Consejos y avisos

18/4/25

Ourense 1933, plano de Ginzo Soto

  Ourense 1933, vivir entre jardines.

Ya tengo comentado que encontrarme con estos viejos planos, es para mi una fuente de información esencial; por un lado me obligan a revisar las fechas en las que empezaron a formar parte de la ciudad los diferentes edificios, y por otro, me vuelven loco para poner una fecha definitiva al plano en general. En esta ocasión creo haber aproximado con bastante exactitud al año 1933.  Estuvo este plano durante años en el despacho del abogado y periodista Marcial Ginzo Soto, y hoy podemos estudiarlo gracias a la generosidad de Elvira Ginzo Pavón y Beatriz Rodríguez-Courel Ginzo.

Aunque recordare los hechos fundamentales de aquel año, me gustaría comenzar dando un paseo por aquel Ourense, de momentos tan delicados…

Los primeros ensanches y ampliaciones como Paseo y Progreso ya se habían consolidado, ahora solo había que matizar y en casos puntuales, innovar. Lo primero que me llama la atención es la variedad de jardines interiores que existían en la ciudad, a poco que ampliéis la imagen veréis que en el entorno del paseo, hubo no menos de nueve o diez casas con jardines, era de esperar por ser una zona que nació para ser principal en la ciudad, pero también se podían encontrar en Bedoya, o en lo que se podría considerar afueras, Circunvalación (Sáenz Diez), Buenos aires, etc.

Aparecen identificados en este plano un par de lugares que me había costado ubicar, y en un caso contradice mis datos, me refiero a que el Camino o Campo das Bestas, que cita Blanco Amor en A Esmorga, pensaba que era la calle Curros Enríquez, y sin embargo en el plano ese nombre lo tenía la actual Manuel Pereira. Por si os apetece investigar, fijaros en que la avda. de la Habana, aparece cortada en dos tramos, podría ser un error de quien dibujó el plano, no consigo darle otra explicación. Otro detalle, que a más de uno llamara la atención es el ¿porque si se remarcan tantos jardines interiores, quedan otros inéditos?, y la respuesta según creo, es que eran zonas sin urbanizar que la juventud utilizaba para sus juegos sin ser jardines, me refiero a las traseras de Curros Enríquez, las de Progreso, etc., ¿cuántos partidos interminables se jugaron allí…?. Otro dato que aporta el plano es que el empedrado que se recupero en su dia para las calles Alejandro Outeiriño, Cardenal Quiroga y plaza de Saco Arce y entorno, tambien lo tenian la mayoria de calles historicas, Villar, Cervantes, Barrera, Primavera y las plazas de la zona


El cuartel de carabineros después de muchas vueltas y consultas lo había conseguido situar en el comienzo de la avda. de Buenos aires, si hubiera podido consultar este plano, me habría ahorrado tiempo…..  En azul os dejo marcada una calle que aunque existe, se ha integrado dentro de un edificio, en aquellos momentos aún se conocía como camino de la Lonia, pero como esa zona ha tenido gran cantidad de modificaciones hoy habría que estudiarla en detalle, por ahí nacieron las dos calles de los Ramones, Cabanillas y Valle Inclán, surgió el colegio Maristas, desapareció el asilo…. Para que os situéis os recomiendo identificar Cuatro Caminos, en Bedoya y a partir de ahí