Consejos y avisos

5/5/25

Las Chicas de Montpellier

 

Fotografia propiedad de Marcos Vidal Lopez

No lo he podido confirmar, pero probablemente la fotografía sea de 1969.

Fue en ese año cuando la comisión de fiestas Ourensana con los Rego en cabeza, Manuel y su primo Adolfo, consiguieron entablar relación con el representante de un grupo francés que encandiló durante prácticamente 10 años al público ourensano. 

En aquellos momentos las fiestas de la ciudad eran de un nivel altísimo, y nadie dudaba de la rentabilidad de la mayoría de los números, como es lógico el Festival del Miño acaparaba la atención de todo el país, y durante esos días las emisoras de radio nacionales ocupaban horas en mostrar las canciones participantes, el NO-DO hacia tres o cuatro reportajes con la ciudad de protagonista, y la gala final se retrasmitía por la TVE. Posiblemente el tiempo haya hecho olvidar que ese año el jurado del festival, contaba con una actriz conocida, una "tal" Ana Mariscal acompañada de José María Quero (uno de los más conocidos realizadores de la TVE), y varios directivos de la cadena de televisión, junto a ellos dos ourensanos, el inefable Manolo Rego, y el maestro Pinilla, director de la banda Ourensana,  hay quien todavía recuerda la pareja Rosa María Mateo y Miguel de los Santos pero eso fue otro año

Aquel primer año fue el que más implicación se les dio a las universitarias francesas en el programa festivo, aprovechando la expectación que despertaban principalmente entre el público masculino, el femenino acostumbrado a las modas de la época, se veían sorprendidas por el desparpajo con el que lucían sus minifaldas, que prácticamente no llegaban a tapar lo que eran unos culotes, pero las mentes masculinas... 

Nada más llegar a la ciudad ofrecieron un desfile que muchos creyeron improvisado por las calles del Paseo y Progreso, al día siguiente se celebraba la cuestación por el cáncer y la comisión tuvo la idea de pedir a las muchachas que colaboraran, cosa que hicieron gustosas, arrastrando también en esa acción a los artistas participantes en el Festival y a los jugadores del C.D Orense (el del Ascenso), el centro de la ciudad se vio repleto de gente ansiosa por rellenar aquellas huchas. 

  Después de su visita a la ciudad se puso de moda en las villas contratarlas y al final ya eran giras de verano las que hacían estas, en ocasiones más de 50 muchachas. 

La foto dude sobre si datarla en el 70, año que según mi amigo Adolfo ocurrió un hecho no muy afortunado en el jardín del Posío, la comisión invito al conjunto al baile que esa tarde noche se celebraba, y allí estuvo a punto de "liarse parda", ya se sabe que la imaginación sobrepasa con frecuencia la realidad, y en esta ocasión algunos jóvenes confundidos por el vestuario de desfile de las chicas unido a su nacionalidad francesa, que de siempre tuvieron fama de.....  Pues pensaron que el baile era una ocasión perfecta para lo que no era, y a la media hora se tuvo que suspender la verbena, las chicas se fueron y después se retomó la fiesta pero ya con vigilancia policial y algún joven con un porrazo en las piernas.   

El caso es que al ver la fotografía de la actuación de las jóvenes en la plaza mayor bajo la vigilancia de las fuerzas del orden en primera fila me hizo pensar en ese año. No se si ese incidente fue la causa de que los dos años siguientes las chicas no vinieran a la ciudad???

26/3/25

Blues 69

 Mi archivo de conjuntos musicales, en algun momento servira para hacer una tesis doctoral, no sere yo quien la haga, pero me encantara leerla. 

Entre otras cosas interresantes, podremos hacer un seguimiento de como fueron las modas y la adaptacion de los musicos a ellas. Con estas dos fotografias podeis entender a que me refiero...

En el año 69 nacia este conjunto:  los Blues 69, lo formaban cinco caballeros: Castor (batería), Enrique (saxo), Mero (trompeta), Urbano (bajo), y Chicho (teclados, (órgano). el amigo Chicho a decir verdad se diferenciaba un poco de los otros cuatro por su corte de pelo, que recordaba un poco el flequillo Beatles. 

Tengo que confesar que yo conozco a Chicho desde los 70 y pico (circa 1977) y lo recuerdo con los rizos de la segunda imagen, montado en una llamativa para la epoca Derbi Diablo, que los quinceañeros como yo veiamos con envidia. 

El caso es que como podeis ver en la segunda formación el look era totalmente diferente, las formalidades habian desaparecido, y principalmente el pelo, habia tomado protagonismo, eran tiempos mas de Rock que de Swing. 

Ahora a ver si los que de verdad sabeis de musica en Ourense podeis decirme quienes eran los integrantes de la segunda formación, si no me equivoco que es muy posible, solo repite Chicho. Tambien tengo que averiguar si seguian siendo representados por Xuntanza, que fue una de las empresas punteras de los setenta, entre sus exclusivas estaban: Capitol, Arquinos, Bernardo Xose, Los Relampagos, Impacto....

Darme datos....



14/2/25

Ourense y el motor

Portada revistas El automóvil Racing y Autopista


Ourense y el motor

        Que tenemos un Rallye de alto nivel, nadie lo discute, y de que en la provincia existe gran afición al mundo del motor, tampoco. Como prueba ahí tenéis el fantástico archivo fotográfico que estamos formando de los vehículos que han "lucido" la matrícula OR en su chapa, alguno con OU se nos cuela e incluso algún H, pero que sean bienvenidos.

             Tal vez algún día os tenga que hablar de la fabulosa Indian que se guarda en la ciudad, o de algunos de los coleccionistas, si, coleccionistas, ourensanos que tienen cinco, seis o más coches y/o motos, alguno hay que bastantes más; y no os sorprendáis, pero incluso algún autobús y camión os podéis encontrar, sin olvidar a nuestro primer camión de bomberos. ¡Todo un lujo!!!!.

