Consejos y avisos

31/5/21

Un puente imprescindible, al salto de San Esteban

 

Foto Villar (Miguel Ángel 2ª Generación), foto de Patricia Fernández.

  No tengo el dato de cuando se empezó la construcción de este puente, que siendo poco conocido por los ourensanos, es y fue, muy necesario en su tiempo.

      Tenéis escrito a maquina en la propia fotografía de cual se trata, unía la estación ferroviaria con la zona de obras del embalse, pero lo que no nos comenta es si su construcción fue anterior al año 45 en que dieron comienzo las obras del embalse de San Esteban o se hizo a lo largo de los 12 años que se tardó en finalizar esta obra "faraonica". Lo que si nos permite ver la imagen es la complejidad con la que se enfrentaban los ingenieros de aquellas obras, máxime teniendo en cuenta los camiones y maquinaria con la que contaban. 

29/5/21

Recuperar a Queimada

 

Programa da 1ª Festa da Queimada en Ourense (agasallo de José Antonio Feijoo)
A Queimada

Tradicións que non debemos perder

        Nunca entenderei ese desexo contraproducente de inventar ou magnificar tradicións; a historia é historia e non se debe adornar, cando se fai isto, deixa de ser historia e convértese nun conto.

    Non quero imaxinar o que sería dos ourensáns sen o polbo e o pan Cea, as améndoas de Allariz, as cañitas do Cerviño, ou ... déixa, déixa! Estou seguro de que todos poderían engadir delicias á lista. E se falamos de tradicións: Entroido, Magosto, Maios, a lista tamén é longa. É certo que por circunstancias fomos deixando atrás costumes de antano, será porque non estaban tan arraigadas como pensabamos ou porque a súa razón de ser carecía de xustificación. ¿Cantos de vostedes lembran as ancas de ra como produto estrela da gastronomía ourensá? ¿Sabedes que a empanada con máis aceptación nas casas ourensás foi a da anguías? Son exemplos de tradicións cambiantes, escollinas porque o seu desuso foi unha causa xusta: tanto as ras coma as anguías son moi difíciles de atopar hoxe no "barrio", cousas de progreso.
Todo isto é relevante, porque hai uns días o amigo José Antonio Feijoo deume "outro" lote de agasallos, entre os que se atopaba o programa da 1ª Festa Galega da Queimada, (11 de maio de 1975). E ao lelo, decateime de que por razóns descoñecidas hai moito tempo que non escoito falar desta milagrosa "poción", que sen dúbida cun consumo moderado e alternándoa con licor de café (que está en alza), sería un fabuloso antídoto contra virus e moito máis.
    Correxideme se me trabuco, pero segundo os meus datos esta festa só tivo a 1ª e a 2ª edición, aínda que ao parecer houbo celebracións que se poden considerar relacionadas, a última na Expo Ourense (maio de 2015) no VI Salón Vinis Terrae . Na provincia, onde a nosa Queimada recibe máis honores é na bela e vella Ribadavia, (dende 1971 Festa da Queimada e actualmente dentro da Noite Meiga), pero, aquí de novo os nosos emigrantes dannos leccións de apego ao que é noso, ¿Os ourensáns de Suíza, concretamente de Basilea, nos últimos 12 anos ??? fan esta celebración, (non quero pensar en como sae o litro de augardente ourensan nesas terras ....).
 
Manuel Fraga  defensor da Queimada (Agencia Efe 1983)

     O que imos, non debemos deixar que algo, tan autenticamente galego e xa recoñecido en todo o mundo, perda presenza e caia no esquecemento. O feito de que nos deixaran os coñecidos defensores deste "xarope" Álvaro Cunqueiro, Javier Castroviejo e Manuel Fraga impón a necesidade de que sexamos nós os que manteñamos viva a chama (esta frase ven moi ben, porque a chama é moi importante Neste asunto, canto máis chama, máis podemos consumir, co cal sen os efectos dunha borracheira desagradable e catastrófica, a noite pode prolongarse ... é unha opinión).

      Non serei eu quen afirme de cando vén a tradición, pra min abonda con saber que xa existía cando nacín, baseándome nos meus datos. Ninguén nega que desde principios do século XIX se sabe que os efectos "beneficiosos" deste elixir corrixen a ronquera, curan os arrefriados e tonifican os estómagos. Os coñecedores confirmarán se estas propiedades poden incluírse no folleto explicativo ... Pero as propiedades á parte, a parafernalia que se creou arredor desta bebida fan que sexa digna de continuar a súa tradición, non digo que teñamos que vestir a quen estea facendoa con palloza (entre outras cousas polo verdadeiro risco de incendio), nin sequera se ten que ler o feitizo na súa totalidade (se o fixeras ao final, o que quedaría nas luras sería auga con azucre e pouco máis, o adecuado sería recuperalo como dixestivo ao final das festas e celebracións.


Mouchos, coruxas, sapos e bruxas;
demos, trasnos e diaños;
espíritos das neboadas veigas,
corvos, pintegas e meigas;
rabo ergueito de gato negro
e todos os feitizos das menciñeiras...

.../...///.../...

Forzas do ar, terra, mar e lume!
a vós fago esta chamada:
se é verdade que tendes máis poder
ca humana xente,
limpade de maldades a nosa terra
e facede que aquí e agora
os espiritos dos amigos ausentes
compartan con nós esta queimada.

creado en el año 1967 por Mariano Marcos Abalo

 Lembro na miña infancia o meu pai, algún día de inverno e coa escusa de pasar un arrefriado, preparándose encima desa cociña de ferro (Malingre), que presidia a nosa cociña na rúa Progreso. Unha pequena fuente de loza das de Álvarez no que poñía dúas ou tres culleres das de sopa, de azucre, botaba un bo regueiro de xarope transparente que tiña nun dos estantes altos da cociña e prendíalle lume, logo xogaba cunha culler a  subír e baixar o líquido, ao final puña unha casca de limón e de súpeto apagabala. Nunca entendín por que a nos cando estabamos malos dabannos unha cullerada de xarope que sabía a raios e  il tomabase aquello que tiña que estar boisimo, xa que o tomaba sen poñer caras, bo, si es caso un soriso, o acabar un vaso enteiro desa mestura ..... Desculpe a ironía ...




