Consejos y avisos

29/3/24

Grandes espectáculos en Ourense


Los Bordini en la plaza mayor. 1979???

 Grandes espectáculos en Auria

No ha sido nuestro Ourense el escenario elegido para grandes actuaciones, ni musicales ni teatrales, ni de ningún tipo. Sin embargo buceando en la vieja prensa, descubres que “algo” sí que hemos podido disfrutar.

Antes de seguir, referencia obligada a don Secundino Feijoo, y sus comienzos con el circo, que dieron pie a que en ese tema, sí, que Ourense figurara en el circuito de estos espectáculos. De hecho, hace unos años, cuando yo era niño, aun visitaban regularmente nuestra ciudad el circo Mundial, El Americano, y muchos otros, articulo aparte, merece y tendrá, nuestro circo de los Muchachos…. Recuerdo uno que me impactó, sobremanera, no sé si lo recordáis: "Sorcar" el circo mágico de la India, del gran mago Protul Chandra Sorcar (Aún tengo en la memoria un número con tigres que desaparecían del escenario con el consiguiente nerviosismo del público, pensando por donde aparecería…. Sin olvidar aquella jarra de la que continuamente brotaba agua mientras Sorcar decía “Agua de la India nunca se acaba”), dejaré mis recuerdos para otro día y cuando encuentre alguna imagen, volvere a hablar del entrañable y espectacular mundo del circo.

Pero vayamos por orden, del mundo del circo han sido la mayoría de visitas “espectaculares” ¿sabéis que visitó la ciudad un hombre mosca que escalaba la fachada del hotel Miño, con toda facilidad?.

1925 Néstor Lopéz en el hotel Miño

Se trataba de un intrépido portugués llamado Néstor López, quien consiguió gran reconocimiento a pesar de que su espectáculo solía terminar en el cuartelillo de la policía, el riesgo que tenía su exhibición, hacía que no se le pudiera dar permiso de manera oficial, aun así escaló el edificio más alto de la plaza de Cataluña en 1924, alguna torre de Madrid, Valencia etc., la fachada del Miño para el debió de ser un paseo. Años más tarde (1931), otro súbdito portugués decidió escalar la torre del reloj de nuestra catedral, pero aunque se que existe una fotografía no he conseguido localizarla, se llamaba Massa Vaz; lo podéis ver en la foto de prensa de 1931 con su camisola de la calavera. ¿o tal vez fuera una de las inocentadas de Pacheco???

También relacionados con el circo, tengo en mi cabeza dos recuerdos de este tipo, que siguen ahí como si fueran imágenes recientes, una creo que ya la he recordado en algún artículo, y fue la visita de la gran Pinito del Oro (1968), que hacía equilibrios en el trapecio, al ritmo de la canción de Sandie Shaw, "Puppet on a string", no sé cómo se traduce, pero para nosotros era Muñeca de trapo. El otro, fue la visita de esta familia de equilibristas italianos, de la que os puedo enseñar imagen de su actuación en la plaza mayor. estuvieron al menos en dos ocasiones en Auria, una en la Alameda, y la otra, a la que corresponde la fotografía, en la Plaza Mayor. Eran finales de los 70, principios de los 80, y por aquel entonces sólo podíamos ver cosas similares de vez en cuando en el primero de los dos canales de televisión que teníamos, (en el 2000 estuvieron en la Alameda). El rugido de aquella moto, en lo alto de la cuerda, y la falta de una red, provocaron que los asistentes vivieran un momento de tensión, que en mi caso ha quedado registrado hasta el día de hoy, luego corrieron por la cuerda, como si estuvieran en la calle Paseo, sin darle importancia, pero ya no era tan espectacular; Con el paso de los años, descubrí que era realmente difícil andar con un palo, ya que la bicicleta tenía contrapesos que facilitaban su estabilidad (de hecho, el patriarca de la familia murió en una caída de sesenta metros mientras andaba en la cuerda). pero para mí cuando era niño la moto era la mejor. En el Barco seguramente recordaran el accidente que sufrieron en su actuación en 1981, de aquellas tres de los integrantes de la troupe, se cayeron del cable haciendo el número de la moto. Por cierto, no cobraban entrada, el público les daba lo que querían.

El mundo de la música no es que se fijara mucho en nuestra ciudad, pero alguna perla hemos disfrutado, desde el concierto de Guitarra del maestro Andrés Segovia en las navidades del 58, que facilito la compra de un piano para el conservatorio, hasta el fabuloso “Rock de una noche de Verano” del genial Miguel Ríos. Fueron las Salas Auria, Vanessa y Cumial las responsables de muchas de esas visitas. Por allí pasaron artistas como Meccano, Luz Casal, Lola flores, Dúo Dinámico, Demis Roussos; el programa festivo de la ciudad fue otro de los argumentos, con él nos visitaron nombres de la talla de: la Oreja de Van Gogh, James Brown, B.B. King…. Incluso Manolo Escobar se paseó por los vinos ourensanos el día después de su actuación y regalo si chaqueta de lentejuelas azul al bueno del Paxaro, quien la uso hasta que se caía a girones. Pero tal vez sería injusto no citar en este apartado el festival que nos mostró a todo el país en la televisión española, El Festival del Miño, aquel que bajo la batuta de Manolo y Adolfo Rego, tenia a la ciudad paralizada durante los cuatro días que duraba. Bueno y para terminar, tiraremos de las excelencias de casa, nuestros Suaves, se dejaron ver menos de lo deseado pero…Por cierto siempre que toco estos temas, me viene a la cabeza, las escasísimas ocasiones, que hemos tenido para ver al fantástico Suso Clown (Jesús Silva) en su ciudad, ¿os suena el circo de los Horrores???, Recientemente se ha despedido del público, pero en su ciudad???

