Consejos y avisos

23/6/25

Trafico en Progreso 1908


 Si, a los de mi generación, los de los 60. se nos hace difícil imaginar la ciudad con este aspecto, creo que los más jóvenes, ni se lo podrán creer. 

Cierto es que nosotros vimos circular muchos carritos, de los que usaban lecheras, panaderas, y todo tipo de transportistas de los que daban servicio en las llegadas de los autocares, incluso alguno recuerda el carro con el caballo que los Roales, del puente usaban para transporte de mercancías. 

Pero carros de bueyes en la calle del Progreso, ya no figuran en nuestros recuerdos, pues aquí los tenéis, y no es la única fotografía que conocemos así, hasta los 40-50 era lo habitual. Si no recuerdo mal fue en esa época cuando tuvo que sacar el alcalde un bando prohibiendo que los carros con ruedas cubiertas por bandas metálicas circularan por el centro de la ciudad debido al ruido que producían. Era lo que se llamaba hacer cantar los carros....

La fotografía de arriba es solamente un recorte ampliado de la que os muestro abajo para que podáis situaros....


4/6/25

Las fincas del Paseo

 Con frecuencia recibo vuestros comentarios de que os cuesta reconocer fotografías de las que os muestro, y que aun situándoos tenéis dudas....  ¡Pues no veáis como lo sufro yo que aun encima tengo problemas de visión espacial..!!!!!

 Dar un vistazo a este recorte de una postal que espero no ofrezca dudas de que calle de nuestra ciudad os muestra… 

Ya la conocéis, porque en varias ocasiones para hablar del cine Pinacho o el Salón apolo la he publicado, el caso es que al centrarnos en esa esquina de Paseo con alba, y ver esa estructura de madera, es fácil que se nos escapen un montón de detalles; y  no me refiero al cartel que tenia en la fachada el Hotel Miño, ni lo que era la fachada de la actual oficina central de Abanca, que por cierto se ve totalmente modificada. Realmente me refiero a lo que no se ve….

Fijaros bien en el edificio de Felipe Santiago, el mas alto en la acera izquierda, que hoy tiene el bajo cerrado pero espera una nueva tienda de material deportivo, ¿no os falta nada antes de él???...  Si, aun no existía el Teatro Losada, que hoy es Zara, pero es que del otro lado tampoco había nada, el edificio que hoy alberga Cortefiel, no existía, y lo mejor, cual es el siguiente edificio????...   ¡La Subdelegación de Defensa!!! (recién inaugurada en ese momento 1908). ¿Cuántos edificios faltan en el medio???

Pues en la otra acera, mas de lo mismo, a continuación del hotel Miño, para encontrar un edificio de mas de dos plantas había que irse casi también enfrente del edificio de la subdelegación todo el resto, fincas y algún privilegiado chalet…  Eso era la calle del Paseo en 1908.


24/1/25

Palacio Luminoso, Historia del cine en Ourense Tercer capitulo

 Interior del salón Apolo en 1920, muy pocas diferencias habría con los que lo precedieron. Ilusión, Luminoso, Pinacho….

Palacio Luminoso (1907)

Sr. Agar

        Habíamos dejado la historia con la marcha del sr. Pinacho hacia Vigo, pero con la promesa de volver en Diciembre; no fue así. Aunque Pinacho volvió a Ourense, fue varios años después, sin embargo no dejó a su público y amigos abandonados. Creo entrever en los datos que cuenta la prensa de la época, que Pinacho encontró en Vigo, un publico tan interesado como el ourensano, en disfrutar de sus espectáculos, pero con el aliciente de que los espectadores doblaban en numero a los ourensanos, era algo contra lo que no se podía luchar…  Pinacho no vino en diciembre, pero facilitó que un empresario del sector, ocupara el puesto en nuestra ciudad,  …..  Y así fue como en octubre de 1907 abre en Ourense

El Palacio Luminoso;

            Tenemos que asumir que en aquellos comienzos se funcionaba por temporadas, y a eso habría que añadir un dato que nos habla de los negocios de aquellos tiempos. Para demostrar que “casi” todo estaba inventado, descubro, que el solar de los hermanos Paris, en la esquina de Paseo con Alejandro Outeiriño, de aquellas Paz Novoa con Alba. Había sido alquilado por el señor Balvis, a quien muchos de mis lectores recordaran como propietario de la Eléctrica, (algún día tendré que dar un vistazo por sus negocios), este era realmente quien cedía el solar para que los empresarios del espectáculo realizaran la temporada en la ciudad.

             En esta temporada la que cubría mayoritariamente el año 1908, fueron los señores Agar y Minuesa quienes asumieron el riesgo, aunque inteligentemente mantuvieron buena relación con Pinacho, esto facilitaba la contratación de figuras del espectáculo de mayor cache al asegurarles contratos para la importante plaza de Vigo, y para la suficientemente rentable de Ourense. Lo mismo que se podía negociar con los distribuidores una mayor cantidad y calidad en las cintas cinematográficas. De hecho según avanzo en mis investigaciones encuentro frecuentes relaciones entre todos los empresarios, Sanchis, Pinacho, Agar, Gil, Barbagelata. etc.

Un apunte. No es que sea importante pero para los meticulosos, diré que en alguna ocasión la barraca se abría hacia la calle Alba, Luis Espada, o como se llamara en el momento, y otras veces la entrada era por Paseo (Paz Novoa). 


