Consejos y avisos

31/3/25

Postales La Región 1

 Uno de mis proximos articulos en el diario La Región, trata de las postales que esa misma empresa editó en el pasado. ¡Bueno! realmente me centrare en las primeras colecciones, porque a lo largo del tiempo podriamos hablar de mas de un centenar de postales.

En prensa escrita el espacio es muy valioso y por ello en ese articulo solo podre enseñar un par de postales, asi que durante unos dias ire compartiendo en el blog las que alli no puedan entrar. La primera fue esta que muestra la avda de Paz Novoa, aunque a los seguidores del blog ya no les coge de sorpresa ese nombre, y facilmente reconocen la entrada de la calle del Paseo.

El verdadero problema es poner una fecha definitiva para la imagen, y aunque el arco no es excesivamente amplio, me gustaria poder ajustarlo mas.... Hoy diria que son de 1914 o un poco anteriores, con un tope en 1910. 

 


Este seria el Paseo del Cine Pinacho, del Café Moderno, del tiro al Pichon. ....

28/3/25

Juan XXIII la Diagonal en imagenes

 

 Apertura de una calle en imágenes

Juan XXIII “La DIAGONAL

Cruce Habana – Juan XXIII 1918 y Cruce Concordia – Progreso. Antes de comenzar las obras 1958.

En el Ourense antiguo, existió un tiempo en que la vida se concentraba como sabéis, entorno al triángulo formado por la catedral, las burgas y la Iglesia de la Trinidad, quizás solo así se pueda entender que la comunicación entre La Carretera y Corredoira fuera tan complicada. Perdón, quería decir entre Progreso y Santo Domingo. ¡no tengo arreglo! Se me va la cabeza al pasado

Intentad imaginar un paseo sin que existieran las calles Alejandro Outeiriño, Juan XXIII, y Paseo; subir de Progreso a la parte alta de la ciudad. solo era posible por lo que hoy es Concordia, y fue carretera de Trives; la otra opción partía de la alameda del crucero, calle Concejo y desembocaba en lo que fue campo de la feria Hoy Parque de San Lázaro. Por extraño que parezca el parque era el extrarradio….

 Pues esa fue la ciudad durante mucho tiempo, tanto que no fue hasta 1958 que la ultima de esas imprescindibles calles, comenzó a ser una realidad.  Nacía La diagonal: “Juan XXIII”.

Ese año, realmente era el de la culminación de un proyecto que los ourensanos reclamaban desde hacía mucho tiempo, la rampa que aun hoy tiene Concordia, hacía que camiones y autobuses de aquellos años sufrieran para subir, y supusieran un peligroso descenso que en más de una ocasión termino en accidente, y no me refiero a las inocentadas de Pacheco, ¡que también!. El principal argumento de los vecinos era que la gran mayoría de esas fincas eran de labradío, viñas principalmente, y urbanizarlas solo traería beneficios, de hecho los propietarios no fueron el obstáculo a salvar, para ellos ver convertidas sus fincas en solares, no era una “mala” idea, si acaso quienes mas resistencia opusieron fueron los escasos inquilinos que tenían residencia y o negocio en las edificaciones que cerraban el trazado.

Fueron los cuatro edificios situados en progreso y el numero 17 de san Lázaro, los culpables de la tardanza, los de progreso eran  el 82- 84-86 y 88. Este último cayó solo parcialmente y muchos aún recuerdan allí el Bar La Sirena; los otros: ocupados por el conocido como almacén de la sal (86),  el que Gulias había diseñado para Aniceto Méndez “Licores Méndez” en 1912 (84), y el que había sido Parador del Norte, edificio singular con una corrala interior que se usaba como lugar de espectáculos y en la que había varios negocios, el principal era el citado por Blanco Amor en su Esmorga: el Mesón do Roxo (82 anteriormente número 66???), (estos fueron los usos más conocidos pero en el tiempo hubo otros inquilinos y negocios, Almacenes Progreso, Autos Gómez, Transportes Castelao, Droguería Bayón, La Confianza, Armería Fábrega, oficinas de Renfe, etc.)..

En su apertura por la parte alta, solo había una casa para eliminar, ya que el resto era el terreno que muchos recordaban como “Campo de Los Maristas” de cuando este colegio había estado en lo que hoy es subdelegación de Defensa, la trasera llegaba prácticamente a lo que hoy es inicio de la calle Concejo.

Montaje fotográfico que muestra el resultado después de abierta la calle. 1960.

Por fin el 24 de enero de 1958 el contratista descargaba en la zona de Bedoya la excavadora que había de realizar el destierro, y comenzaba tirando el muro de Los Maristas, se ponía fin a una larga espera.

Aunque no estaba previsto, en 1959 se decidió que la calle continuara por detrás del gobierno civil hasta enlazar con la avda. de la Habana, para lo cual hubo que expropiar parte del terreno que ocupaba el Club de Tenis. Se aplazaba en ese momento la decisión de continuar el vial de forma paralela a la calle Curros Enríquez…

En 1960 una calle todavía sin rematar acogió por primera vez el paso de las carrozas de la batalla de flores.

En el 62 comenzaba la obra del edificio Cantón, que iba a ser el primero de esa acera, en los setenta se levantó después de muchas polémicas y discusiones el edificio Don Bosco, en la esquina opuesta en Diagonal..

Aunque para muchos ourensanos aún sigue siendo la diagonal, fue en 1963 al fallecer el papa Roncalli cuando paso a llamarse Juan XXIII.