1983

22/3/24

El Poligono, 1969.

Imagen aérea de la zona de entrada al polígono. La "curva que hace la vía del tren y los terrenos ya despejados para la empresa Orember, (hoy FINSA, creo), os ayudaran a situaros.

¡El Polígono!

Primeros pasos

Cayó en mis manos recientemente un pequeño “libro” del año 69, que recogía datos de interés para la historia de la industria local. El Polígono de San Ciprian, centró las esperanzas de los ourensanos en algo tan importante, como tener un futuro. 

Los fríos datos nos llevan al año 64 en el que por instrucciones del gobierno se plantea la construcción de un polígono industrial, en la provincia de Ourense, que ayude a subsanar las carencias que padecíamos.

               Tal vez sea necesario recordar que en aquellos tiempos los ourensanos vivían de manera mayoritaria de la agricultura (65,2% de la población activa). Generando este sector, el 41,3% de la renta provincial. No era precisamente un dato esperanzador, máxime sabiendo que la mayoría de las 96.000 explotaciones agrícolas y ganaderas, mantenían a 225.000 propietarios.  ¡Si!, podéis volver a revisar las cifras porque son muy elocuentes.

Y por otra parte, la emigración de aquel periodo era la “mejor” oferta para los jóvenes en busca de su primer trabajo y para los no tan jóvenes en busca de poder mejorar.

Al “cocktail” se unían, las armas de la provincia: Producción energética a raudales, agua, red de transportes, y por lo dicho anteriormente, una mano de obra ansiosa por trabajar sin tener que abandonar su tierra. Con esas condiciones y las instrucciones gubernamentales, la Caja de Ahorros Provincial de Orense, se puso manos a la obra. Su director Ricardo Martin Esperanza, fue quien de manera decidida apostó por el polígono y contó con el apoyo de personas de la relevancia de Eduardo Barreiros y Gómez Franqueira entre otros. Que fueron los primeros en plantear el montar allí sus empresas. Barreiros, Orember y Uteco (Coren), fueron las primeras inversiones. Y con ellos Ourense se ilusiono con su polígono. Pero no todo sería fácil….

En el caso de Barreiros, la intención inicial (año 65), era un proyecto de verdad ambicioso, que hablaba de siete factorías, que bajo la denominación BAORSA, (Barreiros Orense SA.) supondría una inversión de más de 2400 millones de pesetas y la creación de 4000 puestos de trabajo. Por desgracia la empresa matriz, no viva su mejor etapa, y las cosas se fueron liando. En el año 69 estaba levantada la estructura de lo que sería la planta de forja y otra de tornillería. Aunque la situación de don Eduardo y su empresa había cambiado notablemente, se mantenía la ilusión de ver una inversión de 275 millones de pesetas, con los que en esa planta se fabricarían piezas para vehículos industriales, camiones, tractores, autobuses etc. (Para los neófitos en estos temas, recuerdo que en el año 69 la empresa Barreiros paso a estar controlada por Chrysler y Barreiros se comprometió a no intervenir durante cinco años en ningún tema empresarial relacionado con el automóvil. Así fue como por medio de la empresa Hermanos Barreiros siguió adelante la nave de forja, que oficialmente comenzaba la producción el 1 de abril del 73. Había sido un largo y azaroso proceso que requeriría un estudio más exhaustivo…

En el mapa se ve ya la ubicación de los primeros proyectos, Orember, Uteco Barreiros

Orember (Orense madera Bergaz. Del empresario Francisco Bergaz Santos), desembarcó de manera más discreta. Su negocio es la fabricación y venta de tableros de aglomerado, principalmente. La sociedad se constituye en 1968, y a renglón seguido comienzan las obras de la fábrica. Encendió maquinas en Junio de 1970. En el 72 estaba plenamente operativa y con tres turnos de trabajo, lo que supuso un verdadero alivio a las listas del desempleo provincial. Hoy con modificaciones incluso en su denominación, sigue activa y generando beneficio para la provincia. (integrada en el grupo FINSA).

El tercer protagonista de los comienzos del polígono es la joya de nuestra industria, y aunque cada vez esté más diluido en la memoria local, nació como UTECO. Unión Territorial de Cooperativas Orensanas, hoy es mundialmente conocida como COREN (Cooperativas Orensanas). En 1965 ya estaba luchando por crecer, en el polígono de San Ciprian, buscando el desarrollo propio y la colaboración con el empleo en la provincia; su primera aportación al polígono fue la central lechera y la nave de envasado de huevos, a los que siguió la fábrica de piensos.  Hoy desconozco que se mantiene en las instalaciones pero siguen al pie del cañón. Es sin duda la mayor fuente de empleo en Ourense.