El éxito de aquellos momentos de la exhibición cinematográfica, se basaba en la cada vez mayor calidad y duración de las cintas, acompañada de los avances en cuanto a calidad de los proyectores. Los periodistas de la época califican de gran pureza las imágenes del cinematógrafo de Pedro Agar, así como la poca oscilación entre fotograma y fotograma, que hacía que se apreciaran las vistas con mayor nitidez. Y también hay que decirlo la especialización de los narradores de las películas, en algunos casos auténticos artistas, polifacéticos, actores, cantantes, cómicos, les daban a todos los palos; en 1908 era Enrique, todo un personaje en la ciudad, se apuntaba en todas las rondallas que lo requirieran llamando la atención su arte entonando jotas y habaneras…. Completaba el cocktail la elección de buenos artistas que en ocasiones atraían a mas publico que las cintas….

Ese fue el caso de Ernesto Foliers, quien según cuentan fue el primer transformista español en triunfar por su calidad. En 1907 comenzó a trabajar en el mundo del espectáculo acompañado de su esposa, y en 1909, antes de haber alcanzado el zenit de su carrera, ya se paseaba por el Palacio Luminoso para deleite de los ourensanos. Tenerlo a el en el escenario era como contemplar a Fornarina, La Chelito, La Bergés, o la mismísima Goyita. Foliers en su tiempo fue uno de los mas grandes del espectáculo.

        Casi me atrevería a decir de aquellos años que finalmente fueron antesala de grandes conflictos bélicos, se convirtieron en unos de los más interesantes cultural y artísticamente en la ciudad. Además de los triunfos del Palacio Luminoso, los demás cafés cantantes de la ciudad, Unión, Moderno…, ofrecían diversión de alto nivel, lo mismo que el Teatro, y para el que no quisiera acudir a recintos cerrados tenia en el Posío y Alameda, frecuentes actos o espectáculos, que iban desde las Juras de bandera del Regimiento Ceriñola, a las actuaciones semanales de las bandas de música, local y militar, pasando por visitas como la de la tuna de Coímbra. 

            Pero retomemos la historia del Palacio Luminoso.  En aquel 1907 la inauguración contaba con un estreno de entidad, se trataba de la primera versión para el cine de Genoveva de Bravante, al día siguiente se podía disfrutar la proyección de otro clásico del que se harían multitud de versiones “Le petite Poucet”, para que lo entendáis, se trataba de “Pulgarcito”. Y para que no haya dudas de que se trabajaban guiones que dejaron huella, otra opción de cine de estreno en esos días, fue Ben Hur. ¿os suena???.

            Al final fue una etapa de las mas largas en la esquina del Paseo, prolongándose hasta la temporada de 1911 la existencia del Palacio Luminoso. Cierto que desde marzo del 10, decayó un poco el interés, e incluso la empresa cedió sus derechos en el local a los jóvenes de la Sociedad “Club Orensano” que mantuvieron hasta junio las actuaciones de una compañía de Zarzuelas… Después del habitual parón veraniego, el Luminoso continuo una temporada mas pero no fue precisamente la mejor, las películas generaban críticas por la frecuente escasez de ropa de las artistas, y aunque en el Luminoso no ocurría, en el Teatro se puso de moda el lanzamiento de octavillas políticas durante el espectáculo, lo que incidió en el descenso de público en las salas.

Talvez habría que recuperar la Ilusión del Palacio de Pinacho, por que el Luminoso no brillaba igual.

            Y ocurrió!!!!.  Pinacho regreso a Ourense inaugurando sala el día de San Martin de 1911, su nombre ya era garantía de espectáculo, y por ello el salón se llamó SALÓN PINACHO; con el preparó el terreno para otro empresario, que a muchos ya os sonara. Eduardo Barbagelata inauguraría en el verano de 1912 su CINE MODERNO. Por primera vez serian dos salas fijas las que exhibirían cine en la ciudad, Pinacho retomaba el nombre de Palacio de la Ilusión y Barbagelata abria su cine Moderno… del que por fin os puedo aclarar donde se ubicaba, Paz Novoa, donde muchos recordamos almacenes Celestino y hoy está la multinacional H M;  lo que no me pidáis es que escriba el nombre completo que tenia la sala, leedlo en el recorte de prensa que acompaña el texto y opinad, ahora entiendo por qué todos lo conocían como Barbagelata o Moderno….

Si tenéis curiosidad por ver cómo eran las películas que entretenían a nuestros bisabuelos, copiar este enlace en vuestro buscador y podréis disfrutar de la película de 1906: El joyero del Raja.

https://www.filmaffinity.com/es/film249645.html#  (no puedo afirmarlo, pero el tema de ver las imágenes coloreadas creo que es por modificaciones actuales de la cinta) …

Ya no se trataba de imágenes encadenadas, sino que se veía un movimiento fluido, e incluso se atrevían con los efectos especiales, que para ser honesto, a pesar de su simplicidad aparente, no dejaban de ser una autentica maravilla por los medios con los que contaban, y más si tenemos presente que ya hablamos de metrajes de 1500 metros o más. Por cierto no olvidéis que existía el papel del narrador, imprescindible para seguir el hilo de la película.   


Continuara….