Consejos y avisos

23/4/25

Futbol en Vilanova dos Infantes

 A buenas horas, hoy se podria formar un equipo de futbol en la bella Vilanova, ¡bueno! de querer, y tirando de la juventud de Celanova, se podria...

En los años 30 hubo al menos uno capaz de enfrentarse como decia la prensa de la epoca a equipos de mas envergadura de la provincia, (nunca me gusto esa palabra "envergadura" pero de aquellas era muy utilizada). se llamaba El RECREO S.C.

No se limitaba al deporte rey, se trataba de una sociedad cultural, netamente vilanovesa con el objetivo de entrener a todos los vecinos, ya que se estimaba que todo el pueblo pertenecia a la sociedad y colaboraba con todos los gastos.
  Ademas del deporte, los bailes eran lo mas esperado por los jovenes, pero los mayores tampoco se hacian de rogar para acercarse a disfrutar de los grupos y orquestas que amenizaban las fiestas locales, y muchos fines de semana si el presupuesto lo permitia. Cierto es que la gran afición del pueblo por la musica permitia que en muchas ocasiones no fuera preciso contratar a nadie, ya que entre cuatro o cinco vecinos formaban una orquesta.

El campo de juego era conocido por: El Campo de los Pinavetes inaugurado en 1932. Los jugadores del equipo eran: Julito, Camilo Pichón, Ferreiro, Pacheco, Sindo, Basilio, Leonardo, Ernestino, Eliseo y Damaso. y tambien se les conocia como : "Los Once Infantes" y disponian de un equipo infantil llamado el Rapido F.C. El ultimo año que me consta existio el equipo fue el 1935.

Tiempos aquellos....

En enero del 33 leo en la prensa que el Recreo queria la revancha con el Maceda, y estaba dispuesto a desplazarse de nuevo si era aceptado el reto.... pero cualquier equipo de la provincia que quisiera medirse con ellos seria bienvenido... e muchas ocasiones no podian celebrarse lose cuentros por problemeas economicos (los desplazamientos) pero ganas no faltaban

18/4/25

Ourense 1933, plano de Ginzo Soto

  Ourense 1933, vivir entre jardines.

Ya tengo comentado que encontrarme con estos viejos planos, es para mi una fuente de información esencial; por un lado me obligan a revisar las fechas en las que empezaron a formar parte de la ciudad los diferentes edificios, y por otro, me vuelven loco para poner una fecha definitiva al plano en general. En esta ocasión creo haber aproximado con bastante exactitud al año 1933.  Estuvo este plano durante años en el despacho del abogado y periodista Marcial Ginzo Soto, y hoy podemos estudiarlo gracias a la generosidad de Elvira Ginzo Pavón y Beatriz Rodríguez-Courel Ginzo.

Aunque recordare los hechos fundamentales de aquel año, me gustaría comenzar dando un paseo por aquel Ourense, de momentos tan delicados…

Los primeros ensanches y ampliaciones como Paseo y Progreso ya se habían consolidado, ahora solo había que matizar y en casos puntuales, innovar. Lo primero que me llama la atención es la variedad de jardines interiores que existían en la ciudad, a poco que ampliéis la imagen veréis que en el entorno del paseo, hubo no menos de nueve o diez casas con jardines, era de esperar por ser una zona que nació para ser principal en la ciudad, pero también se podían encontrar en Bedoya, o en lo que se podría considerar afueras, Circunvalación (Sáenz Diez), Buenos aires, etc.

Aparecen identificados en este plano un par de lugares que me había costado ubicar, y en un caso contradice mis datos, me refiero a que el Camino o Campo das Bestas, que cita Blanco Amor en A Esmorga, pensaba que era la calle Curros Enríquez, y sin embargo en el plano ese nombre lo tenía la actual Manuel Pereira. Por si os apetece investigar, fijaros en que la avda. de la Habana, aparece cortada en dos tramos, podría ser un error de quien dibujó el plano, no consigo darle otra explicación. Otro detalle, que a más de uno llamara la atención es el ¿porque si se remarcan tantos jardines interiores, quedan otros inéditos?, y la respuesta según creo, es que eran zonas sin urbanizar que la juventud utilizaba para sus juegos sin ser jardines, me refiero a las traseras de Curros Enríquez, las de Progreso, etc., ¿cuántos partidos interminables se jugaron allí…?. Otro dato que aporta el plano es que el empedrado que se recupero en su dia para las calles Alejandro Outeiriño, Cardenal Quiroga y plaza de Saco Arce y entorno, tambien lo tenian la mayoria de calles historicas, Villar, Cervantes, Barrera, Primavera y las plazas de la zona