  Pero hoy me gustaría mostraros un ejemplo de cómo el mundo de motor a nivel nacional se dio cuenta de que Ourense era un centro de interés.

 Sin duda que para hacer justicia deberíamos remontarnos al año 55, en el que el “Doctor”, (así era conocido Lalao, Estanislao Reverter) competía en su primer rallye; lo que para el suponía el comienzo de una aventura, para el deporte del motor gallego en general y Ourensano en particular, suponía el primer capítulo de su historia. Visitando su fundación podréis conocer detalles de su vida y su “carrera”, nunca mejor dicho …

https://www.estanislaoreverter.com/

El carisma del doctor y su imparable actividad hizo que Ourense tuviera “palco privado” en el mundo del motor español y porque no decirlo, también en el internacional. Su pasión le llevaba a meterse más y más en el mundo del motor. Crea la escudería, organiza el rallye de Orense, ayuda a otros pilotos, “inventa” coches… 

Estamos en 1969, y en los kioscos los jóvenes y no tan jóvenes esperaban cada semana la salida de la revista de “coches”, Auto Revista, Mecánica Popular, Autopista, Velocidad…. a fin de año sale una nueva al mercado: el automóvil RACING, y con ella vamos a descubrir la importancia de Ourense en ese mundo y la presencia habitual del “Doctor”.


En su número 2: Comenzabas a ojearlo, y después de una clase de cultura automovilística con la que podía aprender a diferenciar los distintos tipos de autos y disfrutar de un análisis detallado del Ford Capri 3000 GT, una joya aun hoy..  Y ya directamente empezaba la sección de deportes hablando de los resultados de los últimos “ralis” nacionales.

1ª prueba, Rally Costa Brava, en el que gana????  Si. Reverter con Leal sobre un Porsche 911-R

2ª Vasco Navarro Reverter, tiene una avería en la caja de cambios y...

 El 3º puntuable de la temporada, era la 3ª edición del de Orense, magnifica organización bajo la dirección de Reverter, y victoria de José M.ª Palomo, seguido del Ourensano José Pavón que como decía en el pie de foto que que le dedicaban “montando por primera vez en competición, en más de 220 C.V. Los doma y casi los lleva primeros a la meta”.

La página siguiente de la revista trata del “Rías Bajas” y de nuevo referencia a nuestra escudería y sus pilotos. Reverter en esta ocasión corre y queda de 2º, aunque muchos recuerdan que su equipo de mecánicos fue el que reparó el Porsche de Palomo evitando su retirada. Su pupilo Pavón, tiene que abandonar por problemas eléctricos pero de nuevo estaba dando la cara

Unas páginas más adelante leemos que la Escudería Orense se presenta en el Rallye internacional del R.A.C.E. en Madrid, y lo hace con el equipo más numeroso, 5 vehículos:

Reverter y Pavón en el Alpine A-110, Noguerol y Belay, Alfa Romeo GTA, Martin y Núñez Triump TR-4 (los únicos en terminar, 15ª posición), Murias y Rodríguez, Renault 8TS, Carballo y Canal Authi Mini 1275.

Sin casi descanso se convoca otra cita, Rallye Internacional Firestone en Bilbao hay estuvo Estanislao Reverter puntuando prácticamente en todos los tramos entre los cinco primeros hasta que llego a la subida de Monrepós y rompió un palier sin posibilidad de reparación con lo cual…..

Siguiente prueba rallye 2000 virajes, y Reverter a falta de 3 tramos iba en cabeza y en plena competición se le abre el capó delantero, dejándolo sin visión, el capó salió por el aire y pararon a buscarlo perdiendo un tiempo precioso, optando después por la retirada.

Lalao en el Rías Baixas

Se terminaba la competición en el Costa del Sol, y por la escudería Orense, a pesar de estar inscrito Reverter no no sale por avería de su Porsche, dejando a Pavón y Noguerol, la representación del equipo, para alegría de todo Ourense vencen por escuderías, Pavón 3º, Noguerol 5º.  En el resumen final de la temporada comprobamos que los 4 primeros clasificados puntuaron en nuestro Rallye, lo que habla de la calidad de la prueba.

Pavón en el Costa del Sol

Hasta aquí comentarios y fotos en un número de una revista, pero podríamos poner otros ejemplos. La Autopista del año 71 que dedicaba a Reverter y su Alpinche un reportaje y la portada. O El automóvil Racing de 1970 que dedicó un total de 7 páginas y portada al Rallye de Orense de ese año y a la Copa TS disputada también en Ourense.

Como decía al comienzo Lalao, tuvo gran parte del mérito, pero en justicia también hay que decir que en esa época Ourense era una fábrica de pilotos, Cibeira, Ventura, Beni, Peitos, Noguerol, Cachaldora, Carballo¸ Pedrouzo, Posada, Murias, Canal, los Cleherc, Paradela, Vila, sin olvidar a magníficos copilotos como Facas, Coleman…. Alguno se queda en el tintero, por lo que pido disculpas

Mi agradecimiento a Manuel Cibeira, Jorge Cachaldora y Los Hermanos Reverter, por su amistad.

 Para ampliar datos https://www.rallyeourense.es/


 

22/3/24

El Poligono, 1969.

Imagen aérea de la zona de entrada al polígono. La "curva que hace la vía del tren y los terrenos ya despejados para la empresa Orember, (hoy FINSA, creo), os ayudaran a situaros.

¡El Polígono!

Primeros pasos

Cayó en mis manos recientemente un pequeño “libro” del año 69, que recogía datos de interés para la historia de la industria local. El Polígono de San Ciprian, centró las esperanzas de los ourensanos en algo tan importante, como tener un futuro. 

Los fríos datos nos llevan al año 64 en el que por instrucciones del gobierno se plantea la construcción de un polígono industrial, en la provincia de Ourense, que ayude a subsanar las carencias que padecíamos.

