Consejos y avisos

27/6/25

Boletín Oficial de Orense ....?????

  

Boletín Oficial de Orense

Hallazgo excepcional

               No confundir con el Boletín Oficial de la Provincia de Orense.

               El profesor Marcos Valcárcel, en su libro A Prensa en Ourense e a sua Provincia, ya nos advertía que Carré Aldao, apuntaba la más que probable existencia de esta publicación, y casi sin querer el propio Marcos nos aportaba un documento que la justificaba. En forma de un: Suplemento al Boletín Oficial de Orense del martes 17 de junio del 1834.

               Dando vueltas al tema, es más que probable, que existiera esta publicación, y ahora con el hallazgo que hoy os muestro quedaría corroborado. Estas serían las palabras del profesor Marcos Valcárcel que hoy cobran actualidad:

Existen noticias (Carré Aldao) dun Boletín Oficial de Orense a iniciativa, de Don Pedro   Boado Sánchez, xefe dos liberáis da provincia, e co fin de contrarrestar aos insurrectos de Orense. (Cita original en Gallego)

               Existe un problema para dar validez a este comentario y es que, Pedro Boado quien fue jefe político de Ourense en 1822 (cargo que precedió al que conocimos como Gobernador Civil). Falleció en 1823. La publicación como muy pronto comenzó su andadura en 1834 . Mas bien parecería un boletín auspiciado por el Gobernador civil José Valladares; que es quien firma todos los comunicados que se publican, ¿para notificaciones más específicas de la ciudad????.

               Habría que profundizar con mucho cuidado en el tema, porque o bien, los especialistas trastocaron fechas, ya que se habla de la existencia de este boletín entre 1822 y 1823, con lo cual sí que podría ser Pedro Boado el promotor, pero no encajaría con la fecha del ejemplar que conocemos.  El hecho de que Alfonso Prada situé acertadamente la impresión en la imprenta de Juan María de Pazos, en esos años, me plantea serias dudas.

            La Enciclopedia Galega Universal le dedica este breve comentario que tampoco esclarece las dudas y más bien hace pensar en que se dan por válidos y contrastados datos de otros autores.

        Saíu publicado en Ourense entre os anos 1820 e 1823. Representou o primeiro periódico desta cidade. Existen noticias dun Boletín Oficial de Orense que se publicou por iniciativa de Pedro Boado Sánchez, xefe  dos liberais da provincia, coa finalidade de contrarrestar os insurrectos de Ourense, aínda que sen confirmar. Estes boletíns provinciais apareceron para dar cumprimento a unha orde real con data de abril de 1833. Posteriormente, pasaron a depender das Deputacións Provinciais, que son as institucións que se encargaron da súa edición. Dedicábanse, principalmente, á información oficial. O número 1 declaraba que nel se incluirían ordes reais, cédulas, decretos, circulares do goberno, novas importantes, artigos de comercio, agricultura e artes ou editos.
(cita original en Gallego)

Como en otras ocasiones y a modo de primer contacto con esta publicación intentaré darle forma a lo que seria la ficha que formaría parte del libro A Prensa en Ourense e a sua provincia.

 

1.- BOLETÍN OFICIAL DE ORENSE

               I.- Subtitulo-----

               II.- Red y admón. Supuestamente en el Gobierno Civil.

               III.- Imprenta De Pazos (el número consultado)

               IV.- Periodicidad.  Todo hace pensar que salía los martes y viernes de cada semana???, ya que coincidiría el número 92 con la fecha de 17 de noviembre en 1835. En el propio ejemplar se aporta un dato esclarecedor, ya que se cita una ERRATA en el boletín 89 de 6 de noviembre

               V.- Años de publicación. Probablemente desde 1834, y al menos hasta noviembre del 1835

               VI.- Formato. 16 X22 cm

               VII.- Paginas. 8 a una columna

               VIII.- Ilustraciones. Salvo el escudo de la portada, no es probable que las tuviera.

               IX.- Precio. No consta

               X.- Tirada-----

               XI.- Fundador y dirección -----

               XII.- Redactores------

               XIII.- Colaboradores ------

               XIV.- Temática. Información oficial, que atañe directamente a los ciudadanos de Orense.

               XV.- Lengua. Castellano

               XVI.- Secciones. -----

               XVII.- Publicidad-----

               XVIII.- Comentario. Varios especialistas presuponen su existencia pero al no haber podido consultar ejemplares no se profundizó. Caso singular es el de Prada Allo quien sin tener confirmación arriesga, a considerar la imprenta de Pazos como encargada de su publicación.

               XIX.- Fondos. El número 92 de fecha 17 de noviembre de 1835 y probablemente un suplemento de 17 de junio del 34, que Marcos Valcárcel muestra en su libro, pero no he conseguido localizar en la actualidad.

               XX.- Bibliografía. Carré Aldao, EugenioArtigos sobre a prensa galega publicados entre 1906 y 1929 en el Boletín de la Real Academia GallegaValcárcel López, Marcos. A Prensa en Ourense e a Sua provinciaPrada Alló, AlfonsoA Imprenta en OurenseNúñez de Prado, Sara. De la Gaceta de Madrid al Boletín oficial del Estado.


