infantil, y no creo equivocarme si os digo que corrían ya mediados los setenta.

 Con esa idea me puse a buscar imágenes de las calles de esos años y me encontré con un filón.  el diario La Región a través del objetivo de Enrique Reza, dedicó su esfuerzo a denunciar el estado de muchas de nuestras calles, dejándonos imágenes que en estos días os mostrare.  Al menos fueron dos las secciones que con mayor o menor duración estuvieron en el diario, una era Crónica orensana, (años 62-63) en la que con frecuencia el espacio lo ocupaban estas imágenes, y otra fue el Orense que no nos gusta (años 70).

Al margen de posibles críticas a los políticos de turno, que seguramente se escudaran en la falta de presupuesto para no poder dar solución. Lo que me gustaría resaltar es las dificultades que nuestros mayores tenían en el día a día, imaginad a una de esas muchas abuelas que hoy se desplazan con la ayuda de bastones o muletas, por no hablar de los andadores, a través de una calle en esas condiciones. 
 La calle Quintan es la que motivó mi búsqueda, y no solo porque tal día como hoy de hace 53 saliera esta imagen, si no porque ya en el 66 se había denunciado el tema. Sin demasiado éxito.

Calle Quintian, foto denuncia del año 1966.

Lo mas doloroso del tema, fue que un mes después Enrique Reza volvió a pasar por allí, y sacó esta otra fotografía, que como veis vehículos a parte, parece la misma. No quiero dudar de la intención de arreglar el problema, incluso en esta ocasión nos cuenta el periodista que al problema de las lluvias se había unido la rotura de una cañería pública. Pero… 


Foto de 17 de febrero de 1970 Enrique Reza

También hay que decir, que en aquellos años setenta, fueron muchas las aperturas de nuevos viales, y el aumento de construcción privada; las autoridades con frecuencia se veían desbordadas por las necesidades, y tenían que priorizar… 


El caso es que los vecinos de la zona, no tenían mas remedio que salir a diario y tenían que usar el ingenio para no terminar enzoufados en el barrizal. Esta señora de la fotografía la pilló Reza, cargada de cartones, que iba tirando delante de ella, en el suelo para poder pisar sin que las zapatillas se pusieran perdidas, un poco ayudarían los cartones pero solución desde luego no eran.
Para terminar por hoy, os pongo otra imagen que para sorpresa vuestra y desesperación de los vecinos de la calle, se publicaba en las mismas fechas pero del año 1971…. Increíble!!!!!.
Fotografía del año 1971

Por cierto alguien podría intentar mandarme una foto actual de este mismo lugar, creo conocer la calle, pero no me ubico en ella, incluso pienso si será una de las transversales….

12/12/23

Nacían la calle 30 y la 31

 

Hoy Pena Corneira y Cabeza de Manzaneda


Tal vez pòr ser calles centricas, o por estar muy cerca de una de nuestras señas de identidad. "Tres cosas hay en Ourense....".
 El tema es que en los años setenta cuando se decidió desarrollar la parte alta de la ciudad, fue continuo el seguimiento que el gran Enrique Reza hizo de la apertura de esta calle y sus aledañas.
   Hoy la imagen no necesita demasiada explicación,  ya que a pesar de que esta muy cambiada; la referencia del cimborrio y la pared trasera de la catedral, la hacen facilmente reconocible. aun asi llama laatencion la ausencia total de edificios en esa acera ¿no?.
  Sabiais que esa calle antes de recordar una de nuestras montañas, tenia el poco original nombre de calle 30. Y la perpendicular era la 31....

8/9/23

La fuente de Obispo Cesáreo. Ultimo viaje

 


 Primera foto de la fuente en el Posío, circa 1900

La Fuente de Obispo cesáreo

Ultimo Paseo

Es uno de mis temas preferidos, el del baile del mobiliario urbano e incluso de edificios, que alguno hemos tenido. Capilla de San Lázaro por ejemplo. Hoy retomo el caso de la fuente de Obispo Cesáreo, porque, en mis lecturas de prensa antigua han aparecido unas cuantas imágenes que ilustran el último de sus viajes. Con las cuales intentare zanjar, al menos en lo referente a esta joya pétrea, lo que fue su periplo hasta ocupar el lugar actual, donde luce con esplendor.

