Consejos y avisos

6/5/25

Llegaba el Progreso

 

foto familia Cao.


 No creo que nadie recuerde este lugar. Con el tiempo todo el entorno ha cambiado, integrándose plenamente en la ciudad, e incluso lo que son las instalaciones que se inauguraban aquel año 61 no se parecen en nada a las actuales, si no me equivoco lo que eran la cafetería y demás construcciones hoy son la zona de lavado automático de la gasolinera de Pérez Rumbao en Mariñamansa.  En Junio del 61 empezaba a funcionar y al frente como encargado estaria hasta su jubilación Eladio Perez, mas de 40 años de servicio.

Ourense contaba ya con unas cuantas estaciones de servicio, distribuidas por la ciudad, pero se trataba en la mayoría de los casos de una sola bomba que si bien daba solución al tráfico urbano, suponían un problema por las colas que frecuentemente se creaban, principalmente en las instaladas en la calle Progreso, (por mis datos hubo hasta tres: Posío, esquina Reza y aprox. donde está la actual de Pérez Rumbao, dos aún existen).

Dando un vistazo a la prensa de la época, descubro que en esos años, comienzo de los sesenta, en toda Galicia se abrieron Estaciones de este tipo, señal de la demanda que existía. En Vigo se inauguraba la de la plaza de España, en Santiago Ponte Pedriña, Lugo, Ferrol, Tuy el progreso era imparable. Si acaso una pequeña pega: en algunos casos se presumía del servicio de cafetería, “allí podrá usted degustar una buena variedad de bebidas espirituosas o refrescarse con una burbujeante cerveza”…..  Hoy eso sería delito solo pensarlo…

10/1/24

Que mal repartida

 No nos podemos quejar en Ourense, de problemas de falta de agua, tampoco es que nos sobre para regalar, pero comparados con otras zonas, lo nuestro es de lujo.

   Aun así, coincidiréis conmigo en que, tal vez con los datos que tenemos de años pasados, (la fotografía tiene un año mas que yo, 62....), alguien podría haber buscado soluciones a las inundaciones y consecuentes daños que origina el Miño.  
Las piscinas de Oira, la chavasqueira etc etc.  

21/11/23

Gary Cooper, que estas en los cielos.

diario la Región 15 de Mayo de 1961

 No me lo esperaba, y por eso decidí enseñaros esta esquela que se publicaba en el diario La Región un día 10 de junio de 1961.
todos sabemos quien era el fallecido y disfrutamos de sus magnificas películas la mayoría de ellas convertidas en imprescindibles para los cinéfilos. Lo que no consigo entender es porque la empresa Fraga, tenia la deferencia de ponerle una esquela en el periódico local y organizar una misa en su recuerdo. 
 Me parece muy bien, que se hiciera, pero supongo que habría algún motivo, sino ¿porque a otros grandes del cine no se le hizo?.

Es solamente curiosidad.


7/7/23

El parque fluvial Ourensano: al final fue Oira la elegida

Bar flotante, estrella del verano a finales de los 50.

Ourense, el verano: Oira


 Con la llegada de los calores ourensanos, nos acordamos del padre Miño, (el resto del año solo nos acordamos de el para quejarnos de la niebla), hoy que ya los calores se dejan notar, voy a intentar recordar los primeros pasos de la construcción de la que hoy es nuestra playa fluvial. 

