Consejos y avisos

31/1/25

Couto versus Orense.

Silvio y Orban  los capitanes, ante el árbitro Neira de A Coruña

 A.D. Couto – C.D. Orense

Un partido para la historia

            No soy gran aficionado al futbol, pero en ocasiones no rechazo una invitación a verlo, y menos cuando esa invitación es de un muy buen amigo de los tiempos de la mili.  Al final a pesar del frio que se anunciaba para esa noche del Ourense C.F. (Ponte) - Valencia, allí me fui, y la verdad es que fue todo un espectáculo, las aficiones lo pasaron bien, el juego fue interesante y el escenario magnifico. Solamente falló el resultado, pero que se le va a hacer.

Pero ya sabéis que lo mío no es la actualidad, con lo cual me he puesto a revisar en los papeles, que partidos se podrían comparar con este, que logró un lleno hasta la bandera, (7000 espectadores, con grada supletoria y zona V.I.P.), y aunque seguramente muchos recordéis el partido de Johan Cruyff, en el Couto, o aquel famoso empate con el Real Madrid de Miguel Ángel, o las visitas de Athletic, Mallorca etc.  Para mi el partido del siglo en el estadio fue uno mas modesto para el futbol pero de mayor interés para los ourensanos, por primera vez se enfrentaban dos equipos de la ciudad en partido de liga oficial de tercera nacional.

Atrás quedaban los enfrentamientos Orense-Burgas de finales de los 20 y años 30, nada que ver, de aquellas las relaciones entre ellos y aficiones eran muy diferentes.

   Fue el 5 de diciembre de 1965 el Couto y el Orense militaban en la tercera división nacional. Sus caminos siempre habían sido distantes, y solamente el campo del Couto y la amistad entre los equipos los igualaba. El C.D. Orense había dado unas cuantas alegrías a la afición militando seis temporadas de manera continua en la segunda división nacional e incluso en alguna de ellas había quedado a las puertas del ascenso a primera. (Temporada 61-62 Tercer clasificado), sin embargo esa racha se vio truncada en abril del 65 al quedar de 15º y hacerse acreedor al descenso directo.

Por su parte el A.D. Couto, llevaba unos años de tranquilidad, los que coincidían con la llegada a la presidencia de Ovidio Feijoo un gestor realista y trabajador, del que todos coinciden al afirmar que su primer acierto fue el fichaje de Luis Soria como entrenador. Ese tándem junto a un grupo de jugadores comprometidos, habían conseguido el ascenso a 3ª división en 1961, manteniéndose en ella con holgura durante las cinco temporadas siguientes.

Esa del 64-65 iba a ser la primera en la que los dos equipos de la ciudad convivieran en la competición, aunque el comienzo estuviera marcado por una duda…

La relación entre los dos clubes era ciertamente buena, y nadie dudaba que existía colaboración entre ellos; fueron unos cuantos los jugadores que se formaron en el Couto para pasar después al Ourense; eso era algo conocido por el mundillo del futbol en Galicia, lo que llevo a pensar que el descenso del Orense ese año supondría también la perdida de categoría del Couto. Finalmente se aclaro todo, al reconocer la federación que la relación era de colaboración puntual y que el Couto tenía una entidad y financiación propia.

Conociendo el escenario y los actores, vayamos al partido.

El ambiente estaba tranquilo los días anteriores al encuentro, no existía una rivalidad real entre equipos, sino todo lo contrario, entonces las conversaciones en los bares tenían un tono desconocido, de alguna manera toda la afición compartía simpatías con los dos equipos, aunque la mayoría daba al Orense más posibilidades.

Los entrenadores Luis Soria (Couto) y Jesús Barrio (Orense) el día 3 publicaban la lista de convocados y no había sorpresas, 14 eran los jugadores a disposición de los dos entrenadores.

Por el Orense Rafa y García Escudero en la puerta; Varela, Celso, Sole y Orban defensas; Ángel, Pombo y Albino en la media y Marsal, Conde, Wilson, Leardi y Villa delanteros. Rafa, Sole y Pombo quedarían en el banquillo

Couto: Suarez y Miguel Ángel para la puerta; Chuchin, José Luis y Lozano I en la defensa; Pastor, Silvio y Cebreiros en la media y para la delantera Machaca, Macario, Cortes, Perla, Emilio y Muguerza. Miguel Ángel, Cebreiros y Machaca serían los que acompañarían a Soria en el banquillo, si bien Miguel estuvo a punto de entrar por una mala caída de Suarez en la jugada del primer gol del Orense antes del descanso.

Al final el mal tiempo habitual del diciembre ourensano, y tal vez el escandaloso precio de las entradas, no permitió conseguir el lleno que se merecía el encuentro pero aun así fue una buena entrada, según los cronistas, más aficionados a favor del Orense que del Couto, pero eso siempre es discutible.

Da comienzo el partido y con el la polémica, en la primera jugada un escandaloso fuera de juego del Couto termina como gol en el marcador, con lo cual los ánimos ya se calientan de manera brusca; por fortuna fue mas el enfado y la agresividad verbal que la física y todo continuo, el Orense se sentía superior y estaba dispuesto a demostrarlo. Al borde del descanso Varela saca una falta cerca del área Coutina y Ángel de cabeza bate a Suarez, 1-1 es el resultado al descanso.

En la segunda parte el Orense domina y el Couto pone ganas, pero…. Silvio se emplea a fondo y hace falta dentro del área a Manolito Conde, el árbitro incomprensiblemente pita “tiro indirecto” dentro del área. Minutos después Varela saca una falta que Wilson Jones remata limpiamente, y aunque Suarez la devuelve al campo ya había sido gol, Wilson por si acaso la vuelve a empujar al fondo de la red para no dejar dudas.

Termina así el partido con ese 1-2 que reflejaba la realidad del juego.

Un detalle típico de aquellos años era disfrutar el post partido en los bares del Couto, y según contaba Penedo un amigo de mi padre que era policía, nunca había altercados, el motivo era que los clubes fomentaban con bajos precios la asistencia de público femenino, y eso tranquilizaba los ánimos.  También me cuentan que muchas de las esposas no acudían al encuentro, pero esperaban a los maridos a la salida para disfrutar del ambiente …. (y de paso controlar que Manolo no celebrase de más o se deprimiera según el resultado del encuentro….)

