Consejos y avisos

12/6/24

El Rápido F.C. 1928??. De Susana Blanco


 Probablemente este Rápido F.C. haya sido el primero de los que con ese nombre tuvimos en Ourense. circa 1923...

No esta siendo sencillo, pero creo que estamos en buen camino para reconstruir la historia definitiva del Futbol Ourensano. La Orensana, el Burgas, El Orense C.F. son los mas conocidos, pero no los únicos, el Blanco y Negro de Xesta, el Arenas, El Victoria etc.…

Hoy gracias a la amiga Susana puedo presentaros a otro de aquellos equipos, El Rápido F.C. un equipo que aunque poco recordado, fue de los mas longevos, cierto es que tuvo momentos de inactividad, o incluso fuera que desaparecía y tiempo después se creaba otro nuevo que recuperaba el nombre. Esa posibilidad no es descabellada, ya que si os fijáis, en Galicia hubo y hay varios equipos con ese nombre, ¿os suena el Rápido de Bouzas???.

Por mis datos, tendríamos que retroceder hasta 1923, cuando el de aquellas, primer equipo de la ciudad, La Orensana había desaparecido, y la afición decide crear varios equipos amateurs, Royal, Triunfo y el Rápido junto a un par de ellos más en la ciudad y otros tantos en villas de la provincia. En esa tesitura se impone la cordura y esos tres equipos deciden fusionarse naciendo así el Orense C.F.

Después de esa breve existencia, es hacia 1928 que volvemos a saber de la existencia de un equipo llamado Rápido, que incluso tenia sección infantil, (algo muy habitual en aquellos años). Ese equipo de carácter amateur, aun consiguió dejar huella. Aunque intentando no equivocarme, creo que se podría hablar de varios equipos que en aquel momento se llamaron Rápido.

En 1930 el Rápido se enfrentaba al Crucero F.C. El año siguiente el que creo “otro” Rápido porque se decía “de la villa de Regueiriñas” se enfrentaba al Esperanza del cercano Tamallancos. Pero es el año siguiente 1932 cuando sabemos de varios Rápidos…. El 19 de enero en el Loña comenzaba el campeonato de equipos no federados se enfrentaban El Puente F.C., el Galicia, muy querido por la afición porque de él habían salido “figuras del futbol local, como los hermanos Gómez, Lezcano, Martinica. Etc. El Touza de Maside, el Racing de Orense.  Ese mismo año El Rápido de Viñoas se enfrentaba al Moura en el campo de los Barros…

Ya en 1934 en el campo del Xestal competían el Rápido y el Belle F.C. (Velle) por la copa de Ribadavia. 

Podría seguir aportando datos, pero me parece excesivo, máxime cuando no existe seguridad de que fuera siempre el mismo equipo.  Lo que si citare para terminar fue lo que creo fue ultima competición antes del comienzo de la guerra civil. 

En septiembre del 35, algo debía de flotar en el ambiente que todo parecía funcionar a cámara lenta, incluso el ya de aquellas, deporte rey el futbol no pasaba sus mejores momentos, al menos en la ciudad…En esa tesitura el Club Carballeira S.C. titular del campo Casablanca (al final de Marcelo Macías) se decide a montar un torneo de equipos modestos. Consigue reunir a siete equipos Atlantic S.C. Rápido F.C. Moreiras F.C. Viñas de San Ciprian F.c., Nacional S.C. de Cabeza de Vaca Arenas de Sejalvo F.c. Se jugaban a vuelta única ¿por puntuación???.  Por la prensa, sabemos los resultados de los primeros enfrentamientos, y que a mitad de la competición se retiraron dos equipos: Viñas y Arenas, los demás continuaron, pero no he conseguido averiguar si se llego al final de la competición… no estaban los ánimos para futbol….

 

Un dato que he localizado, me ha parecido interesante para compartir con vosotros.  En 1934 había casi más afición por los equipos de infantil, que se creaban a la sombra de los de adultos, y eso dio lugar a la idea de hacer un campo especifico para ellos, se propuso construirlo en la zona de los actuales pabellones militares al lado del que era Parque Gallego, no confundir con el cercano Loña…. Los principales promotores eran los hermanos Pingallo propietarios de un conocido restaurante Ourensano… os hablo de 1934…

4/6/24

Serie Histórica el Instituto XV, 1928

 Otero y Joaquín Núñez de Couto....