Como ya sabéis, lo mío es afición, por lo cual mis datos no pueden ser tomados como definitivos, si no que deben de tener mayor respaldo. En esta ocasión la multitud de incógnitas que rodean a este Boletín de Orense, me llevan a recomendar más precaución si cabe, ya que incluso podría tratarse de un error de imprenta, una decisión temporal de los responsables del B.O.P. de modificar la denominación, o incluso tratarse de una separata del numero de ese dia del B.O.P. La imposibilidad de consultar ejemplares de esas fechas lo deja en el aire.

Con este ejemplar son ya varias las aportaciones que gracias a la colaboración de muchos de mis lectores, se han hecho para la historia de la prensa en Ourense. Acción Galega. de Basilio Álvarez. Piave. un buen número de ejemplares de los años, 1904 y 1905. El Radical. de Marcial Ginzo Soto un año completo, y ahora la confirmación de la existencia de este Boletín oficial de Orense, un solo número, que si bien sirve para confirmar teorías, es escaso para profundizar en su razón de ser. Esperemos que aparezcan más ejemplares.

 Pero sea como sea. Mi mas sincero agradecimiento a quienes han conseguido que estas joyas periodísticas no se pierdan; José Carlos Castro “A Cova da meiga”. Rosa Barata Quintas. Beatriz Rodriguez-Courel Ginzo, Elvira Ginzo Pavón y Antonio Gallego “Antigüedades Gallego”.

6/12/24

El Radical, prensa ourensana 1910 (Elvira Ginzo)


 Artículos como este son los que hacen gratificante mi hobby de la historia Ourensana; aunque me centro en las fotografías, poco a poco la prensa antigua va ganando en importancia a la hora de desarrollar mi “trabajo”, ya que un altísimo porcentaje de los datos que comparto tienen esa procedencia.

Ya tenemos hablado de que el número de cabeceras de prensa antigua, superan con mucho a las que se pueden leer en la actualidad, no voy a entrar en comparaciones sobre la calidad, ya que serían muchos los factores a considerar, pero en general creo que se puede afirmar que hemos tenido un altísimo nivel, de las culturales ya no os digo nada, pero es que  incluso en las cabeceras satíricas tenemos buenos representantes. Pero dejemos los preámbulos y vayamos al tema.

Cuando el profesor Marcos Valcárcel, se puso manos a la obra con su libro A prensa en Ourense e a súa provincia. Corrían los años 80 y los medios en cuanto a información y consulta eran muy limitados comparados con los actuales, aun así Marcos se empeñó en realizar una fantástica tarea y no escatimó esfuerzos ni tiempo, no soy capaz de imaginar las horas que paso revisando los archivos de toda Galicia.

Cierto es que en el estudio de algunas cabeceras, probablemente las que incluso en algunas no fue sencillo verificar su existencia, tuvo que basarse en trabajos de otros autores, quienes quizás tuvieran incluso la posibilidad de hablar con los personajes. Marcial Ginzo Soto, su director y posteriormente director de La Región es quien aporta la mayoría de datos para esta ficha.

En 1960 la Región publicaba estos datos y llama la atención la profusión de datos de El Radical

Esta es la ficha que Marcos Valcárcel realizó de EL RADICAL, como veréis poco se puede añadir. Por ello he resaltado esas escasas novedades

107 EL RADICAL (Ourense)

I.                 Subtitulo: Semanario tradicionalista

II.                Red e Admón.: plaza del Trigo n.º 3, Ourense.

III.              Imprenta: La Región.

IV.              Periodicidad:  semanal

V.               Años de Publicación: 1910-1913?, se sabe que en 1915 Ginzo Soto vuelve a activar el periódico pero a falta de confirmación fue un muy breve periodo

VI.              Formato: 51x35 cm.

VII.            Páginas: cuatro

VIII.     Ilustracións: fotografías. Muy escasas, en el año completo que he podido revisar solamente aparecen dos:, Juan Bautista Casas sacerdote y Don Jaime III de Borbón. Muy escasos también los dibujos, Una Inmaculada de autor desconocido, Una espectacular portada, firmada por Alejandro R. Veiras y un retrato del bardo Don Valentín Lamas Carvajal con motivo del homenaje que se le rindió el 22 de mayo de 1913 en esta ocasión, en  la fírma me parece identificar a Jesús Soria. 


IX.              Precio: suscripción 1 pta. Trimestre; 5 cts. número solto. (Dentro de la capital)

X.                Tirada: declaraba en 1911 tener una tirada de 1000 ejemplares.

XI.              Fund. e Dir.: fundado por José Fernández Gallego en julio de 1910, que fue también su primer director. Le sucedió en el cargo  Marcial Ginzo Soto

XII.           Redactores: --  complicado decir quienes eran los redactores del semanario, la mayoria de articulos aparecen sin firma, y los que la tienen, casi siempre es con pseudonimo. Unicamente se repite con frecuencia la firma de Alejandro Rodriguez, quien no es otro que Alejandro Rodriguez Veiras.

