Consejos y avisos

8/9/23

La fuente de Obispo Cesáreo. Ultimo viaje

 


 Primera foto de la fuente en el Posío, circa 1900

La Fuente de Obispo cesáreo

Ultimo Paseo

Es uno de mis temas preferidos, el del baile del mobiliario urbano e incluso de edificios, que alguno hemos tenido. Capilla de San Lázaro por ejemplo. Hoy retomo el caso de la fuente de Obispo Cesáreo, porque, en mis lecturas de prensa antigua han aparecido unas cuantas imágenes que ilustran el último de sus viajes. Con las cuales intentare zanjar, al menos en lo referente a esta joya pétrea, lo que fue su periplo hasta ocupar el lugar actual, donde luce con esplendor.

Todo comenzó en el siglo XVIII cuando en una de las reconstrucciones del Monasterio de Santa María la Real de Osera, se decidió adornar el Claustro del Palacio Abacial, hoy Claustro de los Pináculos con una fuente de un altísimo valor artístico; allí estuvo acompañando los rezos de los abades durante años, hasta que por la conocida como: ley del ministro Mendizábal 1836, que desamortizaba bienes eclesiásticos, quedó en situación de abandono. Pasaron 20 años en los que la piedra envejeció, por fortuna sin   agresiones, hasta que los miembros de la comisión de monumentos Ourensana recomendaron su traslado y el de otras fuentes monacales para evitar su pérdida.

El concello a pesar de no estar boyante en lo económico decidió hacer el esfuerzo y en 1856 aprueba el traslado de varias fuentes a la ciudad; dos vinieron de Osera, y otras dos de San Esteban de Ribas de Sil. Las de Osera hoy están en el parque de San Lázaro y la que hoy nos ocupa, en los jardines del Obispo Cesáreo. (no voy a entrar hoy en mas aclaraciones).

Al llegar nuestra fuente a la ciudad, su belleza y porte aconsejaban ubicarla en lugar principal, y por ello se escoge la llamada plaza de la constitución, hoy Plaza Mayor para instalarla. Ahora sabemos que llegó a montarse allí, a pesar de la incómoda, que para esos temas, resulta la original inclinación de nuestra plaza, pero… Incluso, cuenta la leyenda que en las fiestas de la ciudad de aquel año 1857 o 58 se preparó la instalación para que en lugar de agua, de sus caños brotara vino. Parece ser que esto no fue visto con buenos ojos por gran parte de la población, y entre la inclinación y el tema del vino, se decidió desmontarla de nuevo, y cambiarla de lugar. Erróneamente, muchos pensamos que de manera inmediata se trasladó a su segunda ubicación; hasta que por casualidad leo en el Álbum Literario de 1890, que: “ha estado arrinconada durante muchos años por incuria de nuestros munícipes”.   

En 1890 el concejal Saturnino Blanco Paradelo, vocal de la comisión de arbolado, viendo el peligro que corrían las piezas de la fuente que permanecían desmontadas, se encarga de reconstruirla en la zona del Bosque en el jardín del Posío. Para ello obtuvo el beneplácito del alcalde Feliciano Pérez Bobo, y la consiguiente financiación precisa para abonar las facturas que el arquitecto municipal presentó, por un importe de 545,50 pts., en tres facturas que incluían la colocación y puesta en funcionamiento de la fuente y adecentamiento de la zona.

Febrero de 1970 trabajos para desmontar la fuente.

 Fue entorno al año 1968, que en el ayuntamiento se plantearon varios cambios en la ciudad que afectaban a zonas principales; el primero era el controvertido traslado de la estatua de Concepción Arenal, que abría la puerta a otros cambios o movimientos. Unos eran los cambios de nombre de plazas; la que recibía la estatua, se pensaba en Plaza de la Justicia, o de doña Concepción… como al final se llamó, (anteriormente no existió ninguna plaza con ese nombre), eso para muchos “despistados” dejaba hueco a llamarle Plaza de Galicia a la que abandonaba Doña Concha, pero eso supondría cambiar el nombre a la plaza de Obispo Cesáreo que era el oficial. El Obispo, tenía sus detractores por el affaire de Curros Enríquez, con su libro Aires da miña Terra, pero también, tenía sus seguidores debido a sus obras y labores. Impulsó el seminario construyendo el edificio que ocupó en esta misma alameda; facilitó la instalación en la ciudad de Las Carmelitas, etc. Junto a los cambios de nombre, se barajaban mudanzas de fuentes; una de las ideas era subir de la alameda, la fuente luminosa, y otra la de darle esa preminente ubicación a la del Posío, esté fue el cambio realizado, en febrero de 1970.

