Consejos y avisos

29/5/15

Busca las diferencias

Ourense en los setenta
      Para que os deis una vuelta por el Ourense de ayer, y os resulte más fácil situaros cuando en algunas entradas utilizo viejos nombre de calles y plazas; hoy os propongo que reviséis estos antiguos callejeros.

   El que tenéis arriba, es el mas completo de los que tengo, corresponde a una etapa muy próxima al de abajo.   Voy a emplearlo para poneros deberes.

 Seguramente la mayoría de vosotros lo encontréis muy fácil, pero alguno.....

.- ¿donde esta la calle Caridad?.
.- La plaza de Vigo, aún hoy no tengo claro si continua existiendo o no. ¿cual es o era?.
.- Rampa Riestra y Rampa de Sas, son conocidas por casi todos los ourensanos, ¿y la Rampa Villarino?.
.- ¿Como se llamaba la calle Cruz Roja, antes de homenajear a esta gran institución? . No me sirve decir San Miguel
.- ¿cuales eran las calles 28 y 29, grandes escritores reducidos a un número?.
.- ¿A quien quitaron su calle, don Saturnino y don Amador Villar?.
.- y para terminar hoy, ¿a que Reina desplazó nuestro Julio Prieto Nespereira?.


Ourense 1967
    El segundo que aparece con fondo amarillo, (aunque para “vejetes” como yo, los cincuentones, está muy próximo en el tiempo) , resulta muy ilustrativo en cuanto a los nombres que en aquellos años se les había dado a las calles y no me refiero solamente a los nombres de postguerra , Calvo Sotelo, José Antonio, Capitán Eloy (modificado “antes de ayer”),  etc., si no  a los que indicaban el nacimiento de nuevos barrios y los nombres aun estaban por decidir; en esta etapa  daros un paseo visual por san Francisco y lo comprenderéis, La Calle 30, 31, 32,  Circunvalación Este etc. En el callejero también podréis encontrar la calle 20, pero esta mas disimulada, y yo recuerdo la 60, (los del Couto seguro que también la recuerdan).
   El Couto precisamente debía ser un barrio muy discreto en aquellos años, ya que no se consideró preciso incluirlo en este plano, y eso que se hacía notar, donde sino estaba el despertador infalible de la ciudad. Recordáis la estridente sirena de Malingre.  
Ourense comienzos del siglo XX
   El tercero y más antiguo, (supuestamente muestra el Ourense de 1905), permite recordar alguna calle desaparecida, como la que desde Fonte do Bispo, (después llamada del Rey), permitía llegar a la altura de la hoy conocida como Alejandro Outeiriño, (tened en cuenta que Progreso no siempre existió, había algo similar que se llamaba camino del puente Mayor), o la mencionada ya en el blog Calle Esperanza, donde estuvo una de las primeras boticas Ourensanas, (la de Reinoso), uno de los mejores hornos de panadero (el de Lobit, algún día hablaremos de este hombre y sus descendientes, que según mis datos montaron la primera linea de "autobuses", o algo parecido, de la ciudad, los "Ripert de Lobit"), y al menos uno de los mejores talleres de calzado equino de la ciudad, (dicho de otra forma, un herrero que colocaba herraduras a los caballos). El Paseo no era ni un sueño, y se adivina lo que podría ser una vieja puerta en San Miguel, que ya había cambiado el sonoro nombre de Rapagatos. Por la parte noroeste del plano las salidas de la ciudad eran la Carretera de Valdeorras, y la calle del Barrio Novo, hoy santo Domingo.
    Pero mejor os lo dejo para que seáis vosotros los que descubráis detalles.

Recordad comienza el "horario" de verano

28/5/15

De nuestro corresponsal en A Rúa...

Vista desde Petín años 20

   Como todo en la vida, esto de la informática y “el internet”, tienen sus pros y sus contras.

   Uno de los “pros”, es que te permite contactar con personas que de otra manera no sería fácil, por no decir imposible. Digo esto, porque la pasada semana la red y una casualidad, permitió que entrara en contacto con el que espero sea un nuevo amigo y colaborador del blog, le reservo la plaza de "corresponsal en Valdeorras".
    Se trata de un buen amigo de mi tío Manuel Domínguez, que espero nos cuente algunas vivencias de su infancia y juventud en nuestra Auria, y nos enseñe también imágenes de la zona de Valdeorras, donde vive actualmente, y de la que conoce muchos detalles de su historia.

    Hoy a modo de presentación, os muestro esta vista obtenida en los años veinte, de A Rúa. 

    Se trata de una foto Postal que el 14 de Julio de 1930 envió Leonor Quiroga a su prima Carmen; y que espero que Ricardo nos explique cuando tenga un hueco, aunque mucho no ha cambiado creo.....

27/5/15

Esperando el A.V.E.


   Vistas y fotos aéreas son magnificas oportunidades para distinguir las modificaciones que ha ido teniendo la ciudad.

   En el año 59 probablemente por encargo del gobernador civil del momento, José María Quiroga de Abarca  se obtuvo esta fenomenal vista aérea que mostraba la imagen del barrio del  Puente,  con las instalaciones ferroviarias ya asentadas en el barrio. (fue portada del libro Veinte años de paz en el movimiento nacional bajo el mandato de Franco, Provincia de Orense)

   El que había sido vecino Canedo, fundamentalmente por una  cuestión práctica fue elegido para ubicar las primeras estaciones del ferrocarril. La olvidada del Ribeiriño que ostenta el honor de haber recibido el primer tren llegado desde la capital de España, vía Madrid. (Poco más que un caserón y una plataforma para cambio de sentido debía de ser, pero permitía ahorrarse la infraestructura que permitiera cruzar el gran Miño). Fue sustituida por la que aún se recuerda de Canedo, situada en los terrenos que hoy ocupa el 12 de Octubre; (las cicatrices que esta dejo en el barrio aunque bien disimuladas, en la fotografía aérea aun se pueden deducir). La penúltima es la que veis Estación Ourense Empalme. Se inauguro en septiembre del 52 y aunque suponía una profunda herida en el barrio, además de llevarse casas incluso calles por delante, el vecindario se fue adaptando a ella.