Todo comenzó en el siglo XVIII cuando en una de las reconstrucciones del Monasterio de Santa María la Real de Osera, se decidió adornar el Claustro del Palacio Abacial, hoy Claustro de los Pináculos con una fuente de un altísimo valor artístico; allí estuvo acompañando los rezos de los abades durante años, hasta que por la conocida como: ley del ministro Mendizábal 1836, que desamortizaba bienes eclesiásticos, quedó en situación de abandono. Pasaron 20 años en los que la piedra envejeció, por fortuna sin   agresiones, hasta que los miembros de la comisión de monumentos Ourensana recomendaron su traslado y el de otras fuentes monacales para evitar su pérdida.

El concello a pesar de no estar boyante en lo económico decidió hacer el esfuerzo y en 1856 aprueba el traslado de varias fuentes a la ciudad; dos vinieron de Osera, y otras dos de San Esteban de Ribas de Sil. Las de Osera hoy están en el parque de San Lázaro y la que hoy nos ocupa, en los jardines del Obispo Cesáreo. (no voy a entrar hoy en mas aclaraciones).

Al llegar nuestra fuente a la ciudad, su belleza y porte aconsejaban ubicarla en lugar principal, y por ello se escoge la llamada plaza de la constitución, hoy Plaza Mayor para instalarla. Ahora sabemos que llegó a montarse allí, a pesar de la incómoda, que para esos temas, resulta la original inclinación de nuestra plaza, pero… Incluso, cuenta la leyenda que en las fiestas de la ciudad de aquel año 1857 o 58 se preparó la instalación para que en lugar de agua, de sus caños brotara vino. Parece ser que esto no fue visto con buenos ojos por gran parte de la población, y entre la inclinación y el tema del vino, se decidió desmontarla de nuevo, y cambiarla de lugar. Erróneamente, muchos pensamos que de manera inmediata se trasladó a su segunda ubicación; hasta que por casualidad leo en el Álbum Literario de 1890, que: “ha estado arrinconada durante muchos años por incuria de nuestros munícipes”.   

En 1890 el concejal Saturnino Blanco Paradelo, vocal de la comisión de arbolado, viendo el peligro que corrían las piezas de la fuente que permanecían desmontadas, se encarga de reconstruirla en la zona del Bosque en el jardín del Posío. Para ello obtuvo el beneplácito del alcalde Feliciano Pérez Bobo, y la consiguiente financiación precisa para abonar las facturas que el arquitecto municipal presentó, por un importe de 545,50 pts., en tres facturas que incluían la colocación y puesta en funcionamiento de la fuente y adecentamiento de la zona.

Febrero de 1970 trabajos para desmontar la fuente.

 Fue entorno al año 1968, que en el ayuntamiento se plantearon varios cambios en la ciudad que afectaban a zonas principales; el primero era el controvertido traslado de la estatua de Concepción Arenal, que abría la puerta a otros cambios o movimientos. Unos eran los cambios de nombre de plazas; la que recibía la estatua, se pensaba en Plaza de la Justicia, o de doña Concepción… como al final se llamó, (anteriormente no existió ninguna plaza con ese nombre), eso para muchos “despistados” dejaba hueco a llamarle Plaza de Galicia a la que abandonaba Doña Concha, pero eso supondría cambiar el nombre a la plaza de Obispo Cesáreo que era el oficial. El Obispo, tenía sus detractores por el affaire de Curros Enríquez, con su libro Aires da miña Terra, pero también, tenía sus seguidores debido a sus obras y labores. Impulsó el seminario construyendo el edificio que ocupó en esta misma alameda; facilitó la instalación en la ciudad de Las Carmelitas, etc. Junto a los cambios de nombre, se barajaban mudanzas de fuentes; una de las ideas era subir de la alameda, la fuente luminosa, y otra la de darle esa preminente ubicación a la del Posío, esté fue el cambio realizado, en febrero de 1970.