El interés de estas empresas en situarse en San Ciprián, atrajo a otros muchos industriales, mayoritariamente ourensanos, que por fin encontraron apoyo para desarrollar su proyecto, muchas fueron y “son” exitosas y aunque por jubilación de sus promotores u otras causas algunas ya no están, forman parte de nuestra historia. Estas son lagunas de las primeras. Muebles Calvo, GaMeSa, (Gallega de metalizaciones), Carrocerías Pérez, Cartonajes Trebolle, Fundición Pereira dos Santos, Calzados Celta, Prodiresa (material Dieléctrico), Orenplast (fabricación de fibras y filamentos), Persa, (fundición)…. 

Por el camino se han quedado aventuras que por unas causas u otras no han cuajado o simplemente se han extinguido.

 Dos son los que me apetece destacar; uno por lo difícil de entender que no funcionara, se trata de Cervezas San Martin (comienza la fabricación en 1972). Con la perspectiva del tiempo sabemos que el producto era de una excelente calidad, pero…. Un grupo formado por más de treinta accionistas, entre los que destacaban emigrantes y retornados, invirtió en aquellos tiempos 60 millones de pesetas, una fortuna.   El otro fue posiblemente el que genero las mayores expectativas entre los ourensanos: se trata de la instalación de Citroën en 1975, el tamaño del terreno y la entidad de la empresa eran los mayores avales para esa aventura, pero no pudo ser…

Por fortuna a esas decepciones se contraponen las alegrías de otras que han llegado, La Región, Adolfo Domínguez, Lonia Textil… por fortuna el número de empresas que luchan contra los problemas actuales por salir adelante, va creciendo, aunque también es necesario decir que necesitamos más iniciativas y emprendedores.

Como siempre, se que se queda corto el artículo, pero espero que alguien tome el relevo y profundice en nuestra historia industrial. Ampliaciones, parque tecnológico, polígonos surgidos en el entorno… De momento, para ver más imágenes y ahondar en la historia del polígono tenéis este enlace

https://www.poligonosancibrao.com/poligono-san-cibrao/historia/

Nave de forja Barreiros Orense S.A. en 1969

 

21/3/24

Casas de otro tiempo

Me deja Afonso Monxardin, esta fotografía de una casa que ya apareció en el blog en alguna ocasión, pero no con esta perspectiva tan original. 

 Se trata de la casa que yo conocí como de los Taboada, estaba situada en la esquina de Progreso con García Mosquera, enfrente de la fabrica de mi tío Manolo. Realmente creo que se llamaba villa Carmen, su ultima dueña era la viuda de Carlos Taboada, suegra de Pepito Pérez Dávila, (todos estos datos son de fuentes orales, y aunque creo veraces, no he podido contrastarlos suficientemente).
 
 Pero hoy realmente me apetece enseñárosla, Para que os imaginéis lo que era vivir en aquel Ourense, (con esos medios).  chalecitos con jardín a los que llegar andando después del trabajo, donde si que podías tener animales de compañía de manera totalmente cómoda para ti y para ellos. Un montón de ventajas, y aunque los busco no se me ocurren inconvenientes.
   Esta es de las que podíamos decir que esta "lejos", y ser, es cierto, otros tenían estos lujos en plena calle del paseo.

Se me ocurre, pensando en estos días festivos de Semana Santa, pediros que reviséis en vuestros álbumes a ver si tenéis fotografías de alguno de ellos. Yo tengo del Chalet Losada, (el mas espectacular), pero en paseo, al menos tres de ellos están en mi archivo, se puede sumas el Chalet de Añel en avda.. Buenos Aires, en Avda. de Zamora villa Joaquina que sigue en pie, y en el Couto y Marcelo Macias hubo alguno ¿Tenéis fotos???

20/3/24

Progreso, desaparecido


 Ando revisando mi archivo en busca de antiguas galerías, de la ciudad, y me encuentro esta fotografía que no recuerdo si ya os la mostré o no.  (son demasiadas imágenes, como para acordarme...).

Muchos aun la recordareis, yo al menos recuerdo los dos carteles que se ven, el de la Armería de Mario Fabrega, y el que creo fue primer despacho de Renfe. (al lado del Roma estuvo el de la Ferrocarrilana, y esa era otra empresa.).

Lo que si es cierto que no guardo en la memoria es el recuerdo de esa galería. Me recuerda la que si conocí del edificio de los Izquierdo en el Paseo. 

Bueno!!!  os adelanto que para estos días de Semana Santa, en los que como siempre descansaran mis blogs, os propongo buscar si tenéis fotografías de estas "Galerías", yo se que tengo unas cuantas y tengo que buscarlas. me pongo a ello.

19/3/24

La jura de los quintos del Ceriñola


     Anda Ourense muy activo buscando datos, fotos, lo que sea para contribuir a los actos de homenaje nuestro Zamora 8. Yo intento colaborar, pero buscando datos sobre el Zamora, no puedo evitar que me aparezcan datos de las demás unidades que tuvimos acuarteladas en la ciudad, (se acercan ya a la decena). 

    Las ultimas, que se unen a mi listado de momento de manera provisional, son estas 4 unidades,  que aparecen a partir del 1840:  Regimiento de Infantería Extremadura 13, Regimiento Guadalajara (coronel Bernardo Costa), Regimiento de Cordoba y Regimiento de Cuenca.  Lo de estar de manera no confirmada es porque la fuente aunque es creíble, me falta vencer el miedo a su habitual "guasa"; hablo del gran Pepe Adrio a quien en los últimos tiempos empiezo a conocer, y quizás por eso no me fio...