El partido de vuelta se jugo el 13 de marzo del 66 y el resultado fue de empate a 2, para el Orense malo, llevaba una buena temporada y ocupaba el segundo puesto, que fue en el que terminó la liga, mientras el Couto estaba de 5 en aquellos momentos pero termino de tercero empatado con el Compos. Ese partido de vuelta entre otros datos conto con una actuación magnifica de un joven Miguel Ángel que tuvo que suplir a Suarez.  El final de esa liga fue también la despedida del Couto como equipo independiente ya que en julio de ese año se convertía en filial del Orense y cambiaba su nombre por el de Atlético Orense. Otro día os contare la historia del Orense Ye-Ye….

Ahhhh por cierto en esa temporada 65-66 jugaba también en esa categoría un discreto pero efectivo Arenteiro, ya apuntaba maneras….


30/1/25

Que diferente

Me parece que mas de uno al ver esta imagen se va a frotar los ojos para asegurarse de que lo que ve es real.

Si, aunque no lo parezca, estais viendo la esquina del parque de San Lazaro, falta entre otras muchas cosas la cabina de los taxistas, incluso parece que el muro a partir de la escalera esta sin hacer. Por no hablar del aspecto  general, Curros Enriquez no tenia ni siquiera nombre porque no habia calle, el edificio de Subdelegacion aun no estaba proyectado, y que decir de la estatua de Asorey...
Estaba sin embargo hecho un edificio que años despues cayó, cierto es que aunque lo parezca tampoco estaba haceindo esquina con Juan XXIII, mas que nada porque esta tardaria mas de 40 años en abrirse.
Bufffff. Que diferente. 

29/1/25

De nuevo el Cinetomarisejo

Hace unas semanas en mi articulo de La Región, Ver el articulo os hablaba de este invento obra de un ourensano. El sacerdote Albino Fernandez Santiago. 

En aquellos momentos (1916), aunque se consideró interesante, no se consiguió financiación para su desarrollo, hoy empiezan a verse instalaciones que emulan este invento. Se trata de aprovechar la energia de las olas del mar para generar energia. 

Hoy gracias a la diligencia de la amiga Isabel Almuiña, directora de la Biblioteca de la Diputación, puedo mostraros una fotografia mas precisa de como era aquel aparato. Si os fijais bien no creo que tengais dificultades para comprender como funcionaba, Ese prisma de metal por la accion de las olas subiria y bajaria accionando la rueda que a su vez ....

Gracias Isabel...

28/1/25

La mejor medicina

Nadie duda que la medicina actual es una maravilla, en todos los sentidos, formacion de los sanitarios, medicinas, instrumental etc. Sin embargo siempre existe un :Pero...

Fijaros en la fotografia que hoy os muestro. Cierto es que el numero de visitantes es excesivo; tal vez deba confirmar si son personas que asistieron a la inauguración del centro en 1949. ¡Ah! es que aun no os lo he dicho. La foto se hizo en una de las terrazas del hospital de Piñor, donde muchos enfermos cuando el tiempo lo permitia pasaban buena parte de del dia al aire libre.

Como ya sabeis se construyó para tratar a enfermos de tuberculosis, con lo cual la mejor medicina era el aire limpio; hoy posiblemente tambien fuera una buena ayuda en su recuperación, pero no estan las cosas como para poder instalar comodas hamacas en los hospitales publicos...

27/1/25

La mas centrica de Canedo

En medio y medio de la Avda de las Caldas se alza este señorial edificio, la mayoria lo reconocereis aunque seguramente echais de menos alguna altura, e incluso lo vereis mas delgado. 

Llevo tiempo intentando encontrar datos de este edificio pero con poca fortuna. Y se que algunos de mis lectores lo tendreis mas facil, de hecho aunque en la foto superior no se vea, en la ultima, se ve la ferreteria de mi "pariente" Salgado.

Por el medio puedo contaros que lo mandó construir don Florentino Moreton, prestigioso comerciante, y que en 1925 como muestra esta fotografia de La Zarpa , en los bajos estaba el comercio de Hentschell y a su lado la farmacia de Carnicero


   si quereis aportarme informacion ya sabeis mi mail ourensenotempo@hotmail.com
 

Foto actual de Goggle Maps


24/1/25

Palacio Luminoso, Historia del cine en Ourense Tercer capitulo

 Interior del salón Apolo en 1920, muy pocas diferencias habría con los que lo precedieron. Ilusión, Luminoso, Pinacho….

Palacio Luminoso (1907)

Sr. Agar

        Habíamos dejado la historia con la marcha del sr. Pinacho hacia Vigo, pero con la promesa de volver en Diciembre; no fue así. Aunque Pinacho volvió a Ourense, fue varios años después, sin embargo no dejó a su público y amigos abandonados. Creo entrever en los datos que cuenta la prensa de la época, que Pinacho encontró en Vigo, un publico tan interesado como el ourensano, en disfrutar de sus espectáculos, pero con el aliciente de que los espectadores doblaban en numero a los ourensanos, era algo contra lo que no se podía luchar…  Pinacho no vino en diciembre, pero facilitó que un empresario del sector, ocupara el puesto en nuestra ciudad,  …..  Y así fue como en octubre de 1907 abre en Ourense

El Palacio Luminoso;

            Tenemos que asumir que en aquellos comienzos se funcionaba por temporadas, y a eso habría que añadir un dato que nos habla de los negocios de aquellos tiempos. Para demostrar que “casi” todo estaba inventado, descubro, que el solar de los hermanos Paris, en la esquina de Paseo con Alejandro Outeiriño, de aquellas Paz Novoa con Alba. Había sido alquilado por el señor Balvis, a quien muchos de mis lectores recordaran como propietario de la Eléctrica, (algún día tendré que dar un vistazo por sus negocios), este era realmente quien cedía el solar para que los empresarios del espectáculo realizaran la temporada en la ciudad.

             En esta temporada la que cubría mayoritariamente el año 1908, fueron los señores Agar y Minuesa quienes asumieron el riesgo, aunque inteligentemente mantuvieron buena relación con Pinacho, esto facilitaba la contratación de figuras del espectáculo de mayor cache al asegurarles contratos para la importante plaza de Vigo, y para la suficientemente rentable de Ourense. Lo mismo que se podía negociar con los distribuidores una mayor cantidad y calidad en las cintas cinematográficas. De hecho según avanzo en mis investigaciones encuentro frecuentes relaciones entre todos los empresarios, Sanchis, Pinacho, Agar, Gil, Barbagelata. etc.

Un apunte. No es que sea importante pero para los meticulosos, diré que en alguna ocasión la barraca se abría hacia la calle Alba, Luis Espada, o como se llamara en el momento, y otras veces la entrada era por Paseo (Paz Novoa). 