               Tal vez sea necesario recordar que en aquellos tiempos los ourensanos vivían de manera mayoritaria de la agricultura (65,2% de la población activa). Generando este sector, el 41,3% de la renta provincial. No era precisamente un dato esperanzador, máxime sabiendo que la mayoría de las 96.000 explotaciones agrícolas y ganaderas, mantenían a 225.000 propietarios.  ¡Si!, podéis volver a revisar las cifras porque son muy elocuentes.

Y por otra parte, la emigración de aquel periodo era la “mejor” oferta para los jóvenes en busca de su primer trabajo y para los no tan jóvenes en busca de poder mejorar.

Al “cocktail” se unían, las armas de la provincia: Producción energética a raudales, agua, red de transportes, y por lo dicho anteriormente, una mano de obra ansiosa por trabajar sin tener que abandonar su tierra. Con esas condiciones y las instrucciones gubernamentales, la Caja de Ahorros Provincial de Orense, se puso manos a la obra. Su director Ricardo Martin Esperanza, fue quien de manera decidida apostó por el polígono y contó con el apoyo de personas de la relevancia de Eduardo Barreiros y Gómez Franqueira entre otros. Que fueron los primeros en plantear el montar allí sus empresas. Barreiros, Orember y Uteco (Coren), fueron las primeras inversiones. Y con ellos Ourense se ilusiono con su polígono. Pero no todo sería fácil….

En el caso de Barreiros, la intención inicial (año 65), era un proyecto de verdad ambicioso, que hablaba de siete factorías, que bajo la denominación BAORSA, (Barreiros Orense SA.) supondría una inversión de más de 2400 millones de pesetas y la creación de 4000 puestos de trabajo. Por desgracia la empresa matriz, no viva su mejor etapa, y las cosas se fueron liando. En el año 69 estaba levantada la estructura de lo que sería la planta de forja y otra de tornillería. Aunque la situación de don Eduardo y su empresa había cambiado notablemente, se mantenía la ilusión de ver una inversión de 275 millones de pesetas, con los que en esa planta se fabricarían piezas para vehículos industriales, camiones, tractores, autobuses etc. (Para los neófitos en estos temas, recuerdo que en el año 69 la empresa Barreiros paso a estar controlada por Chrysler y Barreiros se comprometió a no intervenir durante cinco años en ningún tema empresarial relacionado con el automóvil. Así fue como por medio de la empresa Hermanos Barreiros siguió adelante la nave de forja, que oficialmente comenzaba la producción el 1 de abril del 73. Había sido un largo y azaroso proceso que requeriría un estudio más exhaustivo…

En el mapa se ve ya la ubicación de los primeros proyectos, Orember, Uteco Barreiros

Orember (Orense madera Bergaz. Del empresario Francisco Bergaz Santos), desembarcó de manera más discreta. Su negocio es la fabricación y venta de tableros de aglomerado, principalmente. La sociedad se constituye en 1968, y a renglón seguido comienzan las obras de la fábrica. Encendió maquinas en Junio de 1970. En el 72 estaba plenamente operativa y con tres turnos de trabajo, lo que supuso un verdadero alivio a las listas del desempleo provincial. Hoy con modificaciones incluso en su denominación, sigue activa y generando beneficio para la provincia. (integrada en el grupo FINSA).

El tercer protagonista de los comienzos del polígono es la joya de nuestra industria, y aunque cada vez esté más diluido en la memoria local, nació como UTECO. Unión Territorial de Cooperativas Orensanas, hoy es mundialmente conocida como COREN (Cooperativas Orensanas). En 1965 ya estaba luchando por crecer, en el polígono de San Ciprian, buscando el desarrollo propio y la colaboración con el empleo en la provincia; su primera aportación al polígono fue la central lechera y la nave de envasado de huevos, a los que siguió la fábrica de piensos.  Hoy desconozco que se mantiene en las instalaciones pero siguen al pie del cañón. Es sin duda la mayor fuente de empleo en Ourense.

El interés de estas empresas en situarse en San Ciprián, atrajo a otros muchos industriales, mayoritariamente ourensanos, que por fin encontraron apoyo para desarrollar su proyecto, muchas fueron y “son” exitosas y aunque por jubilación de sus promotores u otras causas algunas ya no están, forman parte de nuestra historia. Estas son lagunas de las primeras. Muebles Calvo, GaMeSa, (Gallega de metalizaciones), Carrocerías Pérez, Cartonajes Trebolle, Fundición Pereira dos Santos, Calzados Celta, Prodiresa (material Dieléctrico), Orenplast (fabricación de fibras y filamentos), Persa, (fundición)…. 

Por el camino se han quedado aventuras que por unas causas u otras no han cuajado o simplemente se han extinguido.

 Dos son los que me apetece destacar; uno por lo difícil de entender que no funcionara, se trata de Cervezas San Martin (comienza la fabricación en 1972). Con la perspectiva del tiempo sabemos que el producto era de una excelente calidad, pero…. Un grupo formado por más de treinta accionistas, entre los que destacaban emigrantes y retornados, invirtió en aquellos tiempos 60 millones de pesetas, una fortuna.   El otro fue posiblemente el que genero las mayores expectativas entre los ourensanos: se trata de la instalación de Citroën en 1975, el tamaño del terreno y la entidad de la empresa eran los mayores avales para esa aventura, pero no pudo ser…

Por fortuna a esas decepciones se contraponen las alegrías de otras que han llegado, La Región, Adolfo Domínguez, Lonia Textil… por fortuna el número de empresas que luchan contra los problemas actuales por salir adelante, va creciendo, aunque también es necesario decir que necesitamos más iniciativas y emprendedores.

Como siempre, se que se queda corto el artículo, pero espero que alguien tome el relevo y profundice en nuestra historia industrial. Ampliaciones, parque tecnológico, polígonos surgidos en el entorno… De momento, para ver más imágenes y ahondar en la historia del polígono tenéis este enlace

https://www.poligonosancibrao.com/poligono-san-cibrao/historia/

Nave de forja Barreiros Orense S.A. en 1969

 

25/1/24

Primeros tiempos del pabellón.