La fotografía de hoy es de uno de los regimientos que mas poso han dejado en la ciudad: el Ceriñola. Con el comenzaron las juras de bandera en el Posío, y consiguieron acercar al pueblo de Ourense a su Regimiento. Para ello ofrecieron su colaboración en todo acto que los requiriera, principalmente con la banda de música, pero también en ocasiones de necesidad, incendios, accidentes etc. 

En la fotografía cedida al Etnolóxico de Ribadavia  MER, por doña Antonia Canitrot, vemos la jura del 1907 en la que incluso esta identificado uno de los quintos, (en la web del Mer, y o en sus publicaciones podeis verlo).

18/3/24

Negocios del ayer. J.L.Ferreiro

 

 

Baviera Calle Valle Inclán.


Os enseñaba estos días la foto del Pub Beixos que me dejara José  Luis Ferreiro, y aun estoy recibiendo comentarios. Hoy os muestro otros negocios que también me envía el amigo Ferreiro, y aunque han desaparecido, muchos aun los tenemos en la memoria.

Hoy tocan cafeterías. os suenan???

Si queréis, aportar recuerdos....

15/3/24

San Lázaro. con los ourensanos desde el siglo XIII

  


San Lázaro en el parque. Circa 1928. Fotografía perteneciente al Archivo Loty (desconozco la procedencia de la copia, que se vendía como “prueba fotográfica” en Todocolección)

San lázaro,

Ourensano desde el siglo XIII??

Entre las mudanzas de la ciudad, ya en varias ocasiones os he hablado del traslado que se hizo de la capilla de san Lázaro al barrio de Peliquín. Pero para dar la información completa, es preciso echar la vista atrás…

Recordando los orígenes de nuestra ciudad, en el triángulo formado por la catedral, la burga y la Iglesia Hospital de la Trinidad, comprenderemos mejor que la situación del Lazareto estaba, “extramuros” de la ciudad. El caso es que si bien pensamos que esa ubicación era la esquina de bedoya con el parque, no erramos, más, que en la época, porque sí que estuvo allí “San Lázaro Novo”, falta localizar: “San Lázaro Vello”, y eso gracias al sacerdote don  Benito Calahorra, lo hacemos en donde actualmente está el colegio de Curros Enríquez (Sáenz Díez, antigua circunvalación y en el siglo XIII campos integrados en la naturaleza al lado del rio). Allí hacía 1204, estuvieron el hospitalillo y capilla donde se asistía a los enfermos, se celebraba misa todos los viernes y otra más festiva y solemne, el domingo de Pasión (quinto de la cuaresma), también llamado Domingo de Lázaro. Mantenían el hospitalillo a su cargo las autoridades de la ciudad.

Parece ser que en 1564 Felipe II de manera oficial designo al Concello de Ourense como encargado de la leprosería y capilla, algo que actualmente sigue en vigor.

Habría que preguntarse cuales fueron las causas de la desaparición de esta primera capilla y el traslado de instalaciones al parque, pero no encuentro datos. Lo mismo que el siguiente paso, que es la construcción por parte del Ayuntamiento, de la que fue tercera capilla, llamada “San Lázaro Noviño” que es la que veis en la fotografía que ilustra este artículo.

 Lo que si puedo aportar es el conocimiento de que una de las capillas (pienso que la de la esquina de Bedoya san Lázaro Novo), se construyó a expensas de Conde de Lemos, Francisco Ruiz de Castro y Andrade a finales del siglo XVI comienzos de XVII. Y que el altar mayor de San Lazaro Noviño, (1895) lo pinto el artista y precursor de la fotografía ourensana Vales, asi como que estaba prevista la adquisición de un órgano para que sonara en los oficios religiosos.

Antes de seguir me gustaría que os fijarais y opinarais sobre si mis problemas de visión espacial me engañan, o ¿la fuente se ve situada en donde hoy no está???.

Esta capilla de San Lázaro Noviño, es la que a raíz del traslado de la Iglesia de San Francisco desde los altos de la ciudad al lado del viejo convento de la Venerable orden Tercera, comenzó a verse como “ineficaz”, ya que por su tamaño no permitía un uso habitual en una zona tan populosa. Es así como:

"Por acuerdo del pleno municipal, en 1.950 se decidió retirar la capilla de la esquina del parque de San Lázaro, para ordenar el entorno del edificio del Gobierno Civil que se acababa de terminar. La capilla se ofreció a los barrios que solicitasen su adscripción. Se adjudicó a Peliquín.

 Se trasladaron las piedras numeradas al barrio, pero dificultades económicas alargaron la reconstrucción, tanto, como que algún vecino que necesitaba piedra para su finca, la tenía cerca...  En alguna ocasión participaron los vecinos en su intento de reconstrucción aportando mano de obra, incluso parte de sus salarios, sin éxito. Finalmente en abril de 1.982 se inició la reconstrucción definitiva que concluyó en octubre de 1.983. Se abrió al culto el 1 de noviembre de 1.983."

Años 30, ya en compañía de la iglesia de los Franciscanos, aun sin rematar la fachada.

Estos datos proceden directamente de don Lisardo quien omite citar que él fue, quien promovió el inicio de los trabajos y que incluso por mis datos se encargó de financiarlos. La obra de la capilla fue de su mano con la ayuda de los vecinos.  Y para el exterior si que contó con ayuda del ayuntamiento, incluso me dicen que la Campsa, que de aquellas tenía sus depósitos muy cercanos, cedió las piedras con que se hicieron las escaleras, y procedían de un edificio de la empresa que se había desmontado.