13/3/24

Serie historica el Instituto X, 1928

Una de las características de estas imágenes, es que en las primeras posaban los alumnos, y en muchos casos, varios profesores, e incluso personal no docente del centro, en clara demostración del aprecio que se le tenia a estos empleados. Habría que indagar los criterios que se seguían a la hora de hacer estas fotografías y quien fue el promotor de que se hicieran, lo que si sabemos es que gracias a ellas tenemos unos documentos gráficos excepcionales. 

Quizás seria interesante que quienes tienen acceso a los archivos del Instituto intentaran poner nombres a los alumnos. Estos son los que recibieron las enseñanzas de don Ramón en 1928. 

2/12/23

ARENAS S.C. y agradecimiento a doña Amelia Gómez y su nieta María Villarino

 Arenas S.C. Campo Loña 1928.

Futbol ourensano Arenas S.C.

Hace unos días en el blog os mostré, esta belleza de fotografía prestada por Carlos Bermello. Y días después en la presentación del libro os comentaba que, de manera casual, se había puesto en contacto conmigo una amiga y seguidora comentándome que la tenía ella, junto a otras y que en una de ellas figuraban datos de nombres de los integrantes facilitándome también el nombre del equipo: ARENAS. S. C. Ella es María Villarino López, y las fotos pertenecen al álbum de su abuela Amelia Gómez.

 Este equipo os lo presenté hace ya más de cinco años con unas fotografías de la revista Vida Gallega (1927) con motivo de haberse proclamado vencedor de la copa, organizada por C.D. Orense.

 Pero para conocer su historia, tenemos que irnos a los años finales de la década de los 20, (circa 27-29). El equipo referencia de la ciudad era el Orense nacido en 1923 de la fusión de tres clubes pequeños, Royal, Triunfo y Rápido que intentaban ocupar el hueco de la extinta Orensana.

 El caso es que su fusión solventaba el problema del campo, ya que se les concedió la titularidad del campo Loña, pero eso no solucionaba el más complicado de los problemas: el económico, que seguía siendo precario. De hecho, la mayor parte del éxito de los equipos dependía del altruismo y esfuerzo de jugadores y aficionados.

   Sin dinero para el equipo imaginad para la cantera…. Por ello quizás el orense, organizaba con frecuencia torneos provinciales y locales en el Loña, que abrían la puerta a jugadores noveles y fomentaban la afición.

En 1927, para esas competiciones se contó con más de una decena de equipos, al unirse a los ourensanos, clubes de las villas, que también pujaban por tener partidos los domingos…

 Charleston, Numancia, Galicia (de Ribadavia), Ribadavia, Trives, Carballiño, Iberia, Júpiter, Touza (Maside), Chao (Amoeiro), Caldelés (Castro Caldelas), Maceda y Norte (Canedo) eran algunos de los equipos.

El campeonato de 1928 será La Copa “Casa Cala”, en varias fases eliminatorias. A decir verdad, se jugaba por el esfuerzo de los animosos 16 jugadores que como máximo formaban los equipos. El campo Loña y el recién nacido Burgas (en el Couto) de aquellas no conocían el descanso... ya que, para tener a los equipos activos, según iban quedando fuera en el torneo, las casas comerciales orensanas colaboraban con sus propias copas: la Copa Perille por ej. Que enfrentaba a doble partido a dos equipos no federados, con el refuerzo de jugadores del Orense y Burgas … 

La Copa “Casa Cala”.

A finales de los años 20 Francisco de Cala Gamboa, fabricante de aperitivos y vinos generosos de Jerez de la Frontera (por medio de su representante en la provincia Javier Guitian, donó al Orense una hermosa copa de plata y once medallas del mismo metal para el vencedor y finalista del torneo de futbol que entre equipos no federados organizaba el C.D. Orense.  El trofeo de gran belleza y valor, fue obra de Ángel iglesias de aquellas, empleado de la prestigiosa joyería Ourensana Cimadevila.