28/5/21

Ourensan@s Inmortales XXII, Frain de "Macieda"

 
Fotografía do arquivo de Don Lisardo Mazaira

      Los "sufridos" lectores que seguís el blog desde sus comienzos, es posible que os "suene" alguna de estas entradas sobre Inmortales, y estáis  en los cierto, aprovechando que creo haber encontrado el formato adecuado, para reunir a tod@s los personajes que dejaron huella; estoy reeditando muchas de las ya publicadas, añadiendo datos y fotos que han ido surgiendo después de su primera publicación. 

        Fraín

“FRain o Frailde” (Ourense, siglo xx)

   

Eu non tiven o gusto de coñecelo, pero me houbera gustado, máis que nada para resolver as dúbidas dos meus colaboradores, un di que era Fraín, outro Frailde, e outro Failde, eu non podo resolver a dúbida, puidese ser que existisen dous personaxes similares, pero o tema é que coinciden o resto de datos, segundo el dicía, e non hai motivo de polo en dúbida: "Son de Macieda".
    A súa presenza pola cidade aínda que era habitual, non se podía evitar nos días de feira, o 7 e o 17 na súa axenda estaban marcados como de obrigada asistencia á feira ourensá.

  

Fotografía propiedade,  Tito Bustillo

    O seu look era bastante singular, aínda que nalgúns momentos partes da súa indumentaria estiveron de moda, rexeitaba o uso de calcetíns, aínda que non é que usase mocasines precisamente, o seu calzado era de forte bota, (por desgraza en non moi bo estado), e do mesmo xeito que a mocidade actual, os pantalóns adoitaba levalos caídos, suxeitos por un rudimentario cinto de coiro, que non permitía que chegasen ao chan, aínda que era normal velo tirando deles cara arriba, (non teño o dato sobre se usaba gayumbos de marca, como os nosos retoños), outro dos seus signos de identidade, era o seu servizo de comida, que sempre levaba presto a pór en funcionamento, era unha daquelas latas de medio quilo, de sardiñas Alfageme, que o mesmo lle servía de prato, como de improvisado tambor, para amenizar a súa ladaíña "Deme unha pesieta por favor", en ocasións e dado que era bastante coñecido, (e de fiar), pedía directamente comida, entón os seus pasos encamiñábanse cara a domicilios onde el xa sabía da boa vontade dos seus propietarios, e entón pedía "una taza de quialdo ainda que estea muermo".  Esta última frase procede do libro de Don Antonio Cid Miranda, "Cisneros 50 aniversario dunha promoción".

   Algúns amigos din que durmía nun forno na rúa Reza, e non o discuto porque alí houbo un forno, pero non creo que coincidise co tempo de Frain. Neses anos penso que ise forno xa era a panadería da confitería La Trinidad. O que me asegura o amigo Manuel Domínguez é que o hotel, perdón, o Forno do Camilo en Canedo era un dos seus lugares favoritos, alí recibían aloxamento e, en moitos casos, comida este e outros ourensás.

Archivo de Carlo Vello
  Son moitas as frases que recordan os amigos deste personaxe, pero a que apunto o amigo  Lito Seoane, pareceme do mais orixinal, e demostra questes cabaleiros tiñan un xeito de ver a vida diferente pero non peor; Frain decia: Macieda es mas grande que Orense lo que pasa es que esta mas "desparramada"

27/5/21

Fonda La Serrana, sigo buscando.....

    Siempre que me resulte posible (y sin prisas), procuro cumplir las peticiones de mis lectores. Sera que tengo muy presente aquel entrañable programa de Radio Orense de Dedicatorias: "para Angelita de sus abuelos que la quieren mucho.....". ¿recordáis?

    Hace ya un tiempo el amigo José Luis Fernández Ojea me pregunto ¿si tenia alguna fotografía en la que se viera el cartel del que fue negocio familiar?, "Fonda La Serrana", en la céntrica plaza de Obispo Cesáreo.  

  La verdad es que aunque procuro escudriñar todas estas joyas, cuando no buscas algo en concreto, es muy fácil que se te pasen detalles sin darte cuenta. Como así a ocurrido. Esta fotografía que os muestro, es de la colección que Augusto Pacheco me dejo en los primeros meses de vida de mi blog, allá  por el 2008, y si os fijáis en la segunda planta del edificio que esta al lado de lo que era el hotel Barcelona, se ve ese cartel. El original, el que ponía Fonda la Serrana y debajo el nombre del propietario José Fernández. 

  Supuestamente deseo cumplido, pero no, me gustaría que aparezca una fotografía en la que se pueda leer con mas claridad el letrero.  Mi amiga Loli Sanfer me envío hace días otra en la que se ve también el letrero, y con buena calidad, pero como se puede comprobar ya no era el original, la fonda había cambiado de dueño y el nombre del padre de José Luis ya había desaparecido.

Fotografía de Loli Sanfer.


26/5/21

La pandilla del Couto


 Últimamente en el suplemento Vida de La Región, han creado una sección que esta teniendo mucho éxito y lo entiendo, yo mismo intento colaborar con ellos en lo que puedo, pero lo ideal es que seáis vosotros los que busquéis esas viejas imágenes de juventud y se las hagáis llegar al periódico, serán mas de vuestro interés y la temática tendrá mas variedad.  ¡animaros  a enviar fotos de pandillas!. 
  Lo mas interesante es que sean grupos de amigos, sin mas, pero estoy seguro que aceptaran clubes deportivos aficionados, grupos escolares, aquellos conjuntos musicales que tanto proliferaron en los 60-70-80.....  Hoy yo comparto esta que me presto el amigo Pachi, y muestra a una de las pandillas del barrio del Couto allá por los años 60, (bueno realmente a finales, corría el mítico año 68).

     Las diversiones eran limitadas, y la palma en aquellos momentos se las llevaban los bailes en el Posio. Allí estaban precisamente estos jóvenes.  
 Arriba de Izqda. a Derecha
  Madrileño - Mª Carmen - Pachi - Lalo - Loli - Jorge- XXX - Alberto Torres - XXX - XXX
Abajo:
  Kubala y Tomas

A ver si alguien identifica a los que faltan, y de paso, confirmarme si hay algún error. Los datos los cogí a pie de calle ......