XIII         Colaboradores. Carolino Costa Márquez, José Bello González, Carlos M. Sánchez de Bou, Carlos Balboa Pajarón, Alejandro Rodríguez Veiras. (datos de Marcial Ginzo Soto), Aunque la lista se podría prolongar; el semanario se nutría de colaboradores de todo el país, con pensamiento Tradicionalista

XIV.        Temática: Información general y opinión política tradicionalista.

XV.           Lengua: Castellano.

XVI.       Secciones: De «lunes a lunes», que recogía, la información de toda a semana. principalmente de la ciudad y regional, «Movimiento Jaimista» con la actualidad nacional de la agrupación.  «alfilerazos» y «peladillas» son dos columnas no fijas pero que aparecen con frecuencia, e incluso aparece la firma de "mostazilla", se me antoja recordar en su lectura el estilo de don Valentín Lamas Carvajal 

XVII.     Publicidad: toda la página cuatro. Y la cuarta columna de la tres, en ocasiones inclñuso la tercera.

XVIII.   Comentario: de tendencia jaimista, en sus colaboraciones predominan los trabajos de defensa de la Iglesia y del clero, y de critica a los políticos  liberales.

XIX.       Fondos: I.E.G. nº21 (del 12 de diciembre 1910) y 167 (16 octubre 1913). Un año completo de agosto de 1912 al mismo mes de 1913, depositados por su propietaria Beatriz Rodriguez-Courel Ginzo en la biblioteca de la Diputación Provincial de Ourense, con autorización para su escaneo y difusion.

XX.             Bibliografía: Pérez País (100) G.E.G. (61) 

    La primera y segunda página se componen de artículos remitidos de todo el país sobre la actualidad jaimista. En la tercera página esta la sección fija de «lunes a lunes» con actualidad local y regional pero también enfocada prioritariamente al mundo Tradicionalista. En ella se publicita la abundante actividad cultural del Circulo Tradicionalista. De esa tercera página una columna la ocupa publicidad al igual que la contraportada integra. Los anunciantes son los habituales en prensa ourensana Casa SINGER, Colegio Modelo de Ferrín, Funeraria la Soledad. Y de manera un poco más exclusiva las relojerías de Valentín Cid en Juan de Austria 1 y de Ernesto Álvarez en Moratín 5, la Armería de la viuda de Juan Calvo, Doña Protasia en la plaza mayor (hoy Trampitán). y con sección fija El cine Moderno de Barbagelata.

A riesgo de errar, me atrevería a decir que la mayoría de anunciantes eran empresarios próximos a la causa y o con claras convicciones religiosas. Ll ama la atención la fundición de campanas de Juan Ruiz del Mazo (Castro Caldelas).

Resumiendo se trata del portavoz del Circulo Tradicionalista, Juventud Jaimista y el Requeté en Ourense, su lectura es interesante a la hora de comprender su pensamiento y de ampliar información principalmente del menos estudiado, Requeté Ourensano. La redacción no duda en mostrar sus muy buenas relaciones con personajes como Basilio Álvarez o Lamas Carvajal. Y su apoyo constante al estamento religioso al que pertenecen gran parte  de sus suscriptores..

El depósito en la biblioteca de la diputación Ourensana de los ejemplares de El Radical que ahora se podrán escanear y subir a las hemerotecas para su estudio se debe a sa propietaria Beatriz Rodríguez Courel Ginzo y a mi amiga Elvira Ginzo Pavón, a ellas se debe la custodia y recuperación de esta joya de nuestro  patrimonio cultural.

9/12/22

Diario El Miño, prensa Ourensana

 Foto de Martin Mouriño

 EL MIÑO. Diario Liberal

1898-1913

Como decía aquel: Cada loco con su tema....A modo de lectura habitual me he acostumbrado a leer prensa de otros tiempos, y os puedo asegurar que además de instructivo, resulta muy ameno; lo mismo lees un drama que una comedia.

Si no conocéis la biblioteca Galiciana de la Xunta de Galicia os recomiendo que la visitéis ( www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/ ), porque allí podréis encontrar muchos de los diarios que yo consulto, aunque también os recomiendo un paseo hasta las bibliotecas de la Diputación o la Nòs, en San Francisco donde podréis tocar esos “viejos papeles” al tiempo que los leéis y os aseguro que es una sensación peculiar.

Viene a cuento esta presentación, porque hoy os voy a hablar del Diario EL MIÑO. Una de aquellas cabeceras que contribuyeron a informar y culturizar a los ourensanos, en aquellos tiempos que no existía televisión. Si, aunque parezca increíble existió un mundo sin tele, sin móvil, sin PC...

Antes de nada y para evitar errores, os comento que hasta tres cabeceras (dos confirmadas y una tercera de la que no se conocen fondos), llevaron ese nombre tan gallego. El Miño

La primera en el tiempo nació en Vigo: El Miño: periódico de Galicia, comercial, industrial, literario y de noticias (1857-1868). De Juan Compañel

La segunda es Ourensana y dirigida en 1895 por Santiago Álvarez Novoa, aunque no existen fondos, Marcos Valcárcel, nos habla de varias citas de su existencia en el diario As Burgas, lo que confirma su existencia.

Y la tercera que es la que hoy nos ocupa es también Ourensana: El Miño: Diario Liberal, Defensor de los intereses locales y Regionales (1898-1913).

Se trata de una de las cabeceras de prensa con mayor interés y duración de las conocidas, rivalizando con La Región, La Zarpa, El Heraldo Gallego o El Tío Marcos D’a Portela, entre otras. (De manera intencionada no cito la revista Nòs, o La Centuria por considerarlos revista cultural, no diario con sección  cultural).