En 1967 comenzó el doctor Arsenio Raposo a construir el sanatorio que sustituiría al que tenía en Progreso 112, septiembre del 70 estaba funcionando como sanatorio Arsenio Raposo, para que en diciembre del 72 la seguridad social se hiciera cargo de el para convertirlo en el ambulatorio que el centro de la ciudad necesitaba, al poco tiempo paso a honrar al doctor Novoa Santos. Hoy parece que esta a punto de ser cerrado por su deterioro, de ser así esperemos que se le de una solución a todos los usuarios que lo visitan a diario…  

Después de abrir este vial, las miradas de los amantes de las obras no sabían a donde dirigirse, porque al levantamiento de la Torre se unió el proyecto de canalización del Barbaña, el nuevo barrio de la zona Sur: San Francisco, el desarrollo del Couto… Ourense crecía y lo hacía a buen ritmo.


1959 se decidió continuar la calle por la trasera del gobierno Civil

 

En 1960 la batalla de flores estrenaba recorrido. En mayo del 65 se podía ver la estructura terminada del edificio que iba a cerrar la plaza de los Alféreces provisionales.


1968 el Cantón aún no estaba terminado y Arsenio Raposo enfrente avanzaba para terminar el que iba a ser su nuevo Sanatorio 1970 El Novoa Santos aun pertenecía a Raposo

Durante los años setenta se construyeron les tres solares que quedaban en la calle, El de Renfe (5), el de Severino (25) y el de la cooperativa Don Bosco (28). Los números son correctos, el nombre son recuerdos míos…. La ultima gran obra en la zona fue la construcción del aparcamiento subterráneo que se inauguraba en 1998.

Desde su apertura se ha convertido junto a Progreso en la principal vía de circulación de la ciudad….

 

27/3/25

Sigue creciendo mi colección de Ephemera

 


Es posible que con este tema comienze a resultar pesado, pero es que no existe otra manera de conseguir que estos objetos salgan a la luz, que el de insistir en el interes que tengo de conocerlos. Carecen en su mayoria de valor economico, pero como testimonio historico son muy interesantes.
    Hoy aqui os dejo dos botellas, una de la amiga Loli Sanfer, que empiezo a pensar que atesora ella sola mas objetos que yo mismo...., la otra botella es un regalo que me hizo el bueno de Antonio Gallego, uno de los mejores anticuarios que tenemos en el pais...
Esto que veis aqui, es una humilde servilleta de papel, de la que el amigo Marcos Muguerza me regalo un paquete entero, a raiz de haber sacado la fotografia en la que se veia la fachada  del horno que tuvieron sus abuelos en la avda de la Habana. Estas servilletas eran las que utilizaban para envolver el pan de sus clientes.   Un abrazo a Luisa su madre....
Y esto si que ya es un autentico lujo, dos sillas del Cafe La Unión, del que os hable cuando recordamosa Don Juan Xesta, ¿ y quien creeis que las conserva como oro en paño?.  Pues si mi amiga Loli Sanfer.. cuando se pueda organizar una exposicion de todos estos objetos, seguro que las podremos ver en directo....

Y para terminar por hoy, os muestro algo hoy ya olvidado, pero que en su tiempo era imprescindible. Las Hojas de control de la historia Clinica de los pacientes, hoy todo va por el ordenador, pero antes???.   Estas me las regalo el hijo del recordado doctor Marcelino Vazquez Outeriño.

Seguir acordandoos de mi cuando aparezcan estois objetos que estan en rincones olvidados.  GRACIAS

26/3/25

Blues 69

 Mi archivo de conjuntos musicales, en algun momento servira para hacer una tesis doctoral, no sere yo quien la haga, pero me encantara leerla. 

Entre otras cosas interresantes, podremos hacer un seguimiento de como fueron las modas y la adaptacion de los musicos a ellas. Con estas dos fotografias podeis entender a que me refiero...

En el año 69 nacia este conjunto:  los Blues 69, lo formaban cinco caballeros: Castor (batería), Enrique (saxo), Mero (trompeta), Urbano (bajo), y Chicho (teclados, (órgano). el amigo Chicho a decir verdad se diferenciaba un poco de los otros cuatro por su corte de pelo, que recordaba un poco el flequillo Beatles. 

Tengo que confesar que yo conozco a Chicho desde los 70 y pico (circa 1977) y lo recuerdo con los rizos de la segunda imagen, montado en una llamativa para la epoca Derbi Diablo, que los quinceañeros como yo veiamos con envidia. 

El caso es que como podeis ver en la segunda formación el look era totalmente diferente, las formalidades habian desaparecido, y principalmente el pelo, habia tomado protagonismo, eran tiempos mas de Rock que de Swing. 

Ahora a ver si los que de verdad sabeis de musica en Ourense podeis decirme quienes eran los integrantes de la segunda formación, si no me equivoco que es muy posible, solo repite Chicho. Tambien tengo que averiguar si seguian siendo representados por Xuntanza, que fue una de las empresas punteras de los setenta, entre sus exclusivas estaban: Capitol, Arquinos, Bernardo Xose, Los Relampagos, Impacto....

Darme datos....



25/3/25

Podria ser el campo Burgas???


Hace ya tiempo me prestaron estas fotografdias de un partido de futbol en 1935, en esas fechas se estrenaba el primer campo que se hizo en el Couto, le llamaban campo Burgas por ser ese el equi`po titular. No estaba exactamente donde hoy esta el actual, mas bien creo que ocupaba el terreno paralelo a la calle ervedelo que hoy ocupa la que fue una de las primeras fases de las viviendas de la caja de ahorros. 
Yo no he conseguido confirmarlo pero creo que es muy probable, ¿que opinais???

Las fotografías estan en el archivo municipal.


24/3/25

Encuentra las diferencias

  Entre 1913 y 1915 se publicó el Catalogo Monumental y artistico de la provincia de Orense, obra de Cristobal de Castro. Formaba parte de un ambicioso proyecto que intentaba recoger las mas significativas muestras del patrimonio cultural español, se comenzo en 1900 y hasta el año 1961 estuvo en marcha, por mis datos no llego a concluirse, pero la provincia de Orense si que tiene su capitulo. 