 

25/5/21

As Burgas de Samaniego

 

 Seguramente entre mis lectores, haya diferentes opiniones, desde el que entenderá que esta "reconocible"  fotografía tiene un alto valor para la historia de la fotografía Ourensana y los que no.

 Cierto es que poco es lo que nos aporta la vista, si acaso un pronunciado descuido en la conservación de la trasera de uno de nuestros tres monumentos mas significativos, y lo que es peor por mas que miro la imagen no consigo vr donde podria star la burga de arriba, sin duda tapada por toda esa maleza???. 

   Ya os conté que en los setenta yo y unos buenos amigos, ejercíamos de "graxos da Burga"  y jugábamos, principalmente en los veranos dentro de ese solar, yo desde luego no recuerdo que allí hubiera ningún tipo de construcción como se ve en la foto, (en otra foto de Pacheco posterior, he descubierto una barraca aun mas elaborada, pero pienso que muchos permisos, no tenia). Pero bueno, cuando digo que la fotografía tiene interés histórico, en esta ocasión se debe al autor: José Samaniego, (por el blog tenéis ya algún articulo sobre su biografía que nos recuerda sus éxitos en Hollywood y Cuba), Samaniego en su etapa ourensana, compitio en muchos campos con el maestro Pacheco, pero en el que yo lo desconocía era en la foto de exterior, lo suyo por mis datos era mayoritariamente el estudio, y de manera destacada las fotos de novios, nuestras abuelas (de los que pasamos con holgura los 50), recuerdan la frase: "Eso me lo dices delante de Samaniego", con la que quedaba claro que la relación iba en serio.

     Pues esta y unas pocas imágenes mas aparecen publicadas en la Revista Galicia Ilustrada de Junio de 1929, la calidad no es la preferible, pero , mientras no aparezca una copia mejor....

24/5/21

El Seguro de salud, inicios

    Así a primera vista, poco nos aporta esta fotografía de las que me presta el amigo Isaac Pereira, pero tiene un detalle de importancia sanitaria. Ya os hable en varias ocasiones de los comienzos de la Sanidad publica en la ciudad, incluso algunos aun llaman 18 de Julio a una de esas instalaciones que marcaron un importante avance para nuestra salud. 

   No toca hoy hacer un repaso por la historia de nuestra Seguridad Social. pero si al menos recordar que el "Seguro de enfermedad",  comenzó a popularizarse (lentamente) en 1942, y en los 60 fue cuando los españoles asumieron que tenían Sanidad publica. 

En la ciudad uno de los primeros centros que formaron esa red, estaba situado en un edificio que pasa desapercibido, pero que dio muchas alegrías "de salud" A los Ourensanos, en la fotografía lo podréis identificar porque se ve un luminoso que anuncia el Servicio Nocturno. podríamos decir que esa fue nuestra primera Residencia Sanitaria.....



22/5/21

Ourensan@s Inmortales XXI, Antonio de Puga


   El  Ourensano que nos visita hoy, a pesar del desconocimiento de muchos de sus conciudadanos (habiendole dedicado una calle),  es uno de los primeros artistas Gallegos, en alcanzar un significativo reconocimiento a nivel tanto nacional como internacional; hablamos del pintor 

        AnTonio de Puga Rodriguez

“Antonio Puga” (Ourense, 1602- Madrid, 1648

   

   Evidentemente no puedo mostraros ninguna fotografía del artista, pero si de su obra, aquí tenéis alguno de sus cuadros; están distribuidos por las más importantes galerías internacionales. A pesar de que alguna de estas obras esta en Galicia, al formar parte de la colección que en su día era de Caixanova y Caixa Galicia, hoy con las nuevas fusiones, no tengo claro que podamos garantizar que es patrimonio Gallego. (a ver si alguien me lo puede aclarar...

Hoy la biografía que os ofrezco es obra de Susana Calvo Capilla

     Antonio Puga, nacido en Orense en 1602, comenzó su carrera de pintor en Madrid como discípulo de Eugenio Cajés. En 1635, fue su ayudante en la ejecución de dos cuadros de batallas para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, una de las grandes empresas artísticas de Felipe IV.

Después se especializó en retratos, fruteros, paisajes y escenas populares, géneros en los que, sin duda, era muy estimado como lo demuestra el comentario elogioso que hizo de sus obras, en 1641, el embajador del duque de Módena.
También pintaba fondos arquitectónicos para autores como Juan de la Corte.
Sus pinturas, sin embargo, son mal conocidas razón por la cual se le han atribuido obras de género de otros autores.
Según Ceán Bermúdez, que conoció una serie de cuadros de temas «domésticos y triviales» con su firma, tenía un estilo naturalista muy cercano al de Velázquez en su etapa sevillana y al de Murillo, el máximo representante de esta pintura naturalista centrada en protagonistas sacados de la calle.
Se sabe, igualmente, que Puga era un hombre de cierta cultura, a juzgar por el contenido de su biblioteca, donde figuraban obras de filosofía, poesía y teología, así como de pintura, arquitectura y perspectiva.
Tenía, además, estampas y pinturas de sus compañeros de generación o anteriores.
Podeis ampliar información en este enlace Clic aquí

21/5/21

La Calle Alameda, (Doctor Fleming)

 

El tramo entre la actual Reza y Ervedelo se añadió a la calle Alameda en 1955 naciendo así la nueva calle del Doctor Fleming. En la foto vemos este tramo totalmente vacío, pendiente de las edificaciones, y el primer puente de Ervedelo.

Calle de la alameda;

Doctor Fleming desde 1955

No fue hasta el año de 1955 que se abrió oficialmente la calle  Doctor Fleming, Ciertamente la calle existió con anterioridad, pero su papel e incluso su nombre era prácticamente desconocido. Había sido hasta ese momento la Calle de La Alameda.