    Hoy estamos a la espera de una nueva modificación con la llegada del tan anhelado A.V.E.  Pero en esta ocasión esperamos que el barrio sufra lo menos posible las modificaciones.

   Aprovechando la foto, podéis ver como fue el viejo Canedo y los que tengáis viejos amigos pontinos aprovechar para que os cuenten lo diferente que era todo en aquellos años cincuenta. La vida se hacía en las calles cercanas al rio, (cuantas veces mi amigo Andres Pereiro me hablo de "la ribeiriño"); el antiguo cuartel de la Benemérita, Correos y el Mercado eran junto la citada antigua estación los edificios representativos. La principal arteria era la calle Mercado, aunque con casas en su mayoría de pocas alturas. 

   Este año 59 de la fotografía ya muestra el "Progreso", con edificaciones de hasta siete plantas, y la aparición del edificio del 12 de Octubre que suponía el comienzo de lo que iba a ser la Ciudad Escolar del Puente. Infinidad de solares habían surgido en el barrio, y solo esperaban un momento de bonanza (y especulación) para “florecer” en el barrio y alrededores,  Peliquín, la finca Méndez, las Lagunas, el Veintiuno y un largo etcetera., aun eran territorio virgen.    

26/5/15

El viaducto en una de las crecidas del Miño

Viaducto en la crecida del Miño (archivo Manuel Navas) 

   De la riada del 45 ya hemos hablado en varias ocasiones en Ourense no tempo y las fotos del Barbaña “enfadado” destruyendo todo lo que encontraba a su paso, las tenéis ya por aquí.  La nevada del 63 también está representada en el blog, (gracias a la amabilidad de Jesús Tobio, que me prestó unas cuantas imágenes de aquellos fríos días).

   Hoy por fin puedo enseñaros una foto del Miño en la crecida del 66, una de las más espectaculares que tuvimos; cierto que desde la construcción de los embalses, estas “riadas” han estado más o menos controladas, pero raro es el año en el que no tenemos algún problema con nuestro rio; los usuarios de las termas, lo saben perfectamente, y las arcas municipales con el tema Oira también.

   Si os fijáis en la imagen, las viejas naves del ex-alcalde pontino don Secundino Couto Solla, estuvieron cerca de salir nadando (no se si ya lo mencione en el blog, pero cuentan que don Secundino gran amante de los animales había domesticado un par de lobos y estos eran los que hacían la vigilancia nocturna de las naves, a ver quien era el guapo que entraba por allí a "pasear"), y los arbolitos de esta ribera tuvieron que aguantar la respiración un buen rato. 

25/5/15

De Mike a Miguel Rios en Ourense


   Hombre, a nadie se le oculta que Ourense no está dentro del circuito de los grandes conciertos mundiales, Beatles, Rolling y Pólice no entraron nunca entre los invitados para presentar sus trabajos en nuestra Auria. Pero eso no quiere decir que no hayamos podido disfrutar de conciertos de un cierto nivel.

   En el panorama nacional, si echamos la vista atrás, y no tan atrás, nos encontramos con que las primeras figuras de la canción se han paseado por nuestras calles. Me cuentan que la gran Lola Flores, actuó con gran éxito en el Auria, de la visita de Manolo Escobar aunque era yo un niño, me acuerdo; la culpa la tiene aquella llamativa chaqueta de lentejuelas entre verde y azul que después de actuar le regalo al bueno del “Paxaro”, y este lucio con gran estilo durante el tiempo que la chaqueta aguanto y algo más.

Mike Rios mostrando su disco Locomotion (62) durante la entrevista para la revista Fin de Semana en Ourense 1963
    A Ana Torroja y los hermanos Cano, también los vi personalmente en la macro discoteca Cumial, creo que también se pasaron por el pabellón, pero ahí me los perdí (me apunta mi amigo Nemesio que los Mecano actuaron en el 81 durante las fiestas en la calle Ntra. Sra. de la Sainza, y años mas tarde en el estadio de fútbol). De aquellas comenzaba su carrera una innovadora Bibi Andersen, que encandilo al publico ourensano. Al menos en dos ocasiones visito Julio Iglesias la tierra de su “Papuchi”, una fue un grandioso concierto en el Posío que muchos aun recuerdan; otra visitante fue el gran Roberto Carlos, que por lo que me cuenta Pili Moretón, hizo que la plaza mayor se quedara pequeña para todos los que querían consolar a: "el gato que esta triste y.....";  no puedo olvidar  la visita de muchos de los cantautores que en la etapa de la transición nos hicieron cantar bellas poesías y veladas o no tan veladas canciones protestas. Aquí siempre me viene a la cabeza “Ahí ven o maio” de Batallan, o muchas de las del gran Amancio Prada (su adiós ríos…) o el mítico “Uah” de Suso Vaamonde.  Unos cuantos artistas más, se podrían citar; aunque mi intención hoy como veis por las fotos que os muestro, es recordar al artista que para mí y much@s de los de mi generación, dio:  el CONCIERTO.

Sabado 27 de agosto de 1983 en el estadio del Couto, (de aquellas aún José Antonio), la entrada no vale para el concierto, es una falsificación actual.

  Os hablo del gran Mike Rios que así se presento la primera vez que nos visito, ya con varios singles grabados y un buen cartel que hacía presagiar grandes trabajos como así fue.  Eso sí, abandono el tan ingles Mike y acogió el Miguel con el que todos le conocemos.

   Corría el año 63, Miguel tenia dieciocho años y ya se le conocía como “Rey del Twist”, el fin de semana del sábado 9 de febrero actuaba en la sala Auria como plato fuerte en compañía de la Orquesta Auria, junto  a él en el cartel figuraban la bailarina clásica Rosa María Tamayo, y la supervedette Maruja Fraguas;  en una de las entrevistas que concedió en la ciudad, explicaba que antes del Twist, había sido el ritmo del Rock and roll, lo que lo engancho al mundo de la música.  
De aquella entrevista seguramente Miguel prefiere no acordarse, ya que en ella definió el Rock así: El rock es un ritmo que encaja en la juventud de una época;  pasada esta, es difícil que perdure. Sin embargo el twist perdurará, puesto que como ritmo, no está limitado a una determinada época.

