Consejos y avisos

16/5/24

Semana de Juan López . Personajes de aquel Ourense

 Hoy toca recordar a dos personajes de sobras conocidos en el Ourense de los años setenta, Andres el bateria y Toniño el del: Chuta Marcial Chulo Valiente..., la primera fotografía ocupara lugar de honor en mi archivo, ya que reúne a estos dos  entrañables. Cosa poco habitual.  Pero dejemos que sea  Juanin quien nos lo comente. 


 La foto, tomada en la salida de Galerías Roma, es de ANDRES, personaje popular,  baterista "casero" que tocaba en donde se le ocurriese. En esta foto se puede ver al entrañable TONIÑO; primero de pie a la izquierda y que lleva una gorra, muy aficionado al futbol, era su pasión y entretenimiento, seguidor acérrimo del Galaico C.F.


En esta foto recorte de prensa, se puede ver al amigo Juanin, colaborador protagonista esta semana, junto al gran Toniño. el añorado Paco Paz, y otros grandes del deporte ourensano, Seguin y Mourelo.

Gracias a Juanin por estas fotografías que, ha compartido con todos; espero que sean mas los amigos que se animen a hacer algo parecido, De esa manera Ourense no Tempo sera una obra de todos los ourensanos y podremos considerarlo nuestro álbum de fotografías. 

22/6/23

Serie Histórica del Instituto. 1922 Don Ramón, ¿la primera como profesor?

Aunque al terminar este mes, el blog se toma su descanso veraniego, no quería dejar sin publicar esta joya de la serie histórica del Instituto, 

Hace tiempo que esta en mi archivo, y al margen de tres de los profesores que muchos también reconoceréis, no consigo identificar a ningún personaje mas.  En el centro inconfundible Otero Pedrayo flanqueado por D. Salvador Padilla de Vicente y D. Joaquín Nuñez de Couto.

Además de intentar conocer el nombre de algunos alumnos, me gustaría saber si la foto podría ser la primera de las que Otero se hizo como profesor de "su" Instituto, hay otras 3 que se parecen mucho. Se que entre vosotros hay aficionados a estos retos, a ver si alguno en estos días de relax me puede aportar "LUZ".   Gracias

6/10/22

Sobre Manuel Gomez del Valle, por Olga Ovejero Berzal

 Recientemente contacto conmigo Olga Ovejero, quien esta profundizando en la historia de su familia y si querer se ha encontrado con una anécdota interesante de Manuel Gomez del Valle, que nos habla de sus andanzas por America e incluso nos muestra su aparición en una película documental, histórica. Lo habitual es recordar a Gomez del Valle por su trágico final, y por ello considero de gran interés sacar a la luz esta anécdota que nos permitirá recordarlo también como un aventurero y gran viajero.

 Pero que sea Olga  quien lo cuente, ya que ella es quien a recuperado la información.

Yo me limitare a darle las gracias por contactar conmigo y darme la información... 

Manuel Gomez del Valle en un fotograma del documental

....en realidad se trata del poeta, maestro y periodista Manuel Gómez del Valle.

       Desconocía su historia y la de su familia y he llegado a ella por medio de la de mi propio abuelo Manuel Ovejero López, sobre la que estoy investigando. Me consta que mi abuelo, muy jovencito con 19 años (en 1925) partió desde España hacia Bogotá (Colombia) en donde tenía enconmendada la apertura de una librería. En el 1928 este establecimiento tuvo que cerrar y aprovechó que pasaban por Bogotá dos argentinos (Andrés y Adán Stoessel), que venían desde Buenos Aires con la intención de llegar a Nueva York en un Chevrolet Champion del año 1928, para unirse a ellos en su aventura. Con él, también partió Manuel Gómez del Valle y juntos acompañaron a estos aventureros hasta la frontera de México con EEUU en abril de 1930. 

Este fue el primer viaje en coche que uniría ambas ciudades de Buenos Aires a Nueva York. A su vez, también fue la primera vez que se hacía viajes en coche entre ciertos países de Latinoamérica. Fueron recorriendo los tramos de caminos que años más tarde se convertiría en la Carretera Panamericana que une el norte con el sur de América. 
La presentación de nuestros personajes en la película

Este viaje quedó documentado en una película muda que uno de los hermanos Stoessel fue grabando durante el viaje. También en un libro que escribieron ambos hermanos y que se publicó en el año 1930: "32.000 kms de Aventuras" de Adán y Andrés Stoessel. 
Hace unos años, la familia descendiente de los hermanos Stoessel recuperó esta maravillosa historia y dieron a conocer la película que se volvió a emitir en diversos festivales de cine. Tiene mucha importancia al tratarse de la primera Road Movie de la historia en América. Además de dar a conocer esta película y facilitar su visualización a través de Youtube, realizaron un documental donde se explica la hazaña. Estos son los enlaces a ambos:
          - Documental: https://www.youtube.com/watch?v=3xEoxx9COmI

                - Película Original: https://www.youtube.com/watch?v=BOjzb_1sKYU

Tanto en la película como en el libro, se menciona y muestra a los dos Manueles (el poeta y mi abuelo). En la película, se puede ver su presentación en el minuto 12 y, en el documental, en el minuto 19 más o menos.
Portada del libro que habla del viaje...

Cuando me decidí a seguir la pista de Manuel Gómez del Valle para ver si me despejaba muchas dudas sobre el motivo por el cuál mi abuelo realizó ese viaje a Bogotá, tan joven y con el encargo de abrir una librería, descubrí de quién se trataba y de la envergadura de su importancia como poeta, activista político, como mártir y como miembro de una familia tan interesante. Me cuadra con la ideología política de mi abuelo y me casa más otro hecho por el que había guardado varias menciones de periódicos del año 1933 en el que aparece un Manuel Ovejero escribiendo un entremés antibelicista junto con otro autor llamado Ricardo Gómez y que se escenificó en el Teatro Proletario del dirigente Comunista César Falcón. No me cabe duda ahora de que ese Ricardo es el hermano de Manuel Gómez del Valle. El hermano al que hicieron luchar en el bando franquista y que mataron al finalizar la guerra. Todo casa.