    Tenemos que retroceder al primer cuarto del siglo pasado, para conseguir ubicarnos: Nos vamos  a la zona de la alameda, y pensemos que no existía la calle Parada Justel, la trasera de la Alameda era una Barronca en la que los empresarios de la construcción aprovechaban para verter sus escombros, con el pretexto de rellenar; por cierto: ese gremio en la ciudad, tuvo ciertos beneficios, de los que espero encontrar algún día en mis lecturas alguna contraprestación. Solo a modo de apunte: se les permitía extraer grava de la zona del coiñal (Ribera del Miño), tierra del solar de la alameda del crucero (donde hoy está el antiguo Juzgado), etc.

   Pero, volvamos a la calle, toda la zona eran Viñedos que desde las traseras de la calle de Progreso terminaban en el Barbaña, surcadas por caminos que permitían acceder a las  fincas. Proliferaban los corrales, y no era extraño encontrarse con carneros, cerdos y todo tipo de “animales de compañía”; por mucho que los alcaldes promulgaran bandos, ese tema nunca tuvo buen arreglo.

Era en la calle de Reza, donde comenzaba un vial, que conectaba Progreso con Ervedelo, haciendo un trazado con curva. En su nacimiento le llamaban Rampa de Reza. Cuando se sustituye el nombre de la calle de la alameda por Doctor Fleming se reordena la zona asumiendo el nuevo nombre la parte llana de Reza, reduciéndose esta a su trazado actual.

     En 1935 cuando se inaugura la plaza de Abastos se produce el primer cambio significativo, y aunque de tierra y sin urbanizar se adivinaba ya una calle; otro avance fue cuando poco despues se estrenaba el edificio de Correos que terminaba de organizar una zona que desde el cierre del Hospital de San Roque había sido un desastre, (se abría en este periodo el camino que años después seria Parada Justel) En el 61, cuando se convierten sus aceras en la nueva estación de autobuses el despegue es vertiginoso, Administraciones de las empresas de transportes, bares, casas de comida, pensiones, comercio en general, el trasiego de gente diariamente la hacían una calle muy interesante para el negocio. Si a eso le sumamos las alturas permitidas a los edificios de la calle....


Cruce con Porto Carreiro Año 61 foto Juan Valencia

    Tenemos así la calle abierta en 1961, y solo resta comentar algunos detalles del vecindario: en aquellos 50 en que se facilitaba el acceso por el camino que subía paralelo a la Alameda (Parada Justel), las casas bajas que poblaban la zona comenzaron a ser sustituidas por edificios de al menos 4 alturas (después seis y hoy no sé....), llama la atención descubrir que en 1953 se abren en la calle las oficinas del juzgado municipal, pero como era de esperar fue solo de manera provisional, cita la prensa que era una perentoria necesidad escapar de las instalaciones anteriores, pero al mismo tiempo ya nos dicen que las nuevas al margen de limpieza poco aportan, porque el espacio continua siendo reducido, la espera se hace en las escaleras o en el portal.... (Me confirma mi amigo Amador Rego que estaba en el edificio de la fábrica de caramelos núm. 1).

En enero del 55 son públicas las protestas por el mal estado en que continua la calle, que ha ido transformando su fisonomía, la presencia de la plaza de abastos hace que los camiones de mercancía hagan de la calle un tremendo barrizal los días de lluvia y otros muchos por los problemas de alcantarillado, lo peor es que a los cada vez más numerosos vecinos que sufren esas penurias, se une un buen número de ciudadanos que desde el Couto acuden a diario al mercado a realizar la compra. Para completar el cuadro los muchos niños que utilizan el vial para asistir a los colegios ubicados ya en el entorno. Al final fue en abril de 56 cuando se aprobó definitivamente el presupuesto por el alcalde Saavedra, se hablaba de 1.600.000 pts.  

La etapa de esplendor fue a partir del 61, cuando se convierte de manera “provisional” en estación de autobuses; las primeras en instalar su delegación: Anpian (núm. 15) y Auto Industrial. La prueba de que era provisional, es que en el bajo donde se instalo auto Industrial  núm. 9 y poco después otras empresas como Castromil o la Directa, abrieron al tiempo, bar, peluquería, mercería...... perdón por la ironía, mas de 20 años de provisional..... Al final las empresas fueron buscando solución a sus necesidades hasta que se abrió en los 80 la del Pino.

  Otro detalle de interés por la cantidad de gente que movía, fue la apertura en el número 35 en octubre del 63 de la Casa de Flechas de la Sección Femenina, donde entre actividades culturales, de ocio y deportivas (en el sótano había un gimnasio y sala de ensayo de bailes regionales) a diario pasaban por las instalaciones más de 400 personas, en el 68 continuaba abierto como Circulo de Juventud.

  El dat que mas apena recordar: es que de todos los negocios que se abrieron en aquellos años de euforia, solo uno se mantiene luchando contra todas las adversidades: Curtidos Bermejo Eulogio, ¡bueno! y el garaje Mejicano, aunque ya no vende automóviles sigue en pie..... El resto, desde el mítico Mr. Flinn, (después Long Play y otros),  Antigüedades Bouzo, viajes Olyma, o incluso la tienda de un más que conocido Baladrón que por allí han pasado no tuvieron relevo, hoy la mayoría nuevos negocios, que esperemos puedan dejar escrita otra nueva página de esta historia.


Esquina con la calle Reza año 59 delante de la primera tienda Bouzo, foto Guillermo Álvarez-Paco Paco


20/5/21

Cisneros por Nemesio Pereira

 

Os mostraba hace unos días el estado de las aulas en los primeros momentos de actividad del centro, hoy podéis ver la estructura en construcción. 

A pesar de que en mi infancia y juventud recorrí unos cuantos de los centros escolares ourensanos, como es lógico me faltaron algunos. Por ello siempre que puedo busco a quien los conozca para que me hable de ellos, por fortuna tengo amigos dispuestos a compartir esos recuerdos. 

Hoy es Nemesio Pereira, quien nos relata sus comienzos en Cisneros, y coincidiréis conmigo que en ese centro el es un experto, por razones familiares incluso.  

     Cuando en 1971 aterrizo en Cisneros, y que sensaciones tengo. 