Nació de la mano de uno de los personajes más activos tanto en el ámbito político como periodístico a finales del siglo XIX comienzos del XX: el diputado liberal Vicente Pérez (el tramo más próximo al parque de San Lázaro llevó su nombre durante más de 30 años). No era la primera cabecera que el diputado fundaba, sin duda, buscando tener un medio de comunicación que le acercara a sus posibles votantes; con anterioridad había creado el Eco de Orense (1880-1909) otro de los imprescindibles, en el que después de los tres primeros años, ofreció la dirección a Valentín Lamas Carvajal, y no tardaron en surgir las discrepancias, Lamas mas periodista que político, no encajaba en los planes de Pérez y eso condujo a la ruptura.

El Eco no se resintió de esa separación, sino que se convirtió en la referencia de aquellos años, dando cobertura a jóvenes periodistas como Heraclio Pérez Placer, Álvarez De Novoa, García Ferreiro y no tan jóvenes como Saco y Arce.  José Adrio y Rey Soto personajes populares en aquellos años eran también habituales del Eco...

El primer número salió a la calle el 21 de Octubre d 1898, a pesar de aparecer en la cabecera con el 20 como podéis ver en la fotografía.

Vicente Pérez, no quiere quedarse sin su “pulpito”, y decide fundar El Miño, convirtiéndose desde el primer momento en rival del Eco, circunstancia que para los ourensanos resulto más que interesante al tiempo que entretenida. Las continuas trifulcas entre el Miño y el Eco eran esperadas por los ourensanos a diario para comentar y tomar partido. A las mas que famosas “Mostacillas” de Lamas, se enfrentaban las “Triquiñuelas”, que tiempo después recibieron el apoyo de la mano de Francisco Álvarez de Novoa de las “Agujetas”, (Álvarez de Novoa al igual que su amigo Heraclio Pérez Placer, acabaron de manera incomoda su relación con Lamas Carvajal y El Miño los acogió con los brazos abiertos).

Liberales y Conservadores, no dudaban en llegar incluso al insulto para “defender” sus argumentos. Y lo que no se puede negar es que ese enfrentamiento diera lugar a una mayor transparencia en la política de aquellos años. Lo que no puedo dejar de citar es la colaboración en las páginas de El Miño de firmas como Vicente Risco (con pseudónimo Rúju Sahib y Polichinela), Florentino Cuevillas.

Numero de Mayo de 1909 que recoge los altercados de Osera en los que de nuevo acompaño a la actualidad de la tragedia el enfrentamiento de los diarios El Miño y El Eco de Orense, en ese momento dirigidos por Modesto Lamas El Eco y Álvarez de Novoa El Miño (Archivo Histórico Provincial d Ourense)

Con estas breves líneas mi intención es únicamente la de animaros a que aprovechando la digitalización que para la web Galiciana de la Xunta de Galicia se ha hecho de los fondos custodiados en el Monasterio de Osera, del El Miño, en total 361 números, 59 del primer año, 300 la casi totalidad, del segundo año (1899) y solo dos números más de 1901 y 1906. Os acerquéis a su lectura, y con ella a la historia Ourensana 

Si queréis ampliar datos sobre esta cabecera, además de la obligada visita a la web Galiciana, tenéis el libro del profesor Valcárcel, A prensa en Ourense e a súa Provincia (Diputación de Ourense 1987) en el que se puede ver la ficha por l elaborada, y también podéis consultar un breve pero interesante artículo del profesor Jesús De Juana para el Boletín Auriense Tomo XVIII-XIX (1988-89) pág. 179-187, que nos da una buena  orientación sobre esta publicación.

9/4/21

Vieja Prensa Ourensana

 

Vieja Prensa Ourensana

Con frecuencia le doy un vistazo al trabajo del profesor Marcos Valcárcel: A Prensa en Ourense e a súa provincia, y nunca me defrauda. Raro es no encontrar respuesta a cualquier duda que me surja sobre ese tema, y no me canso de recordar que los medios con que contó en su día para este trabajo no eran comparables con los actuales.  Entre otras cosas hoy es más fácil recuperar ejemplares que se encuentran diseminados por el mundo, fruto de la cercanía que promueve el uso de las redes; tan perniciosa para ciertos temas y tan beneficiosa para otros.

    El comentario viene a colación, porque entre objetos varios que me encuentro o me enviáis, en ocasiones están viejos periódicos que salvo de la quema. Hoy os hablare de mis últimos ingresos,  Galicia, una cabecera  de la que aunque incompletos he conseguido 10 números, (aprovecho para dar las gracias a José Carlos Castro de A Cova da Meiga por acordarse de mí..... La Voz Pública, uno de esos que se consideran rara avis, (el profesor Valcárcel nos habla de solo 6 ejemplares).

Galicia, Diario de la Mañana nació el 15 de junio de 1930, y la intención era convertirlo en cabecera de referencia, a pesar de la competencia que suponían las existentes, Nos, La Zarpa y La Región estaban totalmente asentadas, pero acababa de nacer El Heraldo Orensano y a finales de ese año salía El Heraldo De Galicia. Como veis competencia muy fuerte porque de calidad no hay duda en ningún caso.  Su fundador fue el abogado Marcial Ginzo Soto, quien ya tenía experiencia en el mundo de la prensa, (director del Radical, Semanario Tradicionalista, colaborador en Ecos de Orense y dirigió La Región, hasta 1926), con clara vocación política en aquellos momentos estaba al frente de  alcaldía de la ciudad por segunda vez (lo fue del 26 al 29, y en 1930 por unos meses) , en esos momentos estaba totalmente inmerso en colaborar con su partido “Unión Orensana de Derechas”, a fin de llevar a Madrid a José Calvo Sotelo.