  En 1865 la familia Perez Bobo, decide construir un edificio en la naciente calle del Progreso para instalar alli los almacenes y oficinas de su fabrica de curtidos, por diferentes motivos no llego nunca a desempeñar ese papel, sin embargo si a sido util para otros muchos usos. 

 Desde Audiencia provincial, hasta edificio municipal, pasando por primera oficina de la Caja de ahorros provincial, y biblioteca publica, ademas de sede de la Cruz Roja y unos cuantos negocios particulares: Guante Varade, almacenes Baladron, Calzados Tanvi.... 

La fotografia aunque parezca todo igual, tiene unas cuantas diferentes que nos ayudan a visitar aquellos comienzos del siglo XX. fijaros que la calle era de tierra, cosa que en tiempo seco no era mayor problema, sin embargo en las frecuentes epocas de lluvia que la ciudad padece o disfruta, ¡que hay gustos para todo!, imaginad los porblemas de las damas que usaban vestidos que les tapaban hasta los zapatos... El concello habia dispuesto que se hicieran unas pasarelas de piedra que se aprecian perfectamente en la imagen.

Tambien se podria hablar del "vehiculo " que aparece en primer plano, hoy en principio no podria estar trabajando tan tranquilo, ya que llamaria demasiado la atención. Sin embargo prefiero llamar vuesta atencion hacia los cambios que ha tenido esa fachada en el tiempo, siendo principalmente dos los cambios. En primer plano se tuvo que cambiar una de esas ventanas, yo diria que la segunda, para abrir una puerta que diera acceso a la que fue Biblioteca provincial durante muchos años.  Y al final de a fachada falta otra puerta, hoy inutilizada, que permitio en su dia abrir la primera oficina de la Caja de Ahorros Provincial...

¿os disteis cuenta de que las persianas estaban por fuera de las ventanas????.

21/3/25

Capitán Bombilla

 Emilio fotografiado por Elisardo Seabra

"Capitán Bombilla"

Emilio o do Toxo???

Eu non o coñecín, pero os meus amigos téñenme falado en moitas ocasións del. O meu problema é que, como sabedes, os recordos tenden a mesturarse coa ficción e despois... Por iso tardou tanto tempo en aparecer este entrañable personaxe entre os meus artigos. Pido desculpas se cometo algún erro.

 O seu nome real era Emilio…, e segundo din un desengano amoroso tivo a culpa de que unha parte da súa vida fose un pouco estrafalaria, dende logo non era bobo, se seica demasiado bó, os amigos da Ponte, recordan que en infinidade de ocasións deixábase caer polo barrio, e aínda que algún se ría del, a maioría rían co el, pero tamén é certo que friamente, pensado, el ríase con todos, porque ao final da visita habitualmente estaba ben comido, "ben" bebido, e con cincocentas pesetillas, pra ir onde á Elia ou a Socorro na rúa do Vilar, a esquecer os seus males.

A cousa do Capitán viña principalmente da súa fermosa gorra militar decorada un tempo cunha lámpada, e parte da súa vestimenta, aínda que a verdade, estaba tan gastada que era difícil recoñecer a súa cor e forma... O que ninguén podía negar era que o seu traxe estaba cheo de medallas, entre as manchas que se acumulaban na guerrera e os pantalóns, os obxectos que lle parecían chamativos e colgaba de ombros e peito (as veces, chapas de madeira que pintaba de branco o marelo e ata tapas de latas de conserva), e varias cintas que el chamaba “chorreteras”, o “chorreras” (en argot militar Charreteras), ou pra entendernos mellor “ombreiras”, por ultimo, sempre que podía remataba o seu outfitt cunha flor que levaba na boca, aínda que cando perdía as follas el continuaba a chupar o tallo. Resumindo un auténtico cromo.

 Non conseguín que os meus informantes se poñan de acordo nunha cuestión crucial, que non é outra que certificar que o capitán Bombilla é o mesmo personaxe que moitos coñeceron como Emilio o do Toxo, teño moitas dúbidas, sobre todo ao comparar as fotografías que conseguín, dúas delas son sen dúbida do capitán Bombilla, pero a outra aínda que din que é Emilio o do Toxo, pode ter certo parecido, pero non o vexo ... e xa non pola falta da gorra e uniforme, iso pode ser que xa non dera pra mais. O que me leva a pensar en dúas persoas distintas e o falla do sorriso. Porén, é certo que puideron ser de dúas etapas da súa vida, pero non me atrevo a dicir.

Contan que Emilio, en verdade era militar e mesmo falan de graduación de suboficial. Fixera a guerra en África e que estando alí a que era a súa noiva, abandonouno, ese parece ser que foi o detonante dos seus desvaríos. Aínda que o da guerra tamén é posible que axudase…

A súa “tolemia”, eran de todo tipo, aínda que o máis frecuente era o de recoñecerse xefe dunha tropa militar, con armas marítimas, terrestres e aéreas que ás súas ordes podería conquistar o mundo. Outras veces presentábase como o mismísimo presidente Truman, sendo el, quen conseguiu rematar a guerra ao ordenar o ataque nuclear a Xapón…

Esta claro que ese modelo de “todo poderoso” segue existindo na actualidade… e que en vez de chamarlles Tolos, hoxe, chámanlle Presidentes.

 A vida de Emilio transcorría de maneira metódica, o principal cambio era o que obrigaba o tempo. No inverno buscaba a calor dos fornos do pan, segundo estivese no Puente, onde gustaba de durmir no do Camilo, ou no do Chaparro cando andaba polo centro, no verán con todo non tiña problema en durmir “sentado” en calquera portal. Tiña fama de educado, saudando a todo o que se cruzaba con el, e cedendo o paso cando era preciso, pero o trazo que mais definíao, era a súa afinidade cos nenos, aos que lonxe de asustar polo seu aspecto, atraíaos, co seu sorriso, non sendo difícil velo intercambiar confidencias con algún pequeno, “nenos e tolos, todo sinceridade”.