El cuartel de carabineros después de muchas vueltas y consultas lo había conseguido situar en el comienzo de la avda. de Buenos aires, si hubiera podido consultar este plano, me habría ahorrado tiempo…..  En azul os dejo marcada una calle que aunque existe, se ha integrado dentro de un edificio, en aquellos momentos aún se conocía como camino de la Lonia, pero como esa zona ha tenido gran cantidad de modificaciones hoy habría que estudiarla en detalle, por ahí nacieron las dos calles de los Ramones, Cabanillas y Valle Inclán, surgió el colegio Maristas, desapareció el asilo…. Para que os situéis os recomiendo identificar Cuatro Caminos, en Bedoya y a partir de ahí, será más fácil.  Os he marcado un grupo de jardines que hubo en el interior de manzana de Santo Domingo con Paseo, en el que no figuran aunque estaban, dos que yo conozco, el de los Fábrega y el que tenía Angelita Varela. 

Podría seguir escudriñando el plano, pero os dejare seguir a vosotros, en www.ourensenotempo.com intentaré subirlo con la mayor resolución posible.

Datos de ese año en Ourense fueron: Probablemente lo más significativo, sea la apertura de la Caja de Ahorros Provincial de Ourense, Luis Fábrega de aquellas, personaje imprescindible en la ciudad se volcó en su constitución y lo consiguió, el 20 de mayo del 33 se abría en un local del edificio de la Diputación la primera oficina de la Caja, compartía instalaciones con el Gobierno Civil. Y con la “nueva” biblioteca provincial.

Aunque no estrenaba edificio, ese año fue prodigo en inauguraciones, el Instituto de Higiene en avda. de Zamora (octubre), el colegio Curros Enríquez se estrenaba acertadamente en circunvalación, curso 32-33, (ya comente en otra ocasión que estuvo a punto de “okupar” el parque de las Mercedes), se estrenaba el edificio de Licores Viso en Progreso que venía a sustituir la vieja fábrica en la avda. de Buenos Aires. Y aunque no era un edificio, también se inaugura el parque Orensano en Ervedelo, que era una nueva zona de entretenimiento para los ciudadanos. ¿Parque Cabañas???. También nacían nuevas calles, aunque no estaba muy claro el trazado, de hecho en el plano la que hoy es Doctor Fleming, aparece como: “calle a construir a unir con el viaducto de las Burgas”, la explicación es que utilizaba la calle de Reza como parte del recorrido desde el puente de Ervedelo, aun no se planteaba abrir el tramo que la continuaría hasta la parte baja de la alameda.  Otra calle que nacía era la que a día de hoy aún no tiene nombre que yo sepa, (figura como Rúa bajos alameda del concejo????, en el plano aparece como “calle en construcción a unir con el ponte Pedriña”.

En lo deportivo, fue el año de la fusión de Orense y Burgas, y de la primera vuelta ciclista a Galicia, la primera meta fue el Parque Bouzo en la Lonia y al día siguiente la primera salida en el Paseo, delante de la Bilbaína.

En lo social la noticia del año fue el terrible accidente del Miño (12 de junio), en el que al volcar una barca hubo varios ahogados que se sumaron a los más de 15 que ese año se cobró el Miño en Ourense. Como accidente también cuenta el incendio que pudo haber arrasado con gran parte del viejo Ourense, me refiero al que comenzó en el recién estrenado Bazar de Alejandro Anta, y ya estaba afectando a los edificios aledaños en la calle de la Paz y a otros tres de Juan de Austria. 

Alejandro Anta sustituía en este local a los Olmedo, y un terrible incendio dio al traste con sus ilusiones, solo se salvó la planta baja con sus bellas escaleras, pero Anta no se rindió.... Hoy en ese local está la Zapatería del Abuelo. Paz 4

No sé cómo encuadrar el dato, de que “un tal” Ramon Pérez Rumbao, en ese año 33 se anunciaba como “sucesor de José Ramón Pérez Cid”, hoy, son sus herederos los que mantienen el Perez Rumbao aunque quizás os suene mas A PER SA???. Fue también el año de la “democratización” de una técnica medica revolucionaria, pero que por motivos evidentes dejo de hacerse en el formato Transportable, me refiero a las pruebas con Rayos X… los doctores Bouzo Y Vidal Lomban fueron los pioneros. Y para no aburriros con datos, solo un par de ellos más, que demuestran el definitivo lanzamiento del paseo como “milla de oro Ourensana”: Amador trasladaba su peluquería al edificio donde hoy esta el Ourensano Adolfo Domínguez, los Fraga abrían su tienda en un local del edificio Chevrolet, y el centro de estudios Concepción Arenal se trasladaba al edificio del Paseo donde habían estado los Hermanos Maristas, hoy subdelegación de Defensa.

