Consejos y avisos

10/6/25

Irreconocible, en la riada del 59

Aun no existian las piscinas, pero se reconoce la zona igual???.

 No es la primera vez que os hablo de las riadas que se sufrieron en la ciudad. En algunos casos existió autentica preocupación e incluso situaciones de pánico.

La del 59 fue una de las peores aunque por fortuna fue mas el susto que la realidad, bueno tal vez los vecinos del Barco que vieron como desaparecía uno de sus puentes no opinen lo mismo, así como los propietarios de varias granjas de la zona de Celanova que vieron como sus animales intentaban sobrevivir nadando pero sin conseguirlo.

Fue a finales de año, y durante dos semanas el cielo no dejaba de “jarrear”, el nivel del Miño, estaba ya en máximos y aunque se intentaba regular el caudal con las presas que de aquellas había, Peares y San Esteban (la segunda recién construida, tuvo que demostrar su resistencia a marchas forzadas). Empezaba a ser preocupante la situación, pero aun así la gente se acercaba a las orillas para ver ese espectáculo.

Dos hechos son los que aun muchos ourensanos recuerdan, el primero es la caída de parte del pilar central del puente viejo, que en algún momento hizo temer por la perdida total, y la segunda que a toro pasado hasta puede resultar simpática, fue la broma de dos elementos del Couto que en medio de la lluvia, salieron de noche con un megáfono alertando a los vecinos de la barriada del Cachete y la del Barbaña de la rotura de la presa de Peares. Decían que había que abandonar todo y escapar hacia los altos del seminario; el espectáculo fue dantesco, en medio de la lluvia gente en paños menores o como mucho pijama y camisón huyendo despavoridos….

Me contaba un buen amigo que durante un tiempo unos “amigos” sufrieron de carraspera y casi no se les entendía al hablar, seria por la mojadura….   Xa foi….

9/6/25

Lavadero del Barbaña

Tengo hace ya tiempo esta fotografía en mi archivo y por su aspecto y forma, me atrevería a decir que es una de aquellas fotografías estereoscópicas que tan de moda estuvieron hacia finales del siglo XIX, incluso por mis lecturas, tengo la esperanza de que algún día aparezca alguna colección de estas imágenes. O tal vez en pequeñas dosis ya estén apareciendo. Conozco una de la feria en San Lázaro, otra del puente viejo… si son de la misma colección aun hay que esperar la salida a la luz de aprox una decena, que era el numero frecuente en estas colecciones.

Pero vayamos al tema, esta imagen sé que es de Ourense porque por detrás tiene escrito “Lavadero del Barbaña”. Sinceramente no soy capaz de reconocerlo, pero será…   Hoy ese lavadero no se si esta previsto que continúe en activo, cuando se inaugure la plaza de abastos lo sabremos, pero antes de él que conocemos situado en los bajos de la plaza, hubo otro al lado del matadero, (cerca de la casa de baños), y otro al aire libre. De este último encuentro una referencia en prensa de 1905, que no lo pone muy bien…

Pronto los calores harán que el cauce del Barbaña contenga, únicamente, las inmundicias que en el depositan las alcantarillas de la población, mezcladas con las aguas sucias del lavadero publico que contienen todo un ejercito de microbios de todas armas…

Las profesionales del lavado, preferían lavar directamente en el rio, buscando aguas mas limpias, que las había….


24/4/25

El mercado del Couto

  


En enero del 58, se movia en los ambientes politicos, un proyecto que hacia tiempo solicitaba el que ya era "populoso" barrio del Couto, Se pedia la construccion y promoción de un Mercado que permitiera a los vecinos evitar el desplazamiento a la Plaza de Abastos. 

Por mis datos se llegaron a subastar las obras e incluso se adjudicaron de forma provisional a la emoresa Arias hermanos de A Coruña, por 568.000, lo que representaba un alza del 34 % sobre el fijo de la subasta.
El proyecto no consigo ubicarlo con exactitud, pero aproximadamente seria donde dejo remarcado en la foto.  Se trataba de un solar propiedad del Ayuntamiento, con la fachada principal a la avda de Portugal (circunvalación Oeste) y por la trasera por medio de un camino de paso, enlaza con el camino de Rabodegalo.   Se diasponia de 35 metros de fondo por mas de 20 de fachada y la idea era construir un edificio en forma de L con varios patios en los que se situarian 30 puestos y 18 mesas.

Corregidme si me equivoco, pero creo que no llego a buen termino el proyecto. Años despues se intento algo similar en lo que hoy so las galerias del Couto, pero de nuevo no cuajo. Y hoy en dia con la competencia de los supermercados n ocreo que se plantee de nuevo... 

22/1/25

El letrero de Auria

De manera recurrente, hago publico mi deseo de que se recupere la sala Auria para la ciudad, fue en su momento considerada como una de las mejores del pais, y su desaparición fue realmente por un cumulo de malas decisiones. 

Yo a lo largo de estos años he sugerido que no seria excesivamente complicado,  los que conocieron la sala podrian confirmar que la estructura de las hoy poco utilizadas galerias centrales es muy semejante y sin muchas modificaciones tal vez se podria emular. Tambien es posible que los que de verdad entienden me digan que estoy equivocado. Soy de los que opinan que Soñar es gratis.

    Hoy gracias a la generosidad del amigo Natalio Blanco os puedo mostrar el letrero que estaba colocado encima de la marquesina de la entrada en la calle Paseo, aunque muchos pensaban que seria un espectacular rotulo luminoso, aqui lo teneis, es de escayola, y muy sencillo.  Por fortuna esta en buenas manos y despues de una bien realizada restauración esta guardado de manera que siempre estara hay para la memoria de la ciudad.