Si hay algo que poco cambiado en nuestra Auria, es el extremismo de las temperaturas, en invierno frio y humedad, y en verano calor y humedad, como resultado...  En el tema de los calores, la principal solución siempre fue la huida, esa que convertía los pueblos en bulliciosos reductos donde te reencontrabas con familia y amigos y "casualmente" el santo patrón recibía su homenaje anual con unas buenas fiestas que daban lugar a comerotas, y sus buenos bailes; siempre me he preguntado ¿Por qué los Santos que se celebran en verano tienen más seguidores que los de invierno....?.  A la opción del pueblo le seguía en importancia, la huida a "nuestras colonias". Vigo y Pontevedra por cercanía eran las principales, pero Coruña también tenía sus adeptos e incluso he descubierto que la bella San Sebastián, eras objetivo de nuestros abuelos, ¡bueno!, de algunos privilegiados que se lo podían permitir. Y por fin la última opción, la que sufrían muchos de nuestros antepasados (y hoy sigue sucediendo). Quedarse en Ourense y adaptarse a la situación. Lo que suponía artimañas de todo tipo: intentar hacer todas las gestiones por la "fresca", cuando la había;  a partir de mediodía cerrar ventanas y contras, en algunas casas se llegaba a comer en penumbra; el agua desde primera hora se echaba en porrones de cristal y se guardaba en el lugar más fresco de la casa,  las visitas se suspendían, a no ser que hubiera jardín interior en la casa (y de esos había muy pocos), porque la vestimenta de andar por casa podría no ser la adecuada para "recibir", al hilo de esto, sorprende escuchar a mis viejos amigos recordar cómo les llamaba la atención ver a sus padres y abuelos vestir de "manga corta",  y algo que se ha perdido totalmente, las tertulias de anochecida en el portal, para la que se bajaban las sillas a la calle, esa costumbre aun hoy se practica en muchos lugares de España, pero yo aquí la desconocía.  Lo mejor del verano eran las visitas a cafés y bares, donde en sus terrazas a la sombra se degustaban aquellas gaseosas que suponían novedad, la eterna limonada, y su prima la naranjada se unían sabores hoy poco demandados: Grosella, Zarzaparrilla, ... Y la otra opción era intentar acudir a las riberas del Miño en busca de algo de aire fresco. Y ahí es a donde quería llegar en mi “cuento” de hoy.

 

 Hace tiempo que os hablé del proyecto de la sociedad Deportiva fluvial; aquel grupo de entusiastas de las actividades que en su entorno se podrían desarrollar. Lo menos importante era la edificación "de madera" (poco iba a durar cuando llegara el invierno) en la que se instalarían los almacenes de material, piraguas principalmente, los vestuarios, e incluso una "imprescindible" cafetería en la que poder consumir cómodamente un refresco a la orilla del rio...

El proyecto incluía el espectacular trampolín de saltos que sí, llegó a existir, una zona de baño acotado, o lo que es lo mismo una piscina flotante, que no tengo constancia de que llegara a hacerse y el servicio de alquiler de barcas, bien para uso deportivo o para paseo, que de todo había, incluso se recuerda en el 32 las “Outboard” de Víctor Pemán y Monjardín, surcando el rio. En su día ya os conté que el proyecto era tan extenso, que incluso contó con un gimnasio ubicado en la calle del Paseo (aprox. enfrente de la subdelegación de defensa), donde estaba también el local social del club.

Trampolín del Club deportivo Fluvial.

La tragedia del 36 dio al traste con este proyecto, pero en los ourensanos ya se había sembrado la semilla de pensar en poder tener algún día una playa en la ciudad, y en los cincuenta por fin… Fue al tener conocimiento de la playa que se inauguraba en el año 55 en las riberas del Manzanares, cuando los ourensanos pensaron que había que ponerse manos a la obra, el problema: el de siempre la financiación; aunque no era el único. El segundo en importancia y que costó más tiempo resolver era el del emplazamiento, la demanda principal era la de que estuviera lo mas cercano y accesible posible, pero eso chocaba con los desagües de las alcantarillas que también por comodidad se situaban cerca de la ciudad, por ese motivo se descartó la antigua ubicación de la deportiva fluvial debajo del puente nuevo, la siguiente opción y que ciertamente tuvo opciones fue en la zona alta del Coiñal, mas exactamente el espacio entre la desembocadura del Loña y el viaducto, libre de “malas aguas” y con magnificas oportunidades de ampliación. Al final ya sabemos que fue en la orilla de enfrente, y un poquito mas arriba. El caso es que de aquella ilusión del año 55 el tema se fue dilatando y cada verano se retomaba, sin éxito, los mas de 4 millones de las antiguas pesetas de las que se hablaba lo hacían irrealizable según parecía. Cinco años hubo que esperar por el proyecto y que dieran comienzo las negociaciones de los terrenos; tanto era el interés de la población que en varios casos los propietarios cedieron parte de su tierra sabedores de que la zona se revalorizaría, y de hecho no fue preciso en ningún caso hacer uso de la expropiación; al tiempo las empresas responsables Suarez y Cachafeiro, hicieron importantes bajas en sus proyectos, de aquellas solo se trataba de los vestuarios, el acondicionamiento de las orillas y la construcción de una zona de baño infantil; a mayores junto al bar flotante se instalaron unas balsas que hacían las delicias de la juventud aunque algún problema generaban, la gente las usaba para sujetarse en ellas entorpeciendo el uso de trampolín que querían darle otros.  Otro detalle que yo desconocía, era el de que muchos ourensanos no subieron nunca al bar flotante, según me cuentan, a la inestabilidad que presentaba la pasarela construida con maderas y bidones se unía con frecuencia el exceso de gente circulando por ella, y como causa principal el no saber nadar.