Conocemos por este hecho algunos de los gustos de nuestros abuelos y bisabuelos y…  De Cala, en su cartera de productos tenía el anís jerezano, un ponche a base de coñac viejo, un moscatel y un jerez-quina. Su marca puntera era el amontillado fino Polo.

Me recuerda María que su abuela relataba aventuras de sus hermanos para ir a jugar que incluían desde desplazamientos en bicicleta cuando no se podía pagar o no había bus, que tampoco es que lo hubiera siempre, y en muchas ocasiones el tener que llevarse sus propios bocadillos y dar cuenta de ellos donde se pudiera.  

Infantiles del Arenas F.C.

Fotografía original de Amelia y en la esquina superior la que publicó en su día Vida Gallega.

Arenas Sporting Club. Equipo que jugo la semifinal. Arenas 2- Carballiño 1. 

  Ranita (portero) - Sáez – Reyes – Fausto – Téjelo – Montes – Tarana – Moncho – Gómez – y Vecino

Con mis revisiones de prensa antigua consigo ampliar la plantilla con los jugadores que ese día no pudieron saltar al campo: Munin, Arce (abuelo de Carlos Bermello), Pablo y Seton. Y otro dato que desconocía y no carece de interés… ¿sabíais que el campo Loña, tenia pendiente y por ello los equipos consideraban muy importante en el sorteo del campo, mas que decidir quien sacaba, quien comenzaba a jugar contra la pendiente, para así en la segunda parte ya con algo mas de cansancio tener esa pequeña ayuda???. En ocasiones me consta que la posición del sol también aconseja la elección de campo, no es lo mismo tenerlo de frente que de espaldas, pero lo de la pendiente del campo….

En la alineación podéis ver de manera confirmada la presencia de un Tarana, y otro conocido por Gómez, eso unido al dato que me aporta María de que sus parientes eran : Lisardo, Vicente y Julio Gómez Rodríguez, conocidos por Os Tarana, de una conocida familia Ourensana, con negocio en la calle Viriato donde vivían, (encima del Fuente Fría.), nos ubica supuestamente a dos jugadores en el equipo, y el tercero me atreveré a decir que probablemente formara parte del infantil….

Al enviarme las fotografías y sus datos, me aporta María otros recuerdos menos agradables de sus parientes, que nos hablan de exilio y tristeza. Pocos años después de estas fotografías la guerra obligo a dos de los hombres de la familia a buscar la salvación en el exilio, que primero fue a la vecina Francia, para desde allí saltar el charco en el Winnipeg que Neruda fleto rumbo a Chile. Pero esa es otra historia…

Fotografía coloreada con I.A por maría Villarino.  las hermanas Tarana viendo un partido en el Campo Loña. 1928.

En estos días en el blog os mostré las demás fotografías de los equipos de estos años que me han prestado María y Carlos, por desgracia nos faltan datos para identificar si son también del Arenas, o de alguno de los equipos contra los que competían.

Mi mail para cualquier dato ourensenotempo@hotmail.com


29/11/23

Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello III


Fotografía de Amelia Gómez

 Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20  que se os gustaran. 

Me gustaría que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas.  Pero....

Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción,  para muchas jóvenes era uno de sus principales entretenimientos. 

La de hoy se me ha resistido a la hora de encontrar cualquier tipo de información, con lo cual me limitare a especular viendo las caras de los protagonistas, inclinándome a decir que son la plantilla infantil de algún equipo. la equipación me recuerda la que utilizaban los cazadores del Mérida, pero no tendría mucha lógica que el equipo de los militares tuviera un equipo infantil ¿O Si?....

Hoy como regalo aquí tenéis otra de las fotografías que me presta María Villarino en la que me atrevería a decir que aparecen su abuela con alguna hermana y quizás sus bisabuelos. (especular es gratis.....) en las gradas del Campo Loña???

28/11/23

Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello II

 

Fotografía de Amelia Gómez, abuela de María Villarino quien me la presta.
 
Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20  que se os gustaran. 

Me gustaría que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas.  Pero....

Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción,  para muchas jóvenes era uno de sus principales entretenimientos. 

No es que me entusiasme el tema de utilizar la I A . para colorear las viejas imágenes, pero en ocasiones no queda mal.  Lo que os puedo asegurar es que en el original las camisetas también son blancas con lo cual no deberían de ser los chicos del Arenas. La fotografía es de las que merecen la pena trabajar en ella, porque si se pudiera resaltar el escudo tendríamos una ayuda excelente en la tarea de identificación. Lo mismo que si pudiéramos leer con claridad los anuncios publicitarios; me parece identificar uno cono del Café La Unión, con lo cual estaríamos en el Burgas????. En el Loña siempre se ven mas edificaciones rodeando el campo....

Como añadido, en esta ocasión la foto de la amiga Amelia, tiene en la trasera unos datos, y aunque no están fáciles de leer, esto creo que podría ser lo que pone: Capesto, Nogueiras, Cubano , Gómez, Garrido y Tarana.

El problema es que para liarla mas, tengo el dato de que un Tarana, supongo que el mayor de ellos jugó en el Chantada antes de jugar en el Arenas.....Capesto era en el 1928 uno de los fijos en el Carballiño.... Cubano era un habitual Galicia y Garrido solía acompañar a Tarana en el Arenas; menudo lio... Yo casi diría que la camiseta y equipo pertenecían a una selección Orensana, que con tanta frecuencia se formaba con jugadores promesas para foguearlos...  Que Opináis???


27/11/23

Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello I

 

Foto prestada por Carlos Bermello Arce.

Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20  que se os gustaran. 

Me gustaria que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas.  Pero....

Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción,  para muchas jovenes era uno de sus principales entretenimientos. 

Por la equipación yo diría que se trata del equipo del Arenas, pero las caras me parecen demasiado jóvenes para decir que era el equipo titular; yo mas bien me inclinaría por decir que era el equipo Infantil.... El campo es otra de las dudas, porque además de poder jugar en el Loña, en aquel 1928 se estrenaba en el Couto el Campo Burgas, pero también se jugaba en muchas villas de la provincia. 

10/7/23

La relojería de Barbosa

 Entre las fotografías que me dejó en estos días Merchy Moure, encuentro esta que nos permite ver de cerca los escaparates y entrada de la que era una de las relojerías mas conocidas en los años 20 en la ciudad. Estaba en Lamas Carvajal, en medio de la que fue delegación de las quinielas de Dorzan y el primer local que ocupo la Viuda de Lisardo.

  Lo había abierto el portugués Manuel Barbosa, y al tiempo que vendía relojes manufacturados, también montaba el otros que vendía con su firma, y aunque no es fácil, aun hoy se pueden encontrar algunos. 
  No se el motivo, ni siquiera si fue por casualidad, el que los relojeros que se instalaron en Ourense eran todos foráneos, Barbosa y Dacunha portugueses, Bodmer y Wiget Suizos....  

4/7/23

Los chicos de aquellos tiempos

Años 30, Fernando Moure (empleado de Simeón) y sus amigos en la alameda

 Os enseñaba hace unos días a las chicas de la década de los 20-30, y rápidamente empecé a recibir peticiones de no discriminar por sexo; con lo cual debería de mostrar lo mismo en hombres; tenia intención de hacerlo pero con calma, sin embargo la amiga Merchi Moure con su generoso ofrecimiento me ha hecho adelantarlo. Aunque no sea lo mío, voy a intentar emular al televisivo Josie y describir los modelos...

Aquí tenéis dos imágenes de grupos masculinos en aquellos años 20- 30 la de las chicas era posterior, pero ya sabemos que la moda masculina es menos cambiante, detalles nuevos todos los años, si; pero cambios bruscos no eran habituales. Hoy en día la cosa ya es diferente, pero en el periodo que yo "frecuento" era así.

Como veis muestro dos imágenes, la primera de la temporada invernal, mas bien otoño invierno; lo digo porque no veo abrigos, y ya sabemos que en nuestro Ourense el invierno no suele ser suave, sin embargo si que veo una gabardina, con lo cual...  