 El tiempo discurre demasiado rápido y los 80 años que la fuente estuvo en el jardín no tardaron en borrarse de las mentes de muchos ourensanos, quizás descubrir que en obispo Cesáreo con la nueva base se veía más alta y estilizada facilitó ese olvido, o tal vez las discusiones enfrentadas por el traslado de doña Concepción, dejaran en segundo plano esta mudanza. Personalmente y porque la recuerdo de siempre en esta ubicación, no la imagino en otro lugar; y lo que nadie duda es que se trata de una bellísima obra de cantería que alegra con sus “trinos acuáticos” los juegos de niños, arrumacos de parejas y charlas de personas mayores que de todo hay en esa céntrica plaza. ¿Qué en el bosque del Posío encajaría otra fuente? Pues seguramente, y si es posible y algún día hay presupuesto para ello, ¿Por qué no?...

Las piezas a la espera de su montaje en la plaza de Obispo Cesáreo.
(La Región 1970)

 Desde 1991 el pueblo de Ourense  regaló al monasterio una réplica de esta fuente para que luciera en su lugar original y desde aquella fecha el claustro de los Pináculos luce un aspecto hermoso al igual que la alameda Ourensana. Años después se regaló otra fuente al Monasterio de Osera, que, aunque no tiene justificación histórica, queda preciosa en el claustro Reglar o de los Medallones réplica de la que hoy está en la Plaza del Hierro y en su día en el convento de San Esteban de Ribas de Sil.

31/5/22

Cosas de Javier II


 La de hoy admito que no es excesivamente original, ya que muchos recordamos a doña Concha en esa ubicación, pero tenéis que perdonarme ya que siempre que veo una de "mis fuentes" no me puedo resistir y tengo que mostrarla. 

   Esta es la que mas usábamos porque en mi infancia mi madre, era a la alameda de "arriba" a donde me llevaba, era mas tranquila que la de "abajo". Y esa fuente del pitorro era donde nos poníamos perdidos de agua, con la conocida técnica del "cerriche": aquella "tan complicada que solo sabíamos los mejores", poniendo un dedo hábilmente en la salida del chorro aumentaba la presión (para que el chorro llegara mas lejos) y con un estudiado movimiento de dedo dirigías su dirección a los amigos despistados....

    Otro día siguiendo con esta broma os contare como se hace para que aparezcan los peces de colores en las fuentes ourensanas.....

  Pero volviendo a mis fuentes del pitorro, esta es la mas usada, (por cierto en la fotografía, quien bebe lo hace mal, ya que nunca se puede chupar del chorro, si este es muy pequeño, con la técnica del "cerriche" también se puede beber de manera higiénica). Otra que cuando crecí un poco se convirtió en la principal era la situada en la entrada de la Alameda de "abajo" y después fueron las dos que hubo en el jardín en la zona del bosque (lo de lo beber en los baños no era habitual, pero también...), y en San Lázaro también recuerdo otra prácticamente donde hoy creo que existe una (aunque pienso que no funciona).  

   Mis amigos de mas edad se que me llamaran para decirme que en su época había otras que le llamaban del chorro, en las que había que calcar para que saliera agua, y aun así ellos inteligentemente buscaban las mañas para usar la técnica del "cerriche", pero eso es otra historia....

4/5/22

Cuantas diferencias. El Parque

San Lazaro. Postal Ed. Fama (Vigo) circa 1976

 Esta semana y la próxima las dedicare  a facilitaros varias postales de mi colección que son poco conocidas. Si os apetece podréis opinar sobre los cambios que se aprecian con la fotografía que se obtendría hoy en el mismo lugar.

  La de hoy muestra el parque de mi juventud, cuando existían los "parquerolos", una especie de ourensanos tan normales como los demás (bueno algunos, o sobre todo algunas de normales tenían poco... véase mi amiga Maite, o la también amiga Cova... mejor me callo que las consecuencias pueden ser terribles), y que se identificaban por el uso habitual de pantalones Wrangler, jersey Pullligan tapando las posaderas y zapatillas Adidas. 
  El jardín japones debajo de la torre era uno de lo puntos de concentración de la juventud, y en la imagen se ve con un aspecto que yo no recuerdo, ¿tanta marquesina?. Creo que debió de ser la imagen que ofrecía en los primeros años, después se le bajo la altura y se colocaron aquella especie de asientos de piedra.  
  Otro imprescindible de aquellos años es la probablemente mejor juguetería de la ciudad Rober en la esquina de Cardenal Quevedo...
  Darle vueltas vosotros a la foto que seguro que mas de una cosa os llamara la atención....
 