.-En septiembre de 1964, el Alcalde David Ferrer Garrido, propone la creación de una instalación deportiva para la ciudad, para lo que solicitó apoyo a la Diputación.

.- En 1965 se elige el campo de los Remedios para ubicar la instalación deportiva y se encarga el proyecto al arquitecto de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, organismo que aportaría la mitad del coste de la Instalación.
.-En 1966 se adjudican e inician las obras, con un presupuesto de 22 Millones de pesetas.

.-El Pabellón Municipal de Deportes se inauguró en mayo de 1967 y se integró dentro del Complejo deportivo de los Remedios en 1969.

 Estos datos que parecen tan claros, como tantas otras cosas, seguramente que habrá quien los vea como tema de discusión. 

Tal vez los tres primeros no, pero el ultimo ya en si mismo ofrece información contradictoria, ¿Cuándo se inauguro el pabellón??.  Pues sin animo de polemizar, habría que dar por valida como se recoge en la prensa de la época que fue en el año 69, cuando con la celebración de la final de la copa de baloncesto entre Real Madrid y Juventud de Badalona, se estrenaba la pista central. 
   Lo que también es cierto es que no todo el mundo considera el pabellón en su conjunto, y así es como en marzo del 70 se inaugura el Gimnasio, y en otro momento se inauguró las piscina exterior, y después el globo y ....
  Ahora me falta saber cuando se inauguraron las pistas exteriores, que como veis en la fotografía, aun no existían, y de hecho se podía aparcar delante de las puertas de acceso. 
¡no lo recuerdo con esa explanada!. Mis recuerdos ya son con la pista de aeromodelismo y el parque de trafico infantil.  

4/12/23

Imprescindibles del Auria.


 El de la derecha es Victorino, el de la izquierda Manolo y el del medio, si no me falla la memoria, Antonio. Era en el año 1969. (Pedro Cañedo)

   Ya os he hablado en varias ocasiones de la Sala Auria, un local que en sus 12 años de existencia, se posiciono en lo mas alto del panorama de los locales de espectáculos del país. Su versatilidad que lo mismo te permitían desayunar, que tomar un vermut o cenar, en casi todo momento disfrutando de buena musica, con lo mejor del elenco de aquellos tiempos. Sin olvidar las fiestas y sesiones de discoteca que forjaron unas cuantas parejas en la ciudad. 

Cada vez que me encuentro con alguien que tuvo la fortuna de conocer la sala, surgen nuevos datos que poco a poco  van conformando la historia real.  Es el caso de Manuel Malingre, quien me recuerda que existía de aquellas la costumbre, para fomentar la asistencia de publico femenino, del martes "Fémina" y el viernes "Galante", que consistían en permitir la entrada gratuita de las jovenes siempre que fueran acompañadas; era frecuente que mucha de ellas esperaran en la entrada algún caballero que las introdujera en la sala, dándose el caso con demasiada frecuencia de que después las invitaran a bailar y rechazaran la invitación.   Cosas que pasaban....

Otro detalle simpático que me recuerda Manuel era el de hacer el cambio de orquesta, cuando había varias en la sala (con mucha frecuencia eran dos) bajo los acordes de Te para dos. Tea for Two - Vincent Youmans (1925)

    Cuando nacía la sala, se contrataron a profesionales de primera fila del país para la puesta en marcha, pero la empresa no tardó en darse cuenta de que en Ourense tenían los mejores profesionales del sector.     Gente que con personalidad estilo y eficiencia se ganaban día a día el respeto de la clientela.  El personal de sala de Auria, después de todo el tiempo transcurrido, sigue estando en el recuerdo de muchos ourensanos. Yo por mi edad hablo de oído, pero me ilustran personas autorizadas.

   
   Victorino uno de los mas conocidos (padre de otro Ourensano de sobras conocido Pedro Cañedo), no solo fue un pilar de Auria, la afamada cafetería Rojo contó con el en sus inicios y son muchos quienes lo recuerdan en el espectacular piso 17 de la torre,  aquel restaurante que ojala pudiera volver.... Manuel que tuvo un restaurante en la Farixa o Antonio que también trabajo en Montgre. Me hablan también de Bangueses, Andrés o Pepe Rincón, encargado de las reservas, pero que el tiempo a conseguido difuminar en  mente de mis informantes, caras y nombres,  y no se atreven a identificarlos... 
Seguro que al ver la foto alguien me lo dice....

    
de derecha a izquierda Victorino Manolo, Antonio.... los otros, no lo puedo afirmar pero posiblemente Andrés jefe de sala y....


4/11/23

La Albor historia de un barrio

 el 1 de septiembre del 1970 se inauguraba el primer local social en Murillo 2, em la entrada se anunciaba que ejercía también de Tele Club

S. C. R. albor,

Trabajando por el Couto desde los 70

Hoy las sociedades culturales no viven su mejor momento, y me consta que no es por falta de trabajo de sus gestores, Liceo, Ateneo, Troya, Albor… viven en un continuo esfuerzo por ofrecer actividades a sus asociados, y de paso enriquecer la actividad cultural de la ciudad. Cada vez con menos medios y por desgracia asociados.

Quizás no se deba buscar culpable. Es probable que cambios de hábitos… otras formas de acceder a la cultura… las redes que tanto unen y tanto aíslan…, no se la causa, pero si el resultado. 

Hoy en mi artículo voy a intentar recuperar los comienzos de una de ellas: la Sociedad Cultural Recreativa y Deportiva ALBOR. Del Couto

Fue a finales de los 60 cuando el empeño de un grupo de vecinos capitaneados por el incansable Don José: Monseñor José Álvarez González, se propusieron crear una asociación en el populoso barrio del Couto que vivía sus momentos de mayor crecimiento. Con el Santuario de Fátima se resolvía una de las necesidades del barrio, pero aún quedaba mucho por hacer sobre todo en temas de cultura y ocio.