El éxito de aquellos momentos de la exhibición cinematográfica, se basaba en la cada vez mayor calidad y duración de las cintas, acompañada de los avances en cuanto a calidad de los proyectores. Los periodistas de la época califican de gran pureza las imágenes del cinematógrafo de Pedro Agar, así como la poca oscilación entre fotograma y fotograma, que hacía que se apreciaran las vistas con mayor nitidez. Y también hay que decirlo la especialización de los narradores de las películas, en algunos casos auténticos artistas, polifacéticos, actores, cantantes, cómicos, les daban a todos los palos; en 1908 era Enrique, todo un personaje en la ciudad, se apuntaba en todas las rondallas que lo requirieran llamando la atención su arte entonando jotas y habaneras…. Completaba el cocktail la elección de buenos artistas que en ocasiones atraían a mas publico que las cintas….

Ese fue el caso de Ernesto Foliers, quien según cuentan fue el primer transformista español en triunfar por su calidad. En 1907 comenzó a trabajar en el mundo del espectáculo acompañado de su esposa, y en 1909, antes de haber alcanzado el zenit de su carrera, ya se paseaba por el Palacio Luminoso para deleite de los ourensanos. Tenerlo a el en el escenario era como contemplar a Fornarina, La Chelito, La Bergés, o la mismísima Goyita. Foliers en su tiempo fue uno de los mas grandes del espectáculo.

        Casi me atrevería a decir de aquellos años que finalmente fueron antesala de grandes conflictos bélicos, se convirtieron en unos de los más interesantes cultural y artísticamente en la ciudad. Además de los triunfos del Palacio Luminoso, los demás cafés cantantes de la ciudad, Unión, Moderno…, ofrecían diversión de alto nivel, lo mismo que el Teatro, y para el que no quisiera acudir a recintos cerrados tenia en el Posío y Alameda, frecuentes actos o espectáculos, que iban desde las Juras de bandera del Regimiento Ceriñola, a las actuaciones semanales de las bandas de música, local y militar, pasando por visitas como la de la tuna de Coímbra. 

            Pero retomemos la historia del Palacio Luminoso.  En aquel 1907 la inauguración contaba con un estreno de entidad, se trataba de la primera versión para el cine de Genoveva de Bravante, al día siguiente se podía disfrutar la proyección de otro clásico del que se harían multitud de versiones “Le petite Poucet”, para que lo entendáis, se trataba de “Pulgarcito”. Y para que no haya dudas de que se trabajaban guiones que dejaron huella, otra opción de cine de estreno en esos días, fue Ben Hur. ¿os suena???.

            Al final fue una etapa de las mas largas en la esquina del Paseo, prolongándose hasta la temporada de 1911 la existencia del Palacio Luminoso. Cierto que desde marzo del 10, decayó un poco el interés, e incluso la empresa cedió sus derechos en el local a los jóvenes de la Sociedad “Club Orensano” que mantuvieron hasta junio las actuaciones de una compañía de Zarzuelas… Después del habitual parón veraniego, el Luminoso continuo una temporada mas pero no fue precisamente la mejor, las películas generaban críticas por la frecuente escasez de ropa de las artistas, y aunque en el Luminoso no ocurría, en el Teatro se puso de moda el lanzamiento de octavillas políticas durante el espectáculo, lo que incidió en el descenso de público en las salas.

Talvez habría que recuperar la Ilusión del Palacio de Pinacho, por que el Luminoso no brillaba igual.

            Y ocurrió!!!!.  Pinacho regreso a Ourense inaugurando sala el día de San Martin de 1911, su nombre ya era garantía de espectáculo, y por ello el salón se llamó SALÓN PINACHO; con el preparó el terreno para otro empresario, que a muchos ya os sonara. Eduardo Barbagelata inauguraría en el verano de 1912 su CINE MODERNO. Por primera vez serian dos salas fijas las que exhibirían cine en la ciudad, Pinacho retomaba el nombre de Palacio de la Ilusión y Barbagelata abria su cine Moderno… del que por fin os puedo aclarar donde se ubicaba, Paz Novoa, donde muchos recordamos almacenes Celestino y hoy está la multinacional H M;  lo que no me pidáis es que escriba el nombre completo que tenia la sala, leedlo en el recorte de prensa que acompaña el texto y opinad, ahora entiendo por qué todos lo conocían como Barbagelata o Moderno….

Si tenéis curiosidad por ver cómo eran las películas que entretenían a nuestros bisabuelos, copiar este enlace en vuestro buscador y podréis disfrutar de la película de 1906: El joyero del Raja.

https://www.filmaffinity.com/es/film249645.html#  (no puedo afirmarlo, pero el tema de ver las imágenes coloreadas creo que es por modificaciones actuales de la cinta) …

Ya no se trataba de imágenes encadenadas, sino que se veía un movimiento fluido, e incluso se atrevían con los efectos especiales, que para ser honesto, a pesar de su simplicidad aparente, no dejaban de ser una autentica maravilla por los medios con los que contaban, y más si tenemos presente que ya hablamos de metrajes de 1500 metros o más. Por cierto no olvidéis que existía el papel del narrador, imprescindible para seguir el hilo de la película.   


Continuara….

23/1/25

Licores con sabor Ourensano

  


Empieza a preocuparme, que cada vez que me enseñan algo relacionado con Ourense, vea interesante recopilar todos los articulos de esa tematica que se puedan. Por fortuna de momento no se me ocurre lanzarme a lo loco con afan coleccionista a recorrer anticuarios en su busca. Me limito a aceptar agradecido las donaciones que me hacen mis amigos y en contadas ocasiones lo que veo con precios asequibles en ferias y demas lo voy recogiendo.
Ya os mostre algunas de mis colecciones, la de discos del Festival del Miño, la de musicos ourensanos, la de calzadores de zapaterias locales, mecheros, llaveros, cajas de cerillas, vajillas, chocolates (envueltas), etc etc. 
Hoy os propongo una nueva, la de botellas de licores hechos en nuestra ciudad, tengo algun amigo que colecciona las etiquetas de estas botellas, asi como tambien hay excelentes colecciones de botellas de gaseosas ourensanas, pero ahora se me ocurre, porque veo que las hay, reunir las botellas directamente.