19/1/22

Praza da Fonte Arcada en dous momentos...

    Estoy revisando viejas entradas para actualizarlas, y me encuentro con algunas que creo interesante unirlas, ya que así permiten entender mejor los cambios que menciono. Si leéis los textos y miráis con detenimiento las fotos lo entenderéis....



    Y no por su belleza, que en algunos casos, pudiera ser; si no por los bailes y cambios que han tenido a lo largo de la historia.
    La de la plaza del hierro, ya la hemos visto colocada de mil maneras, la de la plaza del Trigo, se ha ido, ha vuelto, ha encogido, engordado, incluso por arte de magia ha desaparecido, (no me pidáis que profundice…). La del Picho se fue…. Y solo nos dejo recuerdos de su ausencia (recordáis la canción??? Eva María), la del parque parece que encontró su espacio en la ciudad, y la de Obispo Cesáreo lleva años tranquila después de ser la que mas se movió por la ciudad.
      La foto de hoy muestra un detalle que en pocas fotos hemos visto, y es el suelo que tenia durante un tiempo la de la Plaza de San Cosme, que no es la actual, y me parece que alguna temporada paso en la antigua plaza de la feria. ¡Buffff ! veis ya, otro cambio.

En la foto se ve también la antigua casa de los Encinas, reconstruida por mi amigo Pepe Iriarte. A quien le dedico un emocionado recuerdo, (falleció de manera repentina hace muy pocos días D.E.P.)

     La otra entrada es esta en la que la plaza estaba huérfana de fuente, a pesar de que se supone que históricamente en esa plaza o muy próxima existió una de las primeras fuentes de la ciudad: "A Fonte Arcada".

   Esta fotografia foi tomada o ano 1977, e a verdade só tería unha diferenza, coa que se podería facer hoxe, "A Fonte", que non a había, pero debeu existir noutro tempo, bo, non exactamente onde se colocou, pero se cerca, o tramo final da actual Rúa Hernán Cortes, chamábase rúa da Fonte Arcada ou Forcada, posiblemente porque houbese unha pequena fonte antes de chegar á praza do "Turco" (Praza dá Pena Vixia).
   A casa dos "Pazos", a Igrexa, que acolle todos os Nadais o Belén de Baltar.
   Por aí andaron uns amigos (Daniel, Lino, etc), que montaron un "Restaurante", "A Pita Tola". E hoxe con outra xerencia e nome, continua sendo un excelente restaurante da cidade A Adega de San Cosme.
 
    Por sorte a Praza mantívose coa súa esencia, a fonte e a desaparición dos coches, creo que só a melloraron, agora falta que xurdan iniciativas, que posibiliten que estas prazas e rúas vólvanse a vivir.

30/1/20

La fuente estanque del mercado

Fotógrafo Desconocido
Circa 1958
IMDE1958000525
Fuente del mercado
Papel fotográfico, Archivo Antonio Iglesias Mira
  Detalles:  El continuo movimiento de las fuentes en nuestra ciudad es probablemente merecedor de un estudio más serio. Como sabéis el cambio de ubicación fue algo constante y que bien mirado fue un mal menor, ya que lo verdaderamente malo, fue las que desaparecieron.
    Hoy la protagonista de la fotografía es una de estas, cierto que era una de las llamadas fuente estanque, y que en la mayoría de las ocasiones eran criadero de "cágados", que para los no iniciados son las crías de las ranas. Cuando no eran utilizadas como "arma" del abusón y en ocasiones para bajarle a estos los humos que todo es posible. 
  El caso es que hubo un tiempo en que al menos en la ciudad convivieron tres de estas fuentes: la de la imagen, la que había en el Posio al lado de la pajarera hoy reconvertida en ornamental, y la única que subsiste (que yo recuerde), la situada en el patio central de las Galerías Centrales. Muchos seguro que no la recordáis, pero esta fuente estaba situada en una zona ajardinada que existía al fondo de las escaleras de la plaza y formaba parte de los jardines de las Burgas; al reorganizarse la zona se decidió eliminar para mejorar el transito de vehiculos. Pero por las fotos que tengo eran muchos los ourensanos que disfrutaban visitando la zona. (también puede ser que cuando se comentó que iba a desaparecer la gente pasara por allí para inmortalizarla...)

