Consejos y avisos

19/3/25

Dejamos por ahora el paseo de Pacheco, hoy vamos a la plaza de los Suaves

Lo retomare en otra ocasión, pero por ahora dejaremos este paseo de los Augustos para otro dia.  Ya os comente que Augusto padre, era el fotografo, pero como figurante llevaba a otro Pacheco, mi maestro tambien Augusto Pacheco, al que yo conoci con otra edad, y no como el que sale en la foto, de camiseta a rayas y pantalón corto, de hecho se me hace dificil reconocer en ese niño al grandullón de larga barba que me daba clase en el Colegio San Fernando. 

Pero dejemos mis recuerdos, hoy el fotografo se detuvo en un rincon que iba a cambiar de una manera significativa, a pesar delos riesgos que suponia excavar en este punto: el entorno de la catedral. 

La huerta que supongo pertenecia a la casa de los Temes, iba a desaparecer para que naciera una plaza, y como la mayoria de las ourensanas, "inclinada", aunque en esta ocasión se decidio dotarla de escaleras, es posible que a semejanza de su vecina la plaza del Trigo. 

La casa que vemos lateralmente, no se reconoce, pero aunque totalmente restaurada sigue ahi, al igual que el soportal que ahi comenzaba, lo que algunos seguro que aun recuerdan fue aquella tienda tan original quer estuvo en los bajos de esa casa, ¿os acordais de Pomba???.  artesania, patchuli...

17/3/25

El paseo de Augusto Pacheco. calle San Francisco

Empezaba hace unos dias esta serie de fotos, recuperando el paseo que Augusto Pacheco realizó por la ciudad en el año 60. Conociendo al autor, me consta que su intencion no era solamente plasmar el estado actual, sino que el buscaba dejar constancia de como era, ante cambios que se avecinaban.

En el caso de hoy, aunque me arriesgue a equivocarme, es posible que muchos no sepais donde esta. Y de saberlo la mayoria no la conoceis por su nombre. En mi entorno pregunte y me dicen que "es una calle que esta por encima de los vinos", y tienen razón, pero, tal vez un paseo por alli???.

La calle San Francisco discurre entre la calle Emilia Pardo Bazan y la plaza del Corregidor, con lo cual se convierte en una de las callejuelas mas largas de la zona. En aquel año 1960 podeis ver que tenia cierta vida, yo os puedo decir que poco a poco esta se fue perdiendo, y paso a ser una zona durante unos años en un estado lamentable, hasta que a mediados de los setenta, (creo) se comenzaron a realizar derribos de viejas casa y sustituirlas por otras nuevas, hoy el aspecto es totalmente diferente. Las estrecheces si que no se pudieron corregir y sigue siendo un lugar con problemas para aparcar, pero eso que ganan en ruidos, bueno tampoco mucho porque los fines de semana coches no pasaran, pero gente seguro que si...

Os dejo para vosotros el situar con precision la fotografia, lo mismo podria ser donde nace la calle de Quebracús, (Estrella), o unos metros antes, donde comienza la calle de la Luna.

12/2/25

Buscando ayuda...

 De la epoca de la foto de ayer o muy proxima, es tambien esta, que me consta es un edificio de los que aun llegué a conocer en la calle Santo Domingo, el caso es que siempre pensé que era el que hoy ocupa la joyeria Eligio, mas o menos, pero me han demostrado que estaba equivocado, y que esta estaba en la acera de enfrente. 

Me podeis confirmar si estaba al lado de lo que hoy es una clinica dental de un prestigioso odontologo ourensano. Hay se construyerón dos edificios que requirieron que desaparecieran varias casas de estas pèqueñas, pero no consigo ubicar ninguna que tuviera bajo y una altura, al lado de otra de solo bajo y del otro lado una de bajo y dos alturas que es lo que tenemos en la foto.
    ¡AYUDA!!!!...

6/2/25

La Capilla de San Cosme y Damian

Prometo seguir en cualquier momento con este instructivo paseo de Augusto Pacheco por nuestra ciudad en aquel año 1960. Pero por ahora lo dejaremos con esta imagen que practicamente se podria obtener a dia de hoy. 

Digo practicamente, pero soy consciente de que Augusto sacó la instantanea muy probablemente con la intención de denunciar el abandono que durante años sufrio las capilla. Hoy como todos sabeis es el edificio que acoge el  Belen y otras obras del escultor Arturo Baltar, (recordar que no le debeis de llamar Museo, al bueno de Arturo no le gustaba, es un centro expositivo). Y por ello esta perfectamente recuperado y cuidado. Que así siga...  

Lastima que ese carro que se ve a la derecha no exista, tenia buena pinta. .....
 

5/2/25

Tercera parada, Padre Feijoo

 La tercera parada del paseo de Augusto Pacheco, se produjo en la calle del Padre Feijoo.

En esta ocasión las modificaciones que se avecinaban estaban concentradas en la acera de la izquierdas. lo que algunas ourensanas aun recuerdan como el patio de juegos del colegio de las Josefinas iba a desaparecer (aunque conservaria un pequeño espacio) y en su lugar se harian dos edificios. En el bajo de uno de ellos estuvo otro buen fotografo "Ricardo" y como recuerdo personal los ratos pasados en el salón de juegos que alli se instaló, en el llegue a tener buena relación con algunos de aquellos "terribles" pandilleros del Jardín, con otros no tan buena, pero es que, como en botica, tambien alli habia de todo. 

Un detalle que me olvide comentaros, es el de que Augusto solia llevar con el en estos paseos a su hijo Augusto Jr. al que solia retratar como recuerdo, en esta ocasión posa con un amigo, delante del que fue despues colegio San Fernando, en donde nos conocimos años despues, el como profesor y yo como alumno; ¡bueno! en ocasiones tambien, el como corredor de Rallys por las calles del casco antiguo y yo como asustado viajero.... 

4/2/25

Segunda parada San Francisco


 Recuperando el paseo de Augusto Pacheco en 1960, hoy os muestro la segunda parada. 