   Con el tiempo fue el propio Miguel Rios quien demostró que el rock siempre estará de actualidad. De hecho veinte años después volvió a visitarnos con su espectacular Rock de una noche de verano.

    Problemas de "agenda", no me permitieron asistir al estadio, pero gracias al explosivo equipo de sonido que trajo Miguel, se pudo oír en toda la ciudad el concierto. Si a Miguel se lo escucho en toda la ciudad, imaginaros a Leño que lo acompañaban en su gira, con semejante cantidad de vatios, menos mal que Luz Casal permitía que los oídos tuvieran un descanso. Mi problema de agenda fue una fiesta de cumpleaños a la que estaba invitado en la Valenzana, y os aseguro que no nos hizo falta música. Hoy reconozco que me hubiera gustado poder decir que yo estuve allí, pero por lo que os comento tampoco me perdí tanto, las canciones las escuche todas y el ambiente post concierto en la ciudad lo disfrute también. (no se consuela el que no quiere ¿no???


James Brown, B.B. King, Miguel Bose, la Oreja de Van Gogh, Juan Pardo, Ole Ole, y una larga lista, bueno no tan larga; aunque en los últimos años gracias a un muy generoso Ramón Blanco, el pueblo de Soutomaior a estirado esta lista considerablemente.

Gracias al amigo Miguel Ángel Carballo podría seguir facilitando datos, pero intentad vosotros recordar cual fue "vuestro mejor concierto Ourensano". 

22/5/15

"Con la cara lavada y recien peiná"


   Dicen los historiadores que fueron los romanos en el siglo I quienes decidieron levantar este símbolo de nuestra ciudad. Cuentan también que en varias ocasiones sufrió serios daños, de manera documentada se habla del siglo XII como el momento en que el arco central (durante años el de mayor luz de España) se vino abajo.

   Por el medio y sin que tengamos noticias de que sufriera daños a Nosa Ponte, un rey suevo de nombre Remismundo  en el año 463 destruyo la ciudad; pasados unos 250 añitos, un moro hijo de Muza,  llamado Abdelaciz paso por aquí en el 716, y también le dio por destruir la ciudad, (de nuevo faltan datos sobre si el puente sufrió daños). Los normandos debieron pensar que era un deporte eso de destruir Ourense, y en el 970 se pasaron por aquí para tirar unas cuantas casas, fue la expedición de un “bárbaro” de nombre Gudroed; el caso es que este buen hombre tuvo el “privilegio” de comenzar una serie de “agradables" visitas: solamente veintisiete años después de su llegada; un señor de los de alfanje a la cintura con el conocido nombre de Almanzor,  se apropio de la ciudad, a los vikingos no debió hacerles mucha gracia saber que otros terminaban de limpiar el hueso que ellos habían dejado, y a bordo de sus Drakares remontaron el Miño  llegando hasta Ribas de Sil, Ourense estaba tan esquilmado que solo les hacia parar un momento; el líder de aquellas huestes seguro que era un gigantón de melenas rubias de nombre Olaf y apellido con cuatro consonantes seguidas Haraldsson.

   A partir de aquí los extranjeros dejaron de interesarse por destrozarnos la ciudad, y dejaron ese privilegio a los vecinos nacionales, el caso es que ese momento es en el que sabemos que “solo o en compañía de otros”,  cedió el arco central, y volvieron a ponerse de moda las barcas para pasar el rio desde Canedo.

    Ya puestos deberíamos contar lo de las dos torres que tuvo a modo de puerta de vigilancia y recaudación , una construida en el siglo XVI (en sustitución de otra del siglo XIV, Torre vieja) en el lado de Ourense; esta se supone que es la que aparece en el escudo de la ciudad???? (también podría ser que se intentara reproducir la torre vieja, pero como esta no estaba encima del puente, existen dudas).  Por aquello de la defensa y algo de simetría, en las primeras décadas del siglo XIX se levanta otra en el lado de Canedo, pero  cuando rematan las guerras  Carlistas (1839) se decide eliminar las dos, La carretera Vigo- Villacastín pedía amplitud para la circulación, (de aquellas los carros de bueyes eran muy anchos).

   Todo este rollo que os cuento, viene porque estos días es un placer darse un paseo por el entorno de nuestra Ponte Vella; le han realizado un trabajo de limpieza que es de agradecer. (Bueno la catedral también esta como con zapatos nuevos).

   Bueno y también porque encontré esta foto del Ministerio de Información y Turismo hecha en el 1966 que muestra un puente que también debía estar de arreglos, fijaros en el hueco del pilar central….


Ahhh darle un vistazo también a las típicas barcas ourensanas, hoy que yo sepa no tenemos ni la muestra. 

He omitido del listado de nuestros visitantes a franceses e ingleses, porque esto preferían llevarse cositas, en vez de destruir. (aunque cuentan las crónicas, que no tenían inconveniente en guardar sus caballerías en las celdas de los monjes del convento de Santo Domingo, cierto es que seguramente no eran muy lujosas, pero seguro que en su casa no lo hacían....)

21/5/15

O "San Miguel" (entrada reeditada)


San Miguel vista dende o Eirociño dos Cabaleiros (a fotografia debe corresponder aproximadamente o ano 1955).


Levo tempo dandome conta e recibindo as vosas correcions dos moitos erros que teñen as vellas entradas do blogue, por fin decidinme a darlles un repaso.
 Por un tempo cando vexades no titulo (entrada reeditada), sera unha destas vellas, revisada

  O fondo vese o restaurante San Miguel, (recentemente desaparecido, logo dunha chea de anos a cabeza da cociña Ourensán) no primeiro andar dese edificio residiron os Irmans Maristas cando chegaron a cidade no ano 1908; a dereita o Pazo Dos Armada hoxe coñecida por "Casa de Maria Andrea" acertadamente rehabilitada na actualidade; enfrente o "Hotel Residencia Zarampallo" (hoxe o antigo comedor reconvertido nun restaurante xapones moi recomendable); os rapaces estan posiblemente na entrada do almacen da tenda dos Mobles Nieto que tiñan o comercio onde hoxe esta Iber Caixa (penso), e antes a Caixa de Pontevedra nos xardinillos do Padre Feijoo, ahi estiveron ata fai pouco as oficiñas do Catastro, e hoxe penso que esta agardando novo uso. 