   Cuentan las crónicas que todo comenzó con una reunión en las instalaciones del jardín maternal. El día 10 de febrero de 1969, a la que asistieron personas muy relevantes del barrio, el abogado y concejal Felisindo Arce Vidal, Rafael Sas, un joven José Luis Rodríguez Cid, los “Malet”: Silvio y Paco Pérez Valcárcel… y hasta un total de treinta personas entre las que se repartieron tres comisiones de trabajo, una de relaciones públicas buscando la captación de socios, otra técnica para redactar los estatutos, y la última pero no menos importante para buscar local y financiación. ¡casi nada!.

Con motivo de la inauguración del local social se disputó un partido en el estadio

A esa primera reunión le siguieron otras muchas, pero merecía la pena, día a día el numero de socios crecía, a pesar de la necesidad de cobrar por la inscripción la nada despreciable suma de 100 pesetas; en un barrio de trabajadores como este, a nadie le sobraba, pero los vecinos se dieron cuenta de que el beneficio seria superior al esfuerzo.

El 30 de junio de ese año 69, 200 socios se reúnen de nuevo en el jardín maternal para su primera junta general y eligen a la primera directiva capitaneada por Felisindo Arce Vidal.  Ya en ese momento se anuncia la existencia de un local social que estará en la calle Murillo 2, ocupando bajo y primera planta del edificio. Finalmente, y como tercera fecha importante figura el 1 de septiembre del 70 que es cuando se inauguran las instalaciones.

Febrero del 79 la Sociedad Albor recibe la visita del presidente Suarez

Pero vayamos a la actividad de la sociedad; nada mas nacer se proponen recuperar las fiestas del barrio que llevaban seis años sin celebrarse, y desde Albor se designa una comisión que se encarga de ello. Ya en 1972 se instituye la Semana Cultural de Albor con la presencia de personajes como Carlos Casares; actuaciones del grupo de Teatro Valle Inclán, torneos de ajedrez, billar. Se crean equipos deportivos: Albor-Albatros de básquet junior, la sección de futbol y básquet infantil fueron los primeros, pero el encargado de deportes Abel Gómez Domínguez, luchaba por la creación de más equipos, ciclismo ,tenis… la idea era que todos los niños y jóvenes del barrio tuvieran posibilidades de practicar deportes o experimentaran en el ámbito musical; en este apartado se contaba con el trabajo de Segismundo Fernández Feijoo quien intentaba instruir a los jóvenes para formar una orquesta y una rondalla; aunque fue el coro el que más alegrías dio a la sociedad en este campo. Por cierto, aunque pocos lo recuerdan la sociedad tiene un himno propio, con letra de Pablo Pérez y letra del maestro Julián Pinilla.

 Al margen de estas actividades propias de toda sociedad, la seña de identidad de Albor fue su actividad en pro de las mejoras sociales, y servir de apoyo para otras asociaciones. De alguna manera se convirtió en la voz del barrio, ya que de forma constante pedía a las autoridades mejoras que terminaban siendo una realidad. La apertura de la calle Puente Lebrón (Hoy Antonio Puga), fue uno de los primeros éxitos máxime cuando la financiación y mayor parte de los trabajos corrieron por cuenta de los vecinos.  En 1976 impulsan el nacimiento de la asociación de mujeres del Couto y de manera constante reclaman a las autoridades algo tan necesario como el asfaltado y alumbrado de calles, que de manera lenta van consiguiendo.  Con intenciones de hacer mas fuerza es la propia Albor, la que impulsa la creación también de una asociación de vecinos, para repartir esfuerzos y así poder centrarse en el tema cultural y deportivo.

Albor dio visibilidad a todos los grupos políticos, incluso hubo un momento en el que anuncio la presencia de formaciones que estaban pendientes de legalizar. En esos años (77) se estrenó el segundo presidente Alejandro Castro Bahamonde que sustituía a Arce Vidal. 


Felisindo Arce y Paulino Izquierdo, junto con Alejandro Castro, dirigieron la Sociedad durante casi 40 años…

Con la democracia, la Sociedad estaba totalmente establecida y se empezaban a planear nuevos retos, el principal ya encarrilada la actividad cultural y deportiva era conseguir un local social en propiedad, algo que con mucho esfuerzo y trabajo se consiguió en la tercera presidencia de Albor, la de mi profesor Paulino Izquierdo Gutiérrez, 26 años, que en otra ocasión abordare.

A Paulino le dedico con mucho cariño este artículo, para darle ánimos y que siga dándome su ejemplo de esfuerzo y actitud en la vida. 

Se podrían dar como fechas de la creación de la sociedad otras próximas, que también serian validas; es muy difícil dar una fecha exacta ya que depende de criterios: la primer reunión, la primera asamblea, la inauguración del local social, etc. Las que yo aporto son perfectamente validas, pero....


11/7/23

Las obras del Couto

Llevan ya desde hace unos meses de obras en el estadio del Couto, y en estos días se va a proceder (supongo) a levantar el césped que a pesar de los continuos esfuerzos del bueno de Francisco (el encargado actual de las instalaciones), ya no da para mas. 
Hoy os muestro estas fotos que se corresponden con una reforma similar que se hizo en el año 69, los tiempos han cambiado significativamente y de aquellas como veis la maquinaria brillaba por su ausencia, el trabajo se hacia 100 % de manera manual, si no me equivoco en esta ocasión se llenara de maquinas que levantaran todo el terreno y quiero pensar que renovaran el drenaje para después colocar los tepes de césped natural que darán una imagen espectacular al campo.  
  Meses antes de estas fotografías (son de agosto del 69) los aficionados y equipo se lamentaban de que era imposible jugar en el patatal en que se había convertido el Campo.  
En la otra fotografía os enseño el aspecto que presentaba la grada de fondo, donde si que parece que en breve se podrían recoger patatas, o si se esperaba un poco los espectadores podrían ver el partido a la sombra de esa vegetación que iba ganando terreno a las gradas. Hoy el estado no se parece en absoluto, pero si que necesitaba una buena reforma, que esta próxima temporada los aficionados disfrutaran..