 Contaba don Ricardo Outeiriño, que en festas e dias sinalados nos que se esperaba visita de “xente de fóra”, adoitaban recluílo na “perrera”, por aquilo de dar boa imaxe, el levábao dignamente e mesmo aproveitaba para comer de prato e culler, pero no fondo doíalle, e cando algún neno preguntáballe que tal o había pasado eses días de peche el respondía: “A liberdade a ama Dios”. Canto cordos querrian a lucidez deste tolo…..?????

Capitán nos seus anos mozos. fotografía propiedad de Javier Torres

Non conseguín datos do seu final, pero polas fotos penso que xa foi ben maior, aínda que en algún sentido el seguía sendo un neno, que lembraba con frecuencia a súa Nai. Noutra das conversas co Outeriño, confesoulle que nas estancias na perrera, “via a súa nai saíndo da casa pra ir visitalo, e con dolor el enviáballe un espírito que lle dicía “Nai non veñas que vas chorar moito”.

As veces dubido ¿quenes son os tolos????

20/3/25

Proyecto de puente Metálico

 Comprobar que un proyecto de esta envergadura, pueda llevarse a cabo siguiendo de manera fiel, el proyecto inicial, en los tiempos que corren llama poderosamente la atención.

El caso es que en aquel año de 1909 cuando Díez de la Banda presentaba el proyecto de nuestro puente Nuevo (Metálico), ya se dejaba claro el formato. No se si en los costes finales hubo variaciones pero en el diseño pudo haber cambuioss pero no son significativos.

 En el diseño aparecen tambien las cotas de crecida (supongo que tendran otro nombre tecnico). Y por mis datos nunca se han sobrepasado.

Desde la presentacion de este proyecto hasta la inaguracion de la obra transcurrieron mas de 9 años, pero al final quedo bien...

19/3/25

Dejamos por ahora el paseo de Pacheco, hoy vamos a la plaza de los Suaves

Lo retomare en otra ocasión, pero por ahora dejaremos este paseo de los Augustos para otro dia.  Ya os comente que Augusto padre, era el fotografo, pero como figurante llevaba a otro Pacheco, mi maestro tambien Augusto Pacheco, al que yo conoci con otra edad, y no como el que sale en la foto, de camiseta a rayas y pantalón corto, de hecho se me hace dificil reconocer en ese niño al grandullón de larga barba que me daba clase en el Colegio San Fernando. 

Pero dejemos mis recuerdos, hoy el fotografo se detuvo en un rincon que iba a cambiar de una manera significativa, a pesar delos riesgos que suponia excavar en este punto: el entorno de la catedral. 

La huerta que supongo pertenecia a la casa de los Temes, iba a desaparecer para que naciera una plaza, y como la mayoria de las ourensanas, "inclinada", aunque en esta ocasión se decidio dotarla de escaleras, es posible que a semejanza de su vecina la plaza del Trigo. 

La casa que vemos lateralmente, no se reconoce, pero aunque totalmente restaurada sigue ahi, al igual que el soportal que ahi comenzaba, lo que algunos seguro que aun recuerdan fue aquella tienda tan original quer estuvo en los bajos de esa casa, ¿os acordais de Pomba???.  artesania, patchuli...

18/3/25

El Paseo de Augusto. Hoy calle de las Tiendas


 No me atrevo a afirmar que esta foto sea tambien de 1960 como las otras de este archivo, yo creo recordar que conocí abierto el comercio de Celso Ferro, aunque sabiendo como va mi cabeza....

 Por la parte izquierda al margen del cartel de la Joyeria Cid, la limpieza de la piedra, y si acaso, (aunque no se ve) la desaparicion del kiosco de madera que estaba en la esquina de la calle San Martiño, el resto esta casi igual. En la otra acera sin embargo cayó este primer edificio para dejar paso al actual del ayuntamiento que ocupo en su momento la policia Local, lo que ahora es una recoleta plaza de San Martin, en aquellos tiempos era un solar donde los vecinos se quejaban porque era un foco de enfermedades. El resto quitando el primer edificio donde nacio Radio Orense, se mantiene con una estetica similar, han desaparecido todos los negocios que conociamos, las mercerias, que hubo al menos tres, (la mas conocida "Las Chicas", ha conseguido mantenerse abierta gracias al empeño de su actual propietaria y hoy luce en la plaza mayor), una hojalateria, Libreria Resvie, Bazar Nieto ahhh que despiste sigue resistiendo y haciendo honor a su nombre la sombrereria La Lucha, de Don Fausto Rodriguez Cuadrillero abierta desde 1917, y que recientemente ha cambiado de local, pero mantiene la misma esencia.

17/3/25

El paseo de Augusto Pacheco. calle San Francisco

Empezaba hace unos dias esta serie de fotos, recuperando el paseo que Augusto Pacheco realizó por la ciudad en el año 60. Conociendo al autor, me consta que su intencion no era solamente plasmar el estado actual, sino que el buscaba dejar constancia de como era, ante cambios que se avecinaban.

En el caso de hoy, aunque me arriesgue a equivocarme, es posible que muchos no sepais donde esta. Y de saberlo la mayoria no la conoceis por su nombre. En mi entorno pregunte y me dicen que "es una calle que esta por encima de los vinos", y tienen razón, pero, tal vez un paseo por alli???.