Si teneis alguna y os quereis deshacer de ella, yo las adopto, con el compromiso de que que cuando encuentre un organismo publico que me de garantias de que va a conservar y poner a disposicion de estudiosos e investigadores todo el material que yo llamo Ephemera. Alli lo depositare 

22/1/25

El letrero de Auria

De manera recurrente, hago publico mi deseo de que se recupere la sala Auria para la ciudad, fue en su momento considerada como una de las mejores del pais, y su desaparición fue realmente por un cumulo de malas decisiones. 

Yo a lo largo de estos años he sugerido que no seria excesivamente complicado,  los que conocieron la sala podrian confirmar que la estructura de las hoy poco utilizadas galerias centrales es muy semejante y sin muchas modificaciones tal vez se podria emular. Tambien es posible que los que de verdad entienden me digan que estoy equivocado. Soy de los que opinan que Soñar es gratis.

    Hoy gracias a la generosidad del amigo Natalio Blanco os puedo mostrar el letrero que estaba colocado encima de la marquesina de la entrada en la calle Paseo, aunque muchos pensaban que seria un espectacular rotulo luminoso, aqui lo teneis, es de escayola, y muy sencillo.  Por fortuna esta en buenas manos y despues de una bien realizada restauración esta guardado de manera que siempre estara hay para la memoria de la ciudad.

21/1/25

Espectaculo en Ourense 1970

 Hace unos dias un amigo me presto una parte de su coleccion de revistas de coches, sobre una de ellas estoy preparando un articulo y creo que lo entendereis no voy a desvelar los motivos.

Pero lo que no pude fue guardarme por mas tiempo esta fotografia. Se publico en el numero 29 de la revista El Automovil racing. del 4 de julio de 1970. 

Como veis el articulo nos cuenta como fue la competición en Ourense de la copa nacional Renault 8 TS.  Se disputaba en un circuito preparado en San Ciprian, (de aquelas el poligono estaba mas "liviano"). Y como podeis ver por las fotografias el espectaculo no defraudo a nadie, ¡bueno!, si acaso a los pilotos que sufrieron tan aparatosos accidentes, la factura iba a ser jugosa. Por fortuna no hubo daños personalkes que es lo importante, pero a raiz de esas imagenes se pidio a la federacion que mejorara la seguridad en los circuitos, peraltes, gravilla etc etc. Cualquier dia los daños podrian ser irreparables....

no deis la vuelta al ordenador, lo que esta al reves son los coches. de la copa TS.

20/1/25

Regalos de Reyes


Una de mis maximas vitales, la conoceis porque esta en el lateral del blog, es: De bien nacido es ser agradecido" y confieso que no me viene mal, y sinceramente tampoco cuesta tanto.

Digo esto, pero tambien soy consciente que los regalos que recibes en Reyes, son producto de tu buen comportamiento, y yo al menos intento, hacerlo. ¡Bueno! Bromas aparte. La entrada de hoy, va de eso, de agradecimiento.
 Agradecimiento a mi amiga Mayte Rodicio, que siempre se acuerda de mi cuando revisa sus recuerdos..., a mi amigo José Antonio Feijoo que tambien me tiene en sus oraciones y si tengo que pagarle todos los cafes que le debo me arruinare.  a Juanin, a Loly, a Suso, Adolfo, etc etc.  no sigo porque la lista es larga y ellos discretos....

    Hoy ademas quiero centrarme en estos ultimos regalos que me han llegado. Tres libros que leere tan pronto pueda, confieso que el de mi admirado Francisco Novoa, ya esta casi terminado. Se trata de una autobiografia de un ourensano que merece el agradecimiento de practicamente toda la provincia de Ourense y alrededores, supongo que la gran mayoria lo conoceis por su obra, o mejor dicho por sus obras, que son innumerables.  Francisco, quien firma como Paco Novoa, y asi se le conoce es el fundador de la Academia Postal uno de los iconos de nuestro Ourense.   El ha sido tan amable de regalarme un ejemplar, y de paso me ha sorprendido con otro libro del que no es autor, pero si editor; se trata de otra biografia escrita por Santiago Prol que narra la obra de un macedano al que yo desconocia totalmente, (cuantas veces me averguenzo por mis carencias...)  El caso es que si bien el me era desconocido,  no asi su hermano Juan Vidal, aquel farmaceutico emprendedor que habia inventado el X2, el Peruscabino , el Magen, y del que gracias al trabajo de Santiago Prol, ahora conozco un poco mejor, (y eso que solo he podido dar un vistazo rapido al libro.
Y junto a esos regalos, me llego via el gran Pepe Alfaro, otro trabajo biografico en el que se me cita, agradeciendome el haber autorizado a utilizar mi blog como apoyo de los textos.  Ya sabeis que para mi es un placer servir de ayuda a todo el que quiera trabajasr por la historia de nuestra provincia. El autor Xoán Carlos Chillón Iglesias, es un seguro de trabajo meticuloso y confiable. Tan pronto puedas me pondre con su lectura que seguro me ilustrara sobre un tems que me apasiona como es el de la enseñanza en nuestra provincia.  No en vano tengo en mi familia toda una saga de maestros... 

Gracias a todos por acordaros de mi. 

 

17/1/25

Rúa Juan de Austria



Juan de Austria,

 o Adro Vello, Patim Vello, e vía sacra

Anta, Puga, Temes, Méndez, Rivera, Paramo eran algunos de los moradores de la calle conocida como Vía Sacra o Adro Vello, y que con el tiempo se castellanizó en Patín Viejo, para finalmente llegar a nuestros días como Juan de Austria.

De aquel esplendor que ostentó hasta finales del siglo XIX, ya no por ser calle céntrica, si no por “tutearse” con la vecina catedral, hoy solo conserva el recuerdo a la espera de más de una reforma que le devuelva el prestigio que merece.  Al pasearla hoy y verla únicamente poblada por taperías, y una heroica cuchillería, se hace difícil imaginar el pasado que realmente tuvo. Empresarios, doctores, abogados, farmacias, ultramarinos, bares, no había un bajo disponible, ...

Demos un paseo por ella, que será breve….  El lado derecho cuando asciendes reclama poderosamente la atención; no en vano es nuestra fortaleza y Catedral, que si bien muestra muro liso en su mayoría tiene algún detalle de interés, las escaleras de entrada al lateral, la preciosa ventana que ilumina la capilla de San Juan, que al tener vidrieras en la parte alta, juega con la luz en el interior. ¡Y cómo no! la puerta norte de la catedral, la que en su día sufrió los embates del conde de Benavente quien no dudo en hacerla saltar por los aires, la catedral quedo sin duda muy perjudicada, pero sobrevivió, y menos mal que Marcolfo no defendía esta puerta, que si no….