Imposible resumir mas un año de vida en una ciudad, pero a grandes rasgos….

Intencionadamente he dejado al margen los hechos políticos de aquel año que junto con los de años anteriores y los siguientes merecen estudio minucioso para la memoria Histórica, 31-36.

11/12/24

Otra de marketing original

El 21 de mayo del 33 salía a la luz el primer número de El Faro del ahorro. Otro ejemplo de la visión comercial que de siempre, han mostrado los publicistas españoles y ourensanos en particular.

Dorzan, Planos, Radar, fueron algunas de las empresas de publicidad que dejaron para la posteridad grandes ideas de marketing. No me atrevo a confirmar que hayan sido exclusivas o que no las hayan cogido de otros profesionales, pero lo que sí puedo asegurar es que en aquellos momentos se trataban de ideas novedosas.  

Las campañas de Sanjurjo prestando cámaras fotográficas para fomentar y facilitar su uso, o la cantarina frase publicitaria de Foplas, con su aquel ¿A dónde VAS????. O aquellas de almacenes Feijoo en las que se regalaban espectaculares vespas con Sidecar, o la etapa de “reconócete” en la que sacaban fotografías el domingo en el estadio y tu tenías que ir  a ver en el escaparate si te reconocías, si era así tenías premio; sin olvidar los disco dólar de don Disco; o aquellas otras frases: ¿de donde sale el pollo? Industrias rebollo, agua de Cabreiroa ¡qué bien va!

Hoy os muestro otra de esas formas de publicidad, en esta ocasión eran los almacenes Olmedo (después Alfredo Romero), quienes sacaron as la luz un periódico. Por mis datos solo tuvo dos números, pero de manera mas que original, su cadencia era anual. 

A ese numero que salía el 21 de mayo del 33 se unía el numero dos del 13 de mayo del 34. Su contenido era evidentemente comercial, aunque en el primer número también hicieron un concurso que tuvo buena repercusión durante un periodo de mas de dos semanas.  El caso es que la gente hablara de la tienda, por si no os fijasteis en las fechas, los dos años se acercaban las fiestas de la ciudad, y las chicas principalmente “tenían” que estrenar modelito.

13/7/23

Aquel Orfeón Unión 1933


Una de las joyas que en su día me prestó la amiga Angela Iglesias, es esta fotografía del Orfeón, que por la presencia de dos personajes de sobra conocidos se puede datar con bastante aproximación. 

En primera fila y con su traje oscuro posa el Mestre Vide, que como sabéis sus seguidores dirigió la agrupación en dos ocasiones, la primera en 1910, y la segunda ya como gran musico reconocido en el año 1932 justo en su regreso de su etapa americana. 

Coincide que recientemente había sido elegido como presidente de la entidad un joven de prestigio mas que reconocido Alejandro R. Veiras. Diciembre del 31.

Uniendo esas fechas y descartando la posibilidad de que fuera en Ourense donde se tomar al foto, yo me iría al mes de agosto del 33 cuando el Orfeón fue el numero especial programado para la excursión ourensana a la hermana Vigo. 

No me lo parece pero incluso podría haber sido tomada la instantánea en las escaleras del MARCO, aunque eso supondría unas cuantas modificaciones en la fachada.


7/7/23

El parque fluvial Ourensano: al final fue Oira la elegida

Bar flotante, estrella del verano a finales de los 50.

Ourense, el verano: Oira


 Con la llegada de los calores ourensanos, nos acordamos del padre Miño, (el resto del año solo nos acordamos de el para quejarnos de la niebla), hoy que ya los calores se dejan notar, voy a intentar recordar los primeros pasos de la construcción de la que hoy es nuestra playa fluvial. 