La calle San Francisco discurre entre la calle Emilia Pardo Bazan y la plaza del Corregidor, con lo cual se convierte en una de las callejuelas mas largas de la zona. En aquel año 1960 podeis ver que tenia cierta vida, yo os puedo decir que poco a poco esta se fue perdiendo, y paso a ser una zona durante unos años en un estado lamentable, hasta que a mediados de los setenta, (creo) se comenzaron a realizar derribos de viejas casa y sustituirlas por otras nuevas, hoy el aspecto es totalmente diferente. Las estrecheces si que no se pudieron corregir y sigue siendo un lugar con problemas para aparcar, pero eso que ganan en ruidos, bueno tampoco mucho porque los fines de semana coches no pasaran, pero gente seguro que si...

Os dejo para vosotros el situar con precision la fotografia, lo mismo podria ser donde nace la calle de Quebracús, (Estrella), o unos metros antes, donde comienza la calle de la Luna.

14/3/25

Llegada a la estación de Canedo

 Estación de Canedo circa 1908

 La estación de…

 Canedo- Orense 1885-1952

Fue la primera “gran” estación, de ferrocarril que conocieron los ourensanos, aunque realmente estaba situada en el vecino concello de Canedo. Hoy pocas dudas tengo de que su existencia fue uno de los principales motivos para la fusión de los dos concellos en 1943.  Como ya sabéis anteriormente, existió el apeadero del Ribeiriño

La a todas luces insuficiente eficacia del servicio, unida a la creación del corredor de Monforte "exigió" la construcción de una nueva estación. Por una cuestión de cotas, esta que fue conocida como la de Canedo, se construyó en los terrenos que hoy ocupa el centro 12 de octubre. A fin de no cortar la floreciente avenida de las Caldas, hubo de construirse un puente que la salvara, pero que al mismo tiempo supuso un serio inconveniente para los trenes procedentes de Vigo a los que se requería un notable esfuerzo para vencer el desnivel. En los periodos invernales era habitual ver a los trabajadores del ferrocarril paleando arena en la vía para evitar que el hielo o el agua hicieran patinar las ruedas de la máquina. Nacía en el año de 1885 y daría servicio a los ourensanos hasta 1952, 67 años intensos y que muchos prefieren borrar de su memoria….

Esta fue la estación que vivió el difícil periodo de la guerra “incivil” y ya solo por eso, muchas familias intentaron olvidarla. Fueron tiempos en los que se iba “lloroso” a despedir a hijos y maridos que acudían al frente, o se acudía “tembloroso” a ver llegar los trenes con heridos y….

Difíciles momentos que dejaron huella, pero que no fueron lo único….

El comienzo según cuentan las crónicas, fue complicado y si bien la compañía ferroviaria parece ser que se consideraba todo poderosa, el publico no tardo en exigir derechos; entre ellos que lo que fue en origen un “barracón bautizado con el nombre de Estación de Orense”, se convirtiera en la estación que la ciudad quería, al final eso se consiguió, pero el servicio parece ser que ya desde aquellas tenia problemas: perdida de mercancías, retrasos en las llegadas y salidas…   ¡Y aún hay quien piensa, que el tiempo todo lo arregla…!.

Hace tiempo que constate que el conocido como apeadero del Ribeiriño, que comenzó a funcionar en 1881, fue realmente una estación provisional, a la que sustituyó otro un poco más amplio pero también provisionalel edificio definitivo se inauguró el 1 de junio de 1895 se había encargado de las dos construcciones el ingeniero Rafael del Rio).

18 de julio 1927 llegan los restos del aviador Loriga

Actualmente, hemos perdido la costumbre de hacer recibimientos de esa categoría, y ya, de manera muy ocasional se realizan en la estación, los vehículos oficiales son lo habitual, pero repasando como eran aquellos actos de bienvenida, tenían su encanto y máxime cuando la vida en las ciudades era tan tranquila.  Seguramente que un análisis riguroso del tema, demuestre que casi eran rebuscados los motivos para esas celebraciones; lógicamente las visitas reales eran muy llamativas y toda la provincia se volcaba en agasajar al monarca.

            En 1904 se recibe a un jovencísimo rey Alfonso XIII al que los ourensanos dieron un recibimiento espectacular. Tres años después 1907, el rey volvió a la estación pero solo era de paso, ni siquiera llega a bajar del tren, pero el recibimiento fue de nuevo espectacular. Y aunque no pudo repetir hasta 20 años después, en 1927 quiso que la reina conociera nuestra ciudad y las famosas Burgas. En las tres ocasiones el tren real llego a Canedo.

En ese listado se incluían, los Obispos, gobernadores y personajes de la alta política, a los que de manera constante se les hacían esos homenajes, no digo yo que en su primera visita no fuera de rigor, pero ya en las cotidianas???….  Pero así se hacía. 

               Fue en 1904 la primera visita de Lerroux, en 1905 es el obispo Ilundain el destinatario de un caluroso recibimiento en Canedo.  En 1906, llamó la atención el despliegue organizado para recibir al diputado en cortes y director general de prisiones. Vicente Pérez, cierto que sus gestiones en Madrid en favor de la ciudad eran una constante, pero también es cierto que sus visitas eran frecuentes, aun así cada llegada era una fiesta: recibimiento por las autoridades y Don Serafín Temes, lo recogía en su flamante vehículo OR-1. Pero ese año 1906 el viajero mas homenajeado fue la Infanta Isabel hermana de Alfonso XII, que había decidido recorrer Galicia en ese verano, para ello se trasladó en principio a Vigo en Ferrocarril para después con su propio vehículo hacer excursiones por la comunidad.

En otro grupo, figuraban los recibimientos hechos a las Agrupaciones musicales que nos representaban en otros lugares y regresaban victoriosas, El Orfeón Unión era el más galardonado, pero también las comparsas locales y foraneas tenían sus homenajes en la estación.

               En 1922 es el Obispo Cerviño el recibido en Canedo. El año 1912 se produjo toda una fiesta, al organizar el orfeón orensano un concurso musical al que acudieron agrupaciones de toda Galicia, haciéndose coincidir la llegada de todas ellas el mismo día, no se recuerda un desfile mas colorido y ruidoso en toda la historia, ¡Bueno! Había quien decía que cuando vino la tuna de Coimbra,1902 ninguna ourensana había faltado a la cita…..