Fuera como fuera Ourense estrenaba playa, pendiente quedaba la deseada piscina, pero ya llegaría….

Entre las imágenes perdidas del ourense de los 60, el municipal dirigiendo el trafico era una de las habituales, pero lo que pocos recuerdan es que estos en verano tenían que llevarse una sombrilla para protegerse, y eso que no llevaban el casco metálico




15/6/23

Deporte femenino

 

Rego-  Marite Quiroga-  Ropero -Santas - Esther Casal y Vega  junio 1961 Parque Airiños.

No con la rapidez deseada, pero en muchos aspectos de la vida social estamos intentando llegar a la verdadera igualdad de sexos. Y el tema deportivo es uno de los que avanza a pasos mas acelerados.

 Cierto es que aunque muchos no lo recuerden, fue a partir de los años 20-30, que comenzó ese lento pero imparable despegue. En Ourense no Tempo siempre estoy atento a lo que pueda aparecer, y de momento teníamos constancia de los éxitos del Hockey femenino, y una fotografía para mi muy valiosa del club Medina de baloncesto, lo mismo que la de Josefina Salgado, la atleta ourensana.  Mas reciente y como prueba de esos avances, ya tenemos nombres que hacen larga la lista, Marta Bobo, Marta Miguez, Pino Diaz etc. 

Hoy gracias al amigo Fernando Varela y a su padre Benigno que fue quien se preocupó de recopilar un excelente álbum deportivo, se puede recordar que en el año 61, en la pista del Airiños, disputaban encuentros de básquet este grupo de ourensanas, a la vista esta que la equipación no era la mas cómoda para hacer deporte, pero había que ir paso a paso a la hora de romper barreras.

 La fotografía viene a cubrir unos datos que hace tiempo había encontrado sobre este equipo liderado por Esther Casal, al que los propietarios del Airiños habían autorizado a entrenar dos días a la semana, para preparar el I Juegos deportivos de Galicia que se iban a disputar en Lugo a finales de ese mes de Julio, para esa preparación se organizo un torneo veraniego que congrego a un buen número de aficionados que en muchos casos veían por primera vez un partido femenino de básquet.

Aurorita Martinez - Ana - Tete Munin - Lage - Loly G. Prieto y Mary foto Villar para La Región

La identificación puede no coincidir en todos los casos porque la memoria de mis informantes flojea en algunos casos al recordar caras de hace tanto tiempo, me falta que el amigo Navas, que las conoció y vio jugar en varias ocasiones me pueda confirmar si esta todo correcto.

13/2/23

Completando el trabajo.


 Os puse esta fotografía en el articulo de La Región, y para no excederme en datos, me guarde la identificación de la mayoría, para hoy.  Fueron Silvio y su esposa Mariluz quien tirando de recuerdos me los han presentado a casi todos. estos son:

Silvio- Obeso I- Jesús (masajista)- xxx- Ovidio Feijoo- Chofer- Romasanta- Luis Soria- Eduardo Gamallo- Docabo- Suso "Gamallo" y Meilan  Esa es la fila de pie.

Debajo de Ovidio esta un personaje que no esta identificado, y después están agachados:

xxx- Ares-Chicho- xxx- Muguerza- xxx- xxx- xxx- Seara. y en primera fila Bermejo y Marquitos  de los "Malet". 