San Martín, San Roque y San Lázaro, son patronos de la ciudad

Solucionado el tema de las capillas, vayamos hora a “localizar” al Santo.

 Según me cuentan, actualmente son cinco las imágenes del San Lázaro, que de alguna manera se relacionan con la fiesta. En la iglesia de los Franciscanos encontramos 3, dos de las cuales son propias de esa Iglesia, y la tercera, es una muy especial.  Se trata de una muy pequeña imagen, que según la tradición era la usada con efectos curativos. Se tocaba con ella pecho y espalda de los enfermos, y al tiempo se decía: San Lázaro bendito te libre de peste y males extraños. Amén”. Hoy en la capilla de peliquín hay una de nueva factura, esta ocupa el hueco de la original, que por decisión municipal, se ha retirado de la capilla (varios robos y un incendio, aconsejaron reubicarla en lugar más seguro y vigilado).

Durante años, se había instituido la costumbre de que el día anterior a la fiesta; don José Carcacia, (los Carcacia fueron y son los encargados de la capilla desde su construcción) quien había sido, policía municipal, en su propio coche trasladara la imagen hasta la Iglesia de Santo Domingo, desde donde el día siguiente partiría la comitiva municipal hasta los Franciscanos, allí después de la misa de rigor se volvía a trasladar al Santo a su capilla.

San Lázaro original 

Queda otra pregunta que responder.

 ¿De dónde procede la tradicional quema de las Madamitas en el domingo de San Lázaro?.


   El acto más llamativo de las celebraciones, es la quema de “madamitas” que se realiza terminado el acto litúrgico.  Antes de nada, aclarar que aunque hoy se limita al San Lázaro, (que yo sepa), esa manifestación festiva también se hizo en honor de nuestro San Roque, y con el tiempo se amplió a la Virgen de Los Remedios. Desde luego no se trata de una tradición exclusiva de nuestra Auria, muchas zonas de Galicia; la compartieron, de hecho en Pontevedra tuvo épocas de más relevancia.

Centrándonos en Ourense, tendríamos que irnos de nuevo, al siglo XIII, en tiempos del Obispo Lorenzo, el que sufragó la realización del Pórtico del Paraíso de nuestra catedral. De aquellas las epidemias eran algo excesivamente frecuente, la Peste, asolaba la provincia de manera constante y la población aterrada buscaba en lo divino protección ante ella. Humano o divino, la realidad es que acertadamente ya en aquellos tiempos se decidió que el enterramiento no era la mejor solución para los que fallecían por la peste, haciéndose obligatoria la incineración, “el fuego purificador”, de esa manera se pensó que en honor al Santo se podía representar la quema de esos cuerpos con unas figuritas más o menos semejantes. Naciendo así la tradición.

Cuando en el siglo XV se popularizo el San Roque como protector de los enfermos de peste la ciudad lo convirtió en su patrón, y le “adjunto”, también la quema de madamitas.

Y por último. Un ruego.

Se me ocurre que el barrio de Peliquín generosamente acogió, y a sus expensas salvó la capilla del Santo.  ¿no seria posible, incluirlo de alguna manera en el programa festivo?. 

Dar visibilidad a ese barrio de nuestra ciudad seria de agradecer por el vecindario. 

Una misa el día anterior, con “pre-quema de madamitas”, se me ocurre por ejemplo….

 

Este artículo se puede considerar como una obra “coral”, porque han sido muchos los que me han ayudado a escribirlo, algunos como Don Lisardo Ramos (párroco de Santa teresita), ya fallecido. A otros les he perdido la pista, como Luis Aguado que estaba investigando la historia de la capilla siendo quien me puso en contacto con don Lisardo. A Ricardo Vázquez (asociación de vecinos peliquín), que me animo a recuperar estos datos.

Y en especial a don Benito Calahorra, (durante un breve espacio de tiempo sacerdote encargado del culto en la capilla), quien recupero información de San Lázaro en Ourense, y de la novena original; y Marite Carcacia, (cuidadora de la capilla) quien es la persona que guarda en su memoria la historia de la capilla. A todos Muchas Gracias.

14/3/24

Ourense no Tempo, la exposición. Los entrañables.

Martin "Peixeiro" y Conchiña

Una de mis propuestas habitúales, cuando alguien me pide fotografías, para exponer o incluso para decorar, suele ser la de personajes. Los que me conocéis ya sabéis que considero que alguien se vuelve "inmortal" , cuando al paso del tiempo, la gente sigue acordándose de ellos, y eso es algo difícil de conseguir.

Cierto que: escritores, artistas, gentes habituales de los medios, lo tienen mas fácil que el resto de mortales, pero para sorpresa de muchos, existe un grupo de personajes, al que yo llamo entrañables. Que es evidente que también lo han conseguido, y para  mi es un honor admitir que colaboro en ello. Se que alguno de ellos no tuvo un comportamiento ejemplar, pero a poco que indaguéis en su historia, entenderéis que salvo casos muy contados, los demás no han tenido una vida fácil, problemas de salud, familiares, sociales, son mayoritariamente losas que los han oprimido, y ellos de mejor o regular manera han conseguido salir adelante.  Incluso aunque se que puede haber controversia, me atrevería a decir que muchos de ellos son ejemplo de lucha, esfuerzo....