 Tal vez por que lo veo a diario, yo tengo mi propia idea de lo que debería ser la reforma del estadio, y la he publicitado en varias ocasiones por si alguien se hiciera eco, y al menos se lo pensara.

   ¿Cómo veríais, que se levantara el campo y se hiciera debajo un parking de 4 o 5 plantas, cabrían en el un buen numero de coches, que a un precio módico y con un buen servicio de autobús a los puntos claves de la ciudad, seguramente contribuirían a que en el centro urbano entraran menos vehículos, eso supondría mejor transito, menos contaminación, menos gasto de carburantes, etc..  Y al mismo tiempo permitiría rentabilizar de alguna manera la superficie del estadio. Ahhh  me olvidaba los días de partido los que utilicen el coche para acercarse al estadio, tendrían donde aparcar seguro...

Otro tema seria el de montar un gimnasio debajo de la grada de preferencia, que los equipos agradecerían, y los vecinos del barrio también, lo mismo que una cafetería fija en esos bajos que por tamaño dan para mucho, etc, etc, etc.  

   son elucubraciones, que seguramente alguien ya ha pensado pero por algún motivo que yo desconozco no son factibles!!!!

23/6/23

El "NO" Colegio de los Remedios

En mi intento de teneros entretenidos en el verano hoy os propongo hacer memoria, a ver si recordáis este proyecto que tuvo una corta vida: el Colegio de Los Remedios. 

El nombre como habréis deducido viene de su proyectada ubicación en el campo de los Remedios, y sin duda para la ciudad seria un centro que resolvería la gran mayoría de necesidades escolares; sin embargo aun habiendo invertido tiempo y dinero en el proyecto, al final no llego a realizarse. La causa no se puede limitar a una sola, son de diverso índole, y aunque "pueda" resultar extraño, el económico  era uno mas, como siempre el mas difícil de salvar.  No he conseguido encontrar una explicación definitiva, pero argumentos como: los planes que había para esa zona, (con el tiempo, accesos a Galicia, una de las entradas de la ciudad), se unían a la proximidad del complejo escolar del puente y al colegio de los Salesianos, lo que concentraría en una zona oferta de sobras dejando otras zonas de la ciudad con evidentes carencias, no olvidemos que el proyecto era de colegio nacional, o sea las edades de los estudiantes hacían que en muchos casos, para ir al centro necesitaran compañía. Cierto que no había el trafico de hoy en día, pero.... En respuesta a ese hándicap se recordaba que al mismo tiempo se iniciaría la construcción del Colegio Hermanos Villar en la zona del Posío. el de Vista Hermosa, el de Mariñamansa, al poner todos los proyectos sobre la mesa y ver que los colegios proyectados en los barrios conllevaban una inversion entre todos ellos similar a la del proyecto de los Remedios, Tal Vez????

 En el  primer plano  se ve perfectamente que se proyectaba su ubicación en paralelo a la calle Pardo de Cela, ocupando el espacio que se destinó al que yo llamo parque Failde (que yo sepa no tiene nombre) donde esta la escultura Al Trabajo de ese autor. Y quizás por tamaño necesitara ocupar parte del solar del edificio Solaina.
Planos del arquitecto Francisco Javier García Gómez

En la parte positiva, se hablaba de cerca de 1500 alumnos en 40 aulas, e incluso las tan necesarias aulas de educación especial, de las que se abrirían  4. Otro punto a su favor era la reciente inauguración del Pabellón deportivo al que estaba prevista añadirle instalaciones al aire libre lo que supondría una gran comodidad por la cercanía  y una  gran oferta inmejorable para los alumnos.
Lo que pocos recuerdan es que incluso llego a tener nombre, se pretendía honrar con este centro la memoria de la madre del General San Martín, "Gregoria Matorras" (que residió y falleció en la ciudad) y de paso supondría un homenaje al pueblo Argentino.




22/5/23

A quien pueda dar noticias????

Otra de mis búsquedas, tiene como objetivo los petos de animas, y aunque los que mas me gustan son los portátiles: esas cajitas decoradas con ángeles, demonios e incluso a veces llamas infernales. 

Los que tenían como misión original recaudar fondos para liberar animas del purgatorio, se ponían en puntos de reunión, entradas de poblaciones y cruces de caminos, en resumen lugares donde el paso de personas era constante y recordarle al iniciar o terminar viaje, la suerte que tienen por poder hacerlo, es motivo de que se rascaran el bolsillo para ayudar a las animas a terminar su transito y poder disfrutar del cielo: Ya me fui por las ramas; la fotografía de hoy muestra el peto que estaba o esta (yo no lo encontré), en Reboredo, el pueblito que esta junto al polígono de San Ciprian. Y el motivo de publicar la foto es ver si alguien sabe si sigue estando allí, y de ser así que me de indicaciones para encontrarlo, o mejor aun que me facilite una imagen actual que permita ver su entorno.

Gracias anticipadas.

13/4/23

Últimos días del Roma


 Varios son los edificios que de haberse conservado hoy serian autenticas joyas que sin duda revalorizarían nuestra ciudad: El extraño y original edificio llamado Casa de la Misa de Alba, el Chalet Losada.... 
Revisando la hemeroteca de la Región, me encuentro este articulo que avisa de la remodelación del Roma!!!. Se comentaba que el edificio iba a sufrir una reforma interior que habilitaría una zona para hostal, se mantendría la fachada y se daría continuidad al edificio hasta doctor Fleming, por medio de una galería, y aparecerían garajes. El viejo comedor no se tocaría por no haber llegado a un acuerdo con los propietarios...

Eso era lo que se decía en aquel año 1969. La realidad fue que lo único cierto fue la conexión con doctor Fleming y el garaje, el resto.... ¡si al menos se hubiera conservado la fachada!

23/3/23

San Cosme y Damian, R.O.P.