27/12/24

El Orense de Ático Noguerol

No intentéis poner fecha al plano, ya que reúne datos de diferentes momentos de nuestra historia.

El plano de Ático Noguerol

Permitidme que os recuerde, que Ático Noguerol Iglesias (1888-1942), fue uno más de los enamorados de esta vieja Auria. Investigador de sus secretos y notario de sus cambios. Sus “infantiles” dibujos han sido en muchos casos la única posibilidad de recordar viejos edificios y lugares, (primera casa consistorial, convento de San Domingos etc.). Durante muchos años estuvo perdido este plano en las dependencias municipales hasta que la archivera municipal Doña María Leirós lo encontró años después de fallecido Ático, entre otros papeles. No es más que un impreciso dibujo en el que lo importante es la recopilación de datos hecha por el estudio de documentos del Archivo Municipal y la colaboración de muchos Ourensanos que le cedían parte de sus recuerdos. Si queréis profundizar en su biografía, el amigo Fernando Román hace unos años reunió los comentarios que sobre Ático hicieron sus amigos, principalmente Cuevillas quien lo apreciaba y disfrutaba colaborando con el… (lo tenéis en la web de La Región 17 julio 2017)

Hoy vamos a dar un paseo por aquella Auria que el nos “regalaba” y que muestra no pocos detalles de su evolución. ¡Vayamos por orden!!!. El orden, que modifico en su día Joaquín Lorenzo “Xocas”, cuando se publicó este plano en el boletín de la comisión de monumentos; cambio que permite seguir con más comodidad su estudio. Para que no os perdáis, va de Norte a Sur y de arriba abajo….. Sorprendente la capacidad de Adrio para ubicar sus hallazgos, su trabajo en los archivos tenia que ser algo tedioso y poco gratificante, que solo alguien enamorado de lo que hace puede desarrollar, hoy con unos medios infinitamente superiores, pocas son las correcciones que se le podrían hacer. Y aun encima serian de escasa entidad. Ubicación exacta del teatro de la plaza del Olmo, hospital de la Trinidad….

         Los números 1, 2 y 3 nos permiten ver como era nuestra vieja Ponte, y por si no lo teníamos claro, no se mostraba amante del Progreso (calle), más que nada porque Ático sabia que esta calle no fue de las primeras de la ciudad, (o al menos no lo fue en su totalidad), su importancia se multiplico cuando se hizo el Puente de la Burga. Nos recuerda la existencia de la torre del Portazgo y un detalle que no he podido constatar, que es el de que ahí estuvo el almacén de la pólvora (me parece demasiado arriesgado, pero…), y termina ese punto con un detalle original y que ya hemos comentado en Ourense no tempo, el Barbaña llegaba al Miño por la parte superior, haciendo una extraña curva. 

        El 4 ubica la capilla de los Remedios y el 5 es una de las pruebas de la atemporalidad del plano, ya que la fuente que ahí señala es la que supongo vino de la plaza del Trigo, no busquéis el Ponte Lebrón, porque aún no estaba. Pasamos al 6 y 7, y aunque nos marque la capilla y hospital de san Lázaro, no es en donde pensamos, más bien estarían uno en “Gaimola”, y el otro enfrente, y desde luego hoy no existe ninguno de los dos, la capilla de san Lázaro hoy en Peliquín es posterior…

Atico 1939 ?

El 8 marca lo que es calle de santo Domingo, y el nombra como camino de San Lázaro, o Barrio Novo, obviando el que creo fue nombre conocido por él, de Corredoira. Nos vamos al 9 y 10 y encontramos el “pósito” da Erva y el que fue primer convento de monjas, (aun hoy lo es, de las esclavas). Me llama la atención que el meticuloso Ático no cite siquiera A Pía da Casca????.,

Vienen ahora el 11 Convento de san Francisco, y el 12 que nos presenta como "humilladero". Aun hoy existe, pero después de cambiar de sitio en varias ocasiones; es un sencillo crucero, Hoy pegado a la sala Escolma de escultura del arqueológico, pero yo lo recuerdo en medio del jardincito que había en las escaleras de la Estrella (Quebracús). y él lo coloca en la que hoy es calle Pardo Bazán. Y SI, esa fue su primera ubicación. 

Humilladero

        El 13 me arriesgare a decir que son los actuales vinos, y él nos los apunta como Mesós, pero me “chirria” un poco al colocarlo tan lejos de las siguientes 14, 15, 16 ,17, 18 y 19 (corregidor, Fornos etc) que no necesitan mucha explicación, si acaso la última Escaleiriña, que no se refiere a las del Paxaro como alguno podría pensar, si no a esas estrechas y breves escaleras que unen el corregidor con Tras do Cristo (Unión). 

        Los números 20 y 21 hablan de Santa Eufemia y san Marcos, y si bien la primera se justifica fácilmente, hoy sigue teniendo presencia, el segundo requiere de más estudio, tal vez Ático se refiriera de alguna manera a un altar dedicado al Santo que hoy al menos yo no localizo; Si está presente en una talla del coro hoy desmontado y como complemento de algún altar, ¿pero como protagonista??. 22 y 23 señalan de manera separada Plaza del Trigo y de las Olas, que yo uniría en una sola que tuvo varios nombres, recientemente descubrí que se le llego a llamar de las Patatas…En el 24 nos coloca perfectamente la desaparecida capilla de la Magdalena.