Laylan el Chulito o "Leylan"

Lelé y O Paxaro
 Estos dos personajes, fueron imprescindibles en sus ambientes, Lele, (también había quien le llamaba "el negro"), se convirtió en todo un personaje de Canedo, son muchas las anécdotas que de el contaban, pero yo me quedo con dos. Su seriedad trabajando, (era uno de los que se dedicaban al transporte de mercancías, y no había empresario en el puente que no supiera que su recado seria hecho con diligencia). y las otra su puntería lanzando piedras, eran muchos los chiquillos que la ponían a prueba insultándolo desde muy lejos, y mas de uno a pesar de la distancia sufrió el impacto que Lele, para espantarlos lanzaba.
El personaje que esta a su lado, todos lo conocemos, aunqiue en esa fotografia esta muy joven, se tratas del celebre "O Paxaro", el bueno de Argimiro, en su vida, si a alguien hizo daño, fue a si mismo... pero hoy cuando hablas de él te das cuenta de que en su tiempo  era mas conocido que cualquier autoridad.



La Concha y Luisito, otros imprescindibles. 
No se entendía un partido del Orense en el campo del Couto sin doña Concha con su bombo y su puro de tamaño Extra grande. Luisito si bien era mas discreto, y solo le recuerdan los que vivamos en el entorno de Alameda y Posio, también dejo su huella.

 

Carracuca y Zorelle, os los dejo para vosotros, ¿Quién me puede facilitar anécdotas de ellos???. 

De Zorelle esta mas complicado solo he conseguido averiguar que trabajaba en "los autobuses", y en ocasiones se iba también a la estación, pero no se casi nada de su vida.  ¿ Quienes los recordáis????

13/3/24

Serie historica el Instituto X, 1928

Una de las características de estas imágenes, es que en las primeras posaban los alumnos, y en muchos casos, varios profesores, e incluso personal no docente del centro, en clara demostración del aprecio que se le tenia a estos empleados. Habría que indagar los criterios que se seguían a la hora de hacer estas fotografías y quien fue el promotor de que se hicieran, lo que si sabemos es que gracias a ellas tenemos unos documentos gráficos excepcionales. 

Quizás seria interesante que quienes tienen acceso a los archivos del Instituto intentaran poner nombres a los alumnos. Estos son los que recibieron las enseñanzas de don Ramón en 1928. 

12/3/24

Sala Escardibul. Rúa Fonte do Rei

No, no es una fotografía de Ourense, pero por sorpresa mía, este anuncio de prensa viene a dar respuesta a una duda que he tenido durante mucho tiempo, y ya había desistido de averiguar su respuesta.

Cuantos de los que ya peinan los 60 o sus proximidades ¿recuerdan la sala Escardibul???. Si, aquella que creo, era la continuación del Salón Montecarlo; tenia la sección "inferior", con los pinball y principalmente los futbolines; y la superior, en el 2º o tercer piso del edificio donde se jugaba Ping Pong o billar.  
Para mi es un grato recuerdo de tardes jugando con el gran Manolo Outeiriño, principalmente, aunque también era fácil ver por allí a todos los chicos de Doctor Marañón, Camilo, Labra, etc. 

A decir verdad hubo una época hacia mis 16 que los fines de semana era donde mas tiempo pasábamos, o en el Escardibul, o en el que estaba en Bedoya, el de Parada Justel, el del Posío ¡Bueno!, ¡Vale! que va a parecer que iba a todos....     No al Texas procuraba no ir. José Luis el dueño era amigo de la familia y aunque tenia el lado bueno de que si me veía por allí, jugaba gratis, estaba la negativa de que mi madre iba a saber cuando había ido ....La querida Pepita sin querer pero seguro que se lo decía.
Bueno ya se me fue la cabeza a los recuerdos que no os interesan.
El caso  es que como os decía la Sala Escardibul, para mi siempre fue un enigma, en cuanto a su nombre, y ahora con este anuncio, lo descubro. 
Era un importante fabricante de billares de Barcelona, quizás si me hubiera fijado en las mesas de la sala, lo pondrían en alguna chapa. Pero yo no era muy de Billar; Tenis de mesa y Futbolín.. 
ASUNTO RESUELTO....

11/3/24

Vistas aéreas de los 70. tercer corte

Continúo enseñando la vista aérea que conserva el bueno de Jorge Bermello (padre, que sois varios los que pensabais que eran cosa del Junior). Es don Jorge quien conserva esta vista en tamaño aprox. de 2m x 1,20.
Hoy toca una zona que ha sufrido cambios muy importantes en su estructura: San Francisco, el antiguo cuartel y su entorno. 
Los que por el cuartel pasamos, que fuimos muchos y por cierto, en breve habrá unos interesantes actos para conmemorar la estancia entre nosotros del Regimiento Zamora 8, exposición, charlas y mas....(ya os informare)
El caso es que como os decía los que por allí pasamos, ni siquiera podemos decir que reconocemos el histórico claustro, porque en una parte también se ha remodelado su división.  Los de la 2ª y 3ª lo tienen crudo para encontrar su litera. Mi oficina de armamento, que estaba en el pasillo de acceso al campo de Aragón, ha desaparecido; y lo de ir al Hogar del Soldado ha tomar un bocata de aquellos de "lata" con su cervecita, ¡se acabo!. ¡Bueno! tampoco los suboficiales tienen ya, donde descansar de sus quehaceres, tomando un café, porque su bar también se ha ido....
Lo que mas os va a despistar es el tamaño del viejo Campo de Aragón, ¡encogió!!!.  Tendréis que darle vueltas al edificio de la nueva biblioteca... veréis que esta situada delante de la antigua Zona---
Cuando podáis, acercaros por allí, el cambio es radical pero en mi humilde opinión ha quedado muy bien, ¡su tiempo llevó!.....
 