   Creo que tuve los mejores profesores que pude tener, Xocas, José Luis Lopez Cid, el poeta, , la "ratita" en Latín, Mercedes en Historia, Marcelino en Lengua española,  Juan Feijoo en Física, y como no, Manuel Pereira, en Química. Sé que me olvido de algunos. Sin duda una gran preparación. Soy lo que soy gracias a ellos. Aquellos pupitres, aquellos tiempos en que entraba el profe, y nos poníamos de pie. No rezábamos, era un colegio laico. Y qué decir de mis compañeros, que algunos ya no están. El poeta, Ogando, José Manuel.

      Nunca olvidaré aquellos tiempos. Sin móvil, pero con mucha energía. Las clases eran frías, y la gimnasia con Dámaso, pero el calor lo poníamos nosotros, nos vigilaba Tarzan, el Fabello, que nos tiraba las llaves si hablábamos. Y como no, Gabino, que nos traía los bocatas en el descanso. No puedo olvidar al tres títulos, aún no sé por qué, gran filatélico, que yo fui después. Y como no, America, siempre al pié del cañón.

En la fotografía recuperada por Antonio Cid Miranda posan gran parte del profesorado del centro

19/5/21

De nuevo Celestino, Mari Paz Ogando Castro

 

Pilar, Mari Paz y Milucha tres de las empleadas con que contó Celestino

     Hoy  voy a compartir estas fotografías que me envía la amiga Mari Paz Ogando Castro, en la superior están identificadas las chicas de Calzados Celestino,  Pilar, la propia Mari Paz y Milucha, yo sin duda reconozco la cara de Milucha, pero en mi recuerdo tendría unos años menos, ¿sera que ya soy mayor?.

   La segunda fotografía la dejo para vosotros, para que intentéis identificar al resto de plantilla de Celestino, os los numero para ayudar a que sea mas fácil. 

La 7 es Mari Paz, la 9 Pilar y la 11 Milucha, los demás????

    Ya ya se que todos tenéis aun el recuerdo de los bocatas de calamares, de La Barra, pero por favor hoy no hablamos de eso....


 

18/5/21

Las fotos del Marques

    Son muy variados los estudios y exposiciones que se han hecho sobre la obra del Marques de Santa María del Villar: Diego Quiroga Losada (1880-1976); una de las ultimas si no recuerdo mal la organizó el Museo Arqueológico en 2017. aprovechando la custodia de gran parte de las fotografías que don Diego obtuvo en nuestra provincia.

   El caso es que no es difícil encontrar nuevos elementos de su obra en las mas variopintas publicaciones (los folletos turísticos del patronato nacional de Turismo eran destinatarios de sus trabajos, pero muchas publicaciones de la época entre 1950 y 70 también contaron con sus trabajos, ABC, Luna y Sol, etc) o piezas que en su día se publicaron con pequeños recortes. Algún día quizás se pueda reunir todo el material existente y facilitar la consulta de todos los interesados. 
  
        Una de las preguntas que mas se hacen los aficionados es el porque de tanta producción en nuestra provincia, y a nada que reviséis su biografía, descubriréis dos razones fundamentales. La primera y mas importante, es su procedencia familiar,  ya que desciende de una de las familias con mas arraigo en nuestra Galicia, que incluye raíces tanto en A Coruña, como Lugo y sin duda en nuestro Ourense. (os suena A Torre da Candaira (Lugo)???). Y la segunda es que en aquellos años de su mayor producción fotográfica (finales de los 50) en Ourense el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, era José María Quiroga de Abarca, pariente directo que no dudo en aprovecharse de la relación familiar para pedir su colaboración.
   Fruto de esa colaboración que por mis datos fue altruista, surgieron dos publicaciones que recogen gran parte de ese material. "Orense" y "Veinte años de paz bajo el mandato de Franco". En el segundo aparecen también instantáneas de fotógrafos ourensanos como Covelo, Villar o Schrek. 

  Como se que retomare este tema en cualquier momento, (el Marques dejo mas de 600 imagenes de nuestra provincia), aquí os dejo estas dos fotografías de Ribadavia, la de arriba la he visto en otras publicaciones recortada en los bordes, y la segunda no recuerdo haberla visto antes de encontrármela en un ejemplar de la revista Luna y Sol. 
   Por cierto no he querido eliminar los comentarios al pie de foto porque es probable que sean obra del propio Marques, quien gustaba documentado en lo posible sus trabajos. 



14/5/21

Un mapa de finales de los 50???

   No figura ninguna fecha en el folleto turístico que me regalo la amiga Susana  Valdes días pasados (muchas gracias), pero aun así me parece muy interesante, este pequeño plano que contiene.

  Sabéis que me gusta darle vueltas a estas magnificas fuentes de información, pero en ocasiones su datación se me resiste, si queréis podéis opinar, yo baso mi opinión situándolo entorno a mediados de los 50, porque no veo adelantadas las obras del colegio Maristas (1958), que dieron lugar a la apertura de las calles Cabanillas y Valle Inclan, (circa 1958); tampoco esta la calle Greco en el Couto, pero es que esa, al igual que la calle Caridad en el mismo barrio es posterior a los 60. 

  En Canedo, que ya era Ourense aun aparecen los nombres de militares, pero lo mas interesante es la señalización de la "antigua vía del Ferrocarril", que nos permite ver con claridad, su ubicación. San Francisco era un barrio que nacía en aquellos años y las Lagunas aun no era ni siquiera un `proyecto.          Darle vueltas que seguro encontrareis detalles de interés. 

Gracias Susana, otro día compartire otros de tus regalos.  
 

13/5/21

Fatima 2021 asi comenzó todo...

 Tres niños del Couto vestidos de pastorcillos para la procesión

Fátima 2021

    Cuando escribo esta entrada, parece que de nuevo no va a poder ser la procesión, o de hacerse tendrá que ser con muchas limitaciones por cuestiones sanitarias.

    Para los Ourensanos y principalmente para los vecinos del Couto, sería una gran pena, pero la Señora lo entenderá. Sea como sea, el barrio lo vivirá como todos los años. 

    Hoy se me ocurrió recordar cómo empezó toda esta aventura, y aunque en más de una ocasión (y porque coincidía con mi nacimiento) acepté el año 62 como el del comienzo, se debía al hecho de que ese año se inauguró el santuario.  El paso anterior  había sido el año 52 en que se realizó la primera procesión en la ciudad, como continuación a las que había hecho por la provincia desde su llegada el 30 de Mayo de aquel año 1948.