El barrio de San Francisco, iba a ser el protagonista de un cambio espectacular, donde poco mas habia que el convento franciscano reconvertido en cuartel, y el cementerio de la ciudad, se habia decidido realizar la mayor operacion urbanistica que se conocio en la ciudad, casi al unisono se abrieron mas de 15 viales y los edificios comenzaron a surgir como setas. La justificación residia en la necesidad de cubrir las necesidades de nuestros queridos emigrantes a quienes tanto les debemos. Ellos empezaban a ver los frutos de su esfuerzo y sin dudarlo decidieron invertir en su ciudad. El centro no daba muchas opciones de beneficio, y la opcion de este nuevo barrio fue la elegida.  Desdeluego no fue la unica, porque el Couto, Carballeira, Veintiuno etc tambien tuvieron su empujon, pero quien lidero el tema fue "el barrio alto". 

Fijaros en la perfecta vista que se tenia del cementerio con todo ese espacio libre. Ahhhh os recuerdo que la mayoria de esas calles se hicieron a costa del Coiñal de Miño... 

3/2/25

La arboleda de Curros Enriquez

En 1960 Augusto Pacheco, decidió dar unos paseos por la ciudad y capturar imagenes, eso no era nada nuevo en el, sabeis que su archivo es el mas interesante de los que tenemos en la ciudad, en cuanto a lugares, ya que si hablamos de actos sociales...  

Una de sus primeras paradas, fue en la avenida de Marin, para captar el desarrollo que habia tenido la calle Curros Enriquez, y dejar constancia de como era en aquel momento para enfrentarla a los cambios que se avecinaban.  Ya habreis echado en falta el Instituto a la derecha, y todas las edificaciones, torres incluidas que se estaban gestando. A la izquierda aun se podia ver uno de los almacenes de la maderera que acompañaba al que Secundino Couto Solla habia tenido para materiales de construcción. 

Pero no es nada de eso lo que mas llama la atención, ni siquiera ver la relajacion de los viandantes en la zona del "puente de hierro", parejas paseando fuera de la acera, otro "estacionado" en el medio y medio de la via.....   No, lo que resulta chocante es la arboleda del fondo, la que por mis datos era considerada un autentico peligro para los automoviles. Y cierto es que fueron muchos los accidentes que hay hubo, pero quizas los culpables no fueran los arboles, si no los conductores, ¡Pero Bueno! al final desaparecieron los arboles, que le vamos a hacer....

19/6/24

Semana de José Antonio Feijoo, Marketing y Deporte

 


    Ourense fue cuna de grandes ideólogos del marketing, cierto es que no puedo asegurar que fueran ideas originales, que no se hubieran asimilado de otros lugares, pero a falta de confirmación, yo sigo diciendo que nuestros paisanos eran unos adelantados del tema Marketing.

Os he hablado con frecuencia de Luis Sanjurjo, quien alquilaba cámaras de fotos gratis o casi, solo por comprar los carretes y revelarlos en su estudio, además de atraer a los niños ourensanos a su estudio todos los años a comienzo de curso para regalarles una pequeña cajita de pinturas al hacer la foto de la matricula escolar.  Pero hoy os cuento las habilidades de otro personaje, del comercio local. Ovidio Feijoo padre de José Antonio, no dejaba de darle vueltas a la cabeza para estar siempre en el pensamiento de sus clientes, y lo mismo sorteaba una Vespa, de aquellas un regalazo, que una invitación a cenar en la noche de fin de año, o las socorridas entradas de cine.

Hoy os comento otra de sus ideas. los domingos en el estadio, Covelo o su encantadora hija tenían el encargo de sacar un par de fotografías al publico. Durante la semana se exponian en el escaparate del local que en los ultimos tiempos estaba en la actual Concordia. Y hay tengo un pequeño dilema. Por un lado Jose antonio me dice que su padre arrojaba una moneda al aire y en la persona que caia, tenia premio. es una opcion, otra es la de que pasaras por el escaparate de la tienda y si te reconocias en la imagen tenias derecho a un pequeño regalo o descuento en la proxima compra. Este segundo tambien me consta que lo hacia una tienda de calzados que estaba enfrente de Hacienda, con lo cual puede ser que las memorias crucen datos. 

Sea de cualquiera de las maneras, el objetivo se conseguia, y este no era otro que el estar en boca de la clientela.

En una de las fotografías hay además, un regalo para mi. En la foto superior que se obtuvo el día 12 de abril del 60 durante el partido del Orense con el Deportivo de La Coruña, en la fila superior al lado del señor "reconocido", esta otro vestido de traje camisa blanca y corbata, con un fino bigote, pues ese señor era mi padre Adelmo Salgado Pérez.



 Y en la otra imagen de Octubre del 60, también hay conocidos, darle una vuelta y si sois aficionados a ourensenotempo, o al futbol de otros tiempos, no tendréis problema en reconocer a varios jugadores, Silvio, Suarez,....

Y ya puestos os dais cuenta de como vestían nuestros mayores para ir el domingo al futbol????

23/1/24

Error perdonable pero foto de interés.

Encontré estos días esta fotografía que hace ya varios años me prestó la amiga Esther Guedes "Pacheco", de su archivo personal.  La conserva probablemente, ya no solo por ser obra de su padre, si no por lo anecdótico del error que contiene. 

    No hay que darle muchas vueltas para ver que alguien se equivoco al pegar la cinta con el nombre y año, lo del año estará correcto, lo del nombre NO.

  En ese momento doña Concepción, vigilaba los juegos infantiles en los jardines de Obispo Cesáreo, (y que bien nos venia...), y como podéis ver lo hacia desde su autentico pedestal, aquel que el pintor Parada Justel, en compañía de otros ilustres como Gulias, diseñaron para dar mas relevancia a la estatua.

 Por desgracia alguien con mal criterio decidió que este pedestal carecía de interés, y al trasladar a doña Concepción, se perdió.  Al menos las placas de bronce que la decoraban se conservaron, pero tengo la impresión de que al  menos, una, falta. ¿podría llegar a saberse si las placas de mármol, que la embellecían se conservan en algún almacén municipal???

 La valla artística de hierro que la rodeaba con sus postes de granito, ya sabemos que esta en los jardines de la barrera.

11/11/23

Se inaugura la Sala Auria

 

fotografía cedida por Ana Navas

Auria.

Sala de Fiestas.

No es la primera vez que la cito y no será la última, pero creo que ya va siendo hora que le dedique un articulo a esta Sala de Fiestas que fue y es, motivo de muchos recuerdos.

Fue el 30 de abril de 1960 cuando después de una larga espera se inauguraba la Sala Auria. Días antes se hizo una presentación para autoridades e invitados, pero públicamente esta fue la fecha.

En su momento un autentico lujo ya no para nuestra provincia, si no para el país, no en vano se la llego a comparar con Pasapoga (la sala madrileña que presentó artistas del nivel de Sinatra, Machín, Negrete, Ava Gardner etc. Pero vayamos al principio.

A Finales de los 50, el número 10 de la calle del Paseo, se estaba construyendo, y se hablaba de hacer de él un referente de la ciudad, en su interior se proyectaba una sala de cine, y su cúpula verde le daría un aire de modernidad que conseguiría que los ourensanos levantaran al cielo sus cabezas. El tema del cine desconozco la causa, pero se descartó antes de empezar y en su lugar junto a viviendas de lujo y locales de oficinas, se buscaba instalar “algo” espectacular.  ¿Y que mejor que una sala de fiestas???, por cierto, el tema del cine, no se descartó del todo, y estuvimos a punto de tener el primer cine al aire libre en altura (creo que de todo el mundo). Teníamos en la ciudad la Pista Airiños, otra innovación que englobaba, deporte música y cine al aire libre, y quizás con ese precedente, se pensó en abrir una sala en la azotea, junto a una terraza de verano. Al final no pudo ser….

Los principales promotores, los Blanco Merino, eran personas de prestigio y trabajadores reconocidos, pero su experiencia nada tenia que ver con el mundo del espectáculo lo suyo era la ferretería y el bazar: muebles, regalo etc., por ello no dudaron en buscar asesoramiento para desarrollar el proyecto.


De Madrid se trajeron a la mayoría de personal Jefe de Sala, de barra, de cocina, incluso camareros, con la intención de que se encargaran de la formación de trabajadores locales, cosa que en poco tiempo se consiguió; al margen de nuevas modas en coctelería y cocina rápida, poco más se podía añadir. Ourense siempre tuvo profesionales de nivel en las barras. Mercantil, Madrid, Moderno, Unión etc. fueron buenas escuelas.

El tema constructivo se encargó a la empresa Dragados, y el arquitecto Sanz fue quien con el apoyo de Rafael de Sas y Jorreto, logro un resultado espectacular; la pista diáfana, con su escenario fijo y las barras le daban una gran versatilidad a la sala, el aforo se completaba con la zona superior que permitía disfrutar de las actuaciones con unas vistas y comodidad magnificas; asi fue como los llenos se repetían a diario, y los fines de semana era una locura.

La empresa cuido todos los detalles y en todo lo posible utilizó servicios locales, como por ejemplo en el tema decoración al pedir a Jaime Quessada y Tomas Bóveda que se encargaran de pintar unos murales que remataron pocos días antes de la inauguración. (de los que por desgracia no he conseguido ninguna imagen y me gustaría…)

La sala tenia dos alturas, la principal que estaba por debajo del nivel de la calle Paseo albergaba el escenario, la barra y zona de baile, aunque muchos ourensanos preferían disfrutar de algo más de tranquilidad sentándose en la “terraza” disfrutando de las vistas….

La dinámica se desarrollaba durante todo el día, desde las 8 de la mañana hasta más allá de la medianoche y… Podías desayunar, vermut a medio día, comer, tener una sobremesa musical, merienda con amigos, cena con cocina de calidad y un ambiente nocturno que no te dejaba acabar la noche. Pocos recuerdan que Auria tenia incluso sus propios cocteles que se exportaron al resto del país. Chicho su barman en alguna época incluso los compartía por medio de la prensa. Este era su “Labios de amor”

Hielo, ½ de Ginebra, ½ de Parfait amour, unas gotas de triple seco, Curasao y Brandy. Decorar con una guinda. Y ya está: la copa Azul.

Sin embargo, el tema copas y comida termino convirtiéndose en un complemento de lo que de verdad atraía al público. Esto eran las actuaciones, lo mejor del panorama nacional se alternaba con la pujante euforia musical que se vivió en los sesenta en nuestra ciudad, Bemposta, Posters, Maikel´s, Poker`s, Cramp´s y por si alguien pudiera pensar que no todos los estilos tenían cabida en la sala, les recuerdo que allí actuó en varias ocasiones la Coral de Ruada.

Así fue como se consiguió que toda la ciudad quisiera asistir a la Sala Auria, la juventud bailaba en las tardes de sábado y domingo aquellos ritmos frenéticos y los mayores tenían música más melódica para acompañar sus noches; cuando no se recibía la vista de gente de toda Galicia para disfrutar de artistas de primer nivel nacional o internacional. En otra ocasión me dedicare a pasar revista precisamente por el elenco de artistas que desfilaron por este escenario. Y si puedo os explicare como fue su final….

Los  Maikel´s en el escenario de Auria

Alguien me puede decir si seria posible unir el local del antiguo Cine Xesteira con las Galerías Centrales, ¡imaginad que local de ocio…!!!!.


13/10/23

La plaza de Paz Novoa y sus inicios

Paz Novoa 1.969 ??

El Pasadizo comercial

Plaza de Juan Manuel Paz Novoa.

Últimamente, parece que por fin, se encontró el diseño apropiado para esta céntrica plaza. Os puedo confirmar que desde que se proyectó en aquel año de 1960, fueron varias las remodelaciones que sufrió. Hoy os recuerdo, como se planteaba su apertura.

   En 1960 la ciudad experimentaba cambios estructurales de gran calado. Sin duda los principales eran el nuevo puente sobre el rio, la torre, la urbanización de las Lagunas y la apertura de "La diagonal" (Juan XXIII), que venía a dar solución al problema de la congestión habitual de la Carretera de Trives (Concordia). Lo que ha caído en el olvido, es que paralelo al proyecto de la diagonal, en la alcaldía alguien sugirió que sería interesante buscar la forma de conectar Paseo con el nuevo vial, acortando las distancias. Con esa idea se planteó la creación del Pasadizo Comercial "José Antonio - Diagonal". Hoy Paseo - Juan XXIII.

 En la calle del Paseo, estaba creciendo el edificio del número 10, el que después albergaría la sala Auria, y con él, se buscaba modernizar todo el centro. El pasadizo estaba justo enfrente y eran muchos los vecinos que lo veían como complementario.

   Por si tenéis dudas, se hablaba de un “pasadizo” y eso era lo que se proyectaba. Una calle cubierta tipo galería comercial que se llenara de comercios que serían al tiempo solución por su aportación económica, a una de las primeras dificultades. El desnivel que había que vencer entre las dos calles. Finalmente se solucionó con unas escaleras como mejor opción; aunque no a todo el mundo gustó, ya que se reclamaban las primeras escaleras mecánicas de la ciudad, emulando como se decía en aquellos días a ciudades del nivel de Róterdam o Milán.

Lo que si se pedía desde un principio era el dejar la plaza interior descubierta con la idea de crear una zona de ocio, como así ha sido.

Como se dispone de fincas centrales, puede incluso pensarse en que en esos pasadizos pueda establecerse algún bar, y de primavera a otoño; con mesitas al aire libre se pueda disfrutar de uno de los lugares más céntricos de Orense, aunque alejados del trafico.

Frase dicha en un pleno municipal año 1960, diario La Región

En alguna ocasión os comenté que en ese espacio antiguamente estaba la casa y el taller de un artesano de la madera. La ebanistería de Ferro, y que para acceder a ella, existían tanto desde Paseo, (o para ser mas exacto, desde la calle santo Domingo) hasta Progreso, caminos de tierra que pasaban entre las fincas existentes. Esos caminos serían los que facilitarían la apertura de ese nuevo vial. Al ser de uso público, solo sería preciso que algún propietario cediera o se le expropiaran los terrenos necesarios para ampliar la vía.

 Con la inauguración de las farolas que iluminaban la diagonal el 13 de marzo del 60, se daba el pistoletazo de salida para el comienzo de la construcción de edificios en los "jugosos" solares que acababan de nacer y con ellas, se pensaba que los propietarios estarían más receptivos a las peticiones municipales, pero no debio de ser así. En 1964 cuando se decidió honrar Al fallecido PaPa Juan XXIII, dándole su nombre a la diagonal, el vecindario pensó que se activaría el proyecto; pero hubo que aguardar hasta 1966 para que se aprobaran por fin las cantidades que habría que abonar por los terrenos a ocupar.

 Durante ese tiempo, se cayeron partes del proyecto. El pasadizo cubierto se descartó, y la sugerencia de incluir el solar que estaba sin construir en la esquina del paseo, para levantar un edificio tipo torre en el que se integrarían las galerías, también se descartó (aunque el edificio que se hizo no es bajito precisamente). En los años de tramitación había pasado de llamarse Pasadizo comercial, a ser la Travesía diagonal o Travesía de José Antonio, según.… 

Anuncios en prensa del año 66,  para unos la Travesía era una y para otros…., y por otra parte, a pesar de hacer dos años que Diagonal había cambiado de nombre, aun estaba en la mente de los ourensanos con esa denominación.

Finalmente, en contra de los deseos de algunos ciudadanos, la realidad es que, en las reuniones entre alcaldía y propietarios, se acordó la apertura de dos pequeñas calles abiertas que convergían en una recogida plaza. Las calles se planificaban con una anchura de siete metros, finalmente un poco más. Y la plaza con unas dimensiones de 50 por 21 metros.

Posteriormente en el desarrollo de los edificios que se construyeron en el interior, se exigió hacer soportales, no se si cómo recuerdo del intento inicial de galería.

 Desde finales de los 60 que se abrió, el interior de la plaza, al menos ha sufrido tres remodelaciones en su diseño. Una estatua, unos bancos centrales,…. Hoy como detalle ornamental tiene una vaca que hace las delicias de los niños, no sé si al autor le agrada, pero ….

 Foto aérea 1958 ?????

Por si os sirve a la hora de imaginar, como era la ciudad en aquel momento.

 En esas mismas fechas se aprobó el presupuesto para urbanizar la calle de Ervedelo, asfaltado, alcantarillado y mejora eléctrica, y con ella Velázquez. El barrio del Couto por fin dejaría atrás su aire rural…. Se aprobaba la apertura del callejón Cachafeiro, (hoy doctor Marañón) y se decidía que la avenida de la Habana no tendría una conexión directa desde la altura de Florentino Cuevillas hasta el Airiños. (Hoy centro de especialidades).

Una sugerencia. Los ourensanos tenemos una deuda con unos cuantos personajes; a los que bien podría honrarse dando su nombre a una calle. Habría que estar atentos para empezar. Pues, el tramo entre Juan XXIII y la entrada de la plaza sería una opción. El vial es muy corto; pero más céntrico, imposible. Podría ser, ¿Rúa, Olga Gallego?

Y como curiosidad, os comento que en varias ocasiones me han comentado que debajo del paseo (entre lo que era la sala Auria y Paz Novoa) existía un pasadizo secreto. Tal vez relacionándolo con este proyecto, el tema pierda glamour, pero gane en cuanto a ser algo real, podría haber sido perfectamente una salida de emergencia de la Sala de Fiestas.



 

26/6/23

Mas del Layton

 En tres ocasiones el Layton se hizo con el Trofeo General Querejeta que enfrentaba a los clubs ourensanos. Esta foto recoge la entrega del trofeo el año 59 (foto Villar)

 Como complemento del articulo dedicado al Layton en la Región, os voy a mostrar algunas imágenes, del equipo, que me presto Fernando Varela, del álbum de su padre Benigno Varela, quien fue el 3º presidente de la Federación Ourensana de baloncesto, y uno de los pilares del desarrollo de este deporte en nuestro Ourense

Rueñes, jugador del Imperio logra una canasta casi sin oposición de Luis Antonio ante la mirada de Pepe Perla y Mekerle 10 de Enero del 60 Liga de Primera división nacional, Airiños foto Villar Hijo

24/6/23

El Layton


 Arean, Arce, Dacoy, Luis Antonio, Barbosa, Manolo Navas, Perla I, Antolín 
inauguración cancha del Airiños, 3 enero 1960 Entrenador Jorge Bermello

Layton, 

Baloncesto de los 50

   Fue en los años 50 cuando el baloncesto ourensano tuvo su primer gran despegue, equipos colegiales de Maristas, Salesianos e incluso de Celanova, habían alcanzado un muy buen nivel, y eso había despertado también el interés de la afición. Con ese germen no es de extrañar que se planteara en la ciudad el fomento de este deporte, para que no fuera solo el futbol la opción deportiva de nuestros jóvenes.

   Coincidió que en aquellos tiempos una afamada tienda de zapatos viguesa decidió su desembarco en nuestra ciudad, abriendo tienda en la calle del paseo. Al poco tiempo los propietarios decidieron patrocinar al equipo que en poco tiempo enamoró a toda la afición, consiguiendo llenos en todas las canchas en las que competía, Posío, trasera del estadio del Couto, Pompeo (del instituto Otero), Cancha del complejo escolar del puente y desde su inauguración hasta que se cerró, el Airiños, os hablo del Layton

   En mayo del 1953 se abre la tienda de Layton en el paseo; como primer encargado contratan a un gran profesional del ramo: Eduardo Portela, con el que no tarda en convertirse en una referencia del comercio local, poco después sería Constantino Mosquera Carbajales “Tatino”, quien tomara el relevo y continuara la línea ascendente del negocio, pero hoy el tema calzados queda aquí, me centrare en el equipo de básquet.

   En 1955 en el barrio del puente existían varios equipos de baloncesto, con un nivel aceptable, pero les faltaba el ultimo empujón, el que les permitiera tener opciones de hacer un buen papel en competición oficial; es así como con las fiestas de ese año como primer objetivo y presentación, los hermanos Perla, Toño y Pepe que gestionaban su propio equipo unen fuerzas con los equipos Puente, y  Juvenil para presentar al Layton, como entrenador Víctor Mouttet que había formado el “Puente”. Como jugadores junto a los Perla, estaban: Roberto, Lamas, Bermello, Añel, Gutiérrez, Barbosa, Bermejo, Lorenzo, Pitís y Ramiro. La primera equipación es una camiseta verde con una franja blanca central y pantalón blanco. 

Publicidad inaugural y postal navideña. 

    Ese primer torneo dejo buen sabor de boca, y se conseguía el objetivo que no era otro que iniciar el camino de un auténtico equipo; días después se celebra en la alameda el I trofeo San Roque, y el Layton lo lleva a sus “escaparates” al vencer al equipo de Cervezas el León, (el cual también era del Puente).  Ese mismo año la federación organiza el torneo de preparación para la liga: Trofeo Benito Alonso (presidente hasta ese año de la federación Ourensana) en el que el Layton aun muestra carencias y el Bosco se mostraba superior, venciendo con facilidad a los cinco equipos oponentes. Ya sin descanso comienza el primer campeonato provincial en el que participa el Layton frente a los equipos Bosco, Cervezas El León, Barco (anterior campeón provincial), Rivadavia y Puente (que al final tuvo que renunciar por problemas económicos).

   Como es normal los comienzos no fueron sencillos, pero, ya el año siguiente (1956) en el torneo de preparación “General Querejeta” el Layton se proclamó campeón imbatido lo que anunciaba su arranque, en el campeonato provincial de ese año juega la final frente al Bosco que consigue mantener su supremacía en la capital.

   La gran novedad del año siguiente (57) es que el club presenta al campeonato de juveniles un equipo, demostrando que se pretende hacer trabajo de cantera, fue de los primeros equipos no colegial de Galicia en formar un equipo en esa categoría. El 58 fue el despegue definitivo del club, en la provincia se convierte en el objetivo a batir por los Barco y Bosco hasta ese año eternos campeones. En justicia hay que citar al histórico Benigno Varela Barreiros, quien desde la federación comprendió que para mejorar el juego habría que organizar competiciones apropiadas; como avance, organiza para el Corpus un torneo que bien podría ser una liga gallega, El Imperio de Coruña, Bosco de Vigo, Celeste de Lugo y Layton de Ourense, se enfrentan como avance de lo que iba a venir…. (venció el Layton). Ese año su currículo fue espectacular: vence por 3ª vez el torneo Querejeta, gana el Cto. Provincial, el sector y en el Cto. Nacional (3ª división), queda subcampeón, a eso hubo que sumar el trofeo Corpus y unos cuantos más. En esos momentos en la dirección técnica del equipo Víctor Mouttet había dejado el puesto a quien había sido uno de los primeros jugadores del club, Jorge Bermello, ¿os suena? Confieso que yo desconocía su pasado en el mundo del básquet.

   Fruto de esos resultados y por unas modificaciones organizativas del campeonato nacional, la temporada siguiente competirían en Primera división Nacional, en un grupo integrado por los mejores equipos gallegos: Bosco y Estudiantes de Vigo, Iris de Santiago, SEU Imperio y Juventud de la Coruña, Arenal y ´Bazán de Ferrol y el Unión de Lugo; por cuestiones organizativas, completaba el grupo el Maristas de Salamanca. Era el primer año y los chicos de Bermello, consiguieron arrastrar a la afición, terminaron con un modesto 6 puesto, pero dejando buenas sensaciones.


   El año siguiente la liga comenzaba con algo muy especial, el Layton, fruto de acuerdos entre federación, autoridades locales y los propietarios del “Parque Airiños” (en el solar donde hoy esta el P.A.C de concejo), estrenaba cancha con un partido de los que hacían disfrutar a los aficionados, Una selección ourensana, se enfrentaba al Layton. En esos momentos el club ya había alcanzado unas dimensiones inusitadas, hasta cinco equipos competían bajo el simpático emblema del Layton: un zueco gallego, armado con un mástil y su vela.

   La liga del 60 estuvo marcada por un serio error federativo que el club considero imperdonable y al rematar la temporada decidió desaparecer, aunque no sin antes buscar la continuidad de los jugadores y personal del equipo, que se integró desde el mes de julio en el organigrama del C.D. Orense que estrenaba nueva sección.

   Había sido una bonita aventura, mas breve de lo que muchos recuerdan y todos desearían, pero que sin duda supuso una indispensable aportación en el desarrollo del baloncesto en Ourense, del que hoy se sigue escribiendo una muy honrosa historia.

 

 No puedo terminar sin agradecer la colaboración al amigo Manuel Navas, Familia de Benigno Varela, Familia Bermello y Lisardo Mazaira. Gracias

Otros nombres del Layton, aquí os dejo un pequeño homenaje a esos jugadores que contribuyeron a escribir la leyenda del Layton, (seguro que faltan algunos, y por ello pido disculpas).

Acebedo, Falin, Quino, Paquirri, Callejo, Ojea, Sobrino, Romero, Los hermanos Bermejo Manuel y Antonio, Joaquín González, José y Antonio Lorenzo, Luana, Francisco Fernández e Iglesias,


9/6/23

Juan Manuel Amor Vazquez. "Artes y Letras"

 

Juan Manuel Amor Pereira, Emilio Amor Rolan y Juan Manuel Amor Vázquez.


Juan Manuel Amor Vázquez,

Boletín de Información Municipal,

 “Artes y Letras”, la Región,

Supongo que si buceas en la historia de otras ciudades, te encontraras con situaciones y personajes similares, yo solo puedo confirmar lo que ha ocurrido en nuestra Auria, y os aseguro que desde mi punto de vista nuestra historia es apasionante  y sus “contadores”, un autentico lujo, en ellos me he inspirado en mas de una ocasión, para intentar recordar nuestro pasado, aunque soy consciente de que no me acerco a su calidad ni conocimiento, lo mío yo lo califico de historietas más que de historia.

El articulo de hoy, lo que busca es recordar a uno de esos “contadores de historias Ourensanas”, quizás el que, por coincidir en el tiempo con los más prolíficos Otero, Risco y Cid Rumbao, haya quedado un poco en el olvido. Me refiero al doctor

. - Juan Manuel Amor Vázquez. (Ourense 1908-1968)

Medico de profesión, el amor por la cultura y la ciudad le venia de familia, no en vano era nieto de Juan Manuel Amor Pereira, un ourensano que de manera poco habitual concitaba elogios de personas de todas las ideologías y categorías, director de la biblioteca provincial durante mas de 30 años, todo un referente cultural. Su padre Emilio Amor Rolan, también dejo huella indeleble de su paso por la ciudad, abogado por estudios, dedicó su vida a la enseñanza siendo entre otros cargos director de la escuela normal de maestros. Pero en su curriculum figura también su trabajo como periodista, y su actividad política: diputado provincial en Ourense y gobernador civil de Huesca y Murcia.

Con esos mimbres, no es de extrañar que J.M. Amor Vázquez, buscara huecos en su labor como medico para trabajar por la ciudadanía, director de la residencia sanitaria, inspector provincial del seguro de enfermedad, director del servicio de puericultura y aún tenía tiempo de mantener su consulta privada; en política, (fue teniente de alcalde y presidente de la comisión de beneficencia), primer impulsor de la conversión de la margen izquierda del rio a su paso por la ciudad,  en zona deportiva, y si bien, el proponía ofrecerlo a la iniciativa privada finalmente se construyó el pabellón y sus instalaciones anexas, también por su gestión la calle “tras alameda” hoy ostenta el nombre de Doctor Fleming. En lo social fue presidente del liceo, y por fin, lo que hoy lo trae aquí: articulista en el Boletín de Información Municipal y colaborador del diario La Región, muchos de sus artículos y cuentos me han servido de inspiración.

Aunque no descarto artículos anteriores o que aparezca alguno más en los números “desaparecidos”, comienza su aventura siendo miembro de la corporación municipal cuando le piden que colabore con el Boletín de Información Municipal ourensano, de ahí nos ha dejado al menos cuatro magnificas perlas. La primera Recuerdos estudiantiles. Futbol ciclismo y otros deportes.  Con el que descubrimos donde y como se jugaba, entre otras cosas supimos que la barronca de la alameda era culpable de un terrible desgaste de pantalones que las madres zapatilla en ristre se encargaban de recordar, así como detalles de lo que de aquellas era deporte de “privilegiados”: el ciclismo, y los primeros pasos del deporte Rey, Campo de Aragón (San Francisco), Campo de la feria (San Lázaro) ….

Única fotografía con la que ilustro uno de sus artículos J.M. Amor Vázquez.

 El segundo articulo nos hablaba de un tema que me consta tiene muchos “enamorados”: Tipos Populares I, esos que yo llamo entrañables. Don Juan al numerar el articulo nos hace ver que habría continuación, pero yo de momento no he sido capaz de localizarlo. Para la posteridad nos dejó el dato de la existencia de aquel Fígaro “sufridor” de la juventud Ourensana: Pincholín.y algunos “genios” más.

 El tercero nos confirma que los Arboles no tienen la culpa; se refiere como es lógico a los accidentes de trafico que ya en aquellos tiempos a pesar de la escasez de vehículos circulando, se producían. Muchos aún recuerdan que los árboles que estaban en la curva del puente nuevo, con Curros Enríquez se “tiraban traicioneramente” contra los vehículos que circulaban por la zona; en la época de J. M Amor eran peores los de la carretera de la lonia dicen que en aquel tiempo había vehículos equipados con “freno de árbol”.

El ultimo de los localizados es una delicatessen que he leído en mas de una ocasión, porque nos recuerda: Como y donde paseaban los ourensanos de antaño. Buscando la imprescindible socialización, los jóvenes tenían que vencer unas cuantas trabas que, si de alguna manera hacían más deseado el “momento”, seguro que en muchos casos se convirtió en algo tedioso. Por otra parte, nos recuerda que hubo algunas zonas de paseo, hoy olvidadas, la calle de la Paz, la Plaza Mayor, La Alameda, El Posío, la avda. de Pontevedra (jardines de Obispo Cesáreo), la carretera de la Lonia y la Granja para finalmente desde comienzos del siglo XX: El Paseo. Lo que nos descubre a muchos es el motivo de por qué se convirtió en centro de “Paseo” esa calle, y no es otro que la apertura de Salón Apolo en la esquina con la hoy llamada Alejandro Outeiriño (de aquellas, calle de Alba), los propietarios del salón para atraer la atención instalaron un organillo musical que se complementaba con unos autómatas, que al sonido de la música bailaban. Y los ourensanos gustaban de verlos y escucharlos.

Después de esa colaboración, participó de manera activa don Juan Manuel en el “suplemento” Artes y Letras de La Región donde repitió alguno de estos artículos y los complemento con otros nuevos, al tiempo que se revelaba como un buen escritor de relatos cortos. Pero esa etapa os la contare otro día.

Suplemento Artes y Letras

Fue a raíz de cumplir 50 años el periódico La Región en febrero del 60, que se gestó la que para mí, ha sido la etapa de Oro del diario, al timón estaban los hermanos Outeiriño que se complementaban a la perfección en las facetas económica y cultural.

Llevaban ya tiempo sembrando para conseguir un increíble elenco de colaboradores, Don Ramón, Risco, Chamoso Lamas, Cid Rumbao, Tovar, Morais, del Caño, el propio Isidoro Guede se ofrecía a colaborar y Ricardo y Alejandro Outeiriño disfrutaban aportando alguna perla a la sección. Los gráficos (no había foto) eran obra de: Conde Corbal, Virgilio, Boveda, Quessada… José Luis de Dios.

Con este elenco se buscó la manera de ofrecer una sección cultural fija a sus lectores.  No fue un proceso inmediato, si no que se fueron incluyendo las novedades poco a poco; el primer paso fue el 14 de febrero con el especial de los cincuenta años, que se inicia la publicación de los cuentos breves que habían resultado premiados en el concurso que para celebrar esa efeméride organizó el propio diario.  La semana siguiente Álvarez Alonso comienza a presentar resúmenes del Diario de 1910. Y el día 28 se une la sección religiosa “Nuestra Fe” que en una página concentraba las habituales colaboraciones de contenido religioso, que se recibían para publicar los domingos: De alguna manera estaba naciendo lo que sería el primer suplemento Dominical de la Región. El último eslabón se uniría el 20 de marzo con la inclusión de la sección “Arte y Letras” que se convertía en la sección cultural de ese “dominical”, y que no tardo en convertirse en objetivo de los lectores que esperaban esos articulo para disfrutar y “tertuliar” los domingos.

Me uno a la sugerencia del profesor Afonso Monjardín de convertir este suplemento en un libro que permita a los ourensanos tener un cómodo acceso a la lectura de estos recuerdos que autores de tanta valía nos han legado. Y adelantándome a la replica de que buena parte ya esta rescatada gracias a la amiga Maribel Outeiriño, responsable de:  Del Orense antiguo y Otras colaboraciones: Ramón Otero Pedrayo en La Región I (1958-1960) y la publicación de: El Ourense perdurable de Risco y Corbal. Se echa en falta un tercer ejemplar que recoja los muchos textos y dibujos que aun descansan únicamente en los archivos.




19/5/23

C.D. Orense. Fotografías Históricas, Temporada 1959-60 (d)

Se encaraba el final de la temporada y los nervios comenzaban a aflorar, por si fuera poco el partido siguiente era contra el Celta de Vigo, equipo y ciudad con la que Ourense siempre tuvo y tiene unas excelentes relaciones, (cuantos ourensanos viven allí?, de hecho es nuestra playa ¿no?.)

La prensa lejos de caldear el ambiente se dedico a promocionar la asistencia al estadio, donde se cruzaron invitaciones a las autoridades viguesas que por su parte facilitaron a su afición el viaje a nuestra ciudad. Al final aunque se pensaba que ya se había visto lleno el estadio durante la temporada, ese dia 21 de febrero quedo fijado en la historia del club. A falta de confirmación es posiblemente la mayor venta de entradas de la historia, (capitulo aparte son las visitas de los primeras en partido de Copa, ya que para esos encuentros se habilitaban gradas accesorias que aumentaban el aforo).
 El resultado final fue un 1-3, victoria del Celta que se instalaba así en el segundo puesto de la categoría relegando al Orense a la tercera plaza. Nada estaba perdido... 


La moral estaba baja y el siguiente partido era en casa del Baracaldo que aprovechó el bajón ourensanista para anotarse un 4-0 que parecía terminar con las ilusiones de nuestro equipo.
 otro vasco visitaba el Couto con intenciones de al menos empatar, era el Basconia, y no debió calcular bien sus posibilidades, ya que termino encajando 4-1, el orense seguía en la batalla y ya quedaba poco...

El siguiente partido era una delicatessen que los Orensanos aguardaban con mucha ilusión, era la vuelta del partido de Copa, en Madrid se había dado la vuelta al marcador y vencido por un 2-3 mas que merecido. Ahora los madrileños venían con intenciones de revancha pero: 
5-3 resultado , 8-5 para el Orense en la eliminatoria

El siguiente enfrentamiento seria contra un primera, el Español, y como es lógico se consideraba un premio, pero sigamos por orden.
El día de San José, jugaba el equipo en Tarrasa y arrancaba el séptimo empate de la temporada, 3-3. El siguiente escollo era la visita del Indauchu que en el partido de ida había marcado 7 goles al club, cierto es que nosotros le habíamos marcado 4, pero estaba claro que las defensas eran cruciales, y de nuevo funciono el cerrojo orensano a costa de bajar la efectividad en la delantera, final 1-0 que daba cierta tranquilidad, algo así como la sensación del deber cumplido flotaba en el ambiente.
Siguiente "victima" el Alavés que caía por 0-1, el club estaba eufórico y recibía continuas invitaciones para jugar amistosos, pocos se podían aceptar, pero cuando de Verín llamaron para pedir colaboración en las fiestas del San Lázaro, no se pudieron negar. Se jugo un partido  frente al Chaves que resulto una gran exhibición de Chicha, 6 goles marco.
Para el penúltimo partido de liga, se recibía la visita del Depor y media ciudad de la Coruña venia arropando al equipo, estaba claro que al final no todos cabrían en el estadio, pero solo por vivir el ambiente merecía la pena el desplazamiento. Un contundente 3-0 permitía a los orensanos asegurarse el tercer puesto en liga. Iba a ser definitivo, porque el ultimo partido frente al Condal en Barcelona, se saldaría con la 6 derrota de la temporada 5-1. El saber que la promoción ya era inalcanzable hizo que el equipo se reservase para lo que aun quedaba: La COPA.
Faltaba el plato fuerte, el Español de Barcelona un primera; y en los días previos la noticia era el interés del Betis de Don Benito Villamarin (el orensano) por Rivera y Cebrián, estaba dispuesto a ceder a 4 jugadores béticos, y como dato anecdótico ofreció a los orensanos la posibilidad de constituirse en filial de club sevillano.
 El 24 de abril se celebraba el partido y ante el asombro y satisfacción de la afición, el equipo desarrollaba un futbol magnifico que permitía acabar el encuentro con un esperanzador 2-0, la vuelta seria complicada, pero....
 El 1 de mayo se juega en Sarria, y aunque se pierde 2-1, la eliminatoria es para nuestros chicos, que ya sueñan con el siguiente premio. e iba a llegar en forma de: Atlético de Bilbao. El primer partido era en casa y a pesar del nerviosismo por el rival, tener "hechos los deberes con una temporada casi perfecta permitieron al equipo desplegar uno de los mejores juegos de la temporada, terminando el partido con un 3-1 que dejaba abierta la puerta al SORPRESÓN....
 Y...... casi, En San Mames el equipo sale sin complejos, pero el  Bilbao es mucho Bilbao y marca los tres goles que necesitaba para vencer ya en la primera parte, la segunda seria un paseo triunfal, pasaban los minutos y no llegaba el gol de la tranquilidad de los vascos, lo que si llegó, fue la genialidad del joven Cesáreo Rivera, el pichichi del equipo y de la categoría, que no quería terminar la temporada sin otro gol en su haber, siendo así como en el minuto 44 marca el 3-1 que obliga a jugar un partido de desempate, "nadie se lo creía".

Al final se pierde 2-1, ante unos atónitos vascos que no esperaban tanta combatividad y dificultades.
El Orense firmaba ese año la mejor temporada de su historia.  Como era de esperar los excelentes resultados de la plantilla centraron la atención de todos los ojeadores del futbol nacional, lloviendo las ofertas para la gran mayoría, el entrenador Ernesto Pons, fue el primero (lo ficho el Español para 1ª), y a el le siguieron ofertas jugosas por casi toda la plantilla, un club modesto como el nuestro no pudo impedir la marcha de algunos excelentes jugadores, Rivera, Las Heras.....; pero eso será otra historia. 
De ese año queda el buen sabor de boca del 3 puesto, y las tres magnificas eliminatorias de Copa.
  Grande Club Deportivo Orense.

18/5/23

C. D. Orense Fotografías Históricas. Temporada 59-60 (c)

Comienza el año con un difícil partido en Sestao, que se salda con el sexto empate de la temporada, en esta ocasión a cero. El Orense sabia que el futbol vasco era de mucho ataque, y planteo un cerrojo defensivo que dio sus resultados, aunque a cambio tampoco el ataque pudo desarrollarse como el equipo quería. 

El día de Reyes el club buscando poder hacer un buen regalo a sus jugadores, organiza un amistoso frente al Compostela, que volvió a suponer otro "lleno hasta la bandera". Lo mejor, el resultado un 4-2 que permitió al publico gritar a a sus anchas, aunque los chicos de la prensa dicen que juego hubo poco...

Quizás el partido frente al Compostela tuviera poco juego, pero es que los orensanos tenían la cabeza en la cita del domingo, nos visitaba uno de los gallitos de la tabla: El Gijón y el resultado era importantísimo, el equipo jugando verdaderamente bien logra un 3-0 que mantiene el sueño al alcance....

Aquel Orense "vendía" y eso lo aprovechó un negocio tan ourensano como El Faro ( origen de Adolfo Domínguez), como modelo de su campaña navideña tuvo a Las Heras una de las figuras del equipo.

Lastima de penalti que en la jornada siguiente dio la victoria 2-1 al Sabadell; un larguísimo y complicado viaje por las condiciones de las carreteras, ya lastraban la principal virtud del equipo, la forma física, y aunque los jugadores hicieron un gran esfuerzo al final ese penal fue determinante.
 el siguiente partido era en casa, frente al Alaves, y el equipo se conjuro para agasajar a la afición, Al final fue un contundente 5-0, que a mas de uno le llevaron a soñar con el ascenso, y en la prensa era un comentario que ya no extrañaba a nadie.
Pero la semana siguiente en León frente a la Cultural llego un toque de atención, era la cuarta derrota de la temporada, de todas maneras los aficionados enjugaban esa decepción presumiendo de tener en el equipo al máximo goleador de la división (en los dos grupos), Rivera llevaba 17 tantos.... Cualquier excusa era valida para subir la moral, no en vano el siguiente en visitar el Couto era el líder de la categoría, el Santander.
 Nuevo lleno histórico en el Couto, para presenciar un disputado encuentro, los dos primeros de la tabla se enfrentaban. Se soluciono con la victoria del Orense por 1-0, aunque hubo que lamentar dos lesiones de hombres muy importantes, Rivera y Rebeca. 
 El siguiente paso era la visita a Ferrol, con gran expectación,  finalmente jugo Rivera, aunque para muchos era un error, la lesión del domingo anterior no había desaparecido totalmente; y el equipo es posible que acusara la tensión del ultimo partido, y ¿Por qué no ? los resultados cada vez le hacían mas candidato al ascenso y en un equipo que había comenzado la temporada con la ilusión de mantenerse, era algo que había que saber gestionar.
Terminara el lunes, esta serie del mejor año de Club Deportivo Orense.

16/11/22

Parque de San Lázaro, Vistas

  


Parque de San Lázaro. Ourense. por Fotografía Aérea y Terrestre S.L. (1958 - ). (1958 -  ) - 1965 - Galiciana: Biblioteca Digital de Galicia, Spain - CC BY-NC-ND.

https://www.europeana.eu/item/2022719/arpadweb_bib_ADGD20170061625

  En la serie que os estoy ofreciendo de vistas de la ciudad, (gentileza de Europeana.eu), la de hoy no es de las mas espectaculares porque casi todo lo reconoceréis, pero si que tiene su punto de originalidad porque es la primera que tengo con ese angulo. 

  En cuanto a la datación yo la situaría circa, d 1960, el edificio Cantón al comienzo de Juan XXIII ya estaba con toda la estructura terminada, se ven las vallas de la obra de la Torre, y las obras d Juan XXIII.