7/5/18

Praza do Ferro, Portfolio fotográfico


Fotógrafo Desconocido ??
Circa 1906
RSDE1906000380
Praza do Ferro
Papel, Colección Portfolio fotográfico de España, lamina 2

  Detalles: Por su ubicación es probablemente la más conocida de las plazas ourensanas, su nombre viene del original, "Crux dos ferreiros" y que yo sepa solo estuvo a punto de perderse cuando se decidió cambiar el nombre por el del político Tomas María Mosquera ministro durante la 1ª Republica, después de un periodo de tiempo como casi siempre ocurre el recuerdo al político se desvaneció y por fortuna en este caso se recuperó el antiguo nombre.

    La fotografía como veis en el portfolio se titula Fuente del Hierro, y sin ánimo de discusión, sólo a modo de aclaración, recordad que el origen de esta bella fuente en contra de la creencia de mi admirado Don Ramón, no fue el Monasterio de Osera, sino como sabemos de manera documentada desde hace bastante tiempo, la fuente procedía de San Esteban de Ribas de Sil.

   La entidad del personaje y la de otros eruditos que por falta de claridad en la documentación que se barajaba en aquellos tiempos incurrieron en el error; dio pie a que incluso se llegara a realizar una réplica de la fuente, y esta sí que adorna un bellísimo claustro de Osera.  

    En la imagen también podéis ver la original manera de llenar los cantaros y cubos de aquellas fuentes que tenían el "pitorro" tan a desmano, unas cañas y un embudo solucionaban el problema.

6/3/18

A Burga vella y viejos oficios


Fotógrafo Desconocido
IVDE1979000354
A Burga de Arriba e as leiteiras
Papel fotógrafico, Archivo Isaac Valeiras, Margarita Arnaiz

  Detalles:  Las últimas remodelaciones de nuestras Burgas, han hecho que la existencia de la fuente primitiva pase casi desapercibida; tributos que en ocasiones se tienen que pagar por mejorar. Para mi gusto, el estado actual de las fuentes y su entorno ha mejorado notablemente, al margen de que en cualquier momento como no se ha destruido nada, se podría recuperar su estética. 
    Yo conocí esta fuente tal y como aparece en la fotografía, para acceder a ella tenías que descender unas escaleras sin ningún lujo, y en el patín de desembarco existía una puerta que no se si daba acceso a unas fincas o a una antigua vivienda; lo que sí recuerdo es que justo enfrentado con la Burga había un edificio que en mis tiempos ocupaba uno de los muchos hornos de la zona, muchos lo recordaran, La Canóniga. Me cuentan mis mayores que probablemente en otra época no existían las escaleras y el desnivel se vencía con una pequeña cuesta de tierra. Si es así no fue precisamente buena idea poner los peldaños. “As Leiteiras” no creo que disfrutaran subiendo y bajando las cantaras para darles su buena limpieza de fin de jornada.
    Aparece en la foto pero yo mismo las recuerdo ya entrados los años setenta y quizás…. El agua caliente de la burga era un magnífico regalo para aquellas paisanas que día tras día venían de los pueblos a repartir la leche a la capital.  No es que las aguas de la burga sirvan como desinfectante, pero un buen enjuagado con ellas le daba visos de higiene al negocio.           Algo tendrían que yo nunca supe de ningún problema de infección ni contaminación en aquellos tiempos.

30/11/17

Puerta de la catedral Esteroscópica



Fotógrafo Desconocido
Circa 1920 (supuestamente)
RSDE1920000321
Puerta de la Catedral
Turismo Practico nº 10 
Cartón, Colección personal

  Detalles:  La empresa editorial Alberto Martín de Barcelona lanzo al mercado en la década de los años veinte, una colección de vistas estereoscópicas de todas las ciudades españolas. Las imágenes se corresponden con un trabajo de campo que comenzó alrededor de 1914. El soporte era de tarjeta postal al gelatino - bromuro.
   La que hoy os presento, es la numero 10 de la colección, y muestra la Puerta Sur de la Catedral con este texto del propio editor: "Desde la Plaza del Trigo, admirase la fachada lateral Sur del suntuoso templo románico sobre cuyo remate surge el coronamiento del cimborrio. Es muy interesante el arco de la portada por sus bellas labores muy características del estilo desarrollado en Galicia".
De un rápido vistazo  la fotografía podría parecer similar a la que obtendríamos hoy en día, pero sin embargo son muchas y sensibles las diferencias: A Fonte Nova ya no era la primera versión, y tenia pila; ya no era un simple monolito con un grifo (y mas alto que el inicial). La casa que tenemos a la derecha estaba construida en los terrenos que ocupara la antigua capilla de la Magdalena que dio nombre a la plaza inferior, y en sus entrañas dicen que guardaba el secreto del acceso subterráneo entre las catedrales de la ciudad. 
Entre los personajes que pueblan la imagen destaca en primer plano un municipal con su ros y su capa, vestimentas del pasado, elegantes y versátiles. Si os fijais podreis percibir el ambiente del mercado local que en parte allí se realizaba diariamente.