        Al margen del 25 que nos recuerda a rúa Laxiñas, (hoy en parte Viriato) que se componía de escaleras hasta el Hierro, tal vez su nombre fuera por???. El resto de números hasta el 33 no precisan explicación, ¡bueno! si acaso el cementerio…que ocupó la plaza de la Magdalena después de la Verdura. 

Ferro con escalones

    El 34 es uno de los que mas me sorprende, por un lado nos sitúa ahí una fuente arcada, y por otro ignora el convento de san Domingos, que como sabéis fue objeto de sus dibujos en más de una ocasión, sin embargo en el plano…El 35 es la casa de la Misa de Alba, edificio que hoy nos enorgullecería si siguiera en pie a pesar de todas las modificaciones que había sufrido; y a su lado 36 nos sitúa a la inquisición, (tendré que seguir investigando, de momento no la veo), El 37, Zapateiros (calle de la Paz), y el 38 sitúa la llamada plaza del Carbón. Personalmente no sé si por mi ignorancia, estuve tentado de colocar la del carbón en el Patín Vello, o para aclararnos en la puerta norte de la catedral, pero en varias ocasiones ya la he localizado como precursora de la que conocemos fue del Recreo. 39 Tendas y 40 Corona, no han cambiado. 

        El 41 es hoy un edificio bellamente reformado, que albergó varios negocios, como la Banca Romero y la academia de Ángel Martin Mouriño, como nos desvela Ático fue en tiempos Pósito de trigo centeno cebada y maíz, con lo cual en ocasiones lo imagino fuertemente vigilado. Tal vez la presencia enfrente de la cárcel de la corona, 60, tuviera alguna relación, pero no quiero adelantarme. Llegamos al 42 hoy plaza de san Marcial, que recibía el nombre de la fuente que allí estaba: Fonte dos Coiros. El 43 es otro de los puntos de interés, en tiempos ahí estuvo lo que suponemos una torre de vigilancia de la ciudad, Pena Vixia, que casualmente estaría aproximadamente donde coloca Ático su numero en la parte alta de la canella del Turco, que ¡por cierto!!! También ignora el autor. El 44 hoy ha cedido el nombre a la plaza donde desembocaba, y en ella Quizás aunque sea una osadía hare una corrección, porque en el 45 sitúa el colegio o Capilla de San Cosme. Es posible que se trate de una mala expresión, ya que existió en esa plaza un Colegio, que fue de primeras letras, y a su lado la capilla de los santos Cosme y Damián, pero que yo sepa nunca compartieron edificio, el colegio estaba en la casa de los Pazos. El 46 hace referencia a una fuente que dio nombre a la calle, pero no sé de ningún ourensano que la recuerde, era la Fonte Arcada. Decía Otero de nombre “sonante”, no tengo el dato de si el maestro la conociera, pero por las veces que la nombra en sus escritos, bien podría.

Canella del Turco


        El 47 hoy rúa Libertad, en tiempos todo lo contrario, “de la cárcel” porque allí estaba 48, pendiente de restauración, pero no se ven trazas. 49 plaza de la Sal, nombre que conserva, allí estaba el Pósito Da sal 50, y muy cerca el que fue primer teatro de la ciudad 51, en Plaza del Olmo 6 hoy Saco y Arce 53.

        Llegamos al 52 y nos encontramos con el que probablemente haya sido primer hospital de la ciudad, el de la Trinidad, si así se podía llamar al lugar que tenia 4 catres y algún trapo para cubrir al enfermo, y poco más… Llamo vuestra atención sobre el 54, que nos nombra como “Rigueiro”, Arroyo refiriéndose a San Miguel, (Pixotaria, Rapagatos…), lo que me lleva a pensar que corriera un riachuelo por esa zona, facilitando la existencia de pescaderías y demás negocios necesitados de agua, también es cierto que eso no vendría nada bien a la Fonte do Bispo o do Rei situada mas abajo….

Y ahora me vais a permitir que abrevie, por aquello del espacio y porque realmente la mayoría de siguientes anotaciones no son novedosas mas que en el recuerdo del antiguo nombre. 55 Eirociño, 56 Cruz de Pantrigo 57 Gloria 58 Rúa Nova 59 Plaza Mayor 60 Cárcel dos cregos o Corona 61 Barreira 62 plaza da Erva, 63 Pelouriño (colón) 64 Fontaiña (Cervantes). 

Un inciso en el 65 que llama Fonte do Rosal, en posible alusión al nombre de toda esa zona del viejo Villar, ese también es el nombre del pequeño viejo puente que aparece con el 83 y nombra: Puente Sulla del Rosal, era el que permitía pasar el arroyo de la burga sin quemarse en verano.66 Plaza de los zapatos 67 Baño 68 Iglesia de la trinidad 69 Villar. 70 es la primera ubicación del concello (hoy La Coruñesa), a su lado 71 Fonte do rey. 72 un desconocido peto de animas 73 la capilla hoy desaparecida en los jardines del padre Feijoo que regían los Jesuitas “Concepción de Nuestra Señora”. 74 es la también desaparecida Calle Esperanza, 75 Hospital de san Roque, 76 bispo Cesáreo, 77 coloca una de las puertas de la ciudad. 