9/3/24

Día de .... Doña Obdulia y sus niños..

Obdulia de joven

    Los personajes ourensanos son quizás la parte mas interesante de mi trabajo en Ourense no Tempo. Recuperar el recuerdo de todos los que de una u otra manera escribieron nuestra historia, es algo que me reconforta y hace que sienta como bien útilizado, el tiempo que dedico a este tema.

     Reconozco que en el tema mujeres, mis blogs están escasos de información, pero no es por dejadez ni falta de interés, es porque no me cansare de recordaros que la amiga Rosa Cid Galante, escribe un fantástico blog, dedicado a ELLAS, Historia das nosas mulleres ourensás


Así la recuerdan la mayoría de los que la conocieron

Hoy aunque sea con de retraso y no me guste el tema de los días de.... quiero compartir con vosotros un podcast que hace unos días subió a las redes el amigo Alfonso Cid Rumbao. Se trata de un excelente documento que nos recuerda la historia de una gran Ourensana, que dedico su vida al servicio de sus semejantes, en concreto: De sus niños; no eran sus hijos, ni tampoco sus nietos, y sin embargo, todos les llamaban Abuela Obdulia.


En torno a una mesa familiares de Obdulia y algunos de esos niños nos cuentan anécdotas para ayudarnos a entender quien fue esta gran persona. En este enlace podéis escucharlo, Os Gustara...

 Doña Obdulia en el recuerdo



Aquí Podéis ver las imágenes de la grabación. 

8/3/24

Ourensenotempo 16 años en la red.

 Olvida Adrio la opción de ir a casa de unos amigos en el pueblo, como hacia el Cardenal Quiroga Palacios. los calores los pasaba de invitado en Loñoa do monte

Ourense no Tempo

16 años de Historias.

La historia, es apasionante por muchos conceptos, uno de ellos es la rapidez con que discurre. Sin darme cuenta han pasado 16 años…

Si 16 años desde aquel 8 de marzo de 2008 en que nació www.ourensenotempo.com un blog sin pretensiones ya que jamás pensé que algún día llegaría a contar con el volumen de fotografías que muestra; y mucho menos se me pasó por la imaginación que publicaría más de 1000 artículos en el diario La Región, ni desde luego que serían más de 3.000.000 las visitas que se han recibido en la web, además de….  Pero permitidme obviar el resumen, no vaya a ser que se me suba el Ego…

Hoy a modo de celebración de estos dieciséis años, me gustaría homenajear a uno de los maestros que me han servido de ejemplo: Don José Adrio Menéndez. Del que os hablaba recientemente…

 Ni de lejos me comparare con él, ya que sus textos y manera de escribirlos es incomparable, el humor, la sibilina critica, la justa alabanza, son algunos de los rasgos identificativos de sus textos, y con frecuencia e intentado seguir su estilo.

Casualmente en estos días anteriores a la efeméride del decimo sexto aniversario de Ourense no tempo; en mis lecturas de prensa antigua, encontré varias colaboraciones fruto de su pluma, para el diario Galicia. Y como el mismo titula: «para adicionar al libro “Del Orense Antiguo”». Son pues artículos del mismo estilo que los recogidos en el libro y que el autor no pudo incluir por la premura de tiempo en su edición, aunque como los aficionados a estos temas ya sabéis: rematada la edición en 1935, mientras se preparaba su distribución, los terribles acontecimientos del 36 condenaron a los ejemplares que se habían confeccionado a dormitar durante años en almacenes que no ofrecían un buen “Hogar”, resultado final: la perdida de un buen numero de volúmenes.

Por fortuna el ayuntamiento Ourensano había aprobado en pleno la compra de 10 ejemplares que garantizaban su conservación. Y aunque de manera extraoficial, es evidente que algunos ciudadanos se hicieron con uno de ellos, ya que a día de hoy poco a poco pero aparecen en las páginas de subastas volúmenes originales de aquella primera edición. Por otra parte el Ayuntamiento de la ciudad en 2001 y dentro de la colección Auria, reedito esta joya para disfrute de muchos Ourensanos.

Los artículos, que no descarto puedan aparecer más (en otras cabeceras de prensa), se publicaron entre el día 10 de agosto y el 15 de diciembre del 35 en el Diario Galicia, se podría incluir algún otro artículo, que sin figurar la intención del autor de incluirlo entre los textos del Orense Antiguo, bien podrían sumarse. 

Tres de ellos pienso que de manera evidente Pepe Adrio pretendía convertirlos en algún tipo de separata de su libro, podría titularse: “Festejos o fiestas tradicionales”, en ese grupo estarían los referidos a las fiestas de San Antonio, la de San Roque y la de los Remedios.  Un cuarto articulo cuenta con el respaldo de Adrio para incluirse en su libro. Apareció con el título: Calores Antañones. Y considero que se podrían añadir: Mis andanzas administrativasParejas y portales I y II, lecturas todas enriquecedoras y que nos trasladan a aquel Ourense que Adrio vivió.