20/9/17

Aquellas concentraciones moteras (Lambrettas en la plaza del Hierro)

Fotógrafo Desconocido
Circa 1959
RSDE1959000282
Lambrettas en la plaza del Hierro
Papel fotográfico, Del archivo Vázquez Carrera

  Detalles:  Una concentración de motos hoy en dia es algo muy sencillo de organizar, varios wassapp y hecho.         Pues aunque os parezca extraño en aquellos lejanos años 50, no era mucho mas complicado, los vehículos de dos ruedas hacían furor en la ciudad y don Jesús Lago y Lago "JELASA" (distribuidor de Lambretta, Michelin y Citroen en aquellos años amén de varias marcas de electrónica casera)  llegó a tener incluso lista de espera para atender la demanda.
          Por otra parte reunir a los aficionados para una concentración era innecesario, se podría pensar que entre los afortunados poseedores de estos "corceles", se desarrollaba un instinto de compañerismo increíble;  médicos, periodistas, fotógrafos, etc, con frecuencia se reunían para hablar entre otras cosas de sus monturas.
En la fotografía de hoy parece que don Jesús Lago tenia algo que ver en la organización de la quedada, ya que la mayoría de los  participantes llevaban un fotlleto publicitario de la marca. Por cierto si no me equivoco, (que yo soy mas de Vespa), los ocho modelos que aparecen en la imagen son el Li Serie 1 de Lambretta.
Publicidad de 1957 en la que aparecen las marcas que distribuía en Ourense JELASA.

14/6/17

Prado Lameiro en el Parque


Fotógrafo Desconocido
Circa 1945
BDDE1945000267
Estatua de Xabier Prado "Lameiro" en su ubicación original en el Parque de San Lazaro

Papel prensa, colección programas de fiestas de Ourense Biblioteca de la Diputación Provincial de Ourense

  Detalles: Si pocos son los que recuerdan la capilla del San Lazaro en la esquina del parque enfrentada en diagonal a la torre (hoy reconstruida en Peliquin), me imagino que muchos menos serán los que conozcan el dato de que la estatua dedicada a Xabier Prado Lameiro en los 40, tuvo como primer emplazamiento este que muestra la fotografía (aproximadamente donde hoy esta un parque de juegos infantiles para los mas pequeños próximo al edificio del "difunto Banco Pastor").

    Después de un tiempo en ese enclave, se decidió su traslado al Posío, donde permanece en compañía de Don Valentín Lamas Carvajal; en la zona del botánico, aunque no me atrevo a deciros exactamente donde, ya que dentro del jardín ya han estado en varias ubicaciones, cosas de los que mandan......  

16/5/17

Las Burgas de Hauser y Menet


Fotógrafo Desconocido
Circa 1903 *
RSHM1903000262
Burga Ourensana
Postal en cartulina de mi colección personal sin circular

  Detalles: Fotografía de autor desconocido perteneciente a la serie general de la fototipia madrileña de Hauser y Menet; la publicación de esta serie se remonta al periodo 1892 - 1905.  Esta postal figura con el número 1058 en la serie de Hauser.

  *El ejemplar publicado pertenece a la serie más antigua que sobre Ourense publicó H&M. Pero, aún así, es de las series más tardías. Es la que lleva el número de orden 11, que se corresponde con el año 1903. Esta misma postal fue reeditada con el reverso nº 16 en 1904. Fueron las 2 únicas ediciones que esta casa hizo con esta imagen.

   En aquellos comienzos del siglo pasado, nuestra Burga presentaba ese aspecto tan protegido, quizás para evitar accidentes de los que finalmente no se pudo librar. Constan varias muertes a causa de las quemaduras producidas al caer en la poza que está situada al a derecha.
     Se cuenta que una reliquia que se conserva en la iglesia de los Franciscanos, se corresponde con la mano de una lavandera que el día de San Antonio de Padua decidió ir a clarear la ropa en la Burga en lugar de honrar la santo. Tan pronto se acerco a la poza las aguas comenzaron a hervir con tal virulencia, que se mojo la mano con aquella agua hirviente y al momento se le desprendió del brazo.   El escritor Eugenio López Aydillo lo recoge en varias ocasiones.