A partir de aquí, es probable que alguna ubicación este desplazada. 78 podría haber existido un manantial de aguas medicinales, 79 sitúa la Malandreria, Cárcel??? 80 rúa da Burga 81 Porta 82 Burgas 84, 86 Casa de Baños 85 Rúa do baño.87 ponte Pedriña (hoy sustituida por Ervedelo) y el destruido de los Pelamios en el 88. 89 y 90 porta d a Aira, 91 zona de vinos y mesones Mesós, 92 Bonome (bonhome). Y ya para rematar algunos datos de interés en el 93 sitúa el campo de la feria en el Posío, 94 una desconocida por mi capilla de San Vitorio 95 la desaparecida del Posío de la que hoy se conserva la virgen del Carmen en la burga, y termina con el viajero Ponte Codesal 96.

Sin duda, sería preciso un trabajo mas detallado y minucioso sobre este espectacular plano de Ático Noguerol, pero ya tendrá que ser en otro medio y con imágenes, que las hay. En prensa la brevedad es primordial…. 

13/12/24

La Magdalena. "Praza da Verdura"

 Fusión de una foto del Archivo Comunidad de Madrid fondo Müller años 40-50, con una litografía de Salvador Aspiazu circa 1915.

La Magdalena. “Praza da verdura”

Leo a Ferro Couselo y me recuerda que es muy probable que el origen de esta plaza, pasara por ser claustro, escenario de paseos monásticos. No soy capaz de imaginar cómo podía cumplir su entorno, con ese papel pero desde luego el centro si que lo imagino, rodeado de arcos. Cierto es que muchas casas que hoy sabemos particulares o albergando negocios, tendrían que haber sido celdas o salas de retiro, pero yo no lo veo. Incluso sabiendo que en la esquina estaba la capilla que daba nombre a la plaza hasta el XVIII??, me cuesta imaginarla.  En más de una ocasión preguntando a quien sabe, me hablan de un pequeño oratorio, del que se retiró todo lo relativo a la liturgia y enterramientos y se dedicó al servicio de la cofradía de los “Brancos”, carniceros y después casa de vecindad, finalmente en los años setenta del siglo pasado desapareció para dar paso a otro edificio…

               Siguiendo con la lectura de Ferro, nos recuerda el pasado de “Sección de frutas y verduras” en lo que era el antiguo mercado de la ciudad. Y aunque me gustaría olvidar este apartado, no se puede esconder que anteriormente cumplió funciones de cementerio, El Obispo Ederonio, fundó cabe la iglesia un cementerio para los pobres, aún hoy se pueden ver las lápidas recuperadas en la última remodelación (1983)

 El 9 de mayo del 1834, se inauguraba el cementerio de San Francisco, y al día siguiente se daba orden de cerrar los que hasta ahora daban servicio a la ciudad, el de la Trinidad el de la Plazuela de la Magdalena y el del hospital de San Roque.

Permitidme que termine este preámbulo recordando que hoy preside la plaza un crucero de triste historia, ya que es el mismo que en su día se utilizaba en el campo al que daba nombre: Del Crucero, para exhibir el fin de los malandrines, aunque no de cuerpo entero precisamente.  Quiero pensar que el mal recuerdo de esa imagen fue el que incitó a nuestros gobernantes a retirarlo de su emplazamiento y en lugar de situarlo en el nuevo, de manera inmediata, sufrió un largo periodo en un almacén municipal, tal vez haciendo compañía a la fuente que hoy luce en los jardines de Obispo Cesáreo??? Y a …

Personalmente preferiría investigar la existencia de secretos pasadizos que permitieran el transitó entre el templo dedicado a San Martín de Tours, (que muy probablemente existiera, en tiempos de los suevos, en el solar de la actual catedral), y la antigua de Santa María la madre. Y ya puestos a pedir, me encantaría pasear por la “esperada” Claustra nova que precisamente vendría a sustituir al claustro de la Magdalena… me contentaré con visitar el Museo catedralicio. Y hoy dedicar este espacio a recordar escenas y vecinos de la plaza.

En mi archivo fotográfico, es más fácil encontrar imágenes de mercado en el espacio que formaban las tres plazas casi unidas, Trigo, Magdalena y Damas, que en la Mayor. La probable causa, sea que entre ellas y su entorno fueran las que más servicio daban, aves, caza y carne en general, legumbres verduras y tubérculos se vendían en la Magdalena, el nombre de Plaza de la verdura se quedaba corto de hecho.

En algún momento hubo en la plaza mas tablajerías que en la propia rúa dos Brancos (Hernán Cortés).  Al menos desde 1895 sabemos de varias, Florián BaltarRamón Quindós,… que se dedicaban a la venta de “Carne Vieja”, aunque las hubo especializadas en carne salada, y la especialidad en época de fiestas era la carne de toro… el local que me consta “ejerció” más tiempo la profesión es el del número 8, (hoy una tapería), en 1930 se abría la “famosa” de: La VASALLA.  Al ocupar esos negocios los únicos locales posibles, el resto de mercancías se despachaban en el centro de la plaza, al descubierto, hasta que el ayuntamiento en algún momento decidió dotar a esta y la de la Leña al menos, de una estructura techada que unos llamaban “porche”, y los más “alpendre”, que cubriera de las inclemencias del tiempo a vendedores y público, pero no debía de ser gran cosa, ya que consta que estaba siempre necesitada de reparaciones.  También se la dotó de unos urinarios públicos (1931), pero no debió de ser buena idea, y desaparecieron…

Al margen del mercado, o tal vez debido a ser polo de atracción, en 1922 se instaló en ella el Juzgado de primera instancia (provisionalmente en el número 7 “accesorio”, y en la actual CEO???)