Galicia tuvo una de las muchas imprentas de la ciudad, nació en Progreso 48 (pudiera coincidir en los locales de La Popular???), y posteriormente se traslado al Cardenal  Quiroga 27-29, (Antiguo Cine Mary???), cualquier día os propondré los datos sobre las cabeceras de prensa que salían desde la calle de Alba (hoy Cardenal Quiroga y Alejandro Outeiriño), La Región, Diario de Orense, El Eco, .....

En Galicia el nombramiento de Ricardo Outeiriño como director fue la clave para obtener la colaboración de firmas como Risco, Noriega Varela, Cuevillas o Ben Cho Shey, cierto es que ellos junto a Don Ramón, eran lo suficientemente prolíficos como para colaborar en todas o la mayoría de cabeceras ourensanas y alguna de otras provincias.

Publicidad Diario Galicia año 1934

La Voz Publica, vio la luz el 2 de noviembre de 1915, y lo hacía en plaza muy “castiza” de la ciudad, la de Topete, (Príncipe hasta 1868 y del Profesor Manuel Sueiro desde 1978), la fundaba el escritor Francisco Álvarez de Novoa quien ya contaba con una reconocida experiencia en el mundo de la prensa, además de haber colaborado con un gran abanico de cabeceras, dirigió este y otros diarios de prestigio como El Miño y El Diario de Orense. 


    Se dedicaba a la información general de la ciudad con una tendencia liberal, según leo en prensa de la época lo adjetivaban como defensor del Romanonismo (en referencia al Conde de Romanones, uno de los máximos exponentes del partido liberal) y a la vista de la cantidad de anuncios publicitarios que contenía, es de suponer una buena introducción en el mercado. Para no aburriros con datos, os comentare la noticia principal del número que he conseguido rescatar; para poneros en situación: a finales de diciembre de 1915, una epidemia de Tifus sumaba ya más de 50 víctimas mortales, el diario había emprendido una campaña para exigir un mayor control sanitario en la ciudad.

     Para el Señor alcalde.

 El art 320 de las ordenanzas dice: “Se prohíbe la cría de ganado vacuno, de cerda, cabrío, lanar y aves de corral dentro del casco de la población.

      Durante la gestión del Sr. Meruéndano que a pesar de las censuras de algunos, que laborando pro domo sua, le importaba tres cominos la salud pública, habían casi desaparecido, volviendo ahora a sentar sus reales dentro de la misma capital, toda una colección de aquellos animales; y así pueden verse en el Campo De la Feria, del Crucero, Remedios calle de Reza, porto Carreiro, Puente Pedriña, Puente Pelamios, Burga, Puente Codesal, Plazuela del jardín de Posío, San Cosme, San Francisco, Mercedes etc. etc. .....

 Extendiéndose en criticas y explicaciones nos dice el diario que la excusa para no deshacerse de los animales es que desde publicada la ley, habría que mal venderlos, dado que no eran para consumo al ser animales de cría unos y los de ceba habría que esperar el momento propicio..... Con esa cantinela nunca se les ponía bien, ya que cuando vendían los de ceba los de cría ya habían aumentado la población. Cosas de Ourense y los Ourensanos.....


19/10/19

La Bruja y el Ataúd

La Bruja, el Ataúd, La Gaita……..
Periódicos Ourensanos de vida breve
Cabecera del único ejemplar conocido del diario La Bruja (1901), diseño de Luis Xesta

   En la era digital, lanzar un diario a la “calle” no requiere más que la intención de hacerlo, (que triunfe ya es otra historia). Pues ahora voy y me entero de que en tiempos de los bisabuelos y tatarabuelos, tampoco resultaba mucho más complicado, costoso sí, pero con ganas se hacía….
 Hoy voy a recordaros alguna cabecera, de las encuadradas como prensa satírica; cabeceras de vida efímera, en algún caso hasta el extremo de no tener más que un numero conocido. Para ello me serviré como en otras ocasiones del trabajo que nos ha legado el profesor Marcos Valcárcel, sobre la prensa Ourensana. “A PRENSA EN OURENSE E A SÚA PROVINCIA” Diputación Provincial 1987.  Exhaustivo y metódico trabajo que exigió sortear grandes dificultades; dispersión de archivos, falta de ejemplares etc.  En ocasiones  (demasiadas por desgracia) lo único que pudo hallar fueron breves referencias  a la publicación o simplemente  la cita de la cabecera.  
   Podríamos hablar del recientemente  “rescatado” El Gracioso  de Don  Xan da Coba, o del original O Tío Marcos d’a Portela, de Lamas Carvajal (que merece un trato más amplio, ya que aunque se pueda interpretar como satírico el formato de muchos de sus artículos, en un rápido análisis, no lo es). Sin duda en este grupo estarían: Fra Diávolo,  La Tranca,  El Trueno GordoEl Cínifeetc. etc., la lista es bastante larga, y en muchos casos incluso existen dudas sobre su existencia; ya que en más de un caso eran  poco más que un panfleto jocoso con el cual su editor pretendía “dar caña” a algún “amigo”.