Y ya de regalo, para los buenos aficionados, os muestro la fotografía del equipo titular que ese día 20 de agosto de 1961 jugo en Carballiño ganando 3-6 . Por algún motivo, supongo que irían en coche particular o o se retrasaron para la foto, algunos de los que jugaron no están en esta primera foto.

Polaco (portero) - O de Reza (no se acuerdan del nombre) - Celso - Lerenda???- Bermejo - Silvio - Ares

Seara- xxx - Romasanta- Muguerza - Chicho.

7/2/23

Foto histórica y entremés. Agrupación Deportiva Couto

 

Agrupación Deportiva Couto 1961, Colección familiar Fernando Varela

Recupero esta fotografía histórica del futbol ourensano, y esta semana colgare unas cuantas mas de las fotos "futboleras" de mi archivo, como preámbulo al articulo que saldrá esta semana en el Diario La Región.
 Por extraño que parezca no es fácil recuperar la historia de los clubes ourensanos, el tiempo pasado y en muchos casos el tener que preocuparse del día a día, sin duda tienen la culpa de que muchos datos y anécdotas se hayan perdido. Sin olvidar que muchos de los que figuran como clubes de nuestros abuelos no llegaron a ser federados...
  En esta fotografía se puede ver al grupo de la etapa exitosa del club A.D. Couto, donde aparecen muchas caras conocidas,  Feijoo, Soria, Roque, Silvio, Varela, Seabra, incluso el Padre Silva...

   El caso es que este grupo por fortuna aun tiene muchos elementos activos, y todos están en el recuerdo de los aficionados, lo que me ha costado y aun tiene muchas lagunas es la etapa anterior. 
He tirado de todas mis armas: Adolfo Rego, Francisco Amaro, Silvio, Mazaira... y el álbum de recuerdos que mi amiga Luisa "Muguerza", me dejo en su día,  (y aun tengo para devolvérselo). Tengo pendiente un café con Vilacha que seguramente sea muy interesante...
 
Por fortuna también he contactado con  Vicent Massía, una autentica enciclopedia del futbol nacional, que ha creado para todos los aficionados la web LA FUTBOLTECA que podéis visitar en este enlace Clik aqui  y espero seguir contando con su colaboración para desenmarañar la historia local.   Los equipos federados están, con mas o menos información documentados por el, las lagunas surgen en los equipos no federados, y en eso Ourense ha tenido unos cuantos. 
  Si seguís los artículos que esta semana os mostrare, veréis como muchos equipos no eran mas que grupos de chavales, que incluso entrenaban en las calles, pero que retaban a otros equipos similares para competir; lo mas llamativo es que incluso se jugaban trofeos...

 Hoy para que vayáis haciendo memoria aquí os dejo esta imagen en la que aun quedan huecos por cubrir, pero poco a poco los iremos cubriendo. 

Fotógrafo Foto Gallego 1961 

Agrupación deportiva Couto al completo, jugadores y Junta directiva bajo el objetivo de Gallego 21 de mayo 1961

    Están numerados en la foto de abajo para facilitar la identificación.

          nº  1 .- Benigno Varela

         nº  2 .- Feijoo

         nº  3 .- Roque

         nº  4 .- Chicho "Rubio"

         nº  5 .- Jesús Fernandez Doval

         nº  6 .- Cebreiros

         nº  7 .- Romasanta

         nº  8 .- Raúl

         nº  9 .- Chicho

         nº 10 .- Cabo

         nº 11 .- Arturo

         nº 12

         nº 13 .- Pepe

         nº 14 .- Seabra

         nº 15 .- Padre Silva

        

         nº 19 .-Juan José Alonso

         nº 21 .-Salvador

 

         nº 24.- Silvio

         nº 25.- Constantino Chao

         nº 26.- Bermejo

         nº 27.- Luis Soria

         nº 28 .-Antonio Mellan

         nº 29.- Celso

         n º30.- Servando

         n º31.- Suso Taboada

         n º32.- Rey (periodista)       

         nº 33.- "Polaco"

         nº 34.- Seara

         nº 35.- Ricardo

         nº 36.- Obeso

         nº 37.- Chicho

         nº 38.- Julio Vázquez Álvarez