     Pues tampoco me quedare en esa fecha, en justicia creo que debemos irnos al 10 de enero de 1947, momento en el que se coloco la 1ª piedra del Santuario. (que nadie se ofenda por obviar todos los prolegómenos que condujeron a ese momento desde el  muy lejano 1935 en el que el Obispo Cerviño planteó la necesidad de dotar a este barrio emergente de un templo, pero las circunstancias, de manera impetuosa lo impidieron). Doce años después, y el empuje de otro Obispo, Blanco Nájera. ¡Bueno! y el empeño de un sacerdote imprescindible en toda esta historia, Monseñor José Álvarez González, hicieron que arrancara la historia.


El Obispo Blanco Nájera bendiciendo el templo el día que se colocó la 1ª piedra

   Si se os ocurre revisar viejos periódicos, (cosa que  hacemos algunos locos...), no os sorprendáis, al ver que la noticia decía así: 

     "A las once de la mañana en la barriada del Couto se celebro la bendición y colocación de la primera piedra del que va a ser templo parroquial de San Francisco de Regis".

   Tiene su explicación: años antes en el obispado se comenzaron a recibir peticiones de abrir una nueva parroquia que diera servicio a todos los trabajadores que comenzaban a poblar esta céntrica zona. No se demandaba inicialmente la construcción de un templo, si no que aprovechando la Capilla que Doña Angelita Varela había hecho construir en el que iba a ser asilo del Santo Ángel, podría servir para el culto. No tuvo nadie inconveniente y así se creó la parroquia de San Francisco de Regis con sede en el Santo Ángel; como prueba están las campanas del Santuario que como ya se habían encargado cuando se decidió el cambio de titular del templo, hoy suenan con ese nombre de San Francisco de Regis. 

Desde aquel día, fueron incesantes los trabajos y donaciones que para llevar a término la obra se sucedieron, no hubo vecino del barrio que en la medida de sus posibilidades no colaborara. Se podría escribir un libro con todas las vicisitudes que conllevaron estos trabajos, muchas ya las conocéis, la recolección de cobre,  níquel  plata e incluso oro; con estos últimos se hicieron muchos de los adornos y objetos del culto, (copones, lámparas etc.), la asignación de piedras (aun hoy identificables gracias al riguroso control que llevaba don José, que reunió todos los datos de aportaciones en un libro), venta de lotería, la edición y venta de la Revista el Mensaje de Fátima, y un sin fin de ocurrencias mas que, con gran esfuerzo al final dieron su fruto. Hoy me apetece contaros una de las maneras que Don José con apoyo de sus amigos los vecinos  tenían para poder trabajar (según dicen algunos viejos del lugar...a saber qué hay de cierto en ello.):  "como podéis imaginar en aquellos años, el tema económico era problemático, pero en ocasiones incluso aun pudiendo pagarlo, no era sencillo conseguir materiales de construcción; coincidió que el Obispo Nájera, en aquel tiempo también había decidido dotar a la diócesis del nuevo Seminario, y para esa obra, tomo la decisión de que fuera principalmente el Obispado quien cubriera los costes. En esa tesitura, era frecuente que los camiones cargados con el material para el Seminario, tuvieran que pasar por la calle Ervedelo, justo delante de las obras del Santuario, y claro la calle sin asfaltar, los vehículos ya muy baqueteados y con tanta carga, no era extraño que se quedaran atorados en el fango,  por fortuna los obreros del Santuario y los vecinos que por allí anduvieran, prestos se ofrecían a echar una mano al transportista, y como podéis imaginar la mejor manera de liberar al camión era aligerando la carga; carga que ya se quedaba para las obras de Fátima, cualquier otra opción hubiera sido una pérdida de tiempo. (El obispo Nájera en ocasiones se enfadaba, pero con don José esos enfados no llegaban muy lejos).

   Hay quien dice que en aquellos tiempos incluso en los más tórridos días de verano, delante del Santuario era fácil que hubiera un barrizal, ¿sería una cañería que se rompió???? O la Santiña.....

   Perdón por la broma y felicidades a todos los vecinos de Ourense. Y del  Couto en especial  en este Día.

12/5/21

Otra de cine, Ernesto G. Del Valle

 Ernesto Gómez del Valle (1962) detrás, las obras de la Torre.

   Los más jóvenes seguro que no conocéis  a este señor, pero os aseguro que merece la pena que figure en la sección de Inmortales Ourensan@s; sin embargo hoy no va de eso la historia, si no de un relato que casualmente encontré en "mis" viejos papeles y creo que al menos os resultara llamativo.

   El personaje para los que no lo reconocéis era Ernesto Gómez del Valle, hombre polifacético: periodista, escritor, Director de la escuela de Comercio, etc.  y lo que hoy motiva su visita: ¡guionista y actor de cine!.  

  En el año 59 su amigo el también periodista Julio V. Gimeno escribía un artículo en el que contaba  sus vivencias ourensanas en el "Ultimo cuarto de siglo". En él hace un recorrido por la práctica totalidad de grandes personajes de la cultura provincial con los que por su profesión tuvo contacto y en muchos casos amistad; es así como supe que Risco escribía sus artículos en la redacción de La Región  sin quitar ni abrigo ni sombrero; o que don Luis Trabazos, amenazaba con escribir en lugar de pintar, (no sé cómo se le daría la pluma pero desde luego el pincel lo bordaba).

   Pero permitidme que obvie todos esos datos y me centre en el tema de hoy.  Muchos ya conocéis el intento de un grupo de Ourensanos "desconocidos" Augusto Pacheco, Toni Román, Xocas, .... que antes del 36 rodaron "Las Aventuras de ProKowsky", (cinta que cualquier día espero aparezca en algún cajón olvidado), lo que no sabemos es si ese fue el acicate para que otros ourensanos "desconocidos" probaran fortuna en el séptimo arte.  