Tengo constancia de que los dos Manueles, abandonaron la expedición de los Hermanos Stoessel en la frontera de México porque las autoridades portuarias no les dejaron pasar. Esto fue en abril de 1930. Tengo constancia de que un mes después embarcaron en un barco en Veracruz (México) y llegaron a Nueva York días después. Dispongo de documentación de estos dos pasos fronterizos.
Por lo que me ha contado mi familia y por un reportaje dedicado a mi abuelo en una revista del año 1959 en la que cuenta esta vivencia, sé que se quedó hasta el año 1932 en EEUU trabajando como músico (fue músico, autor, maestro de la orquesta en los programas de radio de Bobby Deglané). No sé si Manuel Gómez del Valle le acompañó hasta su regreso a España. Pero sí parece que al llegar a España siguió en contacto con Manuel Gómez del Valle y con su hermano Ricardo con quién escribió el entremés al que hago referencia arriba .
Gomez del Valle y Manuel Ovejero en otro fotograma de la película

 Tengo la sospecha de que los dos Manueles partieron juntos desde España a Colombia con una misión promovida por el movimiento Comunista y que el cierre obligado por la Ley Heroíca de las librerías y periódicos afines al movimiento comunista en Colombia en el año 28, motivó que se unieran a la Expedición de los Hermanos Stoessel. 
La historia de Manuel Gómez del Valle, que acabó trágicamente, es muy inspiradora. Unido a este largo viaje que te cuento, además destacó por participar en una expedición pionera en la historia de la automoción que hoy día vuelve a salir a la luz.
Olga Ovejero Berzal

Ademas de regalarme esta entrada del blog, y facilitarme los enlaces de las películas, Olga me ha facilitado la revista que en un reportaje amplisimo narra el viaje de estos aventureros, y en cuanto pueda me enviara copia digital del libro.  Si alguien tiene algún dato que crea le puede ayudar en su investigación sobre su abuelo Manuel Ovejero, le agradeceremos su colaboración
  Yo solo puedo decir: Gracias Olga.
El final del viaje New York 1930

30/9/22

Marketing Ourensano

 

Caricatura que muestra lo más granado de los locutores de aquella mítica Radio Orense EAJ-59. Arcas es el séptimo tocado con su chapeau, y aunque estaba un poco entrado en carnes, el caricaturista debió de cogerlo después de una boda...  En esta caricatura llama la atención la falta del gran Montesinos, otro de los históricos.
El dibujo 
original podéis verlo en el estudio de la emisora

    En mis lecturas de prensa antigua y otros escritos, me he ido encontrando con verdaderas joyas del marketing publicitario que serian la envidia en cuanto a imaginación de muchos profesionales de hoy en día. Y no hablo de publicistas profesionales que los hemos tenido y muy buenos por cierto, Dorzán, Radar, etc., hoy me refiero a esos personajes, la mayoría comerciantes o profesionales liberales que tiraban de imaginación para mejorar sus ventas.

Si recordáis, hace unas semanas la anécdota que os conté protagonizada por autocares Mangana, que tiro un autocar por un barranco simulando un accidente, a fin de promocionar la rigidez y dureza de sus carrocerías, sin duda consiguió llamar la atención, ¿no? Eso se une a las técnicas conocidas de Luis Sanjurjo para fomentar el uso de maquinas fotográficas en base a su alquiler, o la idea de regalar pinturas a los niños cuando se hacían las fotografías de inicio de curso, las colas llegaban hasta la calle de Reza...

Luis Sanjurjo,
fotografo y gran publicista

    Olegario, propietario de la tienda de moda Avance en Progreso justo enfrente del Marcos Valcárcel, fue otro de los ideólogos adelantado a su tiempo, en el periodo de rebajas permitía el pago en especies, (no se hoy como podría ajustarse a los temas fiscales, pero estaría bien), el sistema era tan sencillo como vender una camisa a cambio de una Gallina, o un abrigo por un jamón, pasando por unos calcetines por tres o cuatro huevos, o un jersey por un conejo;  para darle visibilidad al tema, su escaparate esos días estaba siempre poblado de conejos, Luis Sanjurjo, gran fotógrafo y mejor publicistagallinas y alguien creo que exagerando hasta dice recordar un pequeño gorrino. Tremendo problema el de la limpieza diaria y manutención de los “pagos”, pero supongo que le funcionaria porque yo recuerdo en varios años esa actividad.

El Barato en los 30 y otros negocios (una zapatería en Concordia), y no hace muchos años Hermanos Abad cuando estaba en As Caldas, ofrecían un premio a quien descubriera algo que no debiera estar en el escaparate, las visitas y por tanto la visión de los productos a la venta compensaban el coste. Además en alguna ocasión, el propio formato del concurso conseguía que los participantes acudieran en más de una ocasión al escaparate, para dar la respuesta debía cubrir un papel que se recogía en la tienda y depositarlo en el buzón al efecto.

Los vales de fidelización ya los hemos comentado en más de una ocasión así como los artículos publicitarios originales: carteritas con tres palillos que regalaban en el Moderno, carteritas con dados..., abanicos, etc...

El aspecto que presentaba en aquellos tiempos el estadio del Couto era espectacular

La ultima historia de marketing Ourensano me la comento mi buen amigo Adolfo Rego (ese jovencito que en unos días cumplirá 100 años) en estos días; él, me recordó que en los años 50 el gran Pedro Arcas*, casi sale corrido a gorrazos del estadio del Couto, por haber hecho que todo el público se mantuviera en sus asientos en el descanso del partido, sin acudir a tomar sus pinchos y cervezas en los bares del estadio y locales de alrededor como era costumbre.