    La ultima victima que tengo seguridad de su fallecimiento por quemaduras en la Burga fue la niña Carmen Barbosa Fernández de tres años. En 1956. Ese mismo año José Abel S. T. de ocho años de edad por fortuna solamente sufrió quemaduras en los glúteos y piernas.



*La corrección y datos en negrita son aportación del experto en Cartofilia Carlos Castelao.

27/4/16

De mi albúm OVRENSE

Fotógrafo José Pacheco
Circa 1929
RSPJ1929000122

Los primeros dias del parque de San Lazaro
Papel Revista Tierra Gallega nº 5, de mi colección de prensa antigua
  Detalles: 
   En 1929 después de haber servido como campo de la feria para la ciudad, se abría a toda la ciudadanía un parque de recreo. En aquellos momentos estaba "casi" en el extrarradio, y como podéis ver al fondo escaseaban las edificaciones, con el paso del tiempo se ha convertido en la zona mas solicitada de la ciudad, o en la que se pagan los precios mas altos por metro al menos. 
    En la foto de José Pacheco solo aparecen dos edificios en la parte superior, pero aunque no se vean, estaba también la capilla del San Lázaro, dentro del parque (esquina inferior derecha), y la antigua leprosería (esquina superior derecha); la escasa calidad de la imagen no permite ver con claridad la fuente que desde aprox. 1845 daba servicio a  los vecinos, por cierto ¿sabíais que se la conoció como ´"la mellada" en alusión a la pieza que en el traslado desde Osera se rompió y no se reemplazo?. Coincidiendo con la inauguración del parque se puso la primera piedra del traslado de la iglesia de los Franciscanos. La estatua de Asorey "El ángel caído"hubo que esperar unos años para verla (1951).
En aquel lejano 1929, el entorno como se ve en la imagen era todo tierra.

5/6/15

La Plaza del Trigo


Es más que probable que mi opinión carezca de objetividad, pero aun así me atrevo a decir, que las plazas ourensanas son de lo más variopinto y original  que se puede ver por toda España.

   La “histórica”  Plaza del Hierro, las “fusionadas” Plaza de Saco y Arce y Manuel Sueiro, la “desapercibida” plaza de la “Yerba” (hoy de la Victoria), la “escondida” del Turco,  la “reciente” de San Martin y un buen numero de recoletas plazas que podría seguir nombrando; intencionadamente me he reservado nuestra Plaza Mayor, por su rasgo original, de estar en pendiente, (y según parece es la única considerada Mayor con esa peculiaridad); el caso es que en Auria creó escuela y sino repasad mentalmente todas las que recordéis y decidme cuantas están en cuesta.

    La del Trigo que hoy nos visita, es prueba de mis palabras, tanto que una buena parte a tenido que convertirse en escalera para facilitar el tránsito, incluso la fuente que hoy adorna el centro, tiene un lateral en escalera para poder  ocupar el “casi centro” de la plaza.

    Permitidme un inciso para insistir en la fundada creencia de que esta fuente, que por otra parte no es la original, no procede de ningún Monasterio ni Expoliado ni Amortizado como en alguna publicación y web se manifiesta. Es posible que la idea de esa procedencia sea una continuación al error histórico de asignar a Osera, mas fuentes de las que se le quitaron, error que según parece a llevado incluso a la realización de una replica que ahora, si esta en el bello Escorial Gallego.


   Nos cuenta don Juan Andrés Hervella en su trabajo “Fontes Ornamentais de Ourense” que el autor de la fuente (o al menos el supervisor de su construcción),  fue el maestro cantero don Manuel González allá por los “medios” del XVIII. Y  que en el 59 coincidiendo con las mudanzas de la Feria, y el hecho de que las obras de construcción del bario de San Francisco (supuestamente), dañaron las canalizaciones, que traían desde Montealegre las ricas aguas, se decidiera cambiar la pequeña fuente por la que estaba en la feria *.