 El tiempo discurre demasiado rápido y los 80 años que la fuente estuvo en el jardín no tardaron en borrarse de las mentes de muchos ourensanos, quizás descubrir que en obispo Cesáreo con la nueva base se veía más alta y estilizada facilitó ese olvido, o tal vez las discusiones enfrentadas por el traslado de doña Concepción, dejaran en segundo plano esta mudanza. Personalmente y porque la recuerdo de siempre en esta ubicación, no la imagino en otro lugar; y lo que nadie duda es que se trata de una bellísima obra de cantería que alegra con sus “trinos acuáticos” los juegos de niños, arrumacos de parejas y charlas de personas mayores que de todo hay en esa céntrica plaza. ¿Qué en el bosque del Posío encajaría otra fuente? Pues seguramente, y si es posible y algún día hay presupuesto para ello, ¿Por qué no?...

Las piezas a la espera de su montaje en la plaza de Obispo Cesáreo.
(La Región 1970)

 Desde 1991 el pueblo de Ourense  regaló al monasterio una réplica de esta fuente para que luciera en su lugar original y desde aquella fecha el claustro de los Pináculos luce un aspecto hermoso al igual que la alameda Ourensana. Años después se regaló otra fuente al Monasterio de Osera, que, aunque no tiene justificación histórica, queda preciosa en el claustro Reglar o de los Medallones réplica de la que hoy está en la Plaza del Hierro y en su día en el convento de San Esteban de Ribas de Sil.

13/6/23

Otra nueva del Couto


  Por desgracia aparecen por cuenta gotas, pero no me quejare, ya que me consta que mis amigos y seguidores cuando encuentran una se acuerdan de mi. 

Hoy os muestro la General Mola, hoy Carlos Maside, calle de muchas vivencias para mis amigos coutinos, juegos de infancia ligues de juventud, eternos partidos de futbol en la plaza, parrandas festeras en navidad y demás días de "guardar", y algo que aun esta en el recuerdo de muchos de mis vecinos amigos: los conciertos que Toñito Patata daba subido a la marquesina del portal de ese edificio que veis en primer plano.

Y si me lo permitís aprovechare para pediros que no bajéis la guardia en la búsqueda de estas joyas, del Couto yo le doy la lata con frecuencia a mi entorno, pero los demás barrios también me gustaría que aparecieran estas joyas, Mariñamansa, San Francisco, Carballeira etc....  Gracias por adelantado.


8/6/23

Montgre sin Sebas, no me lo imagino


 Con frecuencia en mis lecturas de prensa antigua encuentro imágenes o anuncios que me consta que algunos de mis amigos les gastaría darle un vistazo; en otras ocasiones las utilizo para intentar rentabilizar aunque sea de manera ínfima, mi trabajo. Este es uno de esos casos: al encontrar el anuncio publicitario de la inauguración de la cafetería Montgre, se que a Sebas le gustara verla, y quizás se motive a invitarme a uno de Chipis, su especialidad.   

   Os contare si se ha portado o no, todos sabemos que Sebas cuando quiere es muy rumboso.....

El anuncio se publico en La Región el 20 de Junio del 70, y de aquellas los propietarios, habían buscado las ultimas innovaciones del mercado en decoración, mobiliario y maquinaria convirtiendo esa cafetería que se ubicaba de manera tan céntrica, en la recién abierta calle de Juan XXIII en una de las mas modernas de la ciudad. El nombre ya en alguna ocasión lo hemos aclarado; hay quien pensaba que era fruto de la unión de Montserrat y Gregorio supuestos nombres de dos de los propietarios; sabemos que no es así. Montgre es una apocope de Monte Alegre. 

5/6/23

Irreconocible


 Corría el año 1970 y Canedo estaba viviendo cambios que la iban a redibujar en el mapa. El puente Novísimo mal llamado del Ribeiriño iba a mover el eje central del barrio; la avenida de As Caldas desde el nacimiento del puente nuevo había comenzado a relajar su ritmo, por el descenso del paso de vehículos, que la hacían mas atractiva para el paseo, veía ahora con expectación el nuevo puente; en esta ocasión era para acercar Canedo y Couto. 