 Los hecho ocurrieron así: Termina la primera parte del encuentro del C. D Orense y Arcas, en aquellos tiempos locutor de Radio Orense y speaker del estadio, comunica al publico que está recibiendo la señal del Santiago Bernabéu en el que se celebraba un partido de rivalidad (o Barca o Atl. Madrid cree recordar Adolfo) y que lo va a retrasmitir por deferencia de uno de los patrocinadores, era la primera vez, pero resultaba perfectamente creíble; en los altavoces del estadio empiezan a sonar aquellos nombres tan conocidos, de: Gento, Zarraga, Molowny y como no el gran Di Stefano. De repente Arcas sube el tono y "Gento recibe un balón en el medio campo, adentrándose velozmente hacia la portería rival, un quiebro y un pase llegando la pelota a Di Stefano, este cómodamente empuja el balón al fondo de la red". Gol, Gol, Gooooool.

 Los ourensanos en gran parte aficionados al Madrid saltaron en sus asientos emocionados, y cuando se calman los ánimos se escucha a Pedro Arcas decir: fue un gol perfecto y fácil, porque el portero no estaba, no, no estaba, en ese momento se había ido a Sastrería El Faro para tomar medidas de su nuevo traje...... El Faro donde se visten los elegantes.

Todas las almohadillas del estadio volaron en dirección a la cabina del comentarista y algún exaltado incluso hizo ademan de agredir al protagonista, la fuerza pública puso calma y no tardo en relajarse todo, convirtiéndose en risas al pensar en la imaginación del caballero...

Cosas de aquel Ourense....

 * Pedro Arcas entre otros programas se encargaba del inolvidable “Palestra, La revista radiofónica de los deportes” y “Ciento por uno” en el que se recababa ayuda para los necesitados en la temporada navideña. Fue un personaje que merecería un recuerdo especial, así que habrá que dedicarle una entrada. ¿Sabéis que fue seminarista???,


23/9/22

José Samaniego Piñeiro "Fotografo de moda"

 1925 Foto para El Eco de Galicia (Cuba). Ese estudio actualmente es el estudio Schreck

 José Samaniego Piñeiro,

Fotógrafo de Moda

De entre los fotógrafos que hemos tenido en nuestra Auria,  probablemente la biografía más singular sea la de  José Samaniego Piñeiro; nacido en Baza (Granada) hacia 1888, siendo muy joven se traslada a Galicia, Ourense, a la zona de Cástrelo,  de donde probablemente era oriunda  su madre.

Los datos de sus primeros años son escasos, pero ya nos hablan de su habilidad para el dibujo, quizás esa fue la principal causa de que pudiera entrar  como aprendiz en el estudio que los Vascos, (los hermanos Pablo y Hermógenes Garitaonandia), tenían a comienzos del siglo XX en la calle de Alba 13, (por ese local pasó también Pacheco y desde hace ya 100 años es el estudio SCHRECK).

En torno a 1914 como propietario o como encargado (desconozco el dato), se hace cargo del estudio y  se casa con Eduarda Conde Vigo, vecina de Celanova.  De estos años es la mayor parte de su producción fotográfica en la ciudad, muchas de las fotos escolares que conozco, los hermanos Maristas eran clientes habituales. Y otras que se guardaban con muchísima ilusión: Samaniego se convirtió en el preferido para los novios, llegando a circular entre las parejas la frase: Eso me lo dices delante de Samaniego, como manera peculiar de pedir matrimonio.

No tardó mucho en hacerse un hueco en la sociedad Ourensana, fruto de su buen hacer, y de su espíritu inquieto, que le llevo a investigar en otros campos; colaborador habitual de la prensa nacional y local, cubriendo la actualidad provincial, La Región, Blanco y Negro, Eco de Galicia, Galicia Grafica, Vida Gallega, ¡y como no!, se le recuerda por ser el primer fotógrafo en colaborar y anunciarse en la Ourensana Revista “Nós”. Se hizo cargo de las exhibiciones cinematográficas del Liceo, en sustitución del italiano Barbagelatta (de marzo a junio de 1925); colaborador de los exploradores se tiene constancia también de su habilidad para la pintura, y de su capacidad para formar a otros profesionales del arte fotográfico, como el caso contrastado de Leopoldo Iglesias López. (Foto Villar).

Los datos que actualmente tengo confirman su presencia en Ourense, hasta 1925, en noviembre de ese año abriría en A Coruña el estudio Foto Royal donde la fotografía y la pintura se hermanaban; de esa época se supone que es un retrato de grandes dimensiones de Primo de Rivera, que debió de ser del agrado del general ya que en un grabado del mismo le firmó un autógrafo con este texto: Al brillante artista José Samaniego , afectuosamente ... ; en ese estudio se suponen  los últimos momentos en Galicia, (allí se mantuvo después el estudio de su hijo José Samaniego Conde, lo que en más de una publicación ha sido causa de errores, al confundir padre e hijo) . El 2 de octubre de 1930 comienza su aventura americana: Hollywood,  Buenos Aires, New York,  y con un lapsus en Madrid, Cienfuegos Cuba.

Maristas Bachilleres 1925, de sus últimos trabajos en Ourense

Ese año solicita y consigue una beca para perfeccionar conocimientos cinematográficos en EE.UU. sus habilidades fuera de toda duda, se confirman cuando al poco de llegar, bajo la dirección del gran Edgar Neville, se encarga de la dirección artística de la película El Presidio, (adaptación al mercado hispano de la oscarizada The Big House). Terminado el periodo becado, decide quedarse en América y  con frecuencia viaja a la Habana donde expone sus retratos en miniatura (oleos), que tiene gran aceptación, actores famosos, personajes de la política, etc. Regresa a España (sin confirmación, podría haber sido hacia 1934), instalándose en Madrid, aunque de ese periodo poco o nada he conseguido averiguar, es de suponer que le iba bien, hasta el punto de que se llevo con él a su hijo Eduardo. (De su vida privada y sus relaciones familiares no le gustaba que se supiera nada con lo cual obviare comentar.)