Si hay algo que poco cambiado en nuestra Auria, es el extremismo de las temperaturas, en invierno frio y humedad, y en verano calor y humedad, como resultado...  En el tema de los calores, la principal solución siempre fue la huida, esa que convertía los pueblos en bulliciosos reductos donde te reencontrabas con familia y amigos y "casualmente" el santo patrón recibía su homenaje anual con unas buenas fiestas que daban lugar a comerotas, y sus buenos bailes; siempre me he preguntado ¿Por qué los Santos que se celebran en verano tienen más seguidores que los de invierno....?.  A la opción del pueblo le seguía en importancia, la huida a "nuestras colonias". Vigo y Pontevedra por cercanía eran las principales, pero Coruña también tenía sus adeptos e incluso he descubierto que la bella San Sebastián, eras objetivo de nuestros abuelos, ¡bueno!, de algunos privilegiados que se lo podían permitir. Y por fin la última opción, la que sufrían muchos de nuestros antepasados (y hoy sigue sucediendo). Quedarse en Ourense y adaptarse a la situación. Lo que suponía artimañas de todo tipo: intentar hacer todas las gestiones por la "fresca", cuando la había;  a partir de mediodía cerrar ventanas y contras, en algunas casas se llegaba a comer en penumbra; el agua desde primera hora se echaba en porrones de cristal y se guardaba en el lugar más fresco de la casa,  las visitas se suspendían, a no ser que hubiera jardín interior en la casa (y de esos había muy pocos), porque la vestimenta de andar por casa podría no ser la adecuada para "recibir", al hilo de esto, sorprende escuchar a mis viejos amigos recordar cómo les llamaba la atención ver a sus padres y abuelos vestir de "manga corta",  y algo que se ha perdido totalmente, las tertulias de anochecida en el portal, para la que se bajaban las sillas a la calle, esa costumbre aun hoy se practica en muchos lugares de España, pero yo aquí la desconocía.  Lo mejor del verano eran las visitas a cafés y bares, donde en sus terrazas a la sombra se degustaban aquellas gaseosas que suponían novedad, la eterna limonada, y su prima la naranjada se unían sabores hoy poco demandados: Grosella, Zarzaparrilla, ... Y la otra opción era intentar acudir a las riberas del Miño en busca de algo de aire fresco. Y ahí es a donde quería llegar en mi “cuento” de hoy.

 

 Hace tiempo que os hablé del proyecto de la sociedad Deportiva fluvial; aquel grupo de entusiastas de las actividades que en su entorno se podrían desarrollar. Lo menos importante era la edificación "de madera" (poco iba a durar cuando llegara el invierno) en la que se instalarían los almacenes de material, piraguas principalmente, los vestuarios, e incluso una "imprescindible" cafetería en la que poder consumir cómodamente un refresco a la orilla del rio...

El proyecto incluía el espectacular trampolín de saltos que sí, llegó a existir, una zona de baño acotado, o lo que es lo mismo una piscina flotante, que no tengo constancia de que llegara a hacerse y el servicio de alquiler de barcas, bien para uso deportivo o para paseo, que de todo había, incluso se recuerda en el 32 las “Outboard” de Víctor Pemán y Monjardín, surcando el rio. En su día ya os conté que el proyecto era tan extenso, que incluso contó con un gimnasio ubicado en la calle del Paseo (aprox. enfrente de la subdelegación de defensa), donde estaba también el local social del club.

Trampolín del Club deportivo Fluvial.

La tragedia del 36 dio al traste con este proyecto, pero en los ourensanos ya se había sembrado la semilla de pensar en poder tener algún día una playa en la ciudad, y en los cincuenta por fin… Fue al tener conocimiento de la playa que se inauguraba en el año 55 en las riberas del Manzanares, cuando los ourensanos pensaron que había que ponerse manos a la obra, el problema: el de siempre la financiación; aunque no era el único. El segundo en importancia y que costó más tiempo resolver era el del emplazamiento, la demanda principal era la de que estuviera lo mas cercano y accesible posible, pero eso chocaba con los desagües de las alcantarillas que también por comodidad se situaban cerca de la ciudad, por ese motivo se descartó la antigua ubicación de la deportiva fluvial debajo del puente nuevo, la siguiente opción y que ciertamente tuvo opciones fue en la zona alta del Coiñal, mas exactamente el espacio entre la desembocadura del Loña y el viaducto, libre de “malas aguas” y con magnificas oportunidades de ampliación. Al final ya sabemos que fue en la orilla de enfrente, y un poquito mas arriba. El caso es que de aquella ilusión del año 55 el tema se fue dilatando y cada verano se retomaba, sin éxito, los mas de 4 millones de las antiguas pesetas de las que se hablaba lo hacían irrealizable según parecía. Cinco años hubo que esperar por el proyecto y que dieran comienzo las negociaciones de los terrenos; tanto era el interés de la población que en varios casos los propietarios cedieron parte de su tierra sabedores de que la zona se revalorizaría, y de hecho no fue preciso en ningún caso hacer uso de la expropiación; al tiempo las empresas responsables Suarez y Cachafeiro, hicieron importantes bajas en sus proyectos, de aquellas solo se trataba de los vestuarios, el acondicionamiento de las orillas y la construcción de una zona de baño infantil; a mayores junto al bar flotante se instalaron unas balsas que hacían las delicias de la juventud aunque algún problema generaban, la gente las usaba para sujetarse en ellas entorpeciendo el uso de trampolín que querían darle otros.  Otro detalle que yo desconocía, era el de que muchos ourensanos no subieron nunca al bar flotante, según me cuentan, a la inestabilidad que presentaba la pasarela construida con maderas y bidones se unía con frecuencia el exceso de gente circulando por ella, y como causa principal el no saber nadar.