  Con el tiempo se vio que aunque el barrio crecería hacia esa zona, seria de manera lenta, (la carretera de Vigo con dirección única limitaba la movilidad).  Poco a poco entre el grupo escolar y buenas promociones inmobiliarias junto a la comisaria de policía y el puente del milenio, ha experimentado un buen empujón.  Así estaba en el 70  y así esta hoy




31/5/23

Querer es poder, Cuando un pueblo se pone.... Moreiras 1970


No se si conocéis San Pedro de Moreiras, (Toen). Yo desde hace años estoy plantando allí una pequeña parte de mis "raíces", y os aseguro que cada día me gusta mas. Vecindario amable y discreto, Vistas excelentes, en invierno se ven las cumbres de manzaneda nevadas, Iglesia Barroca, Cercanía a la ciudad... 
El caso es que suelo estar siempre pendiente por si aparecen referencias al pueblo en mis lecturas y aunque son menos de las deseadas, cuando aparece es siempre para conseguir que le tenga un poco mas de aprecio. 
   Ya os conté de su relación con Lamas Carvajal; de todos es sabido que los Rego (con Manolo Rego Nieto como cabeza visible), fueron vecinos, lo mismo que el gran Enrique Reza. Y alguna vez creo haber hablado del Sanatorio....
  Hoy os ofrezco un reportaje fotográfico, en el que Reza, "presumía" de vecinos a raíz de que en 1970 la diputación por fin había decidido financiar el asfaltado de la carretera desde las Airas hasta Moreiras. Y los vecinos se pusieron de acuerdo para conseguir que esa obra se ampliara a la totalidad de la vía, camino del Sanatorio. 

En una demostración de unión de todos los vecinos, cuando las maquinas y operarios de la diputación aparecieron por el horizonte, se encontraron conque todo el pueblo armado de picos y palas les esperaba para colaborar en la obra.  


Lo que hubiera llevado semanas, al final fueron días, y como es lógico el de aquellas presidente de la Diputación  David Ferrer, no pudo negarse a las peticiones de los vecinos, y la carretera atravesó el pueblo de punta a punta. Eso si los vecinos siguieron poniendo buena parte de la mano de obra. 
 Entre las fotos que os muestro aparecen dos que no son de la obra de la carretera, pero se corresponden con otra obra que los vecinos decidieron que era necesaria y nadie los pudo parar, solo colaborar con ellos, fue cuando se arreglaron las calles y plazas del pueblo, que dejaban de ser de tierra.

En estos días hace 53 años que se asfalto la carretera. 


 

30/5/23

No pudo ser....


Para muchos aun era el campo de  futbol de los Maristas, y eso que desde el 32 los hermanos ya habían dejado el edificio en manos de su propietario, que no era otro que el Obispado de Ourense.

  Fue a finales de los 60 cuando la cooperativa don Bosco se hizo con la propiedad del terreno con la intención de construirlo. El proyecto inicial para muchos ourensanos suponía una idea espectacular y que daría a la zona mas valor al aumentar los espacios diáfanos.  Sin embargo al final no pudo ser. La cooperativa necesitaba unas subvenciones estatales (Protección oficial) de las que vencían los plazos para solicitarlas, y la aprobación de aquel proyecto, incomprensiblemente se retrasaba (todas las autoridades consultadas coincidían en el interés por su ejecución), al final a prisa y corriendo se presento otro proyecto alternativo que mantenía las líneas y tipología ya existente que si fue aprobado con celeridad. 

El caso fue muy polémico en su día, y hoy no creo que proceda reavivarlo, lo que si me apetecía, era recordar como podría haber quedado esa esquina tan céntrica de la ciudad.  