Entrada orixinal en marzo do 2008.

20/5/15

Panorama de la ciudad por LÓPEZ CID, José Luis; continuación II

Foto hecha por mi hace unos meses en el campanario de Fatima 
   Continuamos mirando “Orense” a través de las palabras de don José Luis López Cid, desde puntos estratégicos.

    La perspectiva actual desde Castro de Beiro o desde Cudeiro, lo mas probable es que no se parezca en nada, eso sí, cambio tan radical e indeseable como el que ha sufrido la vista desde el campanario de Fátima espero que no sea.
   Comparad la vista que tenia  Don Eduardo (el primer Sacristán del Santuario), en aquellos años sesenta, con la imagen que desde el mismo punto conseguí  hace unos meses.

Mis habilidades como fotógrafo, son lo que son, pero……

DESDE EL CASTRO DE BEIRO: -un día de verano abrasador, desde lo alto del castro de Beiro, halagado por el soplo delicioso de la Martiña, contemplaba el cuitado emplazamiento de Orense. La ciudad se me aparecía como sumergida en el álveo de un lago lechoso, sin aire vivo. Afortunadamente yo no tenía que bajar, sino volverme a Amoeiro, uno de los lugares donde dios coloco un puesto de observación al crear el mundo. Desde allá arriba se nota la obediencia de orense a la línea del Barbaña; la ciudad se abre igual que desemboca el pequeño rio. Y los bordes inmediatos del gran hoyo tan imponentes vistos sobre el cielo, no son nada; Montealegre apenas señala una calva triste, una mancha de tiña en el esplendido macizo montañoso –para mí no tienen nombre- que limita, el Barbaña y la Rabeda.

 Don Eduardo en el campanario año 62.  Fotografía propiedad de Pilar Nuñez
DESDE CUDEIRO: Desde el Sur la ciudad se precipita hacia el Miño; otra rama sube por la Rabaza; el amplio lomo del “Salto do Can” se empina en el Castelo Ramiro; el barrio del Couto es violento, crece porque si – el sello indudable de lo natural- y sin embargo no parece de crecimiento natural. En conjunto, quizás Cudeiro ofrece la panorámica más bella de Orense, acunado entre laderas, perdiéndose en una ascensión suave y el cierre por el sur. Orense no tiene torres es verdad y también es posible que tal como puede verse, siempre de arriba abajo, las torres añadiesen muy poco
Si tenéis vistas de Ourense de cualquier época os agradecería que me dejarais una copia, siempre muestran algo nuevo.
Ya sabeis mi correo ouensenotempo@hotmail.com



19/5/15

Panorama de la ciudad por LÓPEZ CID, José Luis; continuación

Vista desde el convento del Divino Maestro (2009)
   Continúo con el artículo de López Cid, que nos explica unas vistas hoy muy diferentes y en ocasiones imposibles. (Las fotos que acompaño son de mi archivo y de manera intencionada no guardan relación con el texto)

DESDE MONTEALEGRE: A la izquierda, el barrio sur: tejados oscuros color de sangre vieja; la mancha verde del Posío; el noble ábside de la Trinidad, iglesia que parece orientada al revés, porque tiene la calle principal a la espalda. Desde la Plaza Mayor el color de los tejados va cambiando gradualmente, se aviva y las paredes son más blancas. El Miño huye calmosamente hacia el Ribero, ancho como un camino de gigantes. Al pie del monte, antes de deshacerse la ladera, el cementerio acostado  -la postura ideal para un cementerio- ; enfrente el nuevo seminario y el sanatorio de Piñor.
Vista de 1957 desde la trasera de la tristemente celebre finca Marracú en Mariñamansa(foto de J.L. Fernandez Ojea)
 DESDE PIÑOR: Pinares entre los ojos y la ciudad; el caserío hundido tras las ramas verdes; el Barbaña en ángulo muerto. Desde aquí, Orense siempre me ha parecido un pueblo alegre y luminoso, muy abarcable suave.
DESDE EL HOTEL PARQUE: Una visión sorprendente. Orense está dividida por un espinazo cuya altura perfilan San Francisco, la catedral y Santa Eufemia, El barrio sur desaparece detrás ni se adivina.

18/5/15

Panorama de la ciudad por LÓPEZ CID, José Luis

Augusto Pacheco desde salto do Can 1928
  Os hablaba el viernes de las vistas que me encanta coleccionar de la ciudad y de que la mayoría de ellas, se han obtenido desde Salto do Can. La casualidad hizo que poco después de haber escrito esa entrada, cayera delante de mis ojos, este artículo publicado por José Luis LÓPEZ CID, en la revista Vida Gallega (años cincuenta,). En el que comenta las diferentes vistas de la ciudad, la mayoría muy cambiadas actualmente, ¿quien reconoce Quebracús?. Algunas de esas vistas no son frecuentes en nuestras retinas, así que aprovechando el buen verbo del señor López Cid les daremos un vistazo. Incluso añadiré una no citada.
Quebracús Foto Bouzo 50´s
Os trascribo parte del articulo, y mañana seguiremos. 

DESDE EL MIRADOR: “El Mirador” es la finca que Rafael Sas tiene en el “Salto do Can”. Allí se come, se bebe y se ve la función; la función ee Orense desplegado al alcance de la mano. Orense es una hidrómetra - la zapatera de los remansos- alargada y con largas patas deslizantes. La catedral se incrusta en el flanco de Montealegre, y si la luna, la blanca luna de septiembre, levanta entre los pinos, entonces podréis comprender la afición de Dios por la belleza. A veces he pensado en “El Mirador” como apostadero para irse deshaciendo de los enemigos que uno tiene en la ciudad: un buen  máuser, tinto inagotable y calma. Anochece. La curva del rio, que viene por Oira, no es una superficie brillante, pero brilla mas en donde brilla. Siguen subiendo vino de la bodega.
Vista desde el campanario de la Trinidad Foto Bouzo. finales de los 50´s
 DESDE LA TORRE DE LA CATEDRAL: A Orense se le ven las tripas; huertas interiores, cuadras y la potente fachada de Santa Eufemia al pie. Sube el rumor de la calle suenan las campanas, el aire se abre.