Los acontecimientos del 36, por su espíritu pacifista, lo llevaron a abandonar España y aunque no fue de manera inmediata, sabemos que en mayo del 37 viaja a Cuba instalándose en la Habana y poco después en la conocida como “Villa Roja”,  que no era otra que la ciudad de Cienfuegos. Allí sus dotes artísticos a pesar de que se llevo su cámara de cine y desde luego las de fotos, decidió encaminarlos a la pintura, labrándose fama en poco tiempo; fruto de ella le hacían encargos de importancia,  principalmente retratos de personalidades en gran formato. Continuó con sus trabajos fotográficos aunque más en plan divertimento que como profesión, dedicando tiempo también a la enseñanza artística. Se encargó de la sección artística del Ateneo de Cienfuegos y fundó y dirigió una academia de pintura.

 En 1940 traslada su residencia a Camagüey donde abre estudio de pintura y también imparte clases. En 1946 en un viaje a la Habana encuentra la muerte con tan solo 58 años de edad, sin que me conste que en ningún momento regresara a España.   Retornaron sin embargo a España y otros países europeos algunas de sus obras, mayormente miniaturas, (en marfil...), el palacio de Liria, el de Medinaceli y el de Osuna entre otros cuentan  (o contaban) en su colección con obra de Samaniego. En Ourense que yo sepa únicamente fotografías en los álbumes particulares de nuestros abuelos y una buena colección de fotografías de prensa.

Fotos de Samaniego para El Eco de Galicia 1925; Hotel Roma y una calle de Valdeorras


20/6/22

Errare humanum est

 

   Hace tiempo que guardaba esta fotografía del álbum familiar, por si algún día me atrevo a escribir un trabajo sobre los centros escolares ourensanos. (cada vez mas complicado....). 
   En ella solo identificaba al caballero de bigote que esta a la derecha de la foto (casi debajo del palco) y la dama que esta casi delante de el, contraje oscuro y camisa blanca, son mis bisabuelos Syra Gonzalez y Delfín Sanchez. En el centro de la imagen también se identifica a don Pio Ramon Ojea, de sobras conocido (padre de Ben Cho Shey...). 
    El caso es que yo sin motivo real, me había hecho a la idea de que la foto mostraría la celebración de la obtención del titulo de maestros de esa promoción, circa 1902.  Y ahora gracias a la  investigación de mi amiga Rosa Cid Galante, sabemos que no fue así, y lo mejor de todo es que conocemos el nombre de la casi totalidad de los personajes incluso cual era el motivo de la reunión de maestros.
  
La fotografía aunque con retraso y otras vicisitudes que cuenta el Boletín del Magisterio de 15 de septiembre de 1911 se publicó en el periódico de esa fecha, y ademas de informarnos de que se trataba de ilustrar la Asamblea de la liga Nacional de Maestros rurales que se celebró en nuestra ciudad el 21 de agosto de ese año. Nos facilita el nombre o en su caso el lugar donde ejercía el Magisterio cada uno de los retratados, toda una joya en cuanto a información, difícil de ver. 
   Quizás el hecho de que el Boletín del Magisterio fuera obra de Don Pio Ramón Ojea, ayuden a entender porque se nos facilita tanta información 

   Si hacéis clic en las fotografías podréis leer todos los nombres y otros datos como el nombre de la empresa de fotografía que se encargo de obtener la imagen...  Dara y Cia.  a quienes no tengo ubicados...
  (se aceptan datos si los tenéis.....)


7/4/22

Buscando a..... ¿Saco y Arce???

 

  Me consta que muchos de mis lectores tienen conocimientos de la historia ourensana y sus protagonistas muy superiores a los míos, es por eso que de vez en cuando me decido a estimular su mente y de paso recibir algo de ayuda. 

   Esta fotografía ya fue objeto de otra entrada hace mas de un año, pero de aquellas no logre mi objetivo y me gustaría...  ¿Alguien me puede decir si en la grada de la plaza de toros (podría ser en 1908, o 1918) se encuentra sentado el que fue alcalde de la ciudad, don Antonio Saco y Arce?. 

   yo de tanto revisar estas imágenes, ya empiezo a tener el problema de que muchas caras me resultan conocidas, y no me fío  ni de mi mismo...  Es casi bromaaaaa.

   Si queréis comentar, lo podéis hacer por el grupo de facebook o en mi mail ourensenotempo@hotmail.com

10/2/22

Las chicas de 1º de bachillerato en el Instituto

   Ando y andaré, (porque es tarea compleja) colocando mis archivos y encontré esta bella foto,  inmediatamente  me acorde de mi amiga Rosa Cid Galante. Se que le gustara y seguramente le saca buen partido.  Yo en su día la guarde para estudiarla con calma pero desde aquel 2010 en que me la regalo Javier Salgado (uno de mis primeros colaboradores, tristemente fallecido), me he ido liando y hasta ahora......  A ver si Rosa!!... 


Yo no puedo aportar mas que lo que esta escrito en la trasera 1º de bachillerato Instituto. 1942, lo que no me atrevo a asegurar es si el 42 es el año de la foto o el de nacimiento de las chicas.... Yo me inclino por la primera opción al ver a don Juan Saco posando con el grupo, el fue el director en el periodo 36-55, (ya había estado antes, pero las fechas que me interesan para lo foto son estas), y si no me equivoco también, esta en la foto Jesús Soria.  
  El lugar donde están todos los personajes es de sobra conocido: las escaleras del Pompeo...

6/5/21

La encontre...

Cuando escribí el articulo sobre el Ourensano-betico Benito Villamarin, mi intención era enseñaros esta fotografía del estadio del Couto, pero los "elfos" de la informática me la ocultaron y no fui capaz de encontrarla, como suele suceder ahora que no la buscaba, apareció. Aquí os la dejo.