En 1956 Prieto Nespereira pide al concejal Sás Murias que rescate el viejo crucero, y Alejandro Veiras pone todo su empeño en hacerlo. Foto 1960 Augusto Pacheco

Termino con unas noticias breves de la plaza y sus vecinos, que quizás os provoquen una risa, o tal vez un grato recuerdo…

Cuenta el Dean Bedoya que en el primer tercio del XIX, se proyectó una fuente que iría en la plaza para honra del cardenal Quevedo, el fallecimiento de su promotor José Fernández Varela, lo imposibilito, pero si nadie los ha extraviado, los planos de esa fuente se custodiaban en el archivo municipal.

Creo recordar que ya os lo conté en otra ocasión, hablando de un balcón de la plaza mayor, ¿sabéis donde se instalaban los retretes de las viviendas “de lujo”???.  Pues siempre que se podía en habitáculos que daban a patios de luces o similares, pero en ocasiones…… En el numero 4 o 5? accesorio, se instalaba un “retrete balconero” en 1899, con las protestas de todo el vecindario, no tanto por la desagradable visión que generaría, si no por los “regalos que florecerían en la calle” …

El bullicio del mercado, era terreno propicio para los raterillos, y según cuenta la prensa, “eran finos”, para evitar enfrentamientos, siempre que podían sus hurtos se hacían por el delicado método de cortar la faltriquera de las víctimas.

Flaco favor le hizo la prensa al de aquellas, niño (1933) Amado I. al informar que por un desgraciado accidente doméstico se le rompió el frenillo del pene.

De manera acertada en varias ocasiones la plaza fue el escenario elegido para que durante las fiestas de la ciudad la coral de Ruada unas veces y el Orfeón (los dos en el 76) regalaran con su arte a los aficionados a la buena música. Y como no!!!. El chacolín también actuó en la plaza

El empresario de la plaza que muchos aun recordamos ya no por su amabilidad, sino por lo original de su empresa era Felisindo Arcas Barje “Arquiñas, el mantuvo abierto en la plaza muchos años un “Hospital de muñecas”.

Otros ilustres empresarios fueron Antonio Legrand, lo suyo era un taller de orfebre. El señor Malleira con su imprenta y taller de encuadernación y durante unos años las señoritas de Moreno, vendían en el bajo de su casa, (esquina a las escaleras del olvido) el vino de sus fincas, al detalle…

Y finalizo con un recuerdo a una entrañable vecina, Dorinda González (80 años), que a finales de los 60 en la puerta del 7 seguía hilando lana con el uso y la rueca

Por si al obrar en la zona aparecen restos, os recuerdo que en el siglo XVII (1676), se amplió la zona de enterramientos hasta la calle san Pedro. Una terrible peste asolaba la provincia…

Otro día os contaré la afición que durante un tiempo hubo de jugar al frontón en la pared de la iglesia, o de los espectáculos que en las noches daban las parejas de enamorados, que en ocasiones salían “jaleados” por los vecinos. ¡¡¡O casi mejor eso no lo cuento!!!!


12/12/24

Otros dibujos de las Puertas de la ciudad


 Hace unos dias, os comentaba que seria una buena idea el colocar, en donde aproximadamente estuvieron las puertas de la ciudad algo que lo recuerde, incluso intentar de alguna manera facilitar el que seamos capaces de imaginar su existencia.

Aquel dia recuperaba uno de los dibujos que por encargo de Caixa Ourense y la Voz de Galicia, hicieron tres artistas: Evaristo Pereira, María Jesús Fernandez y Chelo Alonso. Algunos de vosotros que no teneis esa pequeña joya que es el libro Un dia por el casco historico de Ourense, me pedisteis ver mas imagenes de estas, lo suyo seria que buscarais un ejemplar, pero me consta que es muy complicado encontrarlo a la venta. 

Hoy comparto con vosotros fotos de mi ejemplar, y aprovecho para indicar donde supongo que estaban esas puertas, lo mas aproximado posible.

Esta seria A Porta Do Concello,que me atreveria a situar entre el conocido Plus Ultra, aquella tienda de ultramarinos que habia en la avenida de Pontevedra y el vetusto edificio que precedio al actual de Alfredo Romero. Lo que os aconsejo es que no la situeis en el contexto actual, recordad que el puente de la burga no existio hasta mediados del XIX, y el mercado aun tardo mas, con lo cual esa zona no tenia el movimiento que tiene hoy.  Su polo de concentracion durante muchos años fue el hospital de san Roque, y los paseos de la alameda. 

Este otro dibujo muestra A Porta da Corredoira quercomo sabeis era el nombre que tuvo en tiempos la calle de santo Domingo; lo que si tenfgo que reconocer es que me resulta complicado aproximarla a su ubicacion; lo sencillo seria decir que estaria pegada al muro del Convento de Santo Domingo (abierta a Concordia) pero tengo muchas dudas, podria haber estado al comienzo de san Lazaro, o incluso en la ubicacion dicah anteriormente, pèro en el otro lado de la calle, o incluso en el sentido de corredoira. No lo se ¿y vosotros???

Por si os apetece en estos dias podeis tomarlo como tema de conversacion familiar, y si llegais a alguna conclusion mi mail ya lo sabeis....  ourensenotempo@gmail.com

Por mi parte en lo que queda de año solo desearos unas muy felices fiestas navideñas y que el año proximo sea un "poco" mejor que este, ya veis que pido "poco".