A estos recibimientos habría que añadir los de artistas, deportistas y demás, aunque los que mas huella dejaban eran los de fallecidos:

               Es en 1927 que se vivió un luctuoso episodio en la estación, llegaban los restos del aviador Joaquín Loriga, de paso hacia Lalín donde recibiría sepultura. Loriga el año anterior había protagonizado el primer raid Madrid- Manila, y poco después se convirtió en el primer aviador en aterrizar en Galicia, la “suerte” quiso que días después de esa gesta falleciera en un accidente con su aeroplano. 

Para otra ocasión quedan los recuerdos de la etapa bélica, aunque casi mejor…..

FOTOGRAFÍA_ERICH_ANDRES,212   Fecha creación:  Conocida 1936-08 , Orense

Después de 67 años se desmanteló, en el 1952 coincidiendo con la inauguración de la moderna estación Empalme (ya de aquellas surgieron grandes polémicas porque su ubicación suponía la desaparición de calles del barrio, y la división de este en dos. Aun así la realidad que suponía la continua apertura de nuevos tramos de la línea que venía por Zamora y promesas de progreso que este acercamiento al centro peninsular supondría fueron allanando el camino.

La nueva estación de Canedo había supuesto un ahorro de ocho horas gracias al nuevo recorrido “Espectacular Ourense Madrid en solo 26 horas”.

Al abrigo de la estación de Canedo, se establecieron casas comerciales que engrandecieron la provincia, hablamos de firmas como Tabares, Abeijón, Ogando, Bernardo Rodríguez, Couto Solla, Seoane, Cadavid, Carnicero, Moretón, Mangana, etc alguno aun continua de alguna manera activo, pero todos permanecen en el recuerdo de los ourensanos.


13/3/25

Hogar del Transeunte, o Archivo Municipal???

 

Foto año 68

 Muchos ni siquiera conoceréis este edificio, y los que lo conocen se extrañaran de mi pregunta.
A finales de los 60 en tiempos del alcalde David Ferrer, se planteó en la ciudad la necesidad de construir un centro para alojar a transeúntes y personas vulnerables (como se les llama hoy), y de paso facilitar instalaciones de acogida para ancianos, Club de ancianos le llamaban de aquellas, después se les llamo Hogar del pensionista. 
El caso es que se decidió comenzar la obra sabiendo que financiarla no iba a ser sencillo, ayuntamiento, diputación y algún ministerio aportaron su ayuda pero no era suficiente. La generosidad de los ciudadanos era otra fuente de ingresos pero tampoco completaba las necesidades. En esa tesitura la obra fue muy despacio, otro tema que no ayudaba eran los comentarios sobre la idoneidad del lugar, ya que la Cuña en aquellos momentos era una zona con grandes horizontes de expansión pero no formaba parte del "centro" urbano precisamente. Los posibles "socios" del club de ancianos así lo decían, "ai que chegar alí....", además de la lejanía el último tramo para llegar era y es en una empinada cuesta.

 ¡Ahhhh, es que aún no os dije dónde estamos! Este edificio es el actual archivo municipal, y está al lado de la Universidad Laboral, ¿os situáis?.

En el año 68 ya comenzaba a verse el final del camino y Suances, el arquitecto autor del proyecto ya podía enseñar en vivo la obra; lo que no estaba claro es que su uso fuera el destinado, aun así todas las navidades se organizaba una colecta para ayudar a su finalización. Al año siguiente fue la residencia Nuestra Señora del Cristal la que acaparo toda la atención de los ourensanos, pero al mismo tiempo se terminaba este edificio. 
Supuestamente como Hogar del transeúnte, pero aunque no conseguí confirmarlo, pienso que estos no iban tampoco de buen grado a lugar tan apartado....  
 En 1971 se decide cederlo a la sección femenina, para desarrollar una "residencia de productoras" algo así como un centro de formación laboral de mujeres que permitía residir en él, interpreto que sería algo así como un centro de ayuda a mujeres en riesgo de exclusión????..
No debió de funcionar porque al poco tiempo se cedió a la delegación de Cultura, que decidió crear un centro popular, que daba acogida a todas las inquietudes del barrio, algo parecido al local social de una asociación de vecinos pero abierto a toda la ciudad. Tampoco funciono que yo haya podido confirmar. 
Finalmente se decidió instalar allí el tan necesitado Archivo Municipal, donde Paco Espino desarrollo una magnífica labor inicial y hoy continua mi amigo Xulio Arribas....

Muchos de los datos que aporto necesitan profundizar en ellos tanto en duración como en contenido, y algún día me pondré a ello, de momento para estimular vuestra memoria creo que es suficiente....  

12/3/25

Recuerdos de familia

 


Anda mi hermana organizando su casa, y van apareciendo un monton de cosas sin valor aparente, pero que estimulan los recuerdos. Todos deberiamos de tener una cajita con cosas de estas para poder recordar....

  Me envió esta caja de cerillas, que poco parece decir, y sin embargo a los que cursamos C.O.U. entre los años 70 y 80, seguro que nos trae recuerdos de desfiles en Dominique o Vanessa, bailes donde se podia, venta de participaciones de loteria, rifas, pegatinas, todo lo que se nos ocurriera con tal de recaudar "algo" y que el viaje de fin de curso fuera mas asequible a los bolsillos paternos.  Que en la caja aparezca la publicidad de Travidi no es casual,  a ellos les iria bien con nosotros pero para los estudiantes su ayuda era esencial.   