  Nos vamos al martes 17 de febrero del año 59, en que el Betis venia de jugar un partido en Vigo. Fruto de las grandes amistades y el sentimiento ourensano que tenia don Benito, no fue difícil convencerlo de que hiciera una parada en nuestra ciudad para ayudar a recaudar fondos con un partido amistoso, (las arcas del Ourense nunca estuvieron boyantes por lo que se ve.....). 

   En ese partido se celebro este acto de agradecimiento en el que el Club Deportivo Ourense entrego una placa a Don Benito, en la fotografía aparecen de izquierda a derecha: Malet- Benito Villamarin- el arbitro del encuentro, un directivo del Ourense y la estrella del Betis, Luis del Sol..
 

21/2/20

Hoy en La Región Gente Mayor "Alcaldologio"

   

Unos lo habrán hecho de una manera ejemplar, otros no tan bien, pero todos han tenido el honor de ser alcaldes de todos los Ourensanos,
     Sabéis que en el blog figuran desde hace tiempo estos listados, pero últimamente no consigo ampliar la galería fotográfica de personajes, a ver si dándole difusión por la prensa se consigue.  Junto a los alcaldes, busco: Gobernadores civiles y militares, directores de los institutos, artistas, escritores, Obispos, músicos etc etc etc.

23/12/19

As Escolas Obreiras por Rosa Cid Galante

Blanca Calvo , Revista Vida Gallega 1932

     Una auténtica historiadora que me precio en tener como amiga; Rosa Cid Galante, continúa trabajando para recuperar la historia de las mujeres de nuestra Auria,poniendo en valor su trabajo y esfuerzo, casi siempre de manera discreta y venciendo infinidad de injustas trabas contribuyeron de manera imprescindible al desarrollo de Ourense. 

     Una de las facetas en las que más incidieron, por su capacidad y porque de alguna manera se les "permitía" hacer ese trabajo, fue la educativa. Y es por ello que muchos de los logros de la mujer han sido en este tan fundamental campo. Su último trabajo es otro documentado relato sobre Blanca Calvo Moraza, la responsable de la Escuela Obrera "Inmaculada Concepción" un centro que supuso una tabla de salvación para muchas ourensanas.
Aquí os dejo el enlace para que podáis leerlo en su publicación original, y de paso recomendaros una visita al blog de Rosa Clic Aquí.


y si os apetece dar un vistazo a la obra de Rosa sobre estos temas, os va a sorprender la larga lista de excepcionales trabajos que nos ha regalado.


Muller e educación en Ourense (1900-1930)
Entre a tradición e o cambio en Galicia. As mulleres na sociedade ourensá de comezos do século XX
As Escolas de Ave María en Ourense
As Primeiras ourensás ante o reto da educación universitaria (1900-1930)(I)
As primeiras ourensás ante o reto da educación universitaria (1900-1940)(II)
As orixes da Escola Normal de Mestras de Ourense
A percepción dos docentes ourensás de ensino primario no primeiro terzo do século XX
A realidade social e vivencial da muller ourensá a comezos de século
Grao de participación da muller ourensá en movementos asociativos, reivindicativos e políticos
As probas de exame para ocupar o posto de directora na Normal de Ourense
A enseñanza privada en Ourense
Los expedientes de las estudiantes de bachillerato
A participación das mulleres ourensás no ensino secundario (1900-1930)
A escola normal de Mestras (1877-1970)
O ensino primario en Ourense no primeiro terzo do século XX
As escolas de adultas no primeiro terzo de século e a Escola Obreira Inmaculada Concepción de Ourense
A consecución do voto da muller en España desde unha perspectiva tamén local de Ourense
Estudo estatístico da alfabetización e do analfabetismo desde unha perspectiva de xénero na provincia de Ourense (1900-1930)

28/11/19

Segundo Alvarado por Paco Espino

Segundo Alvarado
       Hoy el amigo Paco Espino, me hace un gran favor: Tenía desde hace mucho tiempo una deuda pendiente con este ourensano, pero por diversos motivos no me atrevía con ella, finalmente alguien que le conoció bien y forma parte de su familia, como es Paco, me ha "regalado" estos apuntes biográficos que yo comparto con vosotros. 
       Al mismo tiempo y si me lo permitís, me gustaría recordar que aún está pendiente algún tipo de homenaje de la ciudad a este gran ourensano, y si bien es cierto como decía el gran Ben-Cho- Shey que "los homenajes mejor en vida".  No es menos cierto aquello de "Nunca es tarde si...

     Mi agradecimiento al amigo Paco Espino por recordarnos a este gran ourensano que fue: 

Segundo Alvarado Feijoo Montenegro.

     Nace o 14 de abril de 1922 nunha casa interior da avenida das Caldas da Ponte (concello de Ponte Canedo) e falece en Ourense o 20 de marzo de 2007. Mestre de escola; profesión que non exerceu, Casa con gloria Blanco Melendez en 1947, resultando deste matrimonio 6 fillos.
Axiña destaca no mundo poético co “Grupo Azor” e logo na revista Ourensán “Posío, Arte y Letras”. Na década dos 40 comeza a sua actividade radiofónica na emisora EAJ57 Radio Orense, aínda que xa prestara a súa colaboura dende o ano 1938, alongándose a mesma máis de dúas décadas. En 1948sera xefe de Emisions y Producción e da programación de Radio Nacional en Ourense.
A Súa actividade periodística desarrollarase no xornal Ourensán La Región, principalmente, Hoja del Lunes (desde 1950) e El Pueblo Gallego, con abondosas redaccións, artigos e columnas diarias de variado contido (noticias, arte, cultura, teatro, deportes, reportaxes, etc). Por o seu traballo periodístico e en especial ns crónica deportiva, o ano 2000 recibe o Premio Galicia de Periodismo Deportivo.
A principios dos 60 é cofundador do Campamento Juvenil “Virgen de Loreto” en Porto do Son (A Coruña). Funcionario da Deputación de Ourense, ata a súa xubilación por idade, na que foi durante moitos anos responsable de cultura, sendo un dos seus grandes logros para a cidade,  a adquisición do interesante fondo documental e bibliográfico do querido galeguista e polígrafo Ben-Cho-Shey. Con este tesouro inaugurou a Deputación a súa biblioteca de temas ourensáns o día 17 de maio de 1982. Tamén grazas as súas xestions logrouse, a merca dos fondos de Eduardo Blanco Amor e de Alberto Vilanova.