Coinciden nuestros caballeros en el sombrero, traje de chaqueta y corbata, haciendo alguna concesión a la pajarita, pero sea como sea los cuellos cerrados hasta el ultimo botón. el uso del chaleco como veis parecía ser opcional, y el complemento de bastón, al menos en los jóvenes no era frecuente por lo que vemos. Si lo era el pañuelo de bolsillo.  En mi opinión era un estilo elegante, pero con poca comodidad.

Probablemente una tarde cerca del rio buscando el fresco.
La versión veraniega, como veis es mas casual, pero por lo que me comentan mis mayores, lo de quitar la chaqueta era algo que solo se hacia en casa o estando entre amigos, delante de las damas no era habitual.
A pesar de los rigores del verano ourensano muchos se resistían a quitar la chaqueta e incluso sufrían con las corbatas. Y en el tema de sombreros en la fotografía vemos que escasean, Solo veo uno y es de paño, tal vez es que aun no hubiera llegado la época mas calurosa, porque lo suyo era lucir los frescos canotier....

 Tocaba hoy despedida veraniega, pero me envió estas y otras preciosas imágenes la amiga Merchy Moure, y he decidido compartirlas antes de las vacaciones, así casi coincidiremos con el comienzo de las publicaciones diarias en el diario La Región, que será si nada falla el 15 de Julio. 

  Gracias Merchy

31/3/23

El Ourense de Don Alejandro

  

Dibujo de Veiras para La Región año 1928

El Orense de Don Alejandro R. Veiras

No se si también os ocurre como a mi que hay personas que no reconozco sin adjuntarle el Don de respeto, Doña Mª Teresa Delgado, viuda de Ferro, Doña Olga Gallego, él y Don Ramón Otero Pedrayo… Seguramente un psicólogo me diría que el no haber conocido a ninguno de mis abuelos me llevaran a identificarlos en ese rol, pero abuelas si que tuve, y me pasa lo mismo con algunas señoras...

Don Alejandro Solamente me sufrió como alumno unos meses, no tardó en descubrir que mis habilidades no iban por el dibujo ni mucho menos por la pintura, y amablemente me desvió hacia el dibujo lineal y otras técnicas que también probé…, pero eso no es el tema de hoy. (tengo que admitir que tanto él como su sobrina M.ª Elena eran amigos de la familia, con lo cual es probable que me dispensara un trato cercano).

Don Alejandro
Pero vayamos al tema, que hoy no es la biografía de don Alejandro, sino aprovechar una de sus obras para que veamos la visión que proponía en aquel 1928 del centro ourensano, como continuación de las obras que se estaban realizando. 
Se comenzaba a olvidar la trágica etapa del 18, pero la economía no conseguía arrancar, las autoridades locales llevaban tiempo “luchando”, y finalmente conseguían que el gobierno de Madrid invirtiera en la ciudad, eso unido a las inversiones propias iban a servir para crear empleo, dar el impulso necesario a la ciudad, y de paso se perfilaría el Ourense del “Futuro”.

Antes de nada, he de aclarar que ese fue uno de los momentos de más rápida evolución de la ciudad, a la falta problemática, de edificios públicos, se le dio solución de manera casi total. De esos años son muchos de ellos, y los proyectos de otros que por diferentes causas tardaron en estar dispuestos, pero ya se les esperaba.

En 1927 quedaba definitivamente libre el solar del Hospital de San Roque, después de mas de 15 años en estado ruinoso y “despojándose” de todo lo aprovechable: portada (para la Trinidad), altar y San Roque (colegio de la barrera)… el ayuntamiento cedía es terreno para la construcción del edificio de comunicaciones (Correos y Telégrafos, que se fusionarían y dejarían su peregrinaje por varios locales de alquiler, pero en el 36 aún no habían comenzado las obras, que finalmente se remataron en el 50.

Muy relacionado con ese solar estuvo la plaza de abastos, ya que esa fue una de las opciones barajadas (desde 1925), finalmente se descartó al resultar más económico el emplazamiento que ocupa en la actualidad, lo que, si hubo que aguardar hasta los últimos momentos, fue para saber si estaría pegada al muro puente de la burga, o si dejaría espacio entre el y el edificio, (como al final fue…), después de mucho esperar en el 35 se inauguró.