 

25/5/23

Últimos suspiros de la Casa del Pueblo

 Son muy escasas las imágenes que de este edificio se conservan, que yo conozca; una, de sus primeros momentos en la que se puede ver al alcalde Manoliño Suarez, impulsor de su construcción y otras magnificas obras de la ciudad, (hospital de las Lagunas entre ellas), un plano de la fachada y otra que la muestra entre edificios.  A ellas sumo hoy, esta que se publicó en 1970 cuando ya estaba decidido el derribo de todo el edificio y faltaba concretar el uso futuro.  Había sido adquirida por la Delegación Nacional de Juventud  y durante muchos años se utilizó como hogar infantil y juvenil, algunos aun recordaran que el salón principal era gimnasio de entrenamiento de los chicos del circo de los Muchachos.

 En principio se pensó en el club de jubilados que la Caja de Ahorros provincial había prometido a la ciudad, y de paso se realojaría la escuela de secretarias que de manera "provisional" estuvo en la Torre. Pero finalmente se inaugura en el 74 como colegio universitario de la ciudad, para ampliar la oferta que en aquellos años escaseaba. Hoy no se muy bien que uso tiene, lo supongo propiedad de Abanca, pero no le veo mucho movimiento.  Con las necesidades que sufrimos de infraestructuras culturales, tener edificios infrautilizados o en ruinas (Hotel Barcelona...), es difícil de entender. 

8/5/23

Aunque no lo parezca, la calle de la fotografía es Emilia Pardo Bazan.

Foto Reza para La Región

 Espero que os llame la atención lo mismo que a mi.  Si me dijeran que es una imagen de los años 40, lo creería sin problemas; el caso es que según el pie de foto se trata de una imagen tomada en los años 70.

  Como veis las aceras no eran precisamente de lujo, e incluso el asfalto no tengo claro que cubra el centro de la vía, mas bien me parece que es tierra pisada, de esa que aguantaba los primeros días de invierno, en aceptable estado, el resto del tiempo, un barrizal intransitable o una polvorienta calle.

 Lo que no me atrevo es a confirmar de que tramo de la calle hablamos, me inclinaría por situarla en el comienzo del vial por la zona de la avda. de la Habana, la curva del fondo seria hoy la plaza de Xan de Novoa, y el coche estacionado estaría aproximadamente delante del colegio Cisneros. Aunque tambien la casa que se ve con la facha de en curva, podria ser la salida de Bedoya....
Opinad vosotros.

20/4/23

Atascos del ayer


 Estoy seguro de que habrá muchos de mis lectores que ya no recuerden esta céntrica esquina, y mucho menos al ver que esa calle tenia doblé sentido de circulación. 

Si, aunque no lo parezca esa calle es hoy Xaquin Lorenzo "Xocas", tenéis un elemento que os ayudara a confirmarlo, el cartel del hotel Sila. El caso es que el motivo de que Reza publicara esta imagen en La Región, era denunciando el habitual atasco circulatorio que se producía al confluir en Curros Enríquez, de siempre una de las calles con mas transito de la ciudad, los vehículos que venían de "Xocas" con los que se dirigían hacia el puente nuevo, y por si fuera poco, también se podía circular en sentido Paseo.  Como no se iba a "Atascar"... Y lo mejor: ni un guardia ni siquiera un semáforo, lo extraño es que se pudiera circular...

2/3/23

As Caldas, la avenida del Puente

  En los años 70 la calle principal del Puente, lucia un aspecto que a mi gusto daba mas sensación de comodidad que la actual; si, ya se que las aceras eran mas estrechas, y quizás hubiera demasiados vehículos aparcados, pero esa pequeña jardinera en el centro de la vía, y comprobar que los negocios proliferaban en la zona, es algo hoy deseado, pero que por desgracia va en la dirección contraria. 

Tenéis en primer plano el Hospedaje Empalme (Aprox nº 32), casa que por su proximidad a la estación, permitía a viajantes y viajeros descansar a a su llegada  a la ciudad. Del otro lado de la calle estaba Viajes Azor, (Caldas 63, hoy 49??).   Intentando analizar la foto, veo algunos edificios que aun están en pie, el que albergaba la Peluqueria July, debe de ser el mas antiguo de la calle y como negocios que continúen creo que únicamente la farmacia Pernas.
  A ver si mis amigos de Canedo me dan mas datos....