   Debió de ser a mediados de los 40, cuando Europa vivía uno de sus peores momentos y España intentaba recuperarse de un mal sueño.  Un enamorado del cine, Enrique Salazar Sandoval, (trabajaba en la Campsa pero su gran pasión era el cine; fue muchos años director técnico d Cine Club Orense y cuando le trasladaron a Vigo, no tardo en formar parte de la directiva del Cine Club Vigo) después de leer un texto de Gómez del Valle, le propone convertirlo en película...  Las cosas o se hacen bien o no se hacen, y rápidamente se creó una Sociedad Limitada, con un pequeño capital suscrito. Paso importante los actores, según el guion, eran precisos un medico, papel que se le asigno al guionista Gómez de Valle, un pintor para el que, quien mejor que Prego de Oliver amigo del grupo, y ya para el tercer papel que era de periodista, como os habréis imaginado el narrador de esta historia Julio Gimeno era el ideal.

Gómez del Valle en los años que se hizo la pelicula

  Para no ser acusado de plagio, permitidme que me limite a transcribir la explicación que Gimeno hace del rodaje:

 ".... En Orense para rodar estas escenas, el director y el tomavistas tenían que ocultarse como criminales. A veces se veían obligados a trepar por los tejados o a asaltar un piso de una casa cualquiera, se agazapaban como si estuvieran acechando a un enemigo para matarlo. Todo se hacía con un gran misterio, como si estuviésemos envueltos en un asunto de espionaje. Ni Prego ni yo sabíamos nada de cuando teníamos que salir a escena. De repente, un día llegaba la orden: "Mañana  a las 12 en tal sitio". "¿Pero que tenemos que hacer?". "¡Chist! Nada". Y no hacíamos nada, claro. Nos limitábamos a pasear. De repente llegaba otra orden: "Tenéis que tomar por esa calle". Y Así.

   La película no llego a terminarse. Un día se proyecto en sesión estrictamente privada. Pero allí no aparecía más que el galán, un hombre destocado, con un gabán gris y una bufanda blanca que unas veces se veía mezclado entre las verduleras del mercado, y otras en las callejuelas de la ciudad o asomado al estanque de la Plaza de las Mercedes en un paisaje de invierno. Aquel galán era Ernesto Gómez del Valle."

  Y así se hizo la que por mis cálculos, fue la segunda cinta cinematográfica Ourensana, al igual que la otra se desconoce donde se guarda pero no dudo que algún día la veremos. Seguramente que no es una obra oscarizable, pero aunque solo sea por ver el ambiente de la ciudad en aquellos años cuarenta, me gustaría darle un vistazo.  

 Las fotografías han sido cedidas por Liete y Paz Gómez del Valle hijas de Ernesto.

11/5/21

La ciudad desde otro punto de vista

 



  Siguen llegando colaboraciones, y en algún caso me resultan auténticos desafíos. 

 Ese es el caso de esta que me envía Maria Luisa Moya, me comenta que la hizo hace 48 años cuando se instaló en La Valenzana. Pero no consigo situarme en ella, me parece ver la Torre al fondo por la izquierda, y el amigo Javier Torres me apunta que una mole de cemento que se vislumbra por la derecha podría ser la Telefónica de Marcelo Macias, detrás aparecerían los edificios que en aquellos años estaban creciendo por la zona de San Francisco. 

    Al final tuve que molestar a la protagonista de la imagen para que me solucionara mis dudas. Hoy como en tantas otras ocasiones, el progreso a hecho que repetir esa imagen sea totalmente imposible, el espacio que esta entre Mari y la ciudad esta ocupado por construcciones que hacen inviable la vista. Por si queréis comprobarlo, la foto se sacó desde la zona de A Valenza llamada Altamira (por que seria??). 

Si os apetece jugar a intentar mejorar la imagen, seguramente lo consigáis, yo hago lo que puedo, que no es mucho....

10/5/21

Del Archivo Isaac Pereira



 Por fin he conseguido que un amigo me positive estas joyas que me dejo Isaac. Y creo que coincidiréis conmigo en que mereció la pena.  Al final fue Eduardo Nuñez quien busco un momento (creo que tuvo que hacerlo en un fin de semana) y les dio vida a estas imágenes; algunas ya las he mostrado aunque la calidad era muy limitada, seguramente busque alguna escusa para volver a subirlas e incluso puede que formen parten de alguno de mis artículos en prensa.  

   En esta que aparentemente es una imagen corriente, se pueden ver detalles como: la `presencia de Doña Concepción presidiendo el jardín, la barandilla de la fundición Malingre que desapareció, no se si en busca de otros aires, o si de regreso a la fundición. Aparece también un carrito de helados; en aquellos años elemento imprescindible para los niños ourensanos,  pero lo que no se, es que hacia en la parada de taxis. No era normal que la fila de "haigas" negros con su lista roja viera invadido su espacio por este otro vehículo.......  ¡ah! voy a aprovechar para comentar que ando detrás de alguna foto en la que se vea el cartel de la fonda "La Serrana", que desde mediados de los 50 estuvo encima del estudio de Foto Mazaira, al lado del Barcelona, si alguno la tenéis.....

8/5/21

Ourensan@s Inmortales XX, Juan Manuel Paz Novoa

 


 JUan Manuel Paz Novoa

"Paz Novoa" (Ourense 1839-1895)

Toca hoy el turno de entrar en el grupo de inmortales a un ilustre Ourensano al que muchos habrían olvidado totalmente de no ser porque con buen criterio, aunque dejo de dar nombre a una calle principal, (primer tramo del Paseo), hoy se le honra con una Plaza muy centrica.

Recuperare  palabras que Alvarez de Limeses le dedicó para el articulo "Muertos Ilustres" , en la Revista Auria bella  1903


  Como todos los hombres de grandes dotes intelectuales, brillo en las esferas del arte y de la ciencia. Fue jurisconsulto, catedrático y orador notable. 
     Lo mismo pronunciaba un discurso literario, que explanaba una conferencia de Economia Politica, que informaba brillantemente ante los tribunales de Justicia....
  