Pero vayamos a la otra acera. Comienza la calle en la esquina con Paz, y por algún motivo se decidió que el mismo edificio fuera Paz 2 y Juan de Austria 1.  Con lo cual ya hablé de él y su vecindario cuando visitamos la de la Paz. Aun así os recuerdo que el bajo, fue en dos ocasiones Farmacia: Ramón Rivera y Sánchez Toca, acogió la primigenia joyería de Valentín Cid, y en los pisos sabemos de la Sastrería especializada en el clero de Alfredo Blanco, y la residencia de los Barbagelata, familia que dejo huella en la ciudad, primero por el negocio que tenían de: “Teatro de fieras”, y después por su actividad en la exhibición cinematográfica.

El numero 3 lo ocupó durante muchos años la hojalatería de Hermenegildo Cruz, y tal vez sea el origen de la cuchillería paragüería actual: “Benito” … Aunque en los años 30 allí estuvo el zapatero Juan Turrez. Y Guillermo Sotelo tuvo un taller de relojería. Noticia luctuosa de esta casa es el suicidio de un platero portugués. Y no lo citaría, de no ser por la frialdad mostrada por el suicida. Parece ser que varias piezas que se le dejaron para arreglar, desaparecieron del taller; el día que vinieron los dueños a recogerlas, educadamente les dijo que esperaran, se metió en la trastienda y allí bebió un vaso de cianuro para a continuación acostarse en un catre, falleciendo casi en el acto… ¡Crónica negra de nuestro Ourense!... Como vecino del edificio conocemos al doctor Ancoechea.

En el 5 vivió sus últimos años el condecorado capitán de infantería Ricardo Gómez, y en el bajo estuvo uno de aquellos bares famosos de la zona en los 60, el Viñoas, hoy tengo dudas si es el local del Tixola, pero no me cuadra.  Lo que si me cuadra es que el Viñoas lo cogió un tiempo mi amigo Andrés Iglesias que posa detrás de la barra en la foto que adjunto… y con unos amigos delante del bar, en la otra, que de paso nos descubre que en donde, estuvo la tienda de ultramarinos de Manola antes estuvo la tintorería Iris.


    Número 7 otra zapatería en esta ocasión de Francisco Paredes López, quien había aprendido el oficio en Madrid y vino contratado como cortador del taller de Vaamonde, hacia 1908, al año siguiente se estableció por su cuenta y al menos 43 años tuvo abierto su negocio. Quizás habría que hacer un trabajo sobre estos profesionales que no solo tuvieron el honor de contar con una calle dedicada, la de la Paz, sino que es mas que evidente que en la ciudad era una profesión con una gran competencia, seguramente, descubramos que los ourensanos siempre hemos tenido pasión por la moda y entre zapateros y alfayates ¡qué gran industria!…. 

    También en este edificio en 1935 estuvo ubicada la asociación de padres de familia, algo similar a las escuelas de padres que se intentaron poner en marcha hace pocos años, con el fin de consensuar como afrontar desde las familias los retos de la tecnología, pero al final no cuajo, cierto es que en el 35 lo que se promovía era una asociación religiosa, que al poco tiempo de existir paso a denominarse Asociación CATOLICA de padres de familia….  Y necesitó cambiarse a un local más amplio, tenía tirón…. En el 41 se instaló en el bajo la compañía de seguros Lloyd alemán. Y según mis datos actuales la mercería La Flor fue el último negocio en esa ubicación.
En el 9 vivía el que se conocía por el Filipino, que se dedicaba a funciones de agente de la propiedad, él se encargaba de vender fincas pisos y lo que se le pidiera…. En los bajos estaba en los 40 la tintorería Galicia del Couto, (tenía allí su despacho para comodidad de los clientes). Después pasó a “tintorería IRIS”.
Decía mi admirado Don Ramón O. P.:
 "A catedral estaba cinguida: ô E., pol-a rúa de Tras do Cristo (Unión); ô N., po- la do Patín Vello (Don Juan de Austria); ô W., po-la das Tendas que garda o nome.  …, … Po-lo S., a Praza do Trigo ou do Grau prolongábase hastra a Praza pol´a  Maor das Olas (hoxe Fernández e González)." 
(Otero Pedrayo, Ramón, "Estampas d´Ourense a medeados do século XVIII". Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, Santiago de Compostela 1927.
    Para terminar con ese tramo, me cuentan una anécdota que refleja la doble moral que había en aquellos años 50, o tal vez el error en que caemos los que pensamos que eran tiempos de un excesivo puritanismo.  En la calle, tenía un viejo solterón la propiedad de un edificio completo, eran tres viviendas, que el usaba para dar alojamiento a tres “amigas, pero como es de obligación en un caballero cada una tenia su vivienda. El, cuándo acudía, procuraba hacerlo discretamente para que ninguna se sintiera ofendida. Algo que me llamó la atención cuando me contaron esta historia, es que siendo el bueno de Ed…. ¡Perdón!, casi se me escapa… caballero con posibles, hubiera fijado su residencia en lugar tan poco elegante como era la Fonda “Tres Líos” de la calle de la Gloria, ¡ufff que despiste! era Fonda “Tres Ríos”, lo habitual en gente de Os Peares. El caso es que no voy a dudar de la moralidad de la fonda por estar en calle con fama de libertina, si no que ni siquiera contaba con servicio de agua corriente… y eso conociendo solo algunas de las propiedades del caballero es difícil de entender, solo un dato. El solar donde se construyó el actual colegio Maristas en gran parte era de su propiedad….

  

      El último tramo de la calle, el que tiene una mayor inclinación, actualmente tiene bares o taperias en cada bajo, y hasta hace poco tuvo una de las mas longevas tiendas de recuerdos de la ciudad. A su lado hay hoy un establecimiento “Casa do Pulpo” con opciones a convertirse en un clásico, y más si se confirma que ocupa el mismo local que en su día albergaba la pulpería del Cabezas.  También puede que alguno de vosotros, (más bien vuestros padres o abuelos) recuerde que en la esquina estuvo la tienda de ultramarinos de Esaú Martin Valero uno de aquellos comerciantes que venían de Castilla a montar negocio, Esaú llego a la ciudad con otro paisano de sobras conocido, Rufino el de la tienda El Aceitunero (realmente se llamaba Serranilla en honor se su pueblo de procedencia en Ávila).