Na década dos 60 e 70 desarrolla con moito éxito a súa actividade teatral. Esta comeza co “Grupo Juvenil de la OJE. de Orense” para continuar con el grupo “Teatro de Cámara y Ensayo” que vai ser o precursor do grupo de Teatro “Valle Inclán”, co que obterá grandes éxitos e importantes recoñecementos ao longo de toda a xeografía nacional: I Galardón del Duero, mellor dirección e ambientación no II Certamen Nacional Juvenil de Teatro (Zamora 1965), campións no certame teatral de Galicia en Lugo; en 1966 gana a “Medalla de Oro” no “III Cértamen Nacional Juvenil de Teatro”, no teatro Romea de Murcia na que fan a estrea para España da obra “Donadieu”, de Frizt Hochwälder. Neste ano repiten Galardón del Duero (Zamora) e participan nos “Festivales de España” no Parque Castrelos de Vigo; no 66 Alvarado foi considerado por Jose Tamayo como o mellor director de teatro non profesional de España do momento.
No ano 67 fora de concurso, participan no “IV Cértamen Nacional Juvenil de Teatro” e concedenlle o premio especial da dirección de cinematografía y Teatro. Tamén participan no “Ciclo de Teatro Greco Latino” no teatro de Malaga e no “Forum Nacional Juvenil de Teatro” de Toledo,  representando “Antigona” de Anouil e Edipo Abandonado de Jose Luis Lopez Cid.
Foron numerosas as obras representadas nestes anos: Ademais das antes citadas, La rosa de papel e la Marquesa Rosalinda (Valle Inclán), La Dama del abanico (teatro Noh japonés de Yukio Mishima), Esperando a Godot (Samuel Beckett), Don---hamlet (Alvaro Cunqueiro), La voz humana (Jean Cocteau), Las sillas (Eugene Ionesco), Seis personajes en busca de autor (Luigi Pirandello), ….. unha producción prolífica e de altísimo nivel, que conlevaba moitas dificultades na posta en escea. O grupo aguantou ese ritmo ata 1972.
Alvarado foi tamén vicepresidente do Instituto de Estudios Orensanos na década dos 70, recibindo no mesmo a Garcia Berlanga. A sua vinculación desinteresada e altruista co pulso cultural de Ourense levouno a presidir o Ateneo Ourensán entre 1988 2 1992, sociedade de prestixio na que xa con anterioridade organizara un ciclo de charlas culturais dedicadas ao teatro (1971-72); asi mismo foi directivo da Sociedad Filarmonica Ourensán, xa que a música clásica foi outra das suas pasions.
Para completar o seu currículo: Foi cultivador de artistas ourensás, e de mais alá, promovendo exposicions, conferencias, publicacions, etc. Membro do Grupo Francisco de Moure e colaborador da súa revista cultural “Porta da Aira. Da súa mán saíron “Orense” (dentro da colección España en Paz), editado por Publicacions Españolas en 1964 e “Orfo de ti: Cantigas de amor”, Edic. do Castro-Sada, 1999, ademais de multiples colaboracions con outros autores en diversos libros e revistas. Nos derradeiros anos da súa vida foi dinamizador e director do grupo poético Ourensán “Palabra viva”.
   Anos despois do seu pasamento, en 2014, concedeuse o premio Ramón Puga, instituido por Radio Ourense-Cadena Ser, ao grupo de Teatro “Valle Inclán e ao seu director Segundo Alvarado.

(2019 Francisco Javier Espino Domarco)

3/10/19

José Nuñéz Escultor Ourensano 1898-1937

       No creo que a día de hoy, a ningún Ourensano se le ocurra montar un taller de arte y Escultura en plena calle del Paseo. 


      Como veis en el anuncio que se publicó en La Región el año 1932, José Núñez Miguez lo hizo, cierto que era un gran artista y allí mismo en Paseo  25 tenía su residencia.  (Aunque ya lo sabéis, Vicente Pérez de aquellas era el nombre del Paseo y para que lo ubiquéis el 25 estaba donde recordamos la "llorada" Ibense) .

    El tiempo, ya sabemos que es muy cruel con los humanos, ha conseguido que este prestigioso escultor, haya caído en el olvido.  
     En una articulo más amplio, intentare “revivir “a este personaje, al que quizás su prematuro fallecimiento (a los 39 años) haya impedido alcanzar mayores logros en su carrera artística.


     A modo de entremés, debéis saber que en 1929 cuando prácticamente daba por terminado su periodo de formación,  obtiene la medalla de oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y poco después vuelve a ser laureado en la Exposición nacional de Bellas Artes en Madrid. Las obras objeto de premio le supusieron unos buenos ingresos, ya que de aquellas el estado compraba las obras galardonadas para incrementar el patrimonio nacional, hoy se pueden contemplar esas obras en Museos de Cádiz “Cristo Yaciente” y Madrid. Pero a buen seguro que del otro lado del charco también hay evidencias de su trabajo. Firmas como Castelao, Julio Prieto o Asorey compartían obras con Núñez en la Exposición de arte Gallego en Buenos Aires lo cual hace pensar que las obras enviadas ya se quedarían allí.