Fuera como fuera Ourense estrenaba playa, pendiente quedaba la deseada piscina, pero ya llegaría….

Entre las imágenes perdidas del ourense de los 60, el municipal dirigiendo el trafico era una de las habituales, pero lo que pocos recuerdan es que estos en verano tenían que llevarse una sombrilla para protegerse, y eso que no llevaban el casco metálico




25/2/23

La Gandula

Era un mendigo, Si, pero antes de decidir su castigo habría que intentar su rehabilitación social. En ocasiones las circunstancias...

La Gandula,

ley de vagos y maleantes

Está desde hace un tiempo en el candelero, el tema de la famosa ley del: “Solo si es si”. Sin duda, se hace imprescindible, parar el continuo goteo de victimas por violencia de género, facilitar el desenlace judicial, endurecer penas y en todo momento velar por la recuperación física y mental de la víctima. Lo que no era deseable, es el resultado que ha tenido en los delincuentes esta legislación, aprobada sin el amplio estudio procedente.

 Quien no conoce su historia está condenado a repetirla.

 Cayó en mis manos hace unos días un opúsculo de los utilizados en los años 50 (agosto del 55), por los aspirantes a policía local, en el que se les recuerda de manera resumida una serie de normas; algunas llamativas, como por ejemplo la olvidada de: Dar preferencia en la acera a quienes tengan los edificios a su derecha, en el sentido de su marcha. Otras aún vigentes como la de que: Serán castigados con multas los que ensucien en las calles y plazas y paseos de la población. En esta se incluían personas y animales domésticos, que en aquellos tiempos eran de las más variadas especies, os recuerdo que muchos vecinos además de caballos y mulos para el transporte, guardaban en sus bajos y sótanos, gorrinos y aves de todo tipo, para consumo.

 Y otras como la que hoy recupero que, al aprobarse por la vía de urgencia, pero sin estudiar con detalle la normativa de su aplicación dio lugar a malas prácticas, y resultados indeseables.

                                                  Ley de 4 de agosto de 1933                 Ordenanzas municipales

En las ordenanzas municipales del 55, su artículo 97 recordaba que: no sería permitido mendigar por las calles y paseos de la ciudad.  El art. 100 decía: se evitará que a las puertas de los templos se aglomeren pordioseros e interrumpan el paso. Igualmente se evitará a las puertas de los coches, cafés, tabernas y establecimientos públicos… buscaba la autoridad ocultar un problema, no solucionarlo; como si se consiguió cuando en 1917, surgieron ejemplos como el que en Vigo eliminó de las calles a golfos y mendigos por medio de la creación de asilos y albergues donde se le facilitaba comida y abrigo a cambio de asistir a clases, talleres o realizar pequeños trabajos para la comunidad.

    Pero retrocedamos en el tiempo para ver si comprendemos porque las Cortes de la II Republica aprueban aquel 4 de agosto del 33 La Ley de Vagos y Maleantes, que entró en vigor al día siguiente. 

   Ya en el siglo XVII se hizo necesario promulgar leyes que controlaran la proliferación de vagos, en esa ocasión el problema lo suscitaban miembros de la alta y baja nobleza, que consideraban un deshonor “mancharse las manos con una actividad manual”, su medio de vida no estaba claro, y finalmente hubo que legislar que seria expulsados de las ciudades si no podían justificar algún trabajo o un cargo que les permitiese subsistir.