El plano mantiene plena actualidad, fue realizado para plantear el retranqueo de varios balcones. Archivo Municipal.

            Podría añadir el nombre de alguno de sus moradores pero no lo veo de interés, lo que sí puedo contaros, es la anécdota de que antes de hacerse la reforma para la que se elaboró el plano que os muestro, los ladrones podían de un salto acceder desde esas casas al tejado de la catedral y desde ahí entrar al templo para hacer sus tropelías.

Seguiremos paseando las calles de aquella Auria…..

 

 

16/1/25

De cuando se aparcaba en cualquier calle.

Cada uno tendra su opinión, yo procuro empatizar con todo el mundo, algo verdaderamente inviable, pero...

  Aparcar cerca de tu casa, de tu trabajo, incluso del bar, como hacian algunos en mi juventud. Es algo comodo, pero en ocasiones complicado,  fijaros el aspecto que tenia la calle Alejandro Outeiriño a finales de los sesenta... El caso era poder aparcar los mas posibles, de aquellos bellos seiscientos, pero como quisiera pasar un furgon, menudo problema, si hablamos de un camión Cristo montado. Y como decian algunos: "no os preocupeis, llamamos al municipal, la lia mas y se va, ya si eso el trafico se arregla solo..."

Perdon por la broma.  
 

15/1/25

Fotografías con historia por descubrir

 Os comentaba el lunes que talvez falte a alguna de mis citas con vosotros, por tener que qtender otras obligaciones, pero tal vez alguande esas faltas pueda cubrila mostrandoos alguna imagen interesante pero poco adornada de explicaciones. Haciendo eso con suerte podreis aprotarme datos qaue yo despues pueda intentar ampliar.

Como por ejemplo en la foto de hoy, se hizo en el año 1930 delante del monasterio de Osera, y posan unas monjas luciendo sus Tocas aladas.   La fotografia puede estar motivada por la inauguracion del monasterio despues de la gran reforma que se le habia hecho.   Habra que confirmarlo...

14/1/25

No os olvideis de nuestros, Cacharros Ourensanos.


 Lo mismo que a vosotros os gusta ver las fotografias que yo consigo, para mi es una alegria poder disfrutar de las muchas imagenes de vehiculos matricula ourensana, que estamos recopilando en el grupo de Facebook Aquellos Cacharros Ourensanos.

El boca a boca es sin duda la mejor manera de crecer, asi que no dejeis de comentarlo a vuestros amigos, yo seguire buscando imagenes en las que se vean estos "Cacharros", pero cada vez es mas complicado.  Hoy por ejemplo el Cacharro aparece, pero sin mucha información. Me atreveria a especular con que se hizo en Celanova, basandome principalmente en la autoria indiscutible de Rizo, y que ese muro me suena, pero no puedo decir nada mas seguro que alguno de vosotros ....

13/1/25

Nuevo año y NOVEDADES

 



Antes de nada reiterar mis deseos de Felicidad y Paz para este nuevo año que comienza. 

Espero que sea un año productivo y que en cuanto a recuerdos e imagenes del pasado lo podamos disfrutar entre todos. Por mi parte pondre todo lo que pueda para que asi sea.

Este seria el programa para este año 2025. 

Lo primero, estoy intentando sacar adelante el segundo volumen de mis libros recopilatorios de los articulos en el diario LA REGION.  Si no tengo ningun contratiempo mi idea seria sacarlo para el verano o justo al terminar (septiembre). 


El segundo proyecto, mas modesto; es sacar el segundo Cuaderno de Ourense No tempo, otro pequeño cuaderno en el que recupero textos de ourensanos, en esta ocasión, hablando de otros ourensanos, ya que la tematica sera Personajes y los textos principales seran de mi amigo Adolfo Rego Perez, y de otro Ourensano respetable, Don Elesban Perez, junto a sus recuperados textos, iran algunos de mi cosecha...


Junto a esas publicaciones, intentare que mi cita semanal con vosotros a traves del diario La Región se mantenga, lo mismo que mis imagenes diarias en www.ourensenotempo.com y OVRENSE.  
Lo que no puedo evitar es que alguna semana mis otras ocupaciones hagan que falle a alguna de mis citas, ya de antemano pido disculpas.  

La fotografia que estrena el año, pudiera parecer conocida y poco original, pero no es asi, al menos para mi. Todos reconocereis los jardines de Obispo Cesareo antes del traslado de doña Concepcion, lo que pocos habeis visto en detalle es la barandilla que cerraba el jardin, a juego con las de la Alameda. Mucho se tiene hablado sobre ellas sobre si son de Malingre, si hoy estan en Xinzo, y demas dudas que hay sobre el tema. Hoy se que en el Concello se esta estudiando su posible recuperación y aunque solo es un proyecto que ....  Ahi les dejo un detalle de la barandilla, por si hace falta...

10/1/25

Palacio de la Ilusión, Isidro Pinacho


Palacio de la Ilusión

Isidro Pinacho

    Estoy intentando recuperar la historia del cine en Ourense, y me habia quedado en el año 1905. Se podría pensar que la apertura de la sala GILAGO en la calle Instituto 7, daría lugar a otra orientación del mundo de la exhibición, sin embargo diversos motivos, llevaron de nuevo a los solares con barracones provisionales, a triunfar. 

1906 en el Principal

    En mis datos el 1906 fue un año extraño; después de la vorágine de los momentos anteriores podríamos decir que fue este un año de calma. No es que desapareciera la exhibición cinematográfica, visitas esporádicas de empresarios fueron completando el año, cabría apuntar que las máquinas de exhibición estaban mejorando mucho en calidad, ofreciendo unas proyecciones más nítidas y mucho menos ruidosas, pero eso daba lugar a mas problemas de transporte, y unos precios más elevados; ¡habría que adaptarse!. 

    Como os decía, algo de cine hubo, aunque tal vez lo más reseñable fue la época primaveral, en la que el “Victorius Cinematograph”, tomó posesión del Teatro Principal; con algunas lagunas, pero me parece haber entendido que esta era una empresa que se asociaba con empresarios locales para compartir riesgos. En este caso, el empresario del Teatro Principal y el del Café Unión eran los encargados de la gestión. En verano se sabe que de nuevo abrió barraca de cine en la esquina de Paseo, pero poco tiempo; sin saberlo se estaba preparando el autentico despegue del Cine en Ourense.