     En Ourense su obra más significativa es el busto que hizo de Don Marcelo Macías, y del que se conservan según creo tres copias, (Instituto, Museo y particular). Pero existe otra  de  un Sagrado Corazón que en medio de un gran fervor religioso bendijo el obispo Cerviño en junio del 29 y os propongo que intentéis localizar, doy por hecho que continúa en Ourense, pero habrá que visitar las iglesias de la ciudad en su busca.
Fotograbado publicado en 1929, el gesto de la mano derecha lo hace singular

Cuando sepais donde esta acordaros de decirmelo mi correo ourensenotempo@hotmail.com

    Sobre José Nuñez os recomiendo leer el trabajo que la amiga Pilar Núñez hizo con motivo de la presentación de la pieza del mes del Arqueológico en Noviembre del 2004. "Busto de D. Marcelo Macías"

19/9/19

Recuerdos del Posio, Aurelio Álvarez I

Este es el "Reino" del que nos habla Aurelio en sus recuerdos.
Os vais animando a colaborar con textos en Ourense no tempo y yo que os lo agradezco; no en vano el blog nació porque yo quería leer historias y vivencias del Ourense que fue.
  Hoy es el amigo Aurelio Álvarez, (casi de la familia, ya que por amistad su padre el conocido Doctor Eustaquio Álvarez Eire, fue padrino de mi hermano mayor), quien se anima a comenzar una colaboración que va a tener varios capítulos, hoy el primero nos lleva a su infancia y vivencias que de alguna manera años después también tuve yo, El Posio, El San Fernando El Dario, las canicas..... Espero que os guste y a Aurelio agradecerle su colaboración. GRACIAS

LAS BOLAS ( de cristal) DEL DARÍO.

        El himno nacional español sonaba  muy malamente. Los rancios y anticuados altavoces, incluso para aquella época, apenas hacían audibles los chunda-chunda "trompeteriles" de aquella marcha sonora que tanta importancia le daban los maestros del colegio. No obstante los chirridos inaudibles procedentes de aquel viejo pickup, sus notas musicales nos mantenían erguidos y meridianamente firmes ante nuestros pupitres de madera, con el rabillo del ojo puesto en los paseos amenazantes del Director, quien, vara en mano, escrutaba implacable cualquier ademán de desapego o irreverencia marcial ante tan importante pieza musical.

       Así, a las nueve de la mañana, empezaba una jornada cualquiera de las clases de párvulos en el colegio San Fernando, a finales de los años cincuenta. Años grises, tristes, pobres. Años de la “longa noite de pedra” que tan acertadamente serían descritos por el ilustre Celso Emilio Ferreiro.
A media mañana, el disfrute del recreo se percibía como una suerte de bocanada de aire limpio que nos alejaba momentáneamente de la rigidez cuartelaria de la enseñanza imperante. Embozados en el jersey de lana gruesa hecho por nuestra madre, encima de una camisa de tejido indescifrable, probablemente confeccionada en los talleres de Sabadell, sobre una camiseta blanca de felpa, introducido todo ello en un pantalón corto de una tela ruda y dura ,anti raspaduras contra las piedras de la calle, salíamos al patio oxigenador. Estaba situado éste, como un bosque encantado, al mismo nivel con la primera planta del edificio, de la calle Padre Feijóo, en donde se ubicaba el colegio.
El viejo edificio que albergó al San Fernando (Padre Feijoo 1), antes ya había sido colegio de las Josefinas ,
 ¡por cierto! si alguien esta interesado está en venta.. (foto Google )

Algunos, desde la altura, protegidos por una baranda metálica, mirábamos con curiosidad hacia la calle envidiando la “libertad” de los "paseúntes", o los nuevos letreros que unos jóvenes muchachos pegaban en las paredes del muro trasero de la iglesia de la Santísima Trinidad con un  sorprendente mensaje, “TRA-PA-BO-CHA”. Otros, en el patio, jugaban a la pelota, las niñas, al “brilé” o al “Pase misí  pase misá, por la puerta de Alcalá…” y otros, flexionando  las delgadas piernecillas de nuestros apenas seis años de edad, empujaban las chapas de las botellas, a través de un circuito, a modo de carretera, delimitado en la tierra con un palo de algunos de los árboles del patio.
     Pero, más allá, ante un corrillo expectante de chavales, se estaba realizando por vez primera, al menos para mí, una réplica modernizada de las chapas. En vez de utilizar las tapas de las botellas, los intrépidos y veloces objetos estaban constituidos por unas esferas de aspecto basto, pero que adquirían una inusitada velocidad al ser eficaz y certeramente manipuladas por los audaces conductores. ¡Era el juego de las bolas!(Al parecer en "Madriz" se les llamaba “canicas”, lo que no nos entusiasmaba nada por la similitud con la habitual y ominosa denominación que nuestros progenitores solían atribuir a nuestras finas y esbeltas piernas).
    Estas bolas, hechas de barro cocido, tenían un tamaño importante y su manejo se me hacía harto difícil. Nunca conseguí emular a los ases de este juego. Siempre me pareció imposible colocar correctamente la bola en el punto de máxima presión, entre el vértice de las falanges del pulgar y el extremo del dedo índice,  para imprimir la velocidad y dirección suficientes con las que garantizar una participación en el juego  medianamente decente. O sea, ¡que no se me daba nada bien esto de las bolas! Sin embargo mi fascinación por alguno de sus elementos, influiría de tal forma en mí, que hoy tropecientos años después, aún recuerdo con nitidez muchos de sus detalles.
      Me acerqué, curioso y expectante, al corrillo en donde se desarrollaba una carrera de estos sorprendentes y mágicos objetos. Entre ellos había un rapaz que utilizaba, con enorme destreza, unas bolas radiantes, de vivos colores, aspecto más que atrayente y además provistas de una vertiginosa velocidad que provocaban la admiración de mis ávidos ojos. ¡Eran las “cubanas”!
- ¿De dónde has sacado esas bolas?-  pregunté.
- Pues me las trajo mi tío de Venezuela.
- ¡Jo! ¿Y aquí no las hay?
- Sí claro, chaval, las puedes comprar en “el Darío”.
- ¿Qué es “el Darío”?.
- Pues es una tienda de juguetes que está aquí cerca. Sales del cole, coges la calle que baja, por donde jugamos al frontón en la pared del Instituto y en la esquina que cruza, en la Calle Villar, ahí la tienes.