   La Plaza a pesar de su vecindad con nuestra catedral, siempre fue más bien escasa de espacio, y nunca permitió una vista general de esta fachada sur, incluso en los archivos consta que al menos una casa se derribo para permitir más espacio, y otras de la zona desaparecieron cuando nació la catedral nueva, se habla incluso de pasadizos y secretos en el subsuelo, pero eso es otra historia……
   
    Los edificios que le dan su forma irregular, son la citada fachada sur de la catedral, viejas casas de vecindad que no aparentan mucho lujo precisamente que la unen con la actual plaza “Das Damas”,  una casa no muy…. "ambientada" para mi gusto enfrenta la puerta de la catedral y una fachada con varios edificios de piedra, entre los que destacan la actual casa dedicada a Hogar del Transeunte, y la señorial casa de los Temes, (una de las muchas que tuvieron en la ciudad: la de las Hermanas Carmelitas y la conocida del Seiscento en la plaza del Hierro entre otras),
    El nombre como podéis suponer, viene de que antiguamente en sus soportales se situaban los vendedores de Trigo (aunque también me comentan que en la casa del transeúnte se realizaba el cobro del impuesto del trigo…),  otros nombres de la plaza fueron  Praza das Olas, das Platerías, do Grau e da Fonte Nova (que yo sepa). La razón de tales nombres ya podéis imaginarla.

    Vecinos ilustres de la plaza, además de los Temes, fueron el sacerdote, escritor y bibliófilo (entre otras muchas ocupaciones), Antonio Rey Soto quien según el mismo afirmaba enfrente de su casa estuvo años antes la imprenta del Vasco Díaz Tanco, y si me lo permitís, el entrañable Arquiñas con su “Hospital de Muñecas”. Yo recuerdo también una carnicería, un zapatero y un taller de encuadernador, pero eso es en unos "recientes" años setenta.

Fotografía Augusto Pacheco 1958
*Es probable también que el pedestal de la antigua fuente se modificara en varias ocasiones, haciendo que tuviera varias alturas a lo largo de su vida. Por cierto, hoy esa fuente no se sabe donde esta, si aparece yo ofrezco un rincón donde instalarla, en el cercano Moreiras.

27/4/15

¡¡ Volvenme tolo as nosas fontes !!!!!


   Y no por su belleza, que en algunos casos, pudiera ser; si no por los bailes y cambios que han tenido a lo largo de la historia.

   La de la plaza del hierro, ya la hemos visto colocada de mil maneras, la de la plaza del Trigo, se ha ido, ha vuelto, ha encogido, engordado, incluso por arte de magia ha desaparecido, (no me pidáis que profundice…).  La del Picho se fue…. Y solo nos dejo recuerdos de su ausencia (recordáis la canción???   Eva María), la del parque parece que encontró su espacio en la ciudad, y la de Obispo Cesáreo lleva años tranquila. La foto de hoy muestra un detalle que en pocas fotos hemos visto, y es el suelo que tenia durante un tiempo la de la Plaza de San Cosme, que no es la actual, y me parece que alguna temporada paso en la antigua plaza de la feria. ¡Buffff  ! veis ya, otro cambio.

En la foto se ve también la antigua casa de los Encinas, reconstruida por Pepe Iriarte.


16/4/15

La mas fotografiada


   Antigua, céntrica, bella cualquiera de estos adjetivos puede ser la causa de que esta plaza con su fuente sea probablemente la más fotografiada de la ciudad.

   Hoy no vamos a recordar el hecho de que la fuente procede de san Esteban y no de Osera,  ni que desde la ventana de sus casas don Ramón y su amigo y compañero de juegos Vicente Risco observaban el devenir de las gentes por la plaza, ni siquiera que además de varias ferreterías, convivieron entre sus paredes varias agrupaciones políticas, (cierto es que hubo un momento de nuestra historia que las siglas surgían como flores en primavera, muy al estilo de hoy en día;  Jaimistas), Albistas, Conservadores, Agraristas, Republicanos , Mauristas, Socialistas,  Bugallalistas; y unos cuantos más que si analizáis os daréis cuenta que no eran más que facciones de grandes corrientes, que habían personalizado en el líder todo el partido, bufff ya me estaba metiendo en política…………).  Ni siquiera voy a hablar de los Temes y Cuevillas vecinos de “pro” de la plaza.

    Hoy se trata de reclamar de nuevo vuestra atención hacia los años en que se quiso hacer un complicado juego de niveles en la plaza, eliminando los escalones de la fuente, aunque para ello el resto de la plaza tuviera un corte de más de sesenta centímetros por un lado y tres pequeños escalones por otro. Una trampa para viandantes despistados…….

   En las fotos de hoy creo que ya no queda ninguna duda sobre cómo se habían diseñado las modificaciones, (a falta de documentación definitiva, mis informantes me dicen que en ese estado se mantuvo aproximadamente unos cuatro o cinco años.