Recuerdo incluso intentar poner en marcha una empresa de venta de churros en domingo, que con el tiempo llegue a poner en marcha a titulo personal con un amigo.... fue un desastre, por falta de infraestructura y ganas, ¡levantarse un domingo a las seis de la mañana para ir a buscar los churros y repartirlos antes de las 10. ¡Buffff.!!!!

Tambien recuerdo que con esa intención un grupo de "crios" del instituto Otero, organizaron en Trasalva el catering del primer homenaje a Don Ramón; tortillas del Eirociño, empanadas de la Cavarquesa y bica de Eladio fueron el menu.  el resultado final todo un orfgullo, y sirvio de aprendizaje para saber que se puede esperar de....

Lo otro que encontró mi hermana fue este resguardo de entrada, que el 20 de octubre del 73 permitia a privilegiados como mi hermano asistir al primer encuentro que Johan Cruyff jugaba con el F.C. Barcelona.  aquel que la directiva ourensana habia conseguido como parte del pago del traspaso de Tomé. 

11/3/25

Los compañeros de Libia

 


Cuando subí esta fotografía hace ya un par de meses, únicamente os aportaba el dato de los nombres de 3 profesores y el año del curso, 1922-23. 

El caso es que por casualidad una nueva amiga encontró en ella a su abuela y ahora le gustaría ampliar la información.  Comparto con vosotros lo esencial de su mail, 

Soy Libia Magán. Me pongo en contacto con usted porque hace unos días descubrí el expediente académico de mi abuela Libia Rodríguez Pérez cuando, buscando información suya en la web, me saltó su nombre en el blog de Rosa Cid Galante, el de Mulleres ourensás.

Entusiasmada con el buen trabajo de investigación, seguí buscando más información y llegué a una foto que usted ha publicado en su blog el jueves, 19 de octubre de 2023.

En esa foto, mi madre y hermanos, así como también una tía, creemos reconocer a Libia Rodríguez Pérez, nuestra abuela / madre. 

Libia sería la primera chica que aparece en la fila de arriba, la primera al lado de un joven a su derecha. número 41

No sé si usted tiene más datos a cerca de quienes aparecen en esa foto, quitada por Pacheco en el claustro del actual IES Otero Pedrayo por los años 1922 o 1923.

Mi abuela, natural de Arbo, estudió el Bachillerato aquí en Ourense y el último curso fue el de 1922-1923, que viene a coincidir con la fecha de la foto.

Sabía, porque ella me lo contó en su momento, que había estudiado en Ourense el bachillerato y que frecuentaba la iglesia de Sta. Eufemia para pedir sus favores en los exámenes. También me hablaba de una amiga que tenía aquí, en Ourense, y de la que ya no sabía nada... Todo esto me lo comentó cuando empecé a trabajar aquí, pero poco después ella falleció y ya no me volví a acordar más hasta la semana pasada. Ahora pienso cuánto tiempo perdido por no haberle preguntado más detalles de su vida estudiantil..., ¡qué sorpresas me habré perdido...!

Como veis encontrarse esos datos y esta fotografía han despertado en ella el deseo de aumentar en lo posible los datos de la estancia de Libia Rodríguez en Ourense, y a lo mejor le podemos ayudar?

la fotografía que tenéis debajo esta con los personajes numerados para que si alguno reconoce a algún abuelo, pueda decírmelo de manera sencilla. Por otros casos, ya os aviso que los alumnos no son necesariamente todos del mismo curso. Que con frecuencia en la foto también posaba personal auxiliar del instituto, en este caso creo que cinco profesores de los que solo puedo confirmar: el 11 Nieto Valls, el 12 Antonio Gaite y el 13 Salvador Padilla de Vicente.

También me atrevería a decir que el 5 podría ser un Fábrega, y que el 3046, y 52 me da la impresión que se estaban colando en la foto, tal vez me equivoque, pero la vestimenta del 30 no coincide con la de los demás personajes, y la posición medio escondida de los otros dos, o está motivada por ser polizones, o una broma de sus compañeros.

Si os sirve de referencia, yo a los alumnos los situaría como nacidos entre 1906 y 1910????

¿Tenéis algún pariente nacido entre esas fechas y que estudiara en el Instituto de Ourense en 1923???

Las respuestas y colaboraciones a mi mail Ourensenotempo@hotmail.com



10/3/25

¡¡¡ Disfrutadla !!!

 


Hoy el blog www.ourensenotempo.com esta de cumpleaños, 17 años en las redes, intentando recuperar las imágenes e historias de nuestro Ourense para que no se olviden. no sé si cumplo las expectativas de todos vosotros, seguro que no, pero lo que si se es que sin vuestra colaboración no habríamos llegado hasta aquí.

PARA TODOS MIS AMIGOS Y COLABORADORES ES LA FELICITACIÓN POR ESTOS 17

GRACIAS

De regalo una vista a la que llevo dándole vueltas desde hace tiempo, y creo que ya es hora de que podáis hacer lo mismo vosotros. 

Es una de las más antiguas vistas de la ciudad, y por procedencia y estilo, no me parece que sea de Pacheco, si acaso un trabajo hecho por libre de Luis Xesta, pero tampoco puedo afirmarlo. 

Lo más significativo es que de los puentes que cruzan el Miño solo aparecen dos, el Viejo, y el Nuevo o como a mí me gusta llamarlo el Metálico. el inaugurado un 20 de julio del 1918 con lo cual ya sabemos la fecha mínima para data la fotografía, también se echa en falta el Viaducto, pero no creo que ese sea el limite de tiempo para la imagen, yo la pondría hacia los años 20. 

¿Que opináis????



7/3/25

"Taxes", Juan Fernández Pérez, Xesta

 

“Taxes” Juan Fernández Pérez, Xesta

Hace tiempo que estoy en deuda con este ourensano, y tiempo es de que le pague.