      Tanta facilidad para conseguir aquellos objetos centelleantes y mágicos, que me permitirían ser un integrante más de los circuitos de carreras más modernos de la época, acrecentó mi ansia por su inmediata adquisición.
Al salir de clase realicé el recorrido que mi amigo me había indicado. La tienda ocupaba la esquina del bajo de un edificio entre las dos calles citadas. La puerta en el chaflán y al lado dos ventanas repletas de juguetes, a cada cual más atrayente. En un lateral vi a algunas de estas maravillosas bolitas, que irradiaban unas luces evocadoras de paraísos estelares e infinitos.
Regresé a casa con la intención de convencer a mi madre para que me permitiese la compra  de tan sugerentes esferitas. Tal debió ser mi poder de convicción, o en realidad mi insistente apología de las bondades estéticas y lúdicas de “las cubanas” (evidentemente me refiero a las bolas) que mi agotada madre accedió a permitir mi agobiante transacción a condición de conocer su precio.
La astucia de mi progenitora, para retrasar el asunto, en modo alguno fue un obstáculo para mi decidida adquisición.
Y en efecto, a los pocos días, impregnado del valor correspondiente, cual conquistador de imperios ultramarinos, salí de casa en una mañana fría del habitual invierno orensano, un poco antes de la hora de entrada al Colegio, cargado con mi cartera de cuero con el catón y demás libros de parvulario inicié, tras salir de casa de mis padres en el comienzo de la Calle Generalísimo Franco, en pos de la averiguación del precio de las canicas.
El mostrador del Dario casi igual que en aquellos años,
 yo recuerdo cuando no alcanzaba a ver el cristal superior,
  después crecí un "poco"
Por la acera, pasé delante del local de alimentación regentado por un familiar,   Joaquín Eire. En el mismo edificio donde vivía la familia Sánchez Abundancia. Crucé a continuación por delante de la casa, recién construida, de Manolo Rego, Jose Luis Villalba y el profesor Don Julio Ogando. Un poco más allá, delante de un Colegio femenino y antes de la tienda de saneamientos, crucé a la otra acera, accediendo al Jardín del Posío por su puerta Sur. Subí los dos o tres peldaños y al poco de entrar al paseo de las palmeras, singularmente rodeados sus troncos con una plataforma circular de cerámica, permanentemente manchada de excrementos de pájaros, torcí a la izquierda, hacia la pajarera, y hacia la zona por donde habitualmente se encontraban los pavos reales. Me acomode la correa de la cartera sobre la trenka de paño e incrementé el paso ligeramente para no retrasarme. Al cruzar la puerta Oeste del Jardín, la que emboca la Calle Padre Feijoo, pude observar el quiosco que ya aparecía rodeado de jóvenes clientes, alumnos del Instituto de enseñanza media, comprando el pitillo mañanero. Y después, pasada la fachada principal del Centro de Enseñanza, alcancé, finalmente, la puerta de entrada del Colegio San Fernando.
Al salir de clase, procuré en lo posible no atropellar a ninguno de mis compañeros en mi recorrido hasta la ansiada tienda del “Darío”. Crucé la puerta y observé, detrás de un largo mostrador de madera con un gran acristalamiento en su parte superior, a una señora de mediana edad, con el pelo recogido en un moño desplazado hacia la nuca, a modo de aderezo imposible, y enfundada en un delantal de tonos grises y negros. Varios clientes charlaban con ella en lo que se suponía la compra de cualquier artículo. El espectáculo de la tienda me pareció fascinante. Enormes estanterías que llegaban hasta el altísimo techo del local (eso me pareció) contenían múltiples cajas y cestas con objetos que, como enseres maravillosos de un bazar oriental, como en las películas que ponían en el cine Losada del Paseo, se encontraban dispuestos para ser disfrutados y admirados por los clientes de toda condición, y tal vez  por un asustadizo niño como yo.
Este era Aurelio de pequeño.
 su relato es de años después

Fijé mi mirada en el mostrador. ¡Y allí estaban! Perfectamente apiladas y ordenadas en una caja. De los colorines más fantásticos y relucientes que uno se pudiese imaginar.
-¿Qué quieres neno?-me preguntó, con voz queda, la señora de la bata de cuadros grises y moño en la nuca.
-Ehh, pues,…quisiera ver/tocar/palpar/tal vez comprar…esas bolas de cristal (no recuerdo cual fue el verbo utilizado, pero cualquiera valdría).
La dependienta sacó la caja de cartón, bajo el mostrador. Dentro había unas veinte piezas maravillosas, que como, al parecer, venían de Venezuela, enseguida se me evocaron imágenes de la selva amazónica, llenas de color o mejor de colorido intenso y fulgurante, construidas, seguramente, por manos delicadas de indios buenos vestidos con taparrabos, plumas en la cabeza y tiznadas las sienes con colores azules intensos…igual que en los chistes que mi padre me compraba en el kiosko de Eudosia,”la Viuda”, madre del Lucho.
-¿Cuánto cuestan?-pregunté, en voz baja, en parte temeroso y en parte ilusionado.
-Pues, éstas, las de cristal, a peseta cada una - respondió la señora de bata gris y moño en la nuca.
-(¿Queeee?, dije para mis adentros).Vale gracias. Ya vendré otro día.


Imposible, inaceptable, carísimas, nunca podré tener estas bolas cubanas, venezolanas o de dónde demonios vengan. Las de barro estaban a “perra chica”, es decir cinco céntimos, lo que era asequible, pero ¡una peseta cada una!...Solo un milagro podría conseguir que tuviese alguna de esas maravillas.....

La próxima semana el desenlace....