   Aprovechando que en la foto superior, aparece uno, ¿recordáis los kioscos de prensa que de manera más que precaria se montaban en puntos estratégicos de la ciudad? Yo recuerdo este al lado de la ferretería Blanco Vega; el de la esquina de la Plaza Mayor, que después se paso a la acera de la Alameda, (y que hoy por fin con un kiosco fijo esta en los jardines de obispo Cesáreo); en la esquina de la lechera se montaba a diario otra mesa ofreciendo prensa, cigarrillos y alguna chuchería; en el comienzo de Juan XXIII había otro y me olvidare de unos cuantos.

   Ahora que lo pienso, retomare el tema, y hablaremos de las Marinas, los puestos de Carmelitas, el Campos y otros añorados negocios y actividades.      Cuantas novelas y tebeos leí por el sistema de cambio……………………….  

11/2/15

"Ayer y Hoy" II (colección Isaac Valeiras Arnaiz)


    Hoy la segunda entrega de este Ayer y Hoy.  No me ha preocupado que alguien se haga una idea equivocada, pensando que nuestra Auria poco ha cambiado ojala fuera así en muchos más casos, pero sabéis que no es así.

   La “Praza do Ferro” o “Crux dos Ferreiros”  ha conseguido sobrevivir casi intacta al paso del tiempo; maquillaje, y algunos intentos de modificar su suelo, han sido lo más significativo que ha padecido desde que “recibió” la fuente de San Esteban.

  Ah!, fantastica idea la de convertirla en peatonal.

13/1/15

Solo fotos XVII (Fonte Nova)


   Es de las más vistas en el blog, en todas sus variantes; aunque realmente no se trata de una sola fuente, por mis datos en esa ubicación al menos han estado dos fuentes. Y solamente la primera se llamo Fonte Nova, las demás por contagio o mimetismo….

 Ahhh sabéis cual era la fuente del Picho?. Si,  una que estaba en la esquina del Jardín con Progreso y el Instituto. Pues me acaban de decir que en tiempos parece ser que le llamaban la fuente de los Leones; yo sin pruebas no discuto, pero habrá que darle vueltas al tema, a ver si resulta que tuvo relación con la Fonte do Rey?????.

3/1/14

Ourense no Tempo en Gente Mayor VIII "Fuentes"


   Compitiendo con las estatuas, las fuentes embellecen jardines y plazas.
   Juegan con ventaja; ante la belleza inmóvil y silenciosa de las estatuas, las fuentes presumen de cantarinas.

   Fuentes históricas y viajeras que disfrutamos en nuestra Auria, fueron las protagonistas de este articulo. Desde las que desaparecieron de nuestras vidas, la del Picho, la del Outeiro etc, pasando por las útiles y entrañables del Pitorro que "salpicaban" la ciudad y a los ourensanit@s, hasta las hermosas obras de arte que desde algún monasterio de la provincia, vinieron a la ciudad buscando refugio ante la indefensión a la que las leyes del ministro Mendizabal las habían abandonado.

Salió este artículo con la promesa de tener continuación, y durante este 2014 la tendrá.

18/12/13

Si no quieres caldo, siete tazas.


   Aunque mi intención era olvidarme del tema, durante unos días, no me dejáis.

   Me ha sorprendido la cantidad de lectores, que confunden la fotografía que os deje de ejercicio, y lo que es peor, la gran cantidad de ourensanos que no reconocen esas dos construcciones gemelas, que como pista para ayudar os diré que están en el ayuntamiento de Canedo. Seguid intentandolo, que yo de momento no pienso decir que es.

Para haceros trabajar os dejo otro ejercicio, creo que mas fácil aún, pero ya veremos……….

La fuente hace casi tantos años como los que yo tengo, que desapareció de ahí.

Por  favor; el que quiera responder, que lo haga al mail, no como comentario en el blog; los mails aunque pueda tardar un poco, intento responderlos. Los comentarios no tengo forma de contestarlos. 

5/11/13

Otra fuente viajera (aunque de distancias cortas)


   En varias ocasiones me ha sorprendido el dato, de que la hermosa fuente del patio de columnas del Liceo, había sufrido una “lesión”, fruto de sus traslados por las dependencias del magno edificio que posee la Sociedad.

   Desde siempre, yo la recordaba en su actual ubicación, pero como queda demostrado por la imagen hubo un tiempo en que estuvo al aire libre, más concretamente en la terraza que da a los jardinillos de Obispo Cesáreo.

  Aunque hoy no se trata más que de enseñar la fuente, podéis intentar datar la fotografía; alguno de los personajes que aparecen en ella son fácilmente reconocibles. 

Las sugerencias a mi mail: ourensenotempo@hotmail.com