Un pequeño apunte, en el texto original aparecen lo que podrían ser errores ortográficos de los que hay quien diría que hacen daño a la vista, yo me he permitido mantenerlos, para no cambiar nada en absoluto. Carabana con “B”,  Ventraces, con V, o Penavixia, castellanizado en Peñavigia; por no entrar en que es la primera vez que me encuentr o el nombre de la calle San Miguel como


«Pinchagatos». yo conozco el más musical de «Rapagatos» o el mas antiguo de «Pixotaria» pero este nuevo… lo desconocía, y me parece que es una de las bromas de don José, ¿Quién sabe?

Hoy os propongo que leáis una parte del primero de los artículos encontrados y en un futuro próximo intentare que se editen todos ellos a modo de anexo al libro original. Espero contar con vuestra aprobación.

Calores Antañones

(Para adicionar al libro “Del Orense Antiguo). (1850 y 1871???)

A don Nicolas Domínguez Rey.

Con singular cariño

¡Vaya unos calorcillos que se dejaron sentir en esta ciudad en los veranos del 50 y del 71!

Poco menos que imposible y desde luego expuesto a la insolación era el salir a la calle, desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde, durante cuyas horas marcaban los termómetros 38 grados a la sombra.

Un buen viejo que vive y bebe -aunque no tanto como le pide el cuerpo- nos asegura con los dedos formando cruz, que en la primera de las citadas épocas debía ser orense una sucursal del infierno.

Al ponerse el sol echabase a la calle el vecindario en busca de aire fresco que solo en pequeñas dosis podía hallarse en las proximidades del Miño o en las alturas de Montealegre.

Desde las once de la noche hasta la llegada del alba llenabase de gentes la alameda del Crucero y allí sobre el césped, se improvisaban camastros a donde no subían los perfumes del Barbaña.

En los barrios del sur (calles del Villar, Pelouriño, Porta da Aira, y Penavigia), y en los del norte (rúas de la obra, del os Zapateros, y Pinchagatos), comadreaban las mujeres a medio, vestir, sentadas en los salientes de la acera y en más de una vez pusieron sobre esta, jergones de hoja, sobre los que dormitaban los mocetones y hombres maduros, que se erguían para ir al trabajo cotidiano al ocultarse las estrellas mañaneras.

Secos los manantiales y los caños de las fuentes publicas convertidos en cuentagotas, doblabase la critica situación de los vecinos que en «carabanas» numerosas iban en busca de agua a los pequeños yacimientos registrados entre algunos labradíos de la Fuente del Monte, y en las proximidades de Rairo y de «Ventraces».

La elevada temperatura sustraía los deseos del alimento al punto de ser bastante el sacrificio de cinco reses vacunas para el consumo de una población de 8000 habitantes. Las comidas hacianse a base de legumbres y de estas figuraban a la cabeza los pimientos y tomates, cuya docena costaba un cuarto o alcanzaba el precio exorbitante de tres ochavos, cuando era la cosecha deficiente.

La playa de Panxón hoy tan cercana, en aquellos tiempos eran unas 20 horas, las necesarias para llegar

Eso de ir a las playas viguesas quedabase para contadas personas, tanto por dificultades de orden económico, cuanto por las molestias de un viaje hecho por cortos tramos de carretera y largos de herradura, en tartana de dos ruedas que salvaba la distancia de pueblo a pueblo en 17 horas.

La tina era entonces un recipiente que estaba muy en uso para bañarse en casa; y en aquella después de diluir algunas libras de sal común metianse, desde el papá hasta el último vástago, con su escalofrió inicial, la voz entrecortada por la impresión y las ilusiones de haberse zambullido en el atlántico.

Algunas familias de señorío que en aldeas más o menos cercanas poseían fincabilidad, allá se iban de temporada a disfrutar de la brisa lugareña-

Orense tenia entonces fama bien adquirida de ser pueblo insano. Las fiebres intermitentes (vulgo tercianas) que eran endémicas hacían presa no solo de los forasteros a quienes los negocios obligaban a visitarnos, sino en los naturales que entre absceso y absceso deambulaban con ictérico semblante

Fue también de abrigo el verano del 71

 La capital habíase saneado, relativamente y aunque el Barbaña seguía haciendo de las suyas, fomentando el desarrollo de las dolencias tíficas, ya se les salía al paso con acertadas medidas profilácticas.

El calor apretó de firme en el mes de agosto, siendo la temperatura extremadamente bochornosa. En las proximidades de la puerta norte de la catedral, formabanse por la noche animados grupos de vecinos, los que sentados en bancos y sillas de paja, creían recibir ráfagas agradables que por los intersticios del chatonado maderamen salían del templo.

Generalizaronse las bebidas heladas y era de ver como se requerían los sorbetes de leche y mantecado que por cinco y seis cuartos la copa se despachaba en el Liceo-Recreo.

Este refresco que tan solo se ofrecía a los socios y sus familias, daba cierto sello de opulencia y un «si es no es» de distinción, a las personas a cuyos domicilios se llevaban ….

CONTINUA…..

Patio del liceo donde se buscaba también el fresco, la compañía del sonido de la fuente y un sabroso y fresco sorbete….