    Fue en diciembre de 1906 cuando un ya conocido Isidro Pinacho después de incesantes giras por Galicia y el norte de España, decide establecerse de manera mas estable, con eso quería decir, plantearse estancias mas largas pero poco más…

     Triunfaba en ese momento un “cantaor” flamenco, Antonio Pozo conocido por EL Mochuelo, que hizo buenas migas con Pinacho y decidió probar suerte con él. Así el 29 de diciembre de 1906 debutan en el Palacio Luminoso Pinacho como empresario con su nueva máquina de proyección, y el Mochuelo con su acompañante: el maestro de la guitarra Joaquín Rodriguez…. Olvidaba decir que: ver actuar a Mochuelo, tenía el aliciente de intentar descubrir como era alguien de quien se conocía su voz por el fonógrafo.  Eran tiempos de muchos avances tecnológicos… 

En los comienzos, del cine, las luces no llegaban a apagarse totalmente, lo que perjudicaba la visión de los cuadros, pero permitía moverse por la sala????.   Llegó en 1906, la moda de oscurecer totalmente la sala y los que acudían a aquellas primeras sesiones, según pasaban del vestíbulo eran recibidos con la típica frase de “Pasen y Vean”, como la sala estuviera ya apagada, se escuchaba a los neófitos decir: Y sin luz ¿que vamos a ver????

Llego 1907, y este fue el año de Pinacho, (hubo mas, ¡pero como este!!!!...)

Isidro Pinacho (foto vida Gallega)              
        Isidro ya conocía nuestra ciudad y a los ourensanos de anteriores visitas y parece ser que se sintió bien recibido, De los empresarios que decidieron continuar, el fue uno de los mas activos, maquina nueva, gran fondo de películas y contactos con las productoras para tener las novedades, y por si fuera poco una mentalidad incapaz de descansar y siempre buscando el disfrute de su público.
  Podría dejarlo en su empeño por hacerse con un “orquestrófon”, realmente se llamaba orquestrión pero …. Era una maquina parecida a un órgano pero de la que se conseguían sacar sonidos de viento, percusión, e incluso de cuerda, casi era como una orquesta. ¡Un consejo si tenéis alguno cuidarlo que hoy tienen un valor altísimo!!!. 

        A la adquisición de ese aparato, le siguieron innovaciones como la de crear el “día de moda”, algo parecido al día del Espectador, pero que se complementaba dedicándoselo a alguna familia significativa de la ciudad. Eso daba lugar a llenos increíbles en la sala, y que en frecuentes ocasiones hubiera que cerrar las puertas para no sobrepasar el aforo. En esos días el TODO ORENSE acudía a la barraca, los Pedrayo, Paris, Gaite, Meruéndano. Román, Villar, Ulloa, García del Villar, Neira, Sabucedo, Temes etc. etc. Cuentan los papeles que al terminar la función Pinacho y los homenajeados y amigos terminaban la fiesta en el Café La Unión, o cualquiera de los cafés de la alameda. ¡Pinacho sabia ganarse a la gente!!!. 
        Y eso fue lo que terminó de conseguir a partir de abril de ese año.  Ocurrió un día que tenia como homenajeados a los señores Vizcaino y Acebedo Interventor del Banco de España el uno y de hacienda el otro, y las películas que iba a estrenar no llegaron. Pinacho tenia ya amistad con José Pacheco, vecino de calle, y este hacia tiempo que le había contado el éxito que había tenido tiempo atrás mostrando sus fotos en público.  De manera rápida vieron que se podría mostrar, y coincidía que días atrás los quintos del Ceriñola habían jurado bandera en el Posío, Pacheco había obtenido instantáneas de todo el acto, las mostraron y fue el gran éxito de la temporada, desde ese día en todas las funciones alguna fotografía de Pacheco se incluía en el programa, Retratos casas, paisajes, villas, todo lo que fuera reconocible por los ourensanos gustaba. 
        Además de esa visión comercial, Pinacho tenía también gestos de humanidad que le aseguraban el favor del público, a frecuentes colectas para casos de gentes necesitadas, se unió una anécdota original. “En frente del Palacio de la calle del Alba, vivía el que era presidente de la Diputación Don Emilio Morenza, quien cayo enfermo de gravedad, Pinacho a petición de la familia y para no molestar al enfermo decidió que esos días seria de silencio absoluto…

        Ocho meses estuvo abierto esa temporada el Palacio de Pinacho, Palacio de la Ilusión, a pesar de los continuos llenos, el verano de Ourense ya sabemos lo que es y era, con lo que Isidro, tentado por las aguas de Vigo decidió cerrar la sala a finales de junio, aunque a través de la prensa hizo saber a quién no pudo decírselo personalmente, que en diciembre volvería…

    Al final no fue así, pero tampoco nos dejó huérfanos del espectáculo, pero eso es el siguiente capitulo de esta Historia. El Palacio LUMINOSO…


En la fotografía cedida al Etnolóxico de Ribadavia M.E.R., por doña Antonia Canitrot, vemos la jura del 1907 una de las imágenes de Pacheco que se exhibieron en el Pinacho. 

3/1/25

GILAGO. Primera sala de cine???

No tengo fotografías que os pueda mostrar, pero este rudimentario montaje servirá, para hacerse una idea de las barracas en Bispo Cesáreo.

Primeros pasos del cine en Ourense

Cine GILAGO

Hace tiempo que publique tres artículos intentando resumir la historia de los Cines en la ciudad, y ya advertía que los comienzos estaban necesitados de una gran ampliación. Hoy creo que puedo aportaros nuevos datos pero no va a ser posible hacerlo en un solo articulo por problemas de espacio. Con tal motivo comenzaremos así, este nuevo año esperando que sea. 

“de Cine”.

En el primer artículo de aquella serie (30 de marzo 2019) os recordaba que todo había comenzado con lo que se denominó Pre cine, y que no eran mas que vistas fijas, cierto es que el público se sorprendía al ver esas imágenes estáticas, aunque no le resultaba conocidas ni rostros ni escenarios; habría que acostumbrarse a entender cómo se podía pasar cualquier imagen al papel. 

 Es en 1880 cuando gracias a Pepe Adrio sabemos que un vecino de Tamallancos, apellidado Peludez instalaba en la alameda una barraca donde mostraba una colección de vistas. A Peludez le siguieron otros exhibidores, entre los que destacó el que representando a la empresa Lumiere, se instaló un breve periodo de tiempo en el entorno de los jardines de Bispo Cesáreo. 

Estaba ya terminando el siglo XIX y aun no se podía afirmar que Ourense tuviera una sala de exhibiciones, ¿O sí?.  