 Una de las zonas con mas historia de la ciudad es sin duda la plaza da Fonte Arcada, hoy de San Cosme y Damián.  En ella estuvo el  primer colegio de la ciudad, pero también el cuartel de Carabineros, el llamativo club El Mirlo de Oro, y después vivienda de vecindad con personajes como Lauro Fitera, hoy casa de los Pazos, después de que Sergio con unos amigos abriera la Pita Tola... y más. Hoy la capilla es residencia del espectacular Belén de Arturo Baltar.

Esos son los datos que yo podría aportar, pero creo que os gustara leer lo  que Don Ramón escribió en su día ante esta imagen:

Ficha 31 Un triunfo de la mujer Orensana (6 de junio 1969)

Como la fuente al caminante la mujer fija al esposo. He aquí el testimonio en esta bella capilla, una joya y votiva dedicación de amor conyugal. la fundó un cirujano vizcaíno casado con orensana. Es una pequeña y clara obra maestra. El tema de la portada como un rosal sometido a severo tratamiento artístico; garantía de la colmada y hermosa flor de los capiteles.

No es fundación de clero ni nobleza. Por ello solamente debía ser respetada en ciudad de oficios y de gremios. El vizcaíno no sabemos si fue "corto en palabras" pero si "largo" en su obra que aún vive. D. Miguel de Unamuno anduvo por estos barrios. No debió enterarse, no se lo señalaron, de su paisano. de otra suerte le hubiera dedicado una sutil -o una bronca- glosa.

Dedicada a los S.S. Cosme y Damián debiera ser cuidada por el Colegio Medico. 

En la esquina izquierda de la casa grande y única, en tiempos pintada de rojo en los entrepaños y cuartel de la Guardia Civil, nace una de las "Cuencas". Hoy las tronzó y aplastó el ferrocarril, tenían su encanto. ondas de Glicinias, alto frescor de verdes parrales se asomaban a los altos muros de los huertos. 

Por las "cuencas " bajaba a la ciudad mucho "rianxo". Había en lo alto una caseta de consumos.

Cuentan que una noche , algunos sargentos incomodados por la intransigencia del consumero sobre sus pequeños contrabandos, le obligaron a encerrarse, le castigaron cruelmente por los ventanucos con los sables envainados y echaron a rodar el fortín de madera con el hombre dentro.



21/3/23

Muchos lo considerarían una tragedia

 

Cruce Peña Trevinca- Monte Medo ???

Por fortuna yo aun era pequeño (7 años) y no me entere de esto que muchos considerarían una tragedia.

 Y no es porque el camión que perdió los frenos terminara en estado de difícil reparación, ni siquiera por los grandes daños sufridos en la fachada del edificio contra el que impacto, tampoco es por el gran susto que llevo el chofer que afortunadamente salió ileso, sino por la terrible perdida que supuso que toda la carga de cerveza que transportaba el vehículo se perdiera en el accidente, o casi. 

Porque, quiso la fortuna que en esos días se estuvieran realizando trabajos en las calles de la ciudad (Como me suena eso...) y justo donde el camión se estrelló una cuadrilla de obreros trabajaba en una zanja, ante el estruendo salieron rápidamente  a la superficie y al ver el desastre,  de manera heroica y con grave riesgo para su salud, "hicieron lo que pudieron", al final tuvieron que abandonar, pero no sin antes haber dado buena cuenta de todos los botellines que aun presentaban algo de gas. ¡LASTIMA!!!!

Perdón por la broma pero es que así me la encontré.


Y este es el texto de la noticia:

Alrededor de las nueve y veinte de la mañana de ayer  se registró un aparatoso accidente de circulación en el que por fortuna, no hubo que lamentar desgracias personales.

A la citada hora por el barrio de San Francisco, bajaba el camión OR- 18726, cargado con cajas de cerveza y al  parecer por fallo de los mandos mecánicos, el camión inicio una corta carrera, que quedó truncada al ir a empotrarse, como muestra la foto de nuestro repórter  grafico Reza, contra una casa, resultando el vehículo y la casa con daños de consideración. El vehículo quedo medio colgando por la parte de atrás en  una zanja en la que se hallaban trabajando algunos obreros , los cuales, según se comentaba en el lugar del suceso, al darse cuenta del peligro que corrían salieron apresuradamente de la zanja.

16/3/23

La casa de los Encinas, Por R.O.P

 

Ficha 2  Foto sancho. Texto R.O.P.

Lo anunciaba este pasado fin de semana con mi articulo en la Región: Ourense no Tempo, va a hacerse eco de la magnifica colección de fotografías comentadas , que pretendieron ser un álbum fotográfico de nuestras provincia. 

Desconozco si los lectores del diario en aquellos momentos, entre mayo del 69 y abril del 70, los fueron recopilando, pero por si no fue así, os recuerdo que en la web de la Xunta de Galicia, Galiciana.com tenéis acceso a todas las fichas publicadas. Yo únicamente publicare una selección, hecha con criterios básicamente de interés de los textos, o simplemente por la belleza de estos. Los autores que se prestaron a colaborar, son indiscutibles maestros en el uso de la palabra, y ello hace que no siempre sea necesaria una gran foto para hacer necesaria su lectura.  Las fotografías, a pesar del buen hacer de  Roberto Sotelo "FOTO Sancho", no es que presenten una calidad optima, (el papel prensa y los medios de impresión eran los que eran), aun así en la mayoría de casos merecen la pena. 

Espero que os guste esta serie lo mismo que a mi.

Hoy don Ramón nos hace una descripción, plena de detalles por mi desconocidos de la que fue casa de los Encinas, en la plaza de San Cosme y Damián. En el bajo durante muchos años estuvo una farmacia de familia también de gran presencia en nuestra Auria: Los Enríquez. 

 Y dos detalles olvidados; las frecuentes visitas de los lobos a la ciudad (hoy vienen los jabalíes), y la desaparecida procesión del Corpus de la Trinidad.

 Orense capital de la hospitalidad. 