      Hoy os daré los pocos datos que tengo de cabeceras como: La Gaita".   Nos dice el profesor Marcos Valcárcel, que: Fue una publicación aparecida en 1882, según Altabella y Carré Aldao, de la que no tenemos más datos ni noticia de la existencia de fondos.
No es mucho mas lo que puedo aportar, pero si confirmar su existencia adelantando en un año su aparición. En el Diario oficial de avisos de Madrid, de 21 de agosto de 1881, me encuentro este apunte:
"Ha comenzado a publicarse en Orense un periódico titulado La Gaita"

    En el madrileño El Motín del 13 de noviembre de 1881, se comentaba: La Gaitaperiódico de Orense, ofrece referirnos un drama terrible y sangriento, del que es protagonista Fernando, obispo que fue de Astorga y víctima don Antonio Franco, de oficio presbítero. Venga, venga pronto ese drama, que por las mañas podría titularse: Entre curas anda el juego, ó Cosas de ellos.  (intente profundizar algo en el drama que insinuaban, pero no he adelantado nada, el Obispo es probable que se refiera a Don Fernando Argüelles, pero no fui capaz de encontrar ningún hecho que justificara el aviso del periódico).
Y por último, La Discusión (diario madrileño) en su número del 26 de noviembre de 1881, y La Gaceta de Galicia de 19 de noviembre, recogen la noticia de: 
"Ha cesado en su publicación el periódico La Gaita, que veía la luz pública en Orense".
Como veis vida efímera (tres meses), pero contrastada, ahora sería necesario encontrar un ejemplar para poder analizarlo.

     De otro de estos diarios, El Ataúdsi que se puede consultar un ejemplar. La web Galiciana la sitúa en enero del 1903 saliendo de la imprenta de Agustín Moldes, (Hernán Cortes 28, en aquellos momentos gestionada por José Viejo Salgado años después tipógrafo de La Región). Quizás las alusiones a la venta de turrones en esos días del comerciante Gustavo Valencia le sirvan de referencia, pero considero más acertado el año 1904 por las referencias en el propio diario a la revista Crónica Literaria (1/11/1903 – 17/02/1904).
Los textos están repletos de retranca, Ayer una esplendida luz eléctrica iluminaba las calles de la capital. Con este motivo ha tomado enérgicas medidas la mayoría del Ayuntamiento. (No vaya a ser que algo funcione, supongo que querrá decir….)
Galantería Pura
La Redacción felicita en este día a todos los lectores de El Ataúd (que leer es) y muy especialmente a los tontos de los compradores: pero estén tranquilos que si bien cayeron este año en el lazo, los venideros comentaran la magnífica merienda que nos proponemos a su cuenta ¡Cossi va il mondo¡. ¡¡¡Vae Inocentes!!!
Si se me permite especular me parece otra de las aventuras del director de la Cronica literario Luciano Cid Hermida, al tiempo que desde hace tiempo me ronda la idea de que sean de la misma autoria El Ataud y La Bruja.
Este ultimo La Bruja (Se publico el 30 de Junio del 1901 en la imprenta La Editorial) de los tres es del que mas referencias he podido encontrar y el profesor Valcárcel, llegó a confeccionar su ficha. La supuesta intención seria convertirlo en un semanal satírico, publicado en castellano, pero por algún motivo se quedo únicamente en este número provisional.
 Otra opción es la de que se quisiera hacer una dura crítica a los Juegos Florales que en ese año se celebraron en Ourense (7 de junio), pero no se deseara utilizar una cabecera existente, ¡vamos! un intento de anónimo.
 El hecho de que la mantenedora fuera doña Emilia Pardo Bazán y la presidenta del comité  organizador doña Filomena Dato aconsejaban ser cautos en las criticas; si bien no se puede reprochar nada a los organizadores, que incluso fueron capaces de “excitar” el interés de personajes como la Reina y la Infanta Isabel, que sufragaron sendos premios. Lo que motivo que se presentaran a concurso según la fuente entre 130 y 305 trabajos (no está el dato muy claro…), la calidad de esos trabajos sin muchos tapujos es lo que se pone en entredicho en LA BRUJA.  Habrá quien piense que también puede ser una rabieta de quien se presento a concurso y no consiguió premio pero….
A modo de ….. escribe….. como este:
Orense patria mía, ciudad bella,
(Creciendo va la longaniza aquella)

21/6/19

El Derecho y mas prensa del XIX


“El Derecho”

Un histórico de la prensa Ourensana y otros diarios de su imprenta
Muchos me preguntáis en donde obtengo los datos que suelen apoyar esas viejas imágenes que comparto con vosotros, y la respuesta no es sencilla. Son varias mis fuentes, la primera y la que mas agradezco es la vuestra, por vuestros mails, comentarios en las redes, y en algunos casos conversaciones directas me ilustráis con datos que de otra manera desconocería totalmente; la segunda fuente y aunque muchos me dicen que es trabajo pesado, ya sabéis aquello de: “sarna con gusto…”, se trata de revisar y releer viejos periódicos. La web Galiciana que muchos conocéis es una parte, pero ni de lejos es suficiente, (con el tiempo …..). Hoy quiero hablaros de una de esas cabeceras imprescindible para conocer la historia de nuestro Ourense y de paso algunas rarezas que salieron de la misma imprenta:
“El Derecho”, periódico democrático. “La Defensa de Galicia” “As Burgas” y “El Pueblo”
En la vieja calle de San Miguel nació El diario El Derecho, en el nº18 (1ª casa de la izquierda), tenía la redacción y casi enfrente (en el 13 estaba la imprenta de Otero donde se imprimieron los primeros números Foto modificada de una de Pacheco