Hasta el lunes 13 de enero estare de vacaciones, pero ya sabeis que los viernes o sabados tendre cita con vosotros en el diario LA REGIÓN, y esta proxima semana en apoyo de la tradicion del Bélen os mostrare algunas fotos de Belenes ourensanos, si quereis compartir alguna vuestra, enviarmelas al mail o por facebook y las subire.

FELIZ NAVIDAD

3/12/24

Un Ourensano de corazon.

 

Loñoa, Verano del....  años 20???

Tengo que ponerme a ello, pero siempre me corto al pensar que, seguramente hay profesionales con mas datos que los mios para recordar a este ourensano de pro. Don Fernando Quiroga Palacios  .

Lo facil es contar sus pasos hasta llegar a ser nombrado Cardenal, y la alta consideracion que de el se tenia en la mayoria de estamentos, solo recordar por ejemplo que fue nombrado Academico de honor de la real academia Gallega. a el se debe la introduccion del gallego en la liturgia. Sin embargo a mi lo que me apetece recuperar es la otra historia, la que cuenta que cuando se decidio que estudiaria en el seminario, hubo que buscar una solucion para su estancia y manutencion en la ciudad, (huerfano de madre desde los dos años, su padre ex cabo de la guardia civil y maestro en ejercicio en aquellos momentos, a duras penas sacaba a sus otros cuatro hijos adelante), fue asi como la tia Laureana lo acogio en su casa en ourense. Desde el principio se creo una relacion casi familiar que permanecio en el tiempo, a pesar de ir ascendiendo en el escalafon, Sacerdote, parroco, obispo, arzobispo Cardenal, no dejo nunca de visitar a "su familia" en los veranos de Loñoa. (la foto de hoy es de una de esas visitas).

Pero ademas de anecdotas familiares, me han contado otras como la de que en mas de una ocasion, cuando era parroco de santo Domingo, algun vecino que no voy a citar hoy, al observar que no salia humo de la chimenea de la casa parroquial enviaba alguna tartera bien provista para cubrir el hambre del caballero. lo mejor de todo es que con frecuencia al pasar por delante de su casa, veias algun necesitado saliendo de alli con un pedazo de pan o lo que fuera...

Cierto es tambien que años despues cuando ya era Obispo, Arzobispo o Cardenal, no renunciaba a oficiar bodas bautizos o funerales en la ciudad, en donde todos lo consideraban amigo. 

Pero como os digo necesito mas datos, para poder avanzar en la historia tal y como me gustaria contarla, y para ellos espero que seais vosotros los que me faciliteis esa informacion, me consta que sois muchos losmque teneis recuenrdos de este Ourensano de corazón.  

boda oficiada por don Fernando Quiroga, son los padres de Santiago Mosquera

25/11/24

As portas da cidades. Onde andarían

 

Pequeno mapa indicativo que permite localizar as antigas portas da cidade. Olga Gallego.


 Hai uns días nunha viaxe á irmá Portugal puiden ver outra das súas iniciativas para que non se esqueza a súa historia, non se trata de grandes investimentos, nin de traballo pesado, só un pouco de imaxinación e ganas...

¿Cantos de vós podedes ubicar as vellas portas da nosa Auria??? Ademais da máis que lembrada Porta da Aira, o resto teremos que confiar no: Máis ou menos....

Recreación da porta da rúa Nova (Lamas Carvajal) dos ilustradores Evaristo Pereira, Maria Jesus Fernandez y Chero Alonso pra La Voz de Galicia

¿Non sería interesante que despois de que os especialistas nos iluminen, se marquen dalgún xeito no entorno onde estaban e quede gravado para a posteridade??? Iso é o que adoitan facer os nosos irmáns en Portugal. Se visitas a fermosa vila de Guimarães, terás a oportunidade de pasear polas rúas ben conservadas dunha vila medieval, da que aínda quedan moitos exemplos, e das portas que faltan, polo menos se ocuparon de marcar onde se atopaban

Marcada no chan esta a ubicacion da Porta Nova en Guimarães

18/11/24

Alcaldes de Canedo

No se conoce ningún escudo de Canedo, en su lugar utilizo este sello en el que figura el nombre del Ayuntamiento. Se trata de un sello real.

Tengo buenos amigos en este gran barrio del Puente. A mi y a la mayoría de ellos les gusta seguir llamando Canedo.  No es cuestión de fomentar enfados, ni reivindicar independencias, hoy creo que fuera de toda lógica. Lo que si es cierto es que tal vez tengan razón al quejarse de que no se mire mucho por los problemas actuales del barrio. Aunque si tenemos que ser sinceros, el Couto, San Francisco, Mariñamansa etc. podrían aportar quejas de igual calado.

Pero eso no lo puedo solucionar yo, por eso continuó a lo mío, que no es otra, que recuperar datos olvidados. Hoy se trata de iniciar un listado en el que de alguna manera se homenajeara a todos los que tuvieron el honor de representar a Canedo fruto del voto de sus vecinos.

Es un listado incompleto que espero se vaya completando con vuestra ayuda. Por ahora es posible que alguno de los citados, realmente ocupara el puesto con la calidad de accidental, lo mismo que pudiera ser que alguno que he considerado accidental o en el puesto como teniente de alcalde en realidad fuera titular del bastón de mando.

Interpretad este listado como una base sobre la que intentar profundizar. Según vaya teniendo tiempo lo iré completando, pero seria de agradecer vuestra colaboración, si os vale de aliciente los datos del siglo XX están cogidos con alfileres….. Todos proceden de un “peinado” rápido del B.O.P. y de algunas cabeceras de prensa.