Una casa hidalga y discreta . Ficha 2. (2 de mayo de 1969)

Nada tiene de particular. ni énfasis de "pazo" que en la ciudad entre calles y trabajo de mercaderes y mercados, recuerda con orgullo melancólico los verdes y apacibles paisajes de la aldea, ni blasones cuyo orgullo y lenguaje simbólico descifre gran curioso, el sol de la mañana, glorias guerreras y antiguas fundiciones. Ni la vanidad arisca o benevolente de la chimenea heredera de los fueros del ya imposible torreón. Y, a pesar de todo, de la sencilla y clara estructura, la limpia cantería, los tercetos de rasgadas ventanas, la posición en el fluir de la calle estrecha y popular en calma y luminosa plazuela, se desprende una innegable, una afectuosa simpatía.

Fue propia de antigua familia de viejas torres, curatos de presentación grandes fincas bien muradas fanegas de centeno y moyos de vino de renta en aldeas del mismo horizonte de Orense, en tierras de Arnoya y villa de Allariz, en la alta y nebulosa Limia y el valle tapizado de próvidos viñedos, surcado de finas y onduladas saucedas fluviales de Monterrey. los herederos de esta descendencia no han olvidad las sepulturas de sus antepasados en la profunda paz, transida de rezos y leyendas, de capillas donde el tema impetuoso de la ojiva no triunfa de la serena gravedad y espíritu del arte románico...

 Las losas gastadas de los antiguos caminos de "pazos" y romerías, los ecos del Arco de Amoeiro en la insigne Allariz, caliente ceniza de brillantes lumbres, resonaron con el cabalgar de los hidalgos de esta familia. Aun en nuestro siglo eran aplaudidos como hábiles caballistas. Si esta casa pulcra y sencilla, pudiera hablar, nos daría mas de una clave de la historia de Orense. fijaos un poco. Las ventanas en otro tiempo eran mas cortas y recelosas. Aun en él siglo XIX descendían hasta la plaza de San Cosme los lobos. Era peligrosa la noche orensana. La casa se cerraba y atrancaba sin duda. Sospechamos si las ménsulas y losas del balcón soportaron balaustrada de piedra . a él con mimo, se acodarían las damas para presenciar la procesión, devota y popular de la Octava del Corpus, llamado "él Corpus" de la Trinidad. visita del Romanticismo. Los tiempos han cambiado, se ensanchan las ventanas. En el jardín adivinado en la fotografía de la glicinia y la camelia "Werther" ya no llegan  los dueños y los invitados en impacientes caballos, en sonantes carretelas... La casa sin énfasis, sigue imponiendo un ritmo y armonía e imaginamos en una de las ventanas abiertas al balcón, él ramo de rosas inmortales del recuerdo.

14/3/23

Irreconocible

Foto Reza 1969

  Algún día conoceré por fin la ciudad, y no tendré que darle tantas vueltas a las fotos. También es posible que yo sea mas joven de lo que pienso y muchos de los cambios de la ciudad que yo "hago" muy antiguos, no lo son tanto.

¿Cuántos habéis visto de primeras, la plaza de los Suaves en la fotografía?.

Si, ya se que está fácil, porque la catedral no se despista, y menos esta que es su mas hermosa (para mi) vista. Pero ver el final de la calle pendiente de tantas obras, yo en mi mente lo dataría como anterior al año 69 que es el que nos asegura Foto Reza, que retrató.

Nos contaba Enrique Reza que la foto se justificaba, porque fue en ese año 69 cuándo la ciudad abría la nueva calle de acceso al barrio de San Francisco que uniría las calles de San Pedro y Unión con la circunvalación Este, la que daba acceso a la estación de San Francisco.

Además del crecimiento de la ciudad, se buscaba mejorar el uso de la estación, que debido a su escasa utilización ya de aquellas RENFE estaba reduciendo los servicios que prestaba. 

¿No se podría buscar algún tipo de enlace entre las dos?, creo que poder llegar al centro urbano a pie nada mas bajar del tren seria interesante. ¿Cómo lo veis?.

13/3/23

Se fue la estación de Canedo, y algo mas....

Lo prometido es deuda, siento no haber conseguido mejor calidad, pero creo que se pueden apreciar bastante bien los detalles.

El complejo escolar que sustituyó a la estación de Canedo, comenzó con la instalación del 12 de Octubre y rápidamente vio surgir el edificio que iba a albergar a la escuela de Magisterio. 

El masculino aun tendría que aguardar su turno. Muy cerca la calle Antonio Rey Soto, antes de acceso al veintiuno, se había dividido en dos por las nuevas vías del ferrocarril. 

La mayoría de edificios que daban comienzo a la avda. de Santiago no tenían mas que una o dos alturas, pero ya empezaban a estirarse...


La avenida de Marín desde la apertura del Puente de Hierro, Puente Nuevo, se había convertido en un agradable espacio para el paseo dominical, desde San Lázaro hasta la estación era todo una arboleda solo cortada por el tramo del puente, pero en ese la vista del rio compensaba la falta de sombra.
 Lo mas llamativo es que  no había ninguna edificación; el nacimiento de tanto solar fue un mana para algunos ourensanos...


 La zona de San Rosendo fue la penúltima en desarrollarse, y ahora solo quedan las riberas del Miño.

Irreconocible esta zona pontina, hay comienza la plaza de la Marina y hoy esta la calle rio Camba, de aquellas  no era mas que un camino de tierra



 La calle Quintian no se había planteado, y el barrio de La Chapa padecía un aislamiento que aunque ha mejorado, quizás los vecinos que hoy son muchos, querrían una mejoría. 

Yo reconozco que esta es una de las zonas para  mi mas desconocidas, y sin embargo se adivinan unas vistas espectaculares desde las zonas altas. Habrá que dejarse caer por allí.

Me olvidaba, la fotografía se publico en el año 69 en el diario la región con motivo de unas fiestas de Santiago; así que tampoco queda tan lejos no????.