  .- El Derecho. El profesor Marcos Valcárcel le asigna a El Derecho, el número 48 en su libro A Prensa en Ourense e a súa Provincia. (Diputación de Ourense 1987). Y ciertamente en él recoge lo esencial de esta publicación, únicamente puedo añadir escasos datos que la aparición de algunos números a posteriori permiten aportar, así como anécdotas relacionadas con el periódico en sí. La principal sin duda es el lamentable fallecimiento del doctor Arturo de la Torre  durante los conflictos habidos en el “Motín de las verduleras” (1892); el doctor colaborador habitual del periódico se encontraba en el balcón de la redacción (calle Pereira 7, hoy Avda. de Pontevedra5?) cuando lo que se supone fue un disparo al aire le hirió mortalmente. Este hecho quizás fuera inspirador de la batalla que años después Vicente Nondedeu (abogado, diputado provincial y fundador del diario) encabezó para terminar con la existencia de los fielatos. Durante la existencia del diario, fue permanente su campaña en pro del homenaje a Concepción Arenal, que culminó con la colocación de su estatua en los jardines de Obispo Cesáreo, (hoy enfrente del viejo palacio de justicia). Y como contrapunto la batalla continua del diario contra lo que ellos llamaban “desastroso resultado de las obras de construcción del instituto provincial”; en un irónico articulo comentaban que al abandonar las instalaciones del viejo, (el que estuvo en la actual calle Lamas Carvajal), los retratos de los directores  Leoncio Perejón y Gaite aparecieron con las mejillas sonrojadas por la vergüenza.
  Colaborador habitual y redactor fue también Alejandro R. Cobelas , abogado y concejal, (padre del profesor Veiras)
.- La Defensa de Galicia sin embargo es una publicación prácticamente inédita, el profesor Valcárcel recoge referencias a ella en otros diarios y admite no haber podido localizar fondos; hoy por fortuna algún ejemplar se puede consultar (dos números procedentes del fondo de Xesus Alonso Montero, nº7  y nº 118) y ello da pie a poder ampliar datos. Alberto García Ferreiro colaborador habitual en la prensa de finales del XIX, en varias ocasiones intentó sacar su propia cabecera, La Pluma y este de manera probada vieron la luz, y otros proyectos como La Semana, aun no he podido verificarlo, a pesar de encontrar referencias a su eminente salida….
Estaba la Redacción en la casa de los Marqueses de Leis donde vivía el fundador y director Alberto García Ferreiro, Barrera 10-2º, y lo poco que puedo confirmar es que se apoyo en sus amigos Francisco Álvarez de Novoa y Heraclio Pérez Placer para sacarla adelante. Información regional y local eran las bases de una publicación que al menos estuvo seis meses en los kioscos, poco tiempo pero que permitió pasar del centenar de números. Cierto es que en ocasiones solamente salió con una hoja en lugar de las cuatro páginas habituales, (los primeros nº (hasta el 7), se imprimieron de manera mensual en la imprenta del Derecho, pero por motivos que desconozco, desde julio del 1893 (día 11?, nº8?) hasta su desaparición paso a publicarse “Todos los días, excepto los siguientes a festivos”, haciéndose en la imprenta propia que monto en los bajos de su vivienda el director, (en esos locales años después tendría su comercio de textil el mayor de los hermanos Gallego).
En los ejemplares conocidos figuran colaboraciones con las firmas Aurelio Ribalta, José Ibáñez Marín, M. Castro López y Silva, pero seguramente sea mucho más largo el listado.  Interesante es la zona de publicidad, en la que junto a anuncios de habituales como el Hotel Roma y la Tienda-fabrica de capas de Camilo Pardo “La Equidad”, (Pereira 1 esquina `plaza mayor), aparecen dos de los negocios que tuvo la familia Delage en la calle de La Paz, Sombrerería “La Portuguesa” y la platería de José Delage en la que descubrimos que  la filatelia ya tenía seguidores en la ciudad. Y una muy poco conocida academia también en la calle de La Paz 9-2º “San Agustín” de los profesores Palmeiro y Ameijeiras especializados en idiomas y contabilidad.  
.- El Pueblo. En el pontevedrés diario El Ancora de día 10 de enero 1898 nos anuncian que va a comenzar a editarse en la imprenta de El Derecho un diario con la cabecera “El Pueblo”. De momento es la única referencia que conozco, os la comento por si tenéis algún dato.
Permitidme que deje para otra ocasión las referencias al periódico As Burgas…. Y (como se decía en aquellos tiempos), “excite” la curiosidad de alguno de vosotros a fin de que estudie lo que  considero es la excesiva proliferación de cabeceras de prensa en estos años, con los mismos protagonistas, García Ferreiro, Pérez Placer y Álvarez de Novoa acumulan más de siete, pero el mismísimo Lamas Carvajal también tuvo unas cuantas….

23/11/18

Comenzaba un siglo, 1906, El Ourense del “Pía Ave” 2ª parte

El San Roque ya era pasado lejano y su lugar lo ocupaban: Círculo Católico, Cocina Económica etc. En Obispo Cesáreo, que estrenaba aspecto llamaban la atención el kiosco de Moure y Doña Concepción (su estatua” llegó” a escribir una carta solicitando le colocasen una protección para que su pedestal fuera respetado.
Me quede con las ganas en el anterior artículo de continuar la visita por el Ourense de los lectores del Piave, y ¿por qué no darnos ese capricho?