Dejare que cada uno decida que se puede entender por sala estable, y os lo explico.  Desde ese 1897 que la empresa Lumiere nos visitó, fue casi constante el paso de “empresarios” que montaban sus barracones por mas o menos tiempo en la ciudad, no es fácil indicar un orden, Isidro Pinacho García, y el apellido Pacheco (Jaime seguro, pero también José es “sospechoso”), fueron de los más interesantes,  y junto a ellos, empresarios que ubicamos con más asiduidad en otras provincias, lo que corrobora el continuo trasiego de profesionales;  Águeda García (Coruña), Cinematógrafo Modernista Leones, Empresa Vázquez Iglesias (Celanova), Sanchis (Vigo), etc.…

Todos ellos se enfrentaban a multitud de problemas. Ya no solo había que contar con un cinematógrafo, que no abundaban, si no que había que tener un buen archivo de películas, la mayoría con duraciones de 4 a 5 minutos que era lo que permitía un rollo, y las que ya querían tener argumento requerían de varias cintas con el engorro de sustituirlas durante la proyección, de todas maneras hablamos como mucho de películas de 18 a 20 min. De esta manera aun disponiendo de varias cintas en pocas representaciones se veían todas. 

Lo que es de justicia reconocer a estos pioneros, fue su tenacidad, y principalmente no cejar en el empeño de mejorar el espectáculo buscando hacerlo rentable. Una de las mejoras que se hicieron notar, fue la inclusión de lo que se llamaba Charlatan, Locutor o Explicador, que no era otra cosa que un personaje que introducía al espectador en la trama de las imágenes que iban a ver; la escasez de imágenes se suplía con la imaginación del público. Anteriormente era un locutor que de manera monótona presentaba los cuadros. “Salida de misa la mañana del Domingo”; “Catedral de tal sitio”, “Puente de tal otro” …  

La sorpresa de ver esas escenas estáticas por si sola tendría caducidad. Otra innovación fue la de adquirir aparatos que reproducían sonido, al piano, le sustituyo el piano-órgano que cuando se pudo, se automatizo; eran raros inventos de nombre impronunciable, probad con: “Orquestofron”.

 Se seguía buscando, ya no entretener, sino enganchar al publico y así fue como comenzó a simultanearse en las proyecciones la actuación de algún artista, mayoritariamente “cantatrices” (termino ya utilizado en 1903) aunque se aceptaba cualquier artista que tuviera breves sketches, magos, cómicos etc.

Sabido esto vamos a recuperar los datos de como fueron aquellos comienzos en nuestra ciudad.

Los primeros exhibidores, tenían un punto en común, y es que era la Huerta del Concello (jardines Bispo Cesáreo) el lugar escogido para su instalación, rara vez pasaba de los dos o tres meses, y casi siempre era más breve. Hubo alguna ocasión en que el teatro de la calle de la Paz, acogió a uno de esos empresarios para realizar sus exhibiciones, pero no era frecuente.

 De entre estos exhibidores, Peludez y el representante de Lumiere fueron de los primeros, pero tengo ahora la seguridad de una asociación original, me refiero a la que formaron el periodista y escritor, Francisco Álvarez de Novoa, con el fotógrafo José Pacheco, (o era ya su hermano Jaime?, en los datos que manejo solo se cita el apellido, con lo cual la duda….) Fue en 1902 cuando se formó esta sociedad, instalándose primero en la ciudad para posteriormente desplazarse a las villas, ¡Celanova los acogió durante un mes!. Dado el éxito obtenido, en verano se desplazaron a Braga donde de nuevo triunfaron. El éxito de Pacheco, se cimentaba en la inclusión de vistas originales de la ciudad y gentes, de donde se hacían las exhibiciones. Habrá que buscar las imágenes de ese 1902 que recogen las fiestas de la ciudad, rincones y gentes ourensanos, quizás algunos ya sean conocidos pero no sepamos datarlas o asociarlas a esas exhibiciones.

 Las de toros es más que probable alguna sea de ese año, pero habrá que buscar las que mostraban balcones de la plaza, salida de misa, algunas quizás????. Por ahora desconozco las causas, pero después de ese año de gran actividad Álvarez de Novoa se desplaza a Barcelona para adquirir un nuevo proyector y Pacheco pasa unos días en Oporto aprendiendo a mejorar el manejo…. Pero al año siguiente no se sabe que tuvieran actividad. 

Fotógrafos en los toros y salida de misa. Dos posibles vistas de aquellos años, el aliciente era el de verse en la foto….

Llegamos así al 1904, y por primera vez es el solar de los Paris en la esquina de Alba con Paz Novoa (Paseo) el escogido para instalar la barraca, fue doña Águeda García, quien ya había triunfado en A Coruña, con sus exhibiciones que acompañaba con un piano órgano “electro-motor”, la que estrenaba tan “cinematográfico” solar.

Sin embargo seria poco tiempo después, en mayo de 1905 cuando conocemos el primer local estable con exhibiciones de cine; es ciertamente un edificio con mucha historia, ya que entre sus usuarios estuvo el conocido negocio de los García “Chantada”, que habitaban también la primera planta, y los Reinlein-Zarauza, (creo que propietarios), los Suarez- Noguerol…  y actualmente, domicilio de un reconocido empresario ourensano J. D. que después de adquirirlo lo ha renovado respetando al máximo su estética, algo de agradecer. Os hablo del que era numero 7 de la calle del instituto. (De aquellas el Liceo era el 9, número que aún conserva en su fachada).  En mayo la empresa Sanchis habitual en Vigo se traslada a Ourense y acondiciona el local de Instituto 7, lo utiliza durante un mes escaso y en noviembre reabre con intenciones de estabilidad el:

CINEMATOGRAFO GILAGO 


Con ese nombre es fácil pensar, a mí se me paso por la cabeza, en la presencia de José Gil como parte de esa empresa, pero puedo confirmar que no era así, se trataba de un empresario apellidado Gil Martínez. Nada que ver con la sociedad de dos grandes de la fotografía en Galicia José Gil y Jaime Pacheco. 

 Ya puestos a especular y abrir vías de investigación a los expertos, me atrevo a insinuar que de alguna manera Jaime Pacheco respetaba a su hermano José y consideraba que Ourense era cosa suya… 


Hoy Lamas Carvajal número 3, en 1905 Instituto 7

Al final esta sala de cine tuvo una historia breve, pero bien podría ser considerada la primera sala de cine fija en Ourense.

CONTINUARA...