Alcaldologio de Canedo


1840 al 1863?? Pedro Fernández Prieto

Teniente Primero Manuel María Nóvoa.

Tte. Segundo Francisco Álvarez. (B.o.p enero 1850), en el 52 le sustituye Juan de Nóvoa

Eran tiempos en los que los bandoleros campaban a sus anchas por los pueblos de la provincia, las autoridades no cejaban en su empeño por detenerlos pero disuelta una facción surgían dos. El secuestro era uno de los mayores problemas, y quizás el hecho de que las familias y en ocasiones las autoridades pagaran, hacían que los delincuentes, utilizaran este método. Para convencer a las familias no dudaban en enviarles "trozos" del secuestrado. ¿quién se resiste???

En 1850 consta una denuncia al alcalde Pedro Fernández por no haber actuado diligentemente para evitar que un desertor viviera en el concello sin ser detenido. El caso fue sobreseído. Lo que si hay es un dato que hace pensar que estuvo suspendido un corto periodo de tiempo en el que se habría hecho cargo del ayuntamiento el conde de Gimonde .  (no se si no será Guizamonde??)

1851 conde de Gimonde???

De 1852 conocemos la composición total del concello a los tres ya conocidos alcalde y tenientes de alcalde se unen los concejales. Manuel Pernas, Roque Sotelo, Santos Veloso, Francisco Álvarez, Juan Santos, Juan Fernández y Lorenzo de Novoa

1857 parece ser que asume la alcaldía el que era primer teniente de alcalde Manuel María Nóvoa

1862 vuelve a figurar Pedro Fernández Prieto y en este año crea las plazas de medico y cirujano de beneficencia para atender a las familias pobres del ayuntamiento.

1866 Manuel Paramo de Lariño

1869 Agustín Gutiérrez. Tte. alcalde Silvestre Nájera

1870 Roque Pulido.

Al no existir edificio del concello, el alcalde solía utilizar su propia casa para dar servicio al pueblo, y así es como leemos:

Se hace saber a los vecinos de este distrito y forasteros contribuyentes que desde el día que se publique este anuncio en el boletín oficial hasta completar el termino de cuatro, se abre la cobranza en casa de señor alcalde sita en el pueblo de Quintian de la parroquia de las Caldas, siendo las horas destinadas al objeto desde las nueve de la mañana hasta las doce y desde la una de la tarde hasta las tres….

Canedo 28 de diciembre de 1870 El alcalde Roque Pulido

                        1878 Gerardo Campos, (cirujano??)

No tengo confirmación de si era el Tte. de alcalde Gabriel Pérez, pero en varias ocasiones figura como alcalde, supongo que sería "accidental"

                       1879 Juan Rodríguez. *

                        Se reorganiza la Junta municipal creando ocho secciones o parroquias. Canedo, Cudeiro, Palmes, Untes, “Veiro”, Castro, Arrabaldo y Caldas.

1880 Carlos López*

Aparece como dirección para exhibir circulares y bandos, la secretaria del ayuntamiento, situada en Carretera de Santiago 78.

1888 José María Novoa. Primer Tte. De alcalde José Vázquez

1890 Camilo F. o González. Diaz???? Primer Tte. De alcalde José Vázquez. (desde marzo 92 Manuel Fernández). Segundo Tte. Francisco Freigido

1893 Fermín Fernández*

1894 abril Manuel Salgado Vázquez industrial de la razón González y Salgado.  Falta comprobación fidedigna pero podría haber sido el alcalde entre ese año 1894 y el 1911.

1895 Daniel Álvarez alcalde accidental

1896 Francisco Freijido*

1897 Manuel R. Peña*

1897 Ricardo López Luna. *

En enero de 1902 aparece publicada la lista de miembros del concello. Alcalde. Manuel Salgado Vázquez. 1 Tte. Justo González Pérez. 2 Tte. Luis Feijoo García. Síndicos Elpidio Tabares y José Lorenzo Fernández. Los plenos se celebraban los domingos al as 11 entre octubre y abril y a las 8 el resto del año (8 ó 20,00???)

-----------------------------------------------------------------------------------------

1912 ¿? Camilo González Diaz

1915-16 Ignacio Tabares Álvarez

1918 Manuel González

1921 Manuel Fernández

1924 Eugenio Pulido Pardo primer mandato. Era militar pontino de corazón, formo parte de comisiones de fiestas y dispuesto a todo lo que se le propusiera en favor del pueblo. Por eso cuando se presentó salió elegido. ¿junto Alfredo Valeiras, propietario de las bodegas Gallegas??? (1930)

  En 1918 era el encargado del cobro de impuestos en la comarca de Carballiño

1926 ¿¿¿Elías García????

1927 José González Sas

1929 Agustín Fernández

1932 1935 Secundino Couto Solla. 



Fotografía y oleo de la fundación Pablo Iglesias.Click Aquí

1936 primera gestora: Alfonso Abeijón Mora, José Rodríguez Rodríguez, Nemesio Pereira Rodríguez, Eugenio Pulido Pardo y Fermín Campuzano Gutiérrez.

1938 segunda gestora. La integran los siguientes señores: Manuel Seoane Fernández, José Gómez Coto, José Montes Rodríguez, José Martínez Novoa, Celso Failde González, Baldomero Ojea Pereira, Eugenio Pulido Pardo, Alfonso Abeijón Mora, Fermín Campuzano Gutiérrez, Nemesio Pereira Rodríguez y José Rodríguez Rodríguez.