  Como político era militante del partido Republicano Federal llegando a ser  diputado, y gobernador civil de Pontevedra, como periodista fundó en 1872 el Correo de Galicia, dirigió  al tiempo que colaboró en muchas cabeceras de la época: El Derecho, El Heraldo Gallego, La Tertulia....  En su faceta de profesor ocupo la cátedra de Economía Política en  nuestro Instituto. Como escritor firmó "Los Foros en Galicia" y "El Espíritu de la disciplina de la iglesia".
     Pero el hecho que le significa mas para la historia, es el haberse encargado como letrado de la defensa de Manuel Curros Enriquez en la causa contra el tenida  por la publicación de la obra "Aires da miña Terra".  (la gestión de la defensa en el juzgado ourensano, a pesar del resultado desfavorable para el demandado, fue calificada como magnifica y probablemente abriera el camino al resultado satisfactorio obtenido en la audiencia territorial de A Coruña finalmente).
La que fue Calle de Paz Novoa.  Tramo de Paseo entre San Miguel y Concordia

7/5/21

Tobaris

Extrañamente esta es una de las escasísimas fotos que tenemos de las Galerías Tobaris, recuperada por Javier Torres del archivo de Pachi Villanueva. Está hecha desde el fondo de la galería.

 Tobaris.

 Una empresa de otro tiempo???

    A toro pasado, sería fácil decir que Don Herminio Puertas Díaz ha sido un “visionario”. ¿Como si no se puede llamar a quien con tan solo 21 años y la cartera llena únicamente de ilusión abre una tienda innovadora en la populosa Vigo?.  El objetivo: vender artículos de gran consumo, a bajo coste; algo que llevaba un tiempo “asomando” en el mercado, con los llamados 0,95 pero que el consiguió lanzar con gran éxito. (En los 80, a modo de “innovación” nacieron los todo a 100, y actualmente ese nicho de mercado lo ocupan los Chinos).

    El secreto, o mejor, los secretos, fueron además de su capacidad de trabajo, el hábil uso de técnicas de marketing y conseguir una increíble red de distribución, comerciales incansables que introducían sus productos en todo tipo de pequeños comercios, lo que acompañado de sus grandes tiendas, generaban un volumen de operaciones que le permitían comprar a precios impensables para la competencia. La expansión terminó en el año 57 con 10 tiendas situadas en los mejores puntos de la geografía gallega y todo un edificio en el centro de la ciudad Olivica. Por cierto el nombre de Tobaris he leído que hay quien intenta convertirlo en una reivindicación política, pero no me encaja en absoluto; el parecido con Tovarich (camarada en Ruso), no creo que pase de eso: un simple parecido

    Nacido en León en 1912, casi  nada se sabe de él hasta que a los 21 años abre su primera tienda en La “Galería de las Tiendas” de Vigo (Calle Príncipe; no la ubico con exactitud, pero supongo que fue, “Galerías La Norma” enfrente del histórico estudio de Jaime Pacheco), únicamente conocemos su pasión por la profesión periodística, unos escarceos colaborando con el diario Pueblo a raíz de sus viajes a Nueva York, la creación de su revista comercial “Tobaris”. Y su boda con María Ballcell, hija de otra prestigiosa familia del comercio Vigués.

Herminio Puertas en 1951, Vigués de adopción , Leones de nacimiento


 

  En Ourense abrió su cuarta “gran superficie” en diciembre del 1947.  Contaba con la experiencia y prestigio que le daban dos tiendas en Vigo (1933 y 1940), y la de Pontevedra. La ubicación elegida todos la recordáis, en la calle del Paseo 3, al lado de Calzados Celestino,  (hoy una tienda de pret a porter H y .....) y aunque no lo he podido confirmar, dio nombre a toda la galería, de manera consensuada con los propietarios. Nacían así Galerías Tobaris en Ourense, a pesar de que Don Herminio solo alquilo los tres primeros locales. Y cuatro o cinco unidades de escaparate. Si recordáis las Galerías, los locales estaban entrando a la derecha a excepción de Radio Villanueva que ocupaba un minúsculo local a la izquierda (donde muchos vimos por primera vez aquellos “objetos del futuro”, los relojes Casio) , y el mítico y llorado Bar La Barra que se situaba al fondo, (por cierto no hace mucho descubrí y creo que ya os comente que La Barra comenzó su andadura siendo una marisquería, lo de los bocadillos de calamar, fue a posteriori....).

  Ya que empecé, permitidme que recuerde los negocios que acompañaban a estos, y que por mis datos fueron mayormente longevos, el Estanco- bombonería de ¿dos Hermanas? , la tienda deportiva de Fernando Bouso, y una elegante Camisería: Del Carlo de la familia Carvajal, que en los últimos tiempos dio paso a otra de ropa de niños: Picos???. 

Ilustración 1 Todo a duro, dos duros y tres duros.

   Pero volvamos a Tobaris, el primer encargado fue Telmo Chantada a quien sustituyo Antonio Sabas, a finales de los 50, ellos se encargaban de que el escaparate fuera un espectáculo, por la variedad que mostraba durante todo el año; eran los comienzos de la expansión del plástico, y su versatilidad era muy valorada, pero no se quedaba en eso la oferta, bolsos, carteras, peines, bolígrafos,  bisutería, incluso aquellos rulos de plástico que nuestras madres se ponían en la cabeza para parecer marcianas, ¡estaban como cabras!!!!. ¡Ah!, sin olvidar los artículos de souvenir turísticos, esbeltas andaluzas compartían escaparate con aquellas Carmiñas, y las replicas de Gaitas.

    Tema aparte, las navidades, ahí el protagonismo pasaba a los juguetes, enormes camiones (que nunca tuve), escopetas con el corcho sujeto con una cuerda (que poco duraba, la cuerda....) competían con muñecas y cocinas de juguete entre fuertes, con sus vaqueros e indios y todo tipo de artilugios de plástico que los enanos mirábamos con ilusión. 

Pero al hablar de Tobaris y su fundador, es obligado citar la sutil y directa publicidad que durante todo el año se hacía en prensa. Revisando cualquier año de nuestra Región, se puede ver como después de la campaña navideña, no había Santo ni celebración que no tuviera en Tobaris el articulo ideal para regalar, sin olvidar las campañas del Duro (todo por cinco pesetas). Entre una campaña y otra Tobaris durante la infancia de muchos de nosotros fue un lugar de paso casi a diario. Y ¡no!, los bocadillos de clamares no eran otra técnica de venta de don Herminio ese es otro tema.....