Cuando en 2023 vio la luz el primero de los libros recopilatorios de Ourense no Tempo, se buscaba para la portada a un Ourensano del ayer que representara de alguna manera el contenido del libro, fotografías, historia e historias. Desde el principio se pensó en un fotógrafo, como siempre los Pacheco, Schreck o Villar eran los candidatos, pero su arte se concentraba en la fotografía y aunque esa es la base de mi trabajo, se buscaba alguien que al igual que mis artículos se pudiera identificar con mas temas. Surge así la idea de los hermanos Xesta, fotografía, dibujo, música, periodismo, docencia… por fortuna al final fue Miguel Chaler, quien tomó la decisión y se encargó del diseño final. El elegido fue Don Juan “Xesta”.

Cierto es que Luis estaba en todos los saraos, y lo mismo lo veías triunfando sobre una bicicleta, que retocando las arrugas a cualquier dama retratada por Pacheco, o de excursión cultural con sus alumnos de Artes y Oficios, pero en este concurso el agraciado fue Don Juan.


Arturo Vázquez Núñez – Basilio Álvarez – Curros Enríquez

Sobre la vida de Juan Fernández Pérez “Xesta”, se ha escrito una magnifica biografía, Memorial Juan Xesta; Luis Martínez-Risco Daviña, Diputación de Ourense 2003. por lo cual yo me limitare a ofreceros alguna fotografía poco conocida de él, y alguno de sus trabajos pictóricos, que tal vez junto a los de

Luis Xesta, merecerían una recopilación e incluso una exposición; con ella además de honrar a los personajes, podríamos recordar a otros ourensanos ilustres, ya que con frecuencia estos eran el objetivo de sus lápices y plumillas. De algunos de ellos ante la falta de fotografía, bien podemos dar por tales, estos dibujos que Taxes, hacía con un realismo más que fiable.

Café La Unión (Avda. de Pontevedra) Revista GALICIA MODERNA

     Esta fotografía de 1898, he querido que la conozcáis a pesar de su mala calidad, porque además de permitirnos saber cómo era el interior del Café La Unión, nos proporciona gracias al periodista que la publica un dato desconocido de don Juan: Escribe Juan Neira Cancela en GALICIA MODERNA:

Por desgracia la calidad de la imagen no permite ver bien las caras, pero gracias a Neira Cancela sabemos que además de Taxes y sus compañeros musicales, en la foto esta quien podría ser el farmacéutico Serafín Temes, el propietario del Café José Rodríguez Santos, me parece reconocer a uno de los Villares, Don Amador Villar Amor y la Garín a quien se refiere el texto es Luisa Garín una tiple con gran cache que aquellos días actuaba en el Café acompañada de un joven Juan Xesta (28 años).   

      …// Al lado de la Garín y agarrado al violín. Se destaca Juan Fernández, artista por partida doble. En el mundo musical se le conoce con el nombre de xestas.

 En el mundo pictórico con el de Taxes, famoso dibujante de Galicia Moderna.

Y en el mundo de la vida o en la vida del mundo con el de Xestiñas. Inmediato á la tiple, y con el rostro borrado está el otro violinista apreciable, que dicen se apellida Peña. …//

Entre los detalles más significativos de su biografía, destacan sus habilidades artísticas en campos diversos. Estudio música siendo un excelente violinista, en la Catedral Ourensana donde ejerció de primer violín durante quince años, pero también se podría hablar de sus capacidades para enseñar. Varios de sus alumnos llegaron al conservatorio nacional, destacando José Outomuro premio Sarasate 1912, Carmen Valcárcel …Colaborador de Pacheco en su estudio fotográfico, donde aprovechaba para pintar cuando no tenía que retocar algún negativo o revelar alguna fotografía que publicaba en la prensa gallega. Desde muy joven cuando se conoció su habilidad con el dibujo, los diarios de la época solicitaban sus trabajos, llegando en algún caso a convertirse un dibujo suyo en portada del diario. Ese es el caso del periódico La Bruja del que en su primera época solo conocemos un numero provisional de 30 de junio 1901 y como podéis ver con el dibujo que adjunto se anunciaba su reaparición el 3 de febrero 1907. (no conozco ningún ejemplar).

De su autoria y creo que pecunio es el pedestal que recuerda a la pobre Asuncionn en el cementerio Ourensano, según cuentan en la ciudad, antes del incidente Ella habia sido novia de Taxes. Otro dato de su biografia tambien desagradable es que tivo que vivir el incendio de la bibblioteca en 1927 de la que era director, aunque ese tambien se convirtio en uno de sus grandes logros por el tremendo trabajo desarollado para recuperar un gran volument de fondos, por desgracia hubo perdidas irreparables, pero seguramente que sin su esfuerzo….

Obras no localizadas.

En 1903 regaló al Liceo un retrato de Emilia Pardo Bazan

En 1906 realizó unas obras dedicadas a las cuatro estaciones

En 1912 presentó a una exposición en el centro Gallego de Madrid varias obras:

            Bodegón

            Retrato del banquero Juan Fuentes Propiedad Camara de Comercio) que si no me equivoco es el que estaba terminando cuando Ferrer hizo la foto del estudio Pacheco en la que aparecen los dos hermanos, Ksado y pacheco junto a un aprendiz.ç

            Retratro de Francisco Villanueva (propiedad de la camara de comercio)

            Os Pandegos

Xan da Coba y Enrique Fernández

Todos los comentarios que de él encuentro hablan de un personaje de una bondad y cualidades excepcionales, pero existe un rasgo que a quienes le conocían les llamaba la atención: de alguna manera siempre se sintió protector de su hermano pequeño Luis, al que fue abriendo puertas y al tiempo le dejaba expedito el camino, hasta el punto de dejar de usar el sobrenombre de Xesta para que lo usara Luis.

En definitiva un ourensano ejemplar, hoy su nombre aún se recuerda en la ciudad, ¡pero bueno es recordar sus hechos!…