En el mundo de la cultura, nuestra ciudad marcaba tendencia, la Comisión Provincial de Monumentos  con M. Macías a la cabeza situaba a nuestra ciudad en el mapa nacional. Cierto es que don Marcelo se había rodeado de aventajados seguidores, por no hablar de los muchos alumnos que años después tomarían el relevo. Arturo Vázquez Núñez, Manuel Martínez Sueiro y Benito Fernández Alonso nos dejaron múltiples muestras de su sabiduría.
En el paseo por 1905 ya cite las academias aurienses, (Villar, Ojea, Ferrin….), pero  de manera imperdonable olvide citar al instituto provincial, en aquel 1906 precisamente tenía una plantilla de lujo, dirigía el centro Don Salvador Padilla y su equipo, a poco que conozcáis la historia Ourensana, os resultara conocido, Eduardo Moreno López, Eloy Luis André, Antonio Gaite, Pompeyo Beltrán, Núñez de Couto, sin olvidar claro a don Marcelo, ¡ahh!  Y el  fichaje que ese año se hizo para la cátedra de dibujo, os suena un “tal” Jesús Soria.
Al margen del tema cultural, el día a día de la ciudad fue movidito en ese año; uno de los hitos más relevantes de cara al futuro, fue la preparación de la llegada del teléfono urbano , para empresas e instituciones algo imprescindible, pero que los particulares con rapidez fueron adoptando; menos relevante pero en aquel momento muy innovador y rentable, fue la iniciativa del panadero Claudio González con tahona en Reza 5, quien ofrecía por primera vez el servicio de entrega a domicilio de sus panes de “elaboración esmerada”; desde aquellas el toque de campanilla se popularizo en la ciudad, las panaderas lo utilizaban para anunciar su llegada, quizás de ahí venga la costumbre de tocar el claxon, los panaderos que continúan visitando la zona rural.
El hospital de las Mercedes ya se quedaba anticuado y en ese 1906 se decide comenzar el estudio para la construcción del nuevo, según la prensa así se evitarían las escenas que con frecuencia  y nocturnidad protagonizaban enfermas y carabineros (su cuartel estaba en la plaza en aquellos años). Hablando de carabineros, en 1906 capturaron por fin al más célebre de los carteristas de la city, El Sandalio, inteligente habilidoso y escurridizo. (otro pieza Ourensano,  Lagarteiro, también fue detenido en Pontevedra.
Dibujo original de Atico noguerol
propiedsad de Mercedes Noguerol

   
Recogían las crónicas que el Ribeiro ese 1906 vivió un año excelente, de cantidad y calidad, quizás por eso la fuente de filtrado que instalo en ayuntamiento en la Plaza del Cid, no era muy útil.  En Piave se le dedico este verso:


La Fuente de agua filtrada
De la plazuela del Cid
filtra que es una monada
Háme dado en la narid
Que no sirve para nada.









 Años después el inspirado Ático Noguerol le dedicaba una líneas a este artilugio de dudosa utilidad: “En el medio de la plazuela del Cid y por los años 1902, 3,  4 y 5 había una fuente de agua filtrada que los filtros los tenia por dentro y parecía un palomar, en el grifo el ayuntamiento le puso unos alambres de pico para que no pudiéramos beber a morro y atado con una cadena había un tarro de porcelana para poder hacer uso de la filtrada”. El agua era del canal. (según cuenta Piave al menos en el 6 continuaba en servicio).
En los temas de autoridad:  el gobernador Civil  Baldomero García Valledor a mitad de año fue sustituido por  Rufino Beltrán, El Gob. Militar fue el Col. Pedro de la Brena yTrevilla, el  alcalde Modesto Varela Sotelo y la diputación estaba regida por Claudio Fernández Vázquez. Dejo para el final al Dr. Eustaquio Illundain rector de la iglesia Ourensana desde 1903 quien había facilitado la llegada de las Carmelitas, y en ese 1906 promovió la de las Adoratrices, un par de años después serian los  Maristas… 
El ocio tenía dos frentes: el Paseo amenizado por las bandas de música Municipal (dirigida por el Maestro Millán) y la del Regimiento Ceriñola, jueves y fines de semana eran los días elegidos y el marco era o el paseo de la alameda o el del Posío. La otra opción era mayormente coto reservado al género masculino , y la formaban la sociedad por excelencia de Auria, El Liceo quien tenía que competir con locales de buen nivel y fama como El Moderno (Paseo 3), La Unión (Avda. De Pontevedra)o El Regional (San Miguel 24).
El tiempo transcurrido creo que permite recordar sin dañar susceptibilidades, el “atraco” sufrido por nuestro Orfeón Unión Orensano en el certamen musical de ese verano en Compostela, el publico lo dio como vencedor pero el jurado....? (Pacheco 1906)
De nuevo me quedo sin espacio, pero tiempo habrá de retomar el tema, aun no he denunciado a los acaparadores, grave problema para el comercio de la época, ni la falta de una Casa de Socorro que cubriera las urgencias, quedan en el tintero la reforma de los jardines de Obispo Cesáreo y la carta que la estatua de Doña Concepción Arenal dirigió a las autoridades locales en ruego de que se terminara el cierre que la protegería de actos vandálicos y otros poco higiénicos a los que se veía sometida. 
Otro día será…...