    Ese problema, fue cambiando en su origen, y es así como en 1897 el alcalde Orensano Manuel Pereiro Rey, publica unas ordenanzas precursoras de esta Ley que sirvieron de modelo para otros ayuntamientos. Los protagonistas eran los jóvenes menores de edad, (en Ourense, teníamos tradición con los famosos Graxos da Burga fruto de la desamortización de 1835); que día y noche abandonados por sus padres y o cuidadores se dedicaban a “subsistir”.

 Después de un preámbulo que justifica la necesidad de la ordenanza, se deja claro que la intención, no es buscar el castigo, sino que se pretende corregir antes de que estas faltas terminen desembocando en delitos mayores…

Se intentaba dotar a los padres de medios para corregir a su “prole”. De hecho, a la vista de lo castigos que se proponen es evidente que su intención es educativa. Estos castigos consistirán en: trabajos de oficina de la Secretaría, limpieza de jardines y calles de la ciudad y peonaje de la brigada de canteros según la edad y condiciones de los penados y nunca la pena ha de ser superior a sus fuerzas.

Realmente la norma iba dirigida a padres y tutores.

1º … Eviten que los niños vaguen por las calles causando daños y profiriendo palabrotas.

2º   Que desde primeras horas de la noche no les consientan sin causa justificada permanecer fuera de su casa.

3º Que cuando amonestaciones y consejos no basten para hacerse obedecer, /…//… los pongan a mi disposición facultándome para dedicarlos a los servicios indicados.

 Dicho esto, se promulga el Artículo 95 de las ordenanzas municipales de orense 1897.

 que dice: <Incurrirán en la pena correspondiente, los padres o encargados que deliberadamente abandonen a sus hijos o protegidos>

Con estos antecedentes y una criminalidad en ascenso, a la que hubo que sumar la extensión del indulto que la Republica hizo a su llegada, en el que incluyó a delincuentes comunes. Fue preciso legislar para atajar aquellos pequeños delitos, que por su reiteración hacia complicada la convivencia. Hurtos, atracos, daños a la propiedad, agresiones físicas o verbales en la calle….

 Nacía así en 1933 la Ley de vagos y Maleantes. El objetivo final era controlar de alguna manera a “pordioseros, rufianes, vagabundos, proxenetas”, y todo aquel que no pudiera demostrar domicilio fijo ni empleo o medio de sustento.

 El caso es que una mala legislación y posterior desarrollo llevaron a mucha gente a pasar largas temporadas en las llamadas “Colonias Agrícolas”, o Campos de internamiento, o reformatorios de Vagos y Maleantes, da igual el nombre, su existencia no era solución de nada, si acaso motivo de agravar el problema.

 Lo mas llamativo del tema, es que tras varias modificaciones: en julio del 34 se aprueba el presupuesto para crear las colonias, 1935 se publica el Reglamento que intenta regularla, en julio del 54 se incluyen a los homosexuales, en 1970 se sustituye por la ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social, con la que se incluyen drogadictos, prostitutas e inmigrantes ilegales y finalmente se deroga en su totalidad el 23 de noviembre del 1995

Fotografía de Augusto Pacheco. Museo Etnolóxico de Ribadavia. Xunta de Galicia

Al margen de casos dolorosos, que omitiré por el tiempo transcurrido, en Ourense la ordenanza de Pereiro Rey, ha continuado viva en el recuerdo de muchos; me contaba el pontino Andrés, buen y añorado amigo, la vergüenza que pasaba cuando por algún desliz tuvo que dedicar tardes de sábado y mañanas de domingo a la limpieza con escoba de rafia de la calle del paseo, precisamente cuando más afluencia de chicas había. Lo mismo que cuando el castigado era el amigo Cesar, en ese caso Andrés se encargaba de hacerse acompañar de todos cuantos amigos y amigas podía para hacerse unas risas a cuenta del penitente. En ocasiones me recordaban estas historias a las sentencias del juez de menores Emilio Calatayud; cuando habían sido varios los días de limpieza y el gandul seguía recayendo se le hacia el paseíllo entre los Juzgados (de aquellas en la Diputación) y la cárcel de Progreso con la escoba al hombro, y haciendo compañía a los reos que ese día tuvieran juicio, eso y unas horitas en un calabozo de aquellos, solía ser buen remedio, pero para algunos ni así….