Agosto del 40 Eugenio Pulido Pardo que formaba parte de la gestora se hace cargo de la alcaldía ya había sido alcalde en el 24. Había sido militar e industrial (propietario de las bodegas Quintian) casado con Ramona Villarino Castro

1943 Nicolas Barja González . fusión... ultimo alcalde de Canedo nacido en 1907 en Mugares (Toen) y fallecido en Madrid en 1991. Ejerció como maestro nacional, inspector y comisario de Policía.

* los asteriscos marcan datos que necesitan de confirmación, aunque es necesario un analisis mas detallado de todos los datos. unicamente se pretende promover el interes de alguno de vosotorso para profundizar en este tema. Al margen de Secundino Couto Solla, los demas estan practicamente en el olvido...

5/11/24

Un menu mas que gallego... recuerdos de la Haban

 Ourense, tiene y ha tenido fama de buena restauración. Comer aqui es un placer, que por desgracia tenemos que limitar. (la salud...). Tal vez ahora que estan estudiando las causas de la longevidad en estas tierras, nuestra dieta sea una de las causas. Aunque hoy no se trata de recordar los muchos templos del buen comer de los que han existido por aqui.  

    En mis lecturas de prensa del ayer en ocasiones me encuentro con detalles que nuestros abuelos publicaban. hoy se trata de un menu mas que ourensano, que  a mi al menos me gustaria poder catar. Alguno de nuestros restaurantes se atreve... Coto do Rano, Pingallo, Taberna.  por ejemplo un cliente ya tendriais. ¡Anda!!!! otra opcion seria el XANTAR del proximo año???

     Nos situamos en la Habana el año 1922, la comunidad de residentes ourensanos se reunian en comida de fraternidad en los famosos jardines de La Polar, (años despues La Tropical). Y el menu se diseñó con un aire 100 por 100 Ourensano, no se si la materia prima seria original, pero conociendo a nuestros paisanos y el poder que tenian en aquel tiempo, es muy probable.  Don Constantino Añel, los Valeiras.... los cito a ellos porque tenian buenos contactos en el tema de exportacion de alimentos...

 Este era el menu.

ENTREMESES 

Jamón de Melias

Mortadela de la Lonia

Salchichon de Velle

Aceitunas d´horta de Mende

ENTRANTRES

Medio polo con mariñas a la ribeirana

Ensalada mixta de Canedo

Perna de marrau con cachelos

POSTRES

Peras d´o convento d. Ervedelo

Prexegos de Coles

Todo isto remollado con viño d`ó Riveiro de Abia e «lager» d`a Polar (transcrito del original)


UN LUJO.¿Quien lo reconoce???. el mas longevo (aunque con cambios en la direcccion). un lujo

No descarto retomar este tema, porque entre que Cuba es un asunto que me apasiona y que cuento con algun amigo que "reside" en la isla, (iba a escribir "vive", pero...), me resulta gratificante leer sobre nuestra historica relacion.  Ademas ¿no os resulta intrigante y o llamativo detalles como el "Riveiro de Abia"?.   ¿Sabeis porque llamaban "lager" a la cerveza en Cuba?, ¿donde se pueden comprar hoy peras d`o convento de ervedelo?. ¿porque llaman ENTRANTES a lo que serian los platos fuertes?.



9/4/24

Expo Z-8

 

Aun estáis a tiempo de daros una vuelta por el Centro cultural Marcos Valcárcel, y disfrutar de una muy bien ideada exposición, que sirve de homenaje a la unidad militar que mas años nos ha acompañado en la provincia. 

Regimiento de Infantería Zamora nº 8.

Objetos originales del Regimiento como la ultima bandera que tuvo, guiones, documentos, muestras de armamento, el ¡bombo! (objeto temido por todos los que dentro de el sabían que estaba el destino de sus días de Mili), fotografías, y en definitiva muchos recuerdos. 

A día de hoy aun somos muchas las generaciones que pudimos ver aquellos desfiles del Corpus, escuchar la música de la banda, y conocer a aquellos muchachos que procedentes de todo el país pasaban entre nosotros un año de su vida (aprox.). Por no citar a todos los mandos, que en muchos casos, terminaron asentados en la ciudad, quiero pensar que se sintieron bien recibidos.  algunos cierto es que ya eran de esta tierra.  Tambien el edificio que albergaba al Regimiento es objeto de estudio en la exposición, un par de planos permiten descubrir los cambios que se realizaron en el cuartel, y en el Campo de Aragon, 

Esta es la distribución que yo recordaba, solo un apunte donde figura el Huerto, yo recuerdo una dependencia de armamento, al lado de la galería de tiro???.

Pero no me extiendo mas, de la mili, cada uno tiene sus recuerdos y esos son los que se pueden reavivar visitando esta exposición.  yo únicamente os mostrare un par de imágenes, de las muchas que allí podréis disfrutar.  

A falta de confirmación definitiva, podría ser una foto de José Pacheco en la jura que se celebró en el Campo de Aragón en 1912, eran 25 reclutas y 8 carabineros los que juraban aquel día.  Como dato curioso recordar que los reclutas estaban inscritos en el Regimiento Zamora 8 con sede en Ferrol, lo que hacia presagiar una mayor relación en el futuro.
Jefes y oficiales del Zamora 8 posando en el claustro de San Francisco.
 probablemente en Abril del 45 cuando el coronel Sisenando Martinez Yunta, se hizo cargo del Regimiento que hasta ese momento había comandado, el Tcol. Don Ángel Martín Mouriño (de pie segundo por la derecha)