En 1928 se preparaba el solar para levantar el edificio de la Plaza-

De esa época, pero de más rápida ejecución, fue el Banco de España, después de años pidiéndolo, en 1929 comenzaban las obras del palacete de la de aquellas, calle Vicente Pérez. Hay que destacar que los trabajos de carpintería y todo el mobiliario se encargó a la Ourensana Casa Hermanos Rodríguez, y como era habitual no defraudaron, además de su arte, utilizaron materiales como Caoba de Cuba y piel natural, (a buen seguro que la mayoría aún están en servicio). Un detalle que os he comentado en varias ocasiones, es el escudo que preside la fachada, no es porque se hiciera con granito de Rante, sino porque se trata del escudo de la España Republicana que con buen criterio nadie toco, a pesar de los cambios del país. Se inauguro en agosto de 1930.

Otro de esos edificios fue el que Hacienda ocupa en la actual Concordia, se comenzó a gestar en 1922, pero… la burocracia lo fue retrasando, al final una serie de acuerdos rocambolescos entre instituciones lo permitieron; el antiguo edificio, convento de los Dominicos, había conocido muchas okupaciones, desde que se les retirara la propiedad a sus legítimos dueños, el caso es que al final figuraba en manos de Hacienda, pero se precisaba que fuera municipal para que el concello cediera la propiedad a la hacienda pública, para que esta construyera su edificio. ¿lo entendéis? Yo no… El caso es que en 1928 comenzaron las obras y en el 29 ya se veía toda la estructura….

De esos años (1928) es también el campo Burgas en el Couto, antecedente del actual campo del Couto, (aunque no ocupa exactamente la misma ubicación.).

Y para terminar con este repaso por los edificios oficiales, apuntar que Gobierno Civil y Juzgados, aunque también ocuparon parte de jardines públicos (lo que a algunos de mis amigos les lleva a pensar que son coetáneos de los otros) no son de esta época, si no un poco posteriores. Lo mismo que el Gob. Militar que, aunque utilizó un edificio existente no tuvo esa finalidad hasta ya comenzada la guerra civil.

Puestos en antecedentes vayamos a revisar el dibujo de Don Alejandro: lo primero que llama la atención es la atención que se da al Barbaña, al que se dotaría de unas artísticas barandillas de piedra, que sin duda harían la zona mucho mas atractiva para el paseo. La presencia de las cercanas burgas, casas de baños y la alameda a la que se sugería construirle unas artísticas escaleras que sustituyeran parte de la barronca, sin duda serian un aliciente para el turismo y desarrollo urbano; don Alejandro en consonancia con esas modificaciones planteaba un edificio de correos, asoportalado lo que le daría un  aspecto mas elegante, tal vez menos funcional, pero estéticamente, algo similar planteaba con la plaza a la que como podéis ver el aconsejaba situar pegada al puente de la burga para que tuviera acceso directo a la planta superior.

Otro detalle que no se escapa, es el de respetar el lavadero municipal, que tanto servicio daba a las casas de la ciudad “lavar con agua caliente de la burga era un lujo”. Y aunque no llego a siquiera plantearse Veiras dibujaba un edificio de porte elegante en la calle Parada Justel que hubiera supuesto el definitivo espaldarazo para convertirla en lugar ”ideal” para vivir, parques, servicios,…

 

Es una lastima que el dibujo no ofrezca mas calidad, pero aunque no se aprecie quiero comentaros una de las propuestas que don Alejandro plasmó en el; y no es otra que el proyecto de construir en lo alto de Monte alegre el monumento al Corazón de Jesús, al más puro estilo del Cristo  Redentor (Rio de Janeiro) o Cristo Rey (Lisboa), de haberse hecho, esa zona seguro que era mas visitada…. Al final todo se redujo a una imagen algo mas modesta de tamaño, realizada por el escultor Núñez, y que pasó a formar parte de las veneradas en la parroquia de La Trinidad...


Cuadros propiedad de Felisindo Vázquez, obra de R. Veiras 1950