15/5/15

Desde El Polvorín.

Fotografía cedida por Miguel Doval.
   Lo habitual era que los fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, cogieran sus bártulos y se fueran a  Salto do Can, desde allí obtenían su vista de la ciudad. Así es como desde ese punto tengo ya cerca de la decena.
   Como es lógico existen muchas más posibilidades, pero debe ser que ese es el “mejor perfil” de nuestra bella Auria, digo que debe ser sin afirmarlo, para que opinéis vosotros aunque un análisis superficial…………...

    Cierto es que la vista desde Salto do Can tiene un primer plano despejado (tenia..) prácticamente todo el margen derecho del Barbaña (Avda. de Portugal) estaba sin edificar, lo mismo que la zona que hoy ocupa doctor Fleming, con lo cual el primer plano eran las traseras de Progreso y eso proporcionaba una magnifica perspectiva.
   Desde Montealegre el primer plano es una sucesión de tejados, y la identificación de espacios se hace complicada, al margen de la inconfundible catedral y la cúpula del añorado Roma, lo mas significativo es comprobar cómo nuestro Miño en contra de lo que se pueda pensar, hace tres curvas al cruzar la ciudad.

     Pero como decía al comienzo, vistas de la ciudad hay muchas más posibles. Esta de hoy por ejemplo muestra un “desconocido” Ourense desde el barrio del Polvorín. ¿Lo reconocéis?.
    En el barrio aun no estaban los bloques del grupo “Santa Barbará”, y aparece un poco desangelado a la sombra del muro puente de Marcelo Macías; la ciudad se hace reconocible, como siempre por la catedral, y en esta ocasión por la cárcel de Progreso.

Seguiré buscando puntos de vista…………….

14/5/15

Regreso a Ribadavia "Banca Nogueira"

Avda. José Antonio, Ribadavia. años 50
Postal coloreada, Imprenta el Ribadaviense, Ediciones ALARDE 

   Está muy reciente la colección de fotos antiguas que en colaboración con el diario La Región recopile de nuestra ciudad y provincia.  Una de aquellas imágenes, mostraba un rincón de la bella capital del Ribeiro.
   Hoy os muestro otra vista muy similar, pero probablemente con unos quince o veinte años más.  En aquella ocasión, el pie de foto ya avisaba que el precioso  edificio que en aquellos momentos albergaba la Banca Nogueira (a la derecha de la foto), estaba pendiente de recibir más altura; y  en la imagen de hoy ya las tenía.  
   El caso es que me llamo la atención lo de “Banca Nogueira”, (aparte del nombre no sabía nada más sobre ella) y me puse en faena. 

   Lo primero, hacer una rápida consulta al trabajo que nos legó don Luis  Rivas Villanueva, “Banqueiros ourensáns na Restauración”, pero lamentablemente solo  nos aporta el dato de su existencia desde 1895, hasta 1971 en que lo absorbió el Banco Central; y que tenia oficina además de en Ribadavia, en Ourense.
Con esa escasa información,  incluí esta búsqueda en mis lecturas de prensa antigua, y sorprendentemente poco mas he conseguido. Aun así, estos son mis datos:

nota del autor. en aquellos tiempos, finales del XIX comienzos del XX, eran muchos los emprendedores normalmente ya poseedores de una buena fortuna personal que creaban una "oficina de cambio" al estilo de los antiguos Templarios; en Ribadavia sin ir mas lejos don Paulino Abraldes, mantuvo abierta otra entidad. 

    En 1895 don Ramón Gómez Nogueira, con el  apoyo de  varios emigrantes en América, oriundos de la comarca del Ribeiro, funda la Banca Nogueira (en los bajos del edificio de su propiedad (Progreso 1);  su objetivo fundamental es servir de puente entre España y América, fomentando el retorno de capitales procedentes de nuestra emigración.  Sus corresponsales, estaban en plazas tan importantes como  Buenos Aires, Nueva York, Rio de Janeiro, Montevideo, y Caracas entre otras, logrando rapidamente un nivel de negocio considerable.     Tanto es así que a los pocos años (supuestamente años veinte) tienen que mudarse al nuevo edificio en la esquina que veis en las fotos (Progreso 11). 

   En  1952 al fallecimiento del fundador,  le sustituye  su hijo Ramón Gómez Pérez  Neu, aunque al poco tiempo se decide que sea su yerno  don Joaquín Robla Díaz (fue alcalde de Ribadavia y Diputado Nacional; esposo de Carmen, hija del fundador don Ramón Gómez Nogueira) quien dirija la empresa quedando Ramón Gómez Pérez como Director General y apoderado.

   La banca desde sus inicios tuvo un desarrollo lento pero constante, que le llevo a abrir sucursales en  otras villas y pueblos ourensanos, Celanova y  Avión entre otras, quedando la apertura de la sucursal en la capital ourensana, relegada al año 1967, eso si para ello se decidió adquirir un terreno en la confluencia de la Diagonal (Juan XXIII), con Concejo; donde se levanto el edificio que albergaría las instalaciones de las nuevas oficinas, (yo lo conocí como Banco Central, y los más jóvenes lo conocen como Esteo, hoy se encuentra libre). Se inauguro el 4 de octubre y en el mes de enero   Don Ángel Calvo Sobrino fue  nombrado director general adjunto para dirigir la  oficina. 
   
 La aventura culmino en 1971 cuando el Banco Central adquiere la totalidad del accionariado del banco, para su expansión en Galicia; actualmente el legado de la Banca Nogueira después de absorciones y fusiones varias lo tiene el Banco de Santander. 
Primeras instalaciones de la Banca Nogueira, (puede verse el cartel ovalado en la fachada), postal del blog Maquians, del amigo Julio Freijido.
   A riesgo de hacer demasiado extensa la entrada, pero pensando en los nostálgicos de la bella villa del Avía, vamos a recordar algunos de los negocios que  estuvieron a lo largo de los años en esta imprescindible calle que durante un tiempo cambio su nombre de Progreso, por el de José Antonio.

   Comenzaba la calle con la BANCA NOGUEIRA y a su vera una droguería*  “ESTEVEZ”, enfrente la tienda de ultramarinos*  de don Antonio “MELIÑAS”, y a continuación la Sastrería “LA CRIOLLA” de don Gabriel González Adán, enfrente la FARMACIA SANCHEZ de Don Carlos, (su saga aun hoy continua en activo),  otra tienda de Ultramarinos* de la viuda de J. MATO; el CAFÉ MODERNO de José G Losada; Tejidos “EL SOL” de Francisco Álvarez; el comercio de pañería de don MANUEL CARDEÑOSA VEGA,  al lado mismo de las nuevas instalaciones de la Banca Nogueira la peluquería LA MADRILEÑA en el segundo piso , y enfrente (en el primero),  los salones de don Jesús , “LA PEÑA”; la zapatería de RAMON FERNANDEZ MACIAS, la mercería “LA MANOLA”, la ferretería armería de don FRANCISCO PEREZ CASTRO, etc, etc etc,.



*Los asteriscos (*)  indican que el dato es del blog Maquians. 
Debéis ser indulgentes, ya que es posible que se tenga que avanzar y retroceder en el tiempo para encajar todos estos negocios ya que he fusionado datos de finales de siglo, finales de los años veinte, y años cincuenta.

13/5/15

Virgen de Fátima 2015

La Virgen pasando por delante de la Iglesia del Santo Ángel, en la otra acera el muro de la fundición.

   Día grande del Barrio del Couto; año tras año el mes de mayo la práctica totalidad de los ourensanos, se acercan al Couto para cumplir con la visita al Santuario de Fátima.

   En el artículo del sábado en el diario la Región, comentaba por encima como fueron los comienzos, y os mostraba un par de imágenes de la llegada de la figura de la virgen a la ciudad y su visita a las parroquias de toda la diócesis. También comentaba que las primeras procesiones no fueron como la actual; al menos por lo que me cuentan,  la primera solo recorrió el barrio.

   No puedo aseguraros que la foto que muestra a la Virgen “visitando” el campo de futbol pertenezca a esa primera procesión, pero podría ser. De hecho mis informantes me dicen que la procesión de ese año, (no recuerdan si 61), salió del santuario aun sin rematar, y se encamino Ervedelo hacia Reza, lo contrario a lo que hace hoy en día.
    La foto superior muestra sin embargo la procesión con su recorrido clásico, pero con una diferencia muy significativa: de aquellas el recorrido se hacía por la tarde. 

Las fotos son de la colección de la familia Covelo.
   
La Virgen en el campo de fútbol Ourensano.

12/5/15

Alfredo Cid Rumbao (por Alfonso Cid)


Las ultimas colaboraciones que he recibido son para mi un autentico orgullo, y por ello no me atrevo a decir nada sobre ellas. Hoy Alfonso Cid nos hace una breve semblanza de su padre don Alfredo Cid Rumbao. MUCHISIMAS GRACIAS.

Alfredo Antonio Cid Rumbao nació el 8 de diciembre de 1912 en Allariz, entonces una próspera villa con importantes ferias de ganado y una pujante industria de curtidos y manufacturas de cueros. Fue el tercero de cinco hermanos, hijos de Alfredo y de Regina, una matriarca que siempre ejerció su autoridad familiar. Alfredo pasó muchas jornadas de su juventud en la droguería que regentaba su padre, con gran actividad y movimiento de gentes. Disfrutó de la villa, del Arnoia y de los privilegiados alrededores de Allariz. Quizás esto desarrolló en el un especial orgullo e interés por el valor y pasado de su casa natal.
     Estudió el Bachillerato por enseñanza libre en el Instituto del Posío en Ourense. Su vocación era la de médico pero el pragmatismo forzado por las dificultades económicas, le llevaron a cursar estudios de Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio de A Coruña. Seguiría luego el Plan Profesional del Magisterio de 1931 en la Escuela Normal de Ourense, entonces situada en la calle del Progreso, cerca de la prisión provincial.

     Pasó la guerra civil en Huesca, como oficinista. Militó en Falange aunque, pasados los años, se confesaba traicionado por lo que el franquismo había hecho del ideario falangista. En 1941 ganó por oposición una plaza en la Escuela Graduada de Prácticas adscrita a la de Magisterio. Se trasladó al barrio se A Ponte cuando se construyó el nuevo edificio de la Escuela y allí, desde 1967 ejerció como director del Colegio Nacional de Prácticas, la Aneja, adscrito a la que pasó a ser Escuela Universitaria de Magisterio. En este centro hacían sus prácticas los jóvenes maestros durante el último curso de sus estudios. Muchos recuerdan al profesor Cid Rumbao como una buena persona, gran pedagogo y profesor cercano. Por la Aneja pasaron en los años setenta muchos jóvenes vecinos de A Ponte tocados por el desarraigo provocado por la emigración a Europa de sus padres.
En 1940 fue nombrado cronista oficial de Allariz en reconocimiento a su trayectoria de trabajo investigador. Producto de la documentación que compiló sobre la historia de Allariz llegaría la declaración de Interés Turístico que le concedió a la villa la Administración central. Se consolidó así la importancia de Allariz como Villa y Corte Románica justificada en que fue lugar donde pasó parte de su infancia el Rey Alfonso X el Sabio y donde su esposa Doña Violante fundó el magnifico monasterio de Santa Clara. En el vivió su vejez y allí está su enterramiento. El trabajo de Cid Rumbao como descubridor y documentador de la importancia de Allariz en su pasado quedó recogido en numerosas monografías y finalmente condensado en su Historia de Allariz, publicada en 1984.
    En 1966 le eligen miembro correspondiente de la Real Academia Galega. En el año 1976 fallece Ramón Otero Pedrayo, y le sucede en el puesto de Cronista Oficial de Ourense. Su labor investigadora referente a la capital se volcó en numerosos artículos periodísticos y en su Historia de Ourense, considerada por el autor como la obra de su vida. Nunca fue publicada pero sirvió como base para posteriores investigaciones y publicaciones históricas. Entre las curiosidades de su labor como Cronista de la ciudad está su propuesta para la denominación de las numerosas nuevas calles que en la ciudad se fueron urbanizando en los años setenta. El método pasó por emplear nombres de ríos, montes o poblaciones de la provincia para dar nombre a estas calles que hasta entonces tenían asignado únicamente un número. La aplicación de este sistema causó polémica entre vecinos que no querían tener como dirección postal, por ejemplo, Monte Penamá por considerar que de ese modo quien le escribiese podría pensar que vivía en la montaña. Hoy en día, los barrios de San Francisco, O Vinteún o Cruz Alta están orgullosos de sus montes, ríos y villas.
La defensa y difusión de los valores y de la riqueza y la potencialidad de Ourense como destino para el turismo fue una de sus constantes. En 1970 publica la Guía Turística de la Provincia de Ourense articulada en itinerarios que, partiendo de la capital, proponían visitas temáticas a monasterios, paisajes, villas y otros atractivos, todos ellos descritos con un tono altamente didáctico y con apuntes e ilustraciones sobre su historia, anécdotas e importancia artística y patrimonial. El moderno esquema de esta guía la convirtió en texto fundamental para la elaboración posterior de folletos de divulgación y de la nueva Guía Turística Provincial editada por la Cámara de Comercio en 1998.

    También abordó el aspecto gastronómico del turismo con un librito titulado Ourense, ruta y mantel, editado en 1976. Durante los fines de semana recorría a bordo de un Simca 1.000, y con su esposa Manolita como choferesa, restaurantes y casas de comidas repartidas por la provincia. Lo hizo al estilo de la Guía Michelín ya que, presumía, nunca se identificó ni comió gratis en ninguno de los establecimientos.
    Alfredo Cid Rumbao escribió a lo largo de su vida centenares de trabajos sobre los valores históricos, artísticos, escenográficos, costumbrísticos y culturales de la provincia de Ourense, varias biografías de ourensanos y numerosas historias locales de la provincia. La mayor parte de esta interesante labor se publicó en La Región, de Ourense entre 1948 y 1976. Nunca consiguió cobrar del diario por estas colaboraciones y ni siquiera, se quejaba, le enviaban el periódico gratis a casa.
     Publicó también monografías sobre la historia y el arte de los monasterios ourensanos de Oseira, San Salvador de Celanova, Montederramo y Santo Estevo de Ribas de Sil.
    Entre los años cuarenta y sesenta formó parte de la asociación “Posío Arte y Letras”, a la que pertenecían personas amantes del excursionismo cultural que cada domingo visitaban lugares y acontecimientos de la provincia señalados por su valor histórico, artístico o etnográfico. Otra faceta por la que fue conocido y popular Alfredo Cid Rumbao fue por sus conferencias divulgativas sobre los valores de Ourense, que dio en sociedades culturales o vecinales y en centros de enseñanza. También ejerció como generoso guía turístico para grupos bien variados.
    En libros y revistas especializadas publicó, entre otras, Reseña histórica del Castillo de Allariz, en «Boletín del Museo Arqueológico Provincial de Orense», 1947; La verdadera patria del Padre Feijóo, en el mismo «Boletín», 1948; Allariz, en «Nuevo Diccionario Geográfico de España», 1957: Arqueología Alaricana. en «Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense», 1959; Escritores orensanos, en «Estafeta Literaria», 1965; La fortaleza Real de Allariz, en «Castillos de España», 1968; Orense, en «Guía de España MAPFRE», 1971: Los caminos de Santiago en la provincia de Orense, en «Santiago en toda España», 1972; Historia de la ciudad de Orense, en «Galicia Turística», 1976.
    Fue condecorado con la Cruz de Alfonso X El Sabio por sus méritos pedagógicos, y obtuvo el premio "Celanova, Casa dos Poetas", en su primera edición (1985), compartido con Xosé Luis Méndez Ferrín, Uxío Novoneyra y Rircardo Carballo Calero.

     Alfredo Cid Rumbao falleció en Ourense en marzo de 2000, y sus restos reposan en el cementerio municipal de Vilanova en Allariz.

Alfredo Cid Rumbao logró hacer una su profesión de maestro y su pasión de investigador y divulgador. Sus escritos tienen el tono didáctico preciso para hacer interesante y popular la historia. Sus conferencias y visitas guiadas descubrieron a muchos un Ourense ignorado. Aquí le vemos, con gabardina y gafas, guiando a un grupo de estudiantes a principios de los años ochenta. 
Nota de Rafa Salgado. Acompañado casualmente por quien le había de sustituir en el cargo de Cronista de nuestra ciudad, Anselmo López Moraís.

11/5/15

Heraldo Orensano (1929-30)

Las tres cabeceras que conserva la Biblioteca de la Diputación Ourensana

    Nos visita hoy otro de los periódicos que tuvimos en nuestra ciudad, y del que los pocos fondos existentes, hacen que a pesar de los medios actuales tengamos algunas lagunas en la que podía ser su ficha.
   Como siempre en estos temas, el profesor Marcos Valcárcel, es el que me facilita la primera orientación, (y él toma los primeros datos de Altabella con su “Notas para una historia de la prensa en Orense”, y en esta ocasión de Xavier Castro que en varias de sus publicaciones menciono al Heraldo Orensano

 La ficha de la publicación con los datos que yo puedo aportar hoy en día, quedaría así:

        154 HERALDO ORENSANO (Ourense)

                  .- Subtitulo: ---------
               II    .- Redacción y Administración: Paz Novoa 23 1º
               III  .- Imprenta: ---------
               IV  .- Periodicidad: Semanal (salía los lunes)
José Fernández Gallego

             V   .- El primer número es del día 15 de abril de 1929 ,  y el último (79) salió el día 13 de octubre de 1930. (nos lo cuenta El Pueblo Gallego*  de 15 de oct. de 1930, así como en La Zarpa de 14-oct. 1930 y La República de  18- oct.  1930.)
    De su nacimiento, entre otros, nos habla “El Pueblo Gallego” de 13 de abril de 1929.  “El Compostelano” en su edición del 17 de abril del mismo año nos lo cuenta así:
“Hemos recibido ayer el primer número de este semanario que vio la luz en la ciudad de las Burgas……………. /…………….  Su primordial fin es luchar por Orense.
Del sumario de su primer número son estos trabajos: /Al empezar, Censura, no; libertad, sí. Los restos de un aviador orensano. El campeonato de futbol de la serie B…Sinfonía de Abril por Ramón Otero Pedrayo. Notas de sociedad. Orense en la exposición de Barcelona. ¡E rabia! por Lameiro; crónica deportiva por “Zenitram”. Efemérides de Galicia por Arturo Vázquez Núñez, ¿sabe V lo que pasa?  Canción de primavera por Antonio Rey Soto. Galería de Orensanos Ilustres por Manuel Amor Meilan. Orense hace un cuarto de siglo. La inclusa provincial; etc.…
Publicidad H.O 1930
*Es una “coincidencia”, que al mismo tiempo que se anuncia el cierre de “Heraldo Orensano”, se publicita el nacimiento de “Heraldo de Galicia” con don Vicente Risco, Florencio de la Torre y Ricardo Outeiriño.
  
                VI   .- Formato: 55x38, (tipo sabana)
                 VII  .- Páginas: Ocho, el profesor Valcárcel solo tuvo acceso a uno de los ejemplares incompletos que custodia la Biblioteca de la Diputación provincial de Ourense, motivo por el que nos dice que solo tenia cuatro páginas.
                VIII .- Ilustraciones: escasas, aparece el escudo de Ourense en la cabecera,  (que consta en la primera y última hoja), la sección Crónica deportiva tiene un pequeño adorno grafíco; y varios anuncios contienen pequeños gráficos, ej. “Casa de los lentes”, “Dodge Brothers”, "Chevrolet" y la “relojería Zenith” de Miguel Calviño. En el número 23 aparece una foto retrato del escultor Enrique Barros (probable autoría de José Pacheco)
Publicidad HO 1929
                IX  .- Precio: número suelto 10 cts. de peseta; suscripciones 1,50 pts. Trimestre, 3 Semestre y 6 ptas. Año.
                X  .- Tirada: Se supone que tenía una gran tirada y por el propio periódico ,sabemos que tenía dos ediciones.
                XI  .- Fundador y Director: Don José Fernández Gallego periodista, funcionario de Hacienda ,  catedrático del Instituto y de la Escuela de  Comercio; presidente de la asociación de la prensa y delegado de Información y Turismo
. Hombre con larga trayectoria en la prensa ourensana, anteriormente había fundado “El Radical” (1910-13) y colaborado con varios periódicos;  el cierre del Heraldo como en sus páginas se comenta, fue debido a  una oferta para hacerse cargo de la redacción del diario La Región, (cargo que desempeño durante dos años)
                XII.- Redactores: -----
                XIII.-  Colaboradores: Ramón Otero Pedrayo, Vicente Risco, Ricardo Outeiriño, Emilio Canda, Xosé Ramón Fernández Oxea “Ben  cho Shey”, Noriega Varela, Leuter González Salgado, Emilio Amor Rolan, y “O Fidalgo de Monterrey” (datos de Marcos Valcárcel).  Tendríamos que añadir firmas como las de: Blanca Calvo, Marcelo Macías, Francisco Álvarez de Novoa, Primitivo Rodríguez Sanjurjo, Juan Domínguez Fontela, Florentino López Cuevillas, Emilio Vázquez Pardo,  Javier Prado Lameiro,  Salvador Padilla de Vicente, José Adrio, Antonio García Novoa, Florencio de la Torre, Jaime Pérez Coleman, Enrique Cantón Alvarado, Asdrúbal Ferreiro, Manuel Lezón, Ángel Sevillano y José Almoina. (aparece este listado completo en el propio H. Orensano de 19 de agosto de 1929).  En los ejemplares consultados, aparecen firmas que supongo pseudónimos de los colaboradores : Antonio L. Sánchez, Celda Nova, Gabriela Mistral, Herminio Laviña,  F. de Salazar, Zenitram, A.D. Rio, León Tolstoy, Juan Huarte Juan Coma etc. (un estudio más detallado es probable que revele que alguna de las firmas fuera de colaboradores ocasionales)
                XIV.- Temática: Información general y opinión.
Publicidad H.O 1929
                XV .- Idioma: Castellano y Gallego.
                XVI .- Secciones: Hace 60 Años, Crónica Deportiva,  Efemérides de GaliciaGalería de Orensanos Ilustres, Orense hace un cuarto de siglo, Por Telégrafo y Teléfono (Información Nacional e Internacional),  Cartelera de Espectáculos. Admitían esquelas
                XVII .-Publicidad: Ocupa un cuarto del semanario. La inmensa mayoría es local. (aunque aparecen empresas viguesas y los anuncios corporativos de Banca Nacional).
                XVIII .- Comentario: Es un semanario  con fines informativos, donde colaboraron la práctica totalidad de intelectuales ourensanos. Fue definido por sus colegas de La República (n 23) como un jornal  “de fines informativos, sin pulso ideológico y sin afanes políticos”, añadiendo que: el H. O. “tuvo una actitud correcta y justa frente a las izquierdas orensanas”. Tenía una enorme tirada “que circula profusamente por toda la provincia y que es cada vez más leído en la capital”.

                XIX: Fondos: La Biblioteca de la Diputación Provincial tiene hojas de varios números, el 23, el 67 y el 70 (este fue el que pudo consultar Marcos Válcarcel). Por fortuna he  podido revisar el 19 único ejemplar conocido por mi que se conserva completo (c.p.). En diferentes diarios de la época se encuentran abundantes referencias a esta publicación La Zarpa, El Compostelano, Vida Gallega, Pueblo Gallego La República etc.
                XX.- Bibliografía: Altabella, José  con su “Notas para una historia de la prensa en Orense” (1960). Castro Xavier con su  “O Galeguismo na encrucillada republicana” (1985),
Valcárcel Marcos, “A prensa en Ourense e a súa Provincia” (1987)

n.a. En todo momento he intentado respetar el formato del profesor Marcos Valcárcel, así como adaptar toda la información por el conseguida. Huelga decir que con los medios actuales , sobre todo los grandes avances de las Hemerotecas digitales la información se obtiene de manera mucho más fácil. Lo que confiere mayor merito si cabe al trabajo del profesor Valcárcel.