Consejos y avisos

23/5/25

El pabellón de los deportes

Circa 1964, el Campo del Desafío (los Remedios), presentaba este aspecto…

El Pabellón de los Deportes

  La década de los 60, según mis lecturas de otros años, se esta convirtiendo en una de las más significativas para nuestra historia Ourensana. Y no me refiero en esta ocasión al nacimiento de la espectacular Sala Auria, ni al comienzo de la urbanización de las Lagunas, ni siquiera a la apertura de la Diagonal (Juan XXIII); lo digo porque después de muchos años de carencias, por fin se iba a construir un pabellón deportivo en la ciudad.

  Fue desde finales del 63 que el que era alcalde en aquellos momentos, David Ferrer Garrido, comenzó a estudiar la posibilidad de construir unas instalaciones deportivas imprescindibles para la ciudad. La idea era sin duda interesante, lo cual facilitó muchos trámites, no era necesario demostrar la necesidad. Y así en septiembre del año siguiente la Diputación confirma su apoyo al proyecto. 

En tiempo récord se decide el lugar apropiado para su ubicación el campo de los remedios, antiguo campo del Desafío, donde ya se había intentado ubicar otras instalaciones como la feria mensual, o la estación de autobuses. También se consigue el impulso definitivo para la financiación al decidir la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, aportar la mitad del presupuesto total.

 Quizás sería bueno recordar que los sesenta fue un momento en el que fomentar el deporte y la vida saludable era el empeño de nuestros gobernantes; muchos aun recordamos aquella simpática campaña publicitaria del: Contamos Contigo…. A la que siguió otra no menos recordada: Mantente en Forma…  en ellas nos hablaban de Alfredito aquel niño enclenque y delgadito del que su madre se avergonzaba si a la calle lo sacaba, ¡Que birria de nene!, la decían al pasar. (hoy sería un anuncio polémico y no emitible, pero de aquellas sirvió para que muchos españoles se decidieran a practicar deporte); ya que: con paciencia y con tesón Alfredito se convirtió en todo un campeón.

             Nos situamos así en 1966, año en que se adjudican las obras, que dan comienzo de manera inmediata, se disponía de un presupuesto de 22 millones de pesetas. Que permitió en poco mas de un año tener las instalaciones terminadas. Cierto es que aunque las posteriores ampliaciones lo han “desfigurado”, en un principio solo tuvimos una cancha central polivalente, en la que se podían practicar todos los deportes, se había incluido hasta frontón. Un Gimnasio que también servía de cancha de entrenamiento, y la joya de la instalación: la piscina “Pedro Escudero” de 25 metros climatizada, (gracias al aprovechamiento del agua de las Burgas).

             En mayo del 67 se inaugura y en el año 69 se integra dentro del Complejo deportivo de los Remedios, (que es el que podéis ver en la segunda fotografía), Al pabellón le habían seguido, las dos piscinas olímpicas: natación “Rosario Dueñas” y saltos; el campo de futbol y la pista circular de Aeromodelismo. Aun no estaba rematado, pero para nosotros era fantástico.

 Poco después vendría el “parque de Trafico infantil”, donde con unos karts se podía jugar a ser conductor, y las pistas exteriores, que tanto juego dieron y dan, personalmente aun recuerdo los entrenamientos del Club Carrera bajo las órdenes del gran Fachetti….

Circa 1971, las piscinas fueron todo un logro para la ciudad. Si os fijáis el entorno también sufría cambios significativos, el Barbaña, empezaba a cubrirse, y el Miño ya estaba limitado por los Accesos a Galicia.

            Seguro que alguno de vosotros tiene en la cabeza otras fechas, pero estas son las contrastadas. Cierto es que cuando se jugó en la cancha central el partido de final de copa entre el Real Madrid y el Juventud de Badalona se decía que era a modo de inauguración.

             Pero si tenemos en cuenta que cuando en el 70 se celebró una competición gimnastica con la que se abría la zona de Gimnasio, también se llamó inauguración, o cuando se realizó por primera vez el campeonato de España de Natación en la piscina exterior, hubo quien hablaba de inauguración oficial, o cuando poco después se instaló el globo que permitía disfrutar de los vasos todo el año.  Demasiadas inauguraciones para las mismas instalaciones. ¡Pero Bueno! Con eso nuestros políticos eran felices y no hacían daño…

Fachada en la inauguración 1967

La piscina olímpica Rosario Dueñas y al lado la piscina con el globo.


            Con los años, surgió el anexo, las pistas de atletismo y la remodelación exterior, hoy creo que tenemos un buen pabellón y por fortuna se ha podido liberar de muchas ocupaciones, con el Pabellón Paco Paz, las espectaculares y novedosas instalaciones de Expo Ourense que ya han acogido importantes campeonatos indor, y poco a poco, en Monterrey iremos teniendo también un buen apoyo, ya ya se que algo tenemos allí, pero creo que merecemos más…

 



20/5/25

Visita a Osera 1930

A pesar de encontrar variada información sobre el tema de la reforma de Nuestro "Escorial", no termino de decidir la cronología a seguir. 

O mostré esta imagen que ahora sé, datada en el mes de abril de 1930, a la que en principio yo colocaba en el mes de agosto, que fue cuando aprovechando la visita del Nuncio de sus Santidad a la provincia se inauguraban las obras de reforma del Monasterio.  Admito que de manera equivocada interprete que lo que se celebraba era la culminación de las obras, pero, no era así...

Realmente poco más que comenzadas estaban, leo en la web del concello de Cea: https://www.concellodecea.com/web/es/mosteiro-oseira-es que en la primavera del 1930 cuando el Obispo Cerviño giro visita, se alegró al ver que el edificio contaba al menos con puertas y ventanas en la fachada, así como servicio de luz eléctrica, obtenida por un generador propio. 

 Si no me equivoco, quedaban en aquellos momentos muchos trabajos pendientes para conseguir la rehabilitación total. Para ser honestos el edificio no ha dejado de ser retocado aun hoy, pero es que tan magno es su tamaño, que cualquier obra que pretendas es un mundo...  Hoy su aspecto es magnífico y su visita un placer.  

Por ahora seguiré sin saber que motivó en abril de ese año la visita de las monjas que os muestro en la fotografía, pero ya que tuve que revisar los datos del monasterio, permitidme un par de apuntes, relativos al tema de sus bellas fuentes. Doy por zanjado el tan manido asunto de la fuente de la plaza del hierro, de la que una copia luce magníficamente en un claustro de Osera, (a pesar de que la procedencia de la original es San Esteban). Pero hoy me refiero a la otra, la que sí estuvo en el Monasterio en el claustro de los caballeros, y llego a nuestra ciudad con ansias de viajera,  dice la Web del concello de Cea que esa fuente "hoy adorna el ourensano Jardín de Posío", lo cual fue cierto en otro momento, ya que como sabéis después de estar unos días en la plaza mayor y una temporada desmontada en un almacén, finalmente se ubicó en el bosque del Posío, donde daba prestancia al espacio, pero años después se trasladó de nuevo al que hoy es su  "SITIO", los jardines de Obispo Cesáreo.

Tal vez una pequeña corrección en la web del Concello impediría errores en el futuro ....

Boletin de la comision provincial de Monumentos H. A de Ourense


 
 


24/3/25

Encuentra las diferencias

  Entre 1913 y 1915 se publicó el Catalogo Monumental y artistico de la provincia de Orense, obra de Cristobal de Castro. Formaba parte de un ambicioso proyecto que intentaba recoger las mas significativas muestras del patrimonio cultural español, se comenzo en 1900 y hasta el año 1961 estuvo en marcha, por mis datos no llego a concluirse, pero la provincia de Orense si que tiene su capitulo. 

  En 1865 la familia Perez Bobo, decide construir un edificio en la naciente calle del Progreso para instalar alli los almacenes y oficinas de su fabrica de curtidos, por diferentes motivos no llego nunca a desempeñar ese papel, sin embargo si a sido util para otros muchos usos. 

 Desde Audiencia provincial, hasta edificio municipal, pasando por primera oficina de la Caja de ahorros provincial, y biblioteca publica, ademas de sede de la Cruz Roja y unos cuantos negocios particulares: Guante Varade, almacenes Baladron, Calzados Tanvi.... 

La fotografia aunque parezca todo igual, tiene unas cuantas diferentes que nos ayudan a visitar aquellos comienzos del siglo XX. fijaros que la calle era de tierra, cosa que en tiempo seco no era mayor problema, sin embargo en las frecuentes epocas de lluvia que la ciudad padece o disfruta, ¡que hay gustos para todo!, imaginad los porblemas de las damas que usaban vestidos que les tapaban hasta los zapatos... El concello habia dispuesto que se hicieran unas pasarelas de piedra que se aprecian perfectamente en la imagen.

Tambien se podria hablar del "vehiculo " que aparece en primer plano, hoy en principio no podria estar trabajando tan tranquilo, ya que llamaria demasiado la atención. Sin embargo prefiero llamar vuesta atencion hacia los cambios que ha tenido esa fachada en el tiempo, siendo principalmente dos los cambios. En primer plano se tuvo que cambiar una de esas ventanas, yo diria que la segunda, para abrir una puerta que diera acceso a la que fue Biblioteca provincial durante muchos años.  Y al final de a fachada falta otra puerta, hoy inutilizada, que permitio en su dia abrir la primera oficina de la Caja de Ahorros Provincial...

¿os disteis cuenta de que las persianas estaban por fuera de las ventanas????.

14/3/25

Llegada a la estación de Canedo

 Estación de Canedo circa 1908

 La estación de…

 Canedo- Orense 1885-1952

Fue la primera “gran” estación, de ferrocarril que conocieron los ourensanos, aunque realmente estaba situada en el vecino concello de Canedo. Hoy pocas dudas tengo de que su existencia fue uno de los principales motivos para la fusión de los dos concellos en 1943.  Como ya sabéis anteriormente, existió el apeadero del Ribeiriño

La a todas luces insuficiente eficacia del servicio, unida a la creación del corredor de Monforte "exigió" la construcción de una nueva estación. Por una cuestión de cotas, esta que fue conocida como la de Canedo, se construyó en los terrenos que hoy ocupa el centro 12 de octubre. A fin de no cortar la floreciente avenida de las Caldas, hubo de construirse un puente que la salvara, pero que al mismo tiempo supuso un serio inconveniente para los trenes procedentes de Vigo a los que se requería un notable esfuerzo para vencer el desnivel. En los periodos invernales era habitual ver a los trabajadores del ferrocarril paleando arena en la vía para evitar que el hielo o el agua hicieran patinar las ruedas de la máquina. Nacía en el año de 1885 y daría servicio a los ourensanos hasta 1952, 67 años intensos y que muchos prefieren borrar de su memoria….

Esta fue la estación que vivió el difícil periodo de la guerra “incivil” y ya solo por eso, muchas familias intentaron olvidarla. Fueron tiempos en los que se iba “lloroso” a despedir a hijos y maridos que acudían al frente, o se acudía “tembloroso” a ver llegar los trenes con heridos y….

Difíciles momentos que dejaron huella, pero que no fueron lo único….

El comienzo según cuentan las crónicas, fue complicado y si bien la compañía ferroviaria parece ser que se consideraba todo poderosa, el publico no tardo en exigir derechos; entre ellos que lo que fue en origen un “barracón bautizado con el nombre de Estación de Orense”, se convirtiera en la estación que la ciudad quería, al final eso se consiguió, pero el servicio parece ser que ya desde aquellas tenia problemas: perdida de mercancías, retrasos en las llegadas y salidas…   ¡Y aún hay quien piensa, que el tiempo todo lo arregla…!.

Hace tiempo que constate que el conocido como apeadero del Ribeiriño, que comenzó a funcionar en 1881, fue realmente una estación provisional, a la que sustituyó otro un poco más amplio pero también provisionalel edificio definitivo se inauguró el 1 de junio de 1895 se había encargado de las dos construcciones el ingeniero Rafael del Rio).

18 de julio 1927 llegan los restos del aviador Loriga

Actualmente, hemos perdido la costumbre de hacer recibimientos de esa categoría, y ya, de manera muy ocasional se realizan en la estación, los vehículos oficiales son lo habitual, pero repasando como eran aquellos actos de bienvenida, tenían su encanto y máxime cuando la vida en las ciudades era tan tranquila.  Seguramente que un análisis riguroso del tema, demuestre que casi eran rebuscados los motivos para esas celebraciones; lógicamente las visitas reales eran muy llamativas y toda la provincia se volcaba en agasajar al monarca.

            En 1904 se recibe a un jovencísimo rey Alfonso XIII al que los ourensanos dieron un recibimiento espectacular. Tres años después 1907, el rey volvió a la estación pero solo era de paso, ni siquiera llega a bajar del tren, pero el recibimiento fue de nuevo espectacular. Y aunque no pudo repetir hasta 20 años después, en 1927 quiso que la reina conociera nuestra ciudad y las famosas Burgas. En las tres ocasiones el tren real llego a Canedo.

En ese listado se incluían, los Obispos, gobernadores y personajes de la alta política, a los que de manera constante se les hacían esos homenajes, no digo yo que en su primera visita no fuera de rigor, pero ya en las cotidianas???….  Pero así se hacía. 

               Fue en 1904 la primera visita de Lerroux, en 1905 es el obispo Ilundain el destinatario de un caluroso recibimiento en Canedo.  En 1906, llamó la atención el despliegue organizado para recibir al diputado en cortes y director general de prisiones. Vicente Pérez, cierto que sus gestiones en Madrid en favor de la ciudad eran una constante, pero también es cierto que sus visitas eran frecuentes, aun así cada llegada era una fiesta: recibimiento por las autoridades y Don Serafín Temes, lo recogía en su flamante vehículo OR-1. Pero ese año 1906 el viajero mas homenajeado fue la Infanta Isabel hermana de Alfonso XII, que había decidido recorrer Galicia en ese verano, para ello se trasladó en principio a Vigo en Ferrocarril para después con su propio vehículo hacer excursiones por la comunidad.

En otro grupo, figuraban los recibimientos hechos a las Agrupaciones musicales que nos representaban en otros lugares y regresaban victoriosas, El Orfeón Unión era el más galardonado, pero también las comparsas locales y foraneas tenían sus homenajes en la estación.

               En 1922 es el Obispo Cerviño el recibido en Canedo. El año 1912 se produjo toda una fiesta, al organizar el orfeón orensano un concurso musical al que acudieron agrupaciones de toda Galicia, haciéndose coincidir la llegada de todas ellas el mismo día, no se recuerda un desfile mas colorido y ruidoso en toda la historia, ¡Bueno! Había quien decía que cuando vino la tuna de Coimbra,1902 ninguna ourensana había faltado a la cita…..

A estos recibimientos habría que añadir los de artistas, deportistas y demás, aunque los que mas huella dejaban eran los de fallecidos:

               Es en 1927 que se vivió un luctuoso episodio en la estación, llegaban los restos del aviador Joaquín Loriga, de paso hacia Lalín donde recibiría sepultura. Loriga el año anterior había protagonizado el primer raid Madrid- Manila, y poco después se convirtió en el primer aviador en aterrizar en Galicia, la “suerte” quiso que días después de esa gesta falleciera en un accidente con su aeroplano. 

Para otra ocasión quedan los recuerdos de la etapa bélica, aunque casi mejor…..

FOTOGRAFÍA_ERICH_ANDRES,212   Fecha creación:  Conocida 1936-08 , Orense

Después de 67 años se desmanteló, en el 1952 coincidiendo con la inauguración de la moderna estación Empalme (ya de aquellas surgieron grandes polémicas porque su ubicación suponía la desaparición de calles del barrio, y la división de este en dos. Aun así la realidad que suponía la continua apertura de nuevos tramos de la línea que venía por Zamora y promesas de progreso que este acercamiento al centro peninsular supondría fueron allanando el camino.

La nueva estación de Canedo había supuesto un ahorro de ocho horas gracias al nuevo recorrido “Espectacular Ourense Madrid en solo 26 horas”.

Al abrigo de la estación de Canedo, se establecieron casas comerciales que engrandecieron la provincia, hablamos de firmas como Tabares, Abeijón, Ogando, Bernardo Rodríguez, Couto Solla, Seoane, Cadavid, Carnicero, Moretón, Mangana, etc alguno aun continua de alguna manera activo, pero todos permanecen en el recuerdo de los ourensanos.


13/3/25

Hogar del Transeunte, o Archivo Municipal???

 

Foto año 68

 Muchos ni siquiera conoceréis este edificio, y los que lo conocen se extrañaran de mi pregunta.
A finales de los 60 en tiempos del alcalde David Ferrer, se planteó en la ciudad la necesidad de construir un centro para alojar a transeúntes y personas vulnerables (como se les llama hoy), y de paso facilitar instalaciones de acogida para ancianos, Club de ancianos le llamaban de aquellas, después se les llamo Hogar del pensionista. 
El caso es que se decidió comenzar la obra sabiendo que financiarla no iba a ser sencillo, ayuntamiento, diputación y algún ministerio aportaron su ayuda pero no era suficiente. La generosidad de los ciudadanos era otra fuente de ingresos pero tampoco completaba las necesidades. En esa tesitura la obra fue muy despacio, otro tema que no ayudaba eran los comentarios sobre la idoneidad del lugar, ya que la Cuña en aquellos momentos era una zona con grandes horizontes de expansión pero no formaba parte del "centro" urbano precisamente. Los posibles "socios" del club de ancianos así lo decían, "ai que chegar alí....", además de la lejanía el último tramo para llegar era y es en una empinada cuesta.

 ¡Ahhhh, es que aún no os dije dónde estamos! Este edificio es el actual archivo municipal, y está al lado de la Universidad Laboral, ¿os situáis?.

En el año 68 ya comenzaba a verse el final del camino y Suances, el arquitecto autor del proyecto ya podía enseñar en vivo la obra; lo que no estaba claro es que su uso fuera el destinado, aun así todas las navidades se organizaba una colecta para ayudar a su finalización. Al año siguiente fue la residencia Nuestra Señora del Cristal la que acaparo toda la atención de los ourensanos, pero al mismo tiempo se terminaba este edificio. 
Supuestamente como Hogar del transeúnte, pero aunque no conseguí confirmarlo, pienso que estos no iban tampoco de buen grado a lugar tan apartado....  
 En 1971 se decide cederlo a la sección femenina, para desarrollar una "residencia de productoras" algo así como un centro de formación laboral de mujeres que permitía residir en él, interpreto que sería algo así como un centro de ayuda a mujeres en riesgo de exclusión????..
No debió de funcionar porque al poco tiempo se cedió a la delegación de Cultura, que decidió crear un centro popular, que daba acogida a todas las inquietudes del barrio, algo parecido al local social de una asociación de vecinos pero abierto a toda la ciudad. Tampoco funciono que yo haya podido confirmar. 
Finalmente se decidió instalar allí el tan necesitado Archivo Municipal, donde Paco Espino desarrollo una magnífica labor inicial y hoy continua mi amigo Xulio Arribas....

Muchos de los datos que aporto necesitan profundizar en ellos tanto en duración como en contenido, y algún día me pondré a ello, de momento para estimular vuestra memoria creo que es suficiente....  

18/2/25

Buscando El Isla de Cuba

 



Esta un amigo intentando reconstruir la historia de una de las familias que forjaron el Ourense que hoy conocemos, y me pide colaboración para encontrar fotografias de uno de los edificios que for,an parte de esa historia. 
Aunque no voy a desvelar datos se que muchos de vosotros lo deduzcais, al saber que eran los p`ropietarios del negocio de tejidos y paqueteria Isla de Cuba, estuvo en el edificio que alojo durante los ultimos años Luyte en Progreso y como veis en la fotografia al lado de Foto Mazaira.  Ademas de la foto que hoy muestro, hay otra que tambien es conocida de la Farmacia Bouzo que fue otro de los ocupantes de ese local. Lo que buscamos se que es cpomplicado pero... nunca se sabe, tendria que ser una fotografia de ese edificio entre 1910 y 1914. 
En mi archivo estan tambien estas vistas de Progreso en diferentes etapas, en las que casi no se ve ese edificio precisamente . 
Si teneis algo para colaborar ya sabeis mi mail. ourensenotempo@hotmail.com
Anuncio de 1913

17/2/25

El Cartao y Taller Cabo

 Asi estuvo durante muchos años la avenida de la Habana por detras de la Torre Ourensana, bueno realmente estas casas son anteriores a la torre, estas convivieron con la esbelta chimenea del horno de la Panaderia Civico Militar.

Es mas que probable que Augusto Pacheco se fuera a la zona con su camara, porque se presumia que iban a desaparecer estas dos casas, lo que pocos recuerdan es que en ellas estuvieron ubicados dos negocios con solera. Si os fijais bien en la casa de la derecha, (que al lado, ya vio como se construia un edificio de bastantes mas alturas...) aun se puede leer el "luminoso": 

Panaderia y Confiteria ORENSANA
Que si no me equivoco era de los padres de mi amiga Luisa, la esposa del gran Paco Muguerza. y la gente la conocia como panaderia del Cartao. (tengo que intentar visitar a Luisa para que me de datos fidedignos...).
Y la casa de la izquierda ya visito en otra ocasion el blog, en ella estaba el taller de los Cabo, unos manitas con cualquier motor, eran de los que si se terciaba, hacian las piezas ellos mismos, con el torno y soldador, de aquellas si que se reciclaba, no como hoy....

12/2/25

Buscando ayuda...

 De la epoca de la foto de ayer o muy proxima, es tambien esta, que me consta es un edificio de los que aun llegué a conocer en la calle Santo Domingo, el caso es que siempre pensé que era el que hoy ocupa la joyeria Eligio, mas o menos, pero me han demostrado que estaba equivocado, y que esta estaba en la acera de enfrente. 

Me podeis confirmar si estaba al lado de lo que hoy es una clinica dental de un prestigioso odontologo ourensano. Hay se construyerón dos edificios que requirieron que desaparecieran varias casas de estas pèqueñas, pero no consigo ubicar ninguna que tuviera bajo y una altura, al lado de otra de solo bajo y del otro lado una de bajo y dos alturas que es lo que tenemos en la foto.
    ¡AYUDA!!!!...

11/2/25

Recordando como era

A veces eme pogo a escudriñar, algunas de las muchas vistas que tenemos de la ciudad, la mayoria gracias al Estudio Pacheco (y lo digo asi con toda la intencion, ya que me consta que si bien fue de los primeros en escoger la finca de Sas para obtener sus vistas, don José Pacheco con frecuencia enviaba a un amigo o colaborador para hacerlo, incluso su hijo Augusto lo hizo. Ademas de esas vistas, tenemos tambien las varias colecciones de fotografias aereas que tambien son de interes. 

En esta ocasion encontre varios detalles llamativos en esta aérea de finales de los 50, casi seguro 1958?.
Buscad la Torre y vereis que ni siquiera aparece lo que era el horno de la cooperativa Civico Militar, tambien es cierto que la distancia puede engañar un poco y tal vez se vea el destierro, lo mismo que no se aprecian con claridad las casuchas que tenian que verse en esos momentos en lo que era Club de Tenis, pero sin duda estan.
Otro detalle es ver en el solar del campo de desafio "Los Remedios", como en lugar del pabellón de los deportes lo que hay es una carpa circense, o al menos a mi me lo parece. 
Y por ultimo aunque seguro que hay mas sorpresas, mirar en donde esta el parque infantil ¿a ver si os falta algo???.

6/2/25

La Capilla de San Cosme y Damian

Prometo seguir en cualquier momento con este instructivo paseo de Augusto Pacheco por nuestra ciudad en aquel año 1960. Pero por ahora lo dejaremos con esta imagen que practicamente se podria obtener a dia de hoy. 

Digo practicamente, pero soy consciente de que Augusto sacó la instantanea muy probablemente con la intención de denunciar el abandono que durante años sufrio las capilla. Hoy como todos sabeis es el edificio que acoge el  Belen y otras obras del escultor Arturo Baltar, (recordar que no le debeis de llamar Museo, al bueno de Arturo no le gustaba, es un centro expositivo). Y por ello esta perfectamente recuperado y cuidado. Que así siga...  

Lastima que ese carro que se ve a la derecha no exista, tenia buena pinta. .....
 

30/1/25

Que diferente

Me parece que mas de uno al ver esta imagen se va a frotar los ojos para asegurarse de que lo que ve es real.

Si, aunque no lo parezca, estais viendo la esquina del parque de San Lazaro, falta entre otras muchas cosas la cabina de los taxistas, incluso parece que el muro a partir de la escalera esta sin hacer. Por no hablar del aspecto  general, Curros Enriquez no tenia ni siquiera nombre porque no habia calle, el edificio de Subdelegacion aun no estaba proyectado, y que decir de la estatua de Asorey...
Estaba sin embargo hecho un edificio que años despues cayó, cierto es que aunque lo parezca tampoco estaba haceindo esquina con Juan XXIII, mas que nada porque esta tardaria mas de 40 años en abrirse.
Bufffff. Que diferente. 

28/1/25

La mejor medicina

Nadie duda que la medicina actual es una maravilla, en todos los sentidos, formacion de los sanitarios, medicinas, instrumental etc. Sin embargo siempre existe un :Pero...

Fijaros en la fotografia que hoy os muestro. Cierto es que el numero de visitantes es excesivo; tal vez deba confirmar si son personas que asistieron a la inauguración del centro en 1949. ¡Ah! es que aun no os lo he dicho. La foto se hizo en una de las terrazas del hospital de Piñor, donde muchos enfermos cuando el tiempo lo permitia pasaban buena parte de del dia al aire libre.

Como ya sabeis se construyó para tratar a enfermos de tuberculosis, con lo cual la mejor medicina era el aire limpio; hoy posiblemente tambien fuera una buena ayuda en su recuperación, pero no estan las cosas como para poder instalar comodas hamacas en los hospitales publicos...

27/1/25

La mas centrica de Canedo

En medio y medio de la Avda de las Caldas se alza este señorial edificio, la mayoria lo reconocereis aunque seguramente echais de menos alguna altura, e incluso lo vereis mas delgado. 

Llevo tiempo intentando encontrar datos de este edificio pero con poca fortuna. Y se que algunos de mis lectores lo tendreis mas facil, de hecho aunque en la foto superior no se vea, en la ultima, se ve la ferreteria de mi "pariente" Salgado.

Por el medio puedo contaros que lo mandó construir don Florentino Moreton, prestigioso comerciante, y que en 1925 como muestra esta fotografia de La Zarpa , en los bajos estaba el comercio de Hentschell y a su lado la farmacia de Carnicero


   si quereis aportarme informacion ya sabeis mi mail ourensenotempo@hotmail.com
 

Foto actual de Goggle Maps


13/12/24

La Magdalena. "Praza da Verdura"

 Fusión de una foto del Archivo Comunidad de Madrid fondo Müller años 40-50, con una litografía de Salvador Aspiazu circa 1915.

La Magdalena. “Praza da verdura”

Leo a Ferro Couselo y me recuerda que es muy probable que el origen de esta plaza, pasara por ser claustro, escenario de paseos monásticos. No soy capaz de imaginar cómo podía cumplir su entorno, con ese papel pero desde luego el centro si que lo imagino, rodeado de arcos. Cierto es que muchas casas que hoy sabemos particulares o albergando negocios, tendrían que haber sido celdas o salas de retiro, pero yo no lo veo. Incluso sabiendo que en la esquina estaba la capilla que daba nombre a la plaza hasta el XVIII??, me cuesta imaginarla.  En más de una ocasión preguntando a quien sabe, me hablan de un pequeño oratorio, del que se retiró todo lo relativo a la liturgia y enterramientos y se dedicó al servicio de la cofradía de los “Brancos”, carniceros y después casa de vecindad, finalmente en los años setenta del siglo pasado desapareció para dar paso a otro edificio…

               Siguiendo con la lectura de Ferro, nos recuerda el pasado de “Sección de frutas y verduras” en lo que era el antiguo mercado de la ciudad. Y aunque me gustaría olvidar este apartado, no se puede esconder que anteriormente cumplió funciones de cementerio, El Obispo Ederonio, fundó cabe la iglesia un cementerio para los pobres, aún hoy se pueden ver las lápidas recuperadas en la última remodelación (1983)

 El 9 de mayo del 1834, se inauguraba el cementerio de San Francisco, y al día siguiente se daba orden de cerrar los que hasta ahora daban servicio a la ciudad, el de la Trinidad el de la Plazuela de la Magdalena y el del hospital de San Roque.

Permitidme que termine este preámbulo recordando que hoy preside la plaza un crucero de triste historia, ya que es el mismo que en su día se utilizaba en el campo al que daba nombre: Del Crucero, para exhibir el fin de los malandrines, aunque no de cuerpo entero precisamente.  Quiero pensar que el mal recuerdo de esa imagen fue el que incitó a nuestros gobernantes a retirarlo de su emplazamiento y en lugar de situarlo en el nuevo, de manera inmediata, sufrió un largo periodo en un almacén municipal, tal vez haciendo compañía a la fuente que hoy luce en los jardines de Obispo Cesáreo??? Y a …

Personalmente preferiría investigar la existencia de secretos pasadizos que permitieran el transitó entre el templo dedicado a San Martín de Tours, (que muy probablemente existiera, en tiempos de los suevos, en el solar de la actual catedral), y la antigua de Santa María la madre. Y ya puestos a pedir, me encantaría pasear por la “esperada” Claustra nova que precisamente vendría a sustituir al claustro de la Magdalena… me contentaré con visitar el Museo catedralicio. Y hoy dedicar este espacio a recordar escenas y vecinos de la plaza.

En mi archivo fotográfico, es más fácil encontrar imágenes de mercado en el espacio que formaban las tres plazas casi unidas, Trigo, Magdalena y Damas, que en la Mayor. La probable causa, sea que entre ellas y su entorno fueran las que más servicio daban, aves, caza y carne en general, legumbres verduras y tubérculos se vendían en la Magdalena, el nombre de Plaza de la verdura se quedaba corto de hecho.

En algún momento hubo en la plaza mas tablajerías que en la propia rúa dos Brancos (Hernán Cortés).  Al menos desde 1895 sabemos de varias, Florián BaltarRamón Quindós,… que se dedicaban a la venta de “Carne Vieja”, aunque las hubo especializadas en carne salada, y la especialidad en época de fiestas era la carne de toro… el local que me consta “ejerció” más tiempo la profesión es el del número 8, (hoy una tapería), en 1930 se abría la “famosa” de: La VASALLA.  Al ocupar esos negocios los únicos locales posibles, el resto de mercancías se despachaban en el centro de la plaza, al descubierto, hasta que el ayuntamiento en algún momento decidió dotar a esta y la de la Leña al menos, de una estructura techada que unos llamaban “porche”, y los más “alpendre”, que cubriera de las inclemencias del tiempo a vendedores y público, pero no debía de ser gran cosa, ya que consta que estaba siempre necesitada de reparaciones.  También se la dotó de unos urinarios públicos (1931), pero no debió de ser buena idea, y desaparecieron…

Al margen del mercado, o tal vez debido a ser polo de atracción, en 1922 se instaló en ella el Juzgado de primera instancia (provisionalmente en el número 7 “accesorio”, y en la actual CEO???)

En 1956 Prieto Nespereira pide al concejal Sás Murias que rescate el viejo crucero, y Alejandro Veiras pone todo su empeño en hacerlo. Foto 1960 Augusto Pacheco

Termino con unas noticias breves de la plaza y sus vecinos, que quizás os provoquen una risa, o tal vez un grato recuerdo…

Cuenta el Dean Bedoya que en el primer tercio del XIX, se proyectó una fuente que iría en la plaza para honra del cardenal Quevedo, el fallecimiento de su promotor José Fernández Varela, lo imposibilito, pero si nadie los ha extraviado, los planos de esa fuente se custodiaban en el archivo municipal.

Creo recordar que ya os lo conté en otra ocasión, hablando de un balcón de la plaza mayor, ¿sabéis donde se instalaban los retretes de las viviendas “de lujo”???.  Pues siempre que se podía en habitáculos que daban a patios de luces o similares, pero en ocasiones…… En el numero 4 o 5? accesorio, se instalaba un “retrete balconero” en 1899, con las protestas de todo el vecindario, no tanto por la desagradable visión que generaría, si no por los “regalos que florecerían en la calle” …

El bullicio del mercado, era terreno propicio para los raterillos, y según cuenta la prensa, “eran finos”, para evitar enfrentamientos, siempre que podían sus hurtos se hacían por el delicado método de cortar la faltriquera de las víctimas.

Flaco favor le hizo la prensa al de aquellas, niño (1933) Amado I. al informar que por un desgraciado accidente doméstico se le rompió el frenillo del pene.

De manera acertada en varias ocasiones la plaza fue el escenario elegido para que durante las fiestas de la ciudad la coral de Ruada unas veces y el Orfeón (los dos en el 76) regalaran con su arte a los aficionados a la buena música. Y como no!!!. El chacolín también actuó en la plaza

El empresario de la plaza que muchos aun recordamos ya no por su amabilidad, sino por lo original de su empresa era Felisindo Arcas Barje “Arquiñas, el mantuvo abierto en la plaza muchos años un “Hospital de muñecas”.

Otros ilustres empresarios fueron Antonio Legrand, lo suyo era un taller de orfebre. El señor Malleira con su imprenta y taller de encuadernación y durante unos años las señoritas de Moreno, vendían en el bajo de su casa, (esquina a las escaleras del olvido) el vino de sus fincas, al detalle…

Y finalizo con un recuerdo a una entrañable vecina, Dorinda González (80 años), que a finales de los 60 en la puerta del 7 seguía hilando lana con el uso y la rueca

Por si al obrar en la zona aparecen restos, os recuerdo que en el siglo XVII (1676), se amplió la zona de enterramientos hasta la calle san Pedro. Una terrible peste asolaba la provincia…

Otro día os contaré la afición que durante un tiempo hubo de jugar al frontón en la pared de la iglesia, o de los espectáculos que en las noches daban las parejas de enamorados, que en ocasiones salían “jaleados” por los vecinos. ¡¡¡O casi mejor eso no lo cuento!!!!


9/12/24

El año que yo naci...

En proyecto esta el recopilar datos de como era aquel ourense en el que "para alegria" de mis padres me converti en ourensano...

Era el año 1962 y ya se que desde aquellas son muchos los cambios que podre relatar; pero hoy con esta imagen que encontre en La Región,  solo pretendo que veais que una de las zonas que menos han cambiado es esta tan centrica del Parque; si no llega a ser por los vetustos vehiculos que se ven aparcados delante de lo que era el Hotel, podria pasar por uina fotografia actual. ¿o No?.

   Carteles luminosos al margen, la tienda de ultramarinos en primer plano ,  y al fondo el que me parece de la cafeteria Alaska, el resto igual...  talvez alguna altura haya cambiado, y los interiores de los edificios no se parezcan en nada, pero. ¡Casi igual!!!!

Ahhhhh. no recuerdo esa calle con dos direcciones, y vosotros ????

 

29/11/24

Grandes obras de la ciudad

Construcción del que fue Gobierno Civil, hoy Subdelegación, del Gobierno

Construyendo Ourense

 Me voy acercando a la de edad de jubilación, (como todo el mundo), y quizás por eso mis aficiones se van modificando. 

En los últimos tiempos una de mis búsquedas de imágenes y datos, se centran en las obras de la ciudad y aunque nos hubiera gustado que la inversión fuera mayor, aún hay unas cuantas obras para referenciar. Y mostrar, hoy es lo que hago, compartir estas imágenes que algunos recordarán y a la mayoría nos sorprenderán.

  Descartado el encontrar fotos de la construcción del viejo puente (perdón por la broma), aun me queda la ilusión de que en algún cajón aparezcan las de la carretera Vigo-Villacastín, antes de la desaparición del puente Sulla del Rosal sustituido por el actual puente de la Burga. El desnivel existente, era el culpable de que la vida de la ciudad se desarrollara por calles que hoy nos cuesta imaginarlas como principales. Julio Prieto, Hernán Cortes… pensad en lo que era el tránsito de carros por esas estrechas calles.  Pues no había muchas más soluciones…Ahhh!!! Y en esa parte de la ciudad no se si regia la prohibición de cantar los carros, (algún día intentare hablar de este tema, hoy solo recordar que En el Parador del norte, mas o menos donde está hoy Montgre, había un cartel hecho con letras de cerámica que rezaba:

Cuenta mi amigo Ricardo Gago que fue por recomendación de Don Ramon que se colocó ahí ese rotulo. Por mis datos estaba en esa esquina, porque era en el recorrido entre el puente y la burga que no se permitía Cantar los carros

El caso es que a pesar de no poder documentar muchas obras, otras ya han ido descubriéndose, y en muchos casos son una gran ayuda para hacerse a la idea de cómo era la zona antes de... 

 La de nuestra Torre fue unas de las obras más fotografiadas, y muestran como un pequeño chalet de una sola planta que albergaba el horno de la panificadora Cívico militar se convertía en un edificio de 18 plantas. Pero aunque esas fotos tienen merito, para aquellas ya eran muchos los que podían tener una cámara y dispararla hacia el nuevo coloso de la ciudad.

 Otra de las obras más fotografiadas, es la de la construcción del colegio de los Maristas en Bedoya, quizás porque en las obras se utilizó un sistema que recuerda al utilizado por los egipcios, para elevar las piedras que lo forman. (no soy especialista, pero supongo que sería una manera de evitar el uso de grúas, aprovechando el desnivel que existía en la zona), si os fijáis en las imágenes veréis que el nivel de la calle estaba a la altura de la primera y/o segunda planta. El colegio como recordáis volvió a ser escenario de grandes obras, cuando se construyó el polideportivo, al tiempo que se abría la nueva calle Ramon Cabanillas por la parte de arriba.


Valle Inclán y
Entrada principal. Colegio Maristas.

La etapa en que se construyó el puente de hierro, “Puente Nuevo”, los fines de semana todos los paseantes ourensanos se acostumbraron a prolongar hasta la ribera del Miño su recorrido, el circuito entre padre Feijoo y San Lázaro se descongestionaba.  Terminadas las obras se intentó mantener la costumbre, incluso los fotógrafos leiquistas montaron allí, a la entrada del puente otro “punto de atención” al público, pero la vagancia o el paso de la novedad hicieron que el paseo volviera a su circuito habitual.

 De la construcción del puente Nuevo ya tenemos alguna prueba gráfica, pero es a partir de la construcción del viaducto que tenemos auténticos reportajes, Novísimo, Milenio, pasarela, etc.

La apertura de nuevos viales, era otro de los momentos que más expectación generaba, y de paso en la mayoría de casos buenos beneficios, Pensad en los solares que aparecieron en Juan XXIII, Paz Novoa, Vila Real, el barrio de San Francisco….



Juan XXIII, la última apertura de un gran vial

Os hablaba al comenzar de la obra de nuestro coloso: La Torre y aunque fue espectacular no es la que mas documentada tenemos, ese titulo por mis datos le corresponde al edificio Viacambre, que sustituyó al entrañable Chalet Losada, un ourensano anónimo se dedicó durante toda la construcción a sacarle fotos casi a diario y por algún motivo quedaron los negativos abandonados en una buhardilla hasta que alguien se acordó de mi y me los dio. A esas que se pueden estudiar sobradamente, se unen otras que nos gustaría ver pero hay muy pocas o ninguna. Ya os he contado la historia de la casa de la Misa de Alba en la Plaza Del Hierro, (existen dos fotografías y un dibujo), más extraño, porque despareció relativamente hace poco, es la falta de imágenes del viejo edificio del Circulo católico en el Paseo. 


 Esquina Paseo - Concordia, hoy en el bajo Cortefiel. (fue Barreiros, Talbot, Empresas Reunidas…)

La desaparición del Roma, sorprendentemente tampoco fue objeto de seguimiento fotográfico, la Chevrolet, el antiguo juzgado, el túnel de San Francisco, el castillo del Santo Ángel. Fátima, la plaza de San Martiño. Es posible que yo esté equivocado y sí que existan reportajes gráficos de su construcción, de momento es muy poco lo que he conseguido, pero no desespero……Por ahora ir disfrutando de estas que hoy os muestro.

26/10/24

Imagenes Imprescindibles

 

El Santo Ángel desde la alameda. Puerta de San Roque
Probablemente sea que mi gusto en ver estas imágenes, me aconseja hacerlo, pero ya en varias ocasiones he propuesto a amigos de los que “pintan” algo en política, que seria interesante mostrar a vecinos y visitantes estas imágenes colocadas en el entorno actual para que sea mas sencillo ver avances, mejoras, e incluso pifias que a lo largo de la historia se han cometido. Lo cierto es que cada vez que descubro joyas como esta se me viene esa idea a la cabeza, fácil seria citar aquí el bello edificio del Roma, pero solo sería una más de las opciones.
 Los seguidores de www.ourensenotempo.com, ya conocéis la terrible perdida de la casa de la Misa de Alba que sin duda hoy seria edificio protegido, por su originalidad. O el edificio “cambiante” que alojaba el círculo católico de obreros en la calle del Paseo (después pues gestionado por las monjas del Divino Maestro), el edificio que albergaba el Bar Deportivo en Progreso esquina Ervedelo, o los varios chalets que también lucían en esa calle, con el Chalet Losada a la cabeza. Sin olvidar unos cuantos caserones más, que desperdigados por la ciudad mostraban una ciudad diferente. Villa Argentina (Chalet Añel en avda. Buenos Aires), chalet de Paula (Emilia Pardo Bazán), casal do Couto, (Del Doctor Guitian en la calle Monseñor José, Álvarez González) la casa Taboada (esquina Progreso con García Mosquera), y más… 

Casal Do Couto, rúa Monseñor José Álvarez González.

 Pero centrémonos, hoy es esta interesantísima fotografía, la que solicita mi atención, y considero que como decía al empezar debería de estar accesible para poder verla en su ubicación.

  El autor fue uno de los primeros fotógrafos en la ciudad, don Leopoldo Iglesias López “Villar” de él decían sus coetáneos que era todo un “artista bohemio”.  Lo de bohemio se puede confirmar viendo las fotografías que de su persona aún se conservan, en aquellos años, su melena rizada y su elegancia al vestir, lo mantenían. En cuanto a lo de artista, juzgar vosotros. 

 Me cuenta quien me la presta, que la foto estuvo en una exposición que yo por un imperdonable despiste me perdí. El caso es que además de su calidad fotográfica; el tema, se puede confirmar que es probablemente el más original que se podría conseguir en aquel año 1927.

Las autoridades por fin habían decidido desmantelar el viejo hospital de San Roque, aquel edificio al que se le sacó más jugo a que a una naranja. Por allí además del hospital más importante de la provincia en aquellos tiempos, estuvieron desde las oficinas municipales, hasta el comedor social, pasando por la audiencia provincial, casa del pueblo y todo aquel organismo o asociación que no disponía de locales y lo solicitaba. Lo que siempre me llamo la atención es que todos lo usaban, pero ninguno lo reparaba, así fue como llegó un día en que ya amenazaba inminente ruina y se tuvo que cerrar. Aun así aquellas piedras a las que tan agradecida tendría que estarles la ciudad por tantos servicios, fueron obligadas a mantenerse firmes en la alameda, faltaba dinero, incluso para desmontarlo.

 Quiero pensar, que también se estaba planificando la solución más conveniente para la bella entrada que había tenido, la misma que veis en la foto de Villar. Ese pórtico, dominado por San Roque y su inseparable Chucho, "desrabado" por Ramon Ramírez (perdón por la broma). No merecía desaparecer y afortunadamente se conserva aún hoy para disfrute de los ourensanos, en la entrada del Atrio de la Trinidad. Lugar hermoso y acogedor que por razones desconocidas no tiene casi actividad. 

Proyecto cartelera


No sé si coincidiréis conmigo. Pero una copia de esta fotografía a tamaño visible, (150x90 Aprox.) colgada en la fachada de correos, o en un poste de hierro de los que se utilizaban en esa década de los 20 y hasta los 50??? publicitariamente, sería un más que interesante documento gráfico para que ourensanos y visitantes puedan hacerse una idea de cómo cambio nuestra Auria...   Y si eso cuajara, unas cuantas más se podrían mostrar en las calles. 

También sería posible hacer como nuestros hermanos de Allariz, que tienen unas cuantas imágenes distribuidas en toldos por la villa, o nuestros “primos” de Caldas da Rainha en el Portugal hermano, que tiene regada la ciudad con unas cámaras de fotos de hierro apuntando a un edificio o rincón, y si miras por el visor podrás ver exactamente el mismo tema con un viaje en el tiempo. El antes y el después, no olvidemos que era una de las armas de Augusto Pacheco para conseguir que semana tras semana muchos ourensanos nos acercáramos al escaparate de su estudio para ver eso. Los cambios de la ciudad.


Hoy si quisiéramos….


Calle del Paseo, edificio ocupado por un Banco y ocho plantas de viviendas, en sustitución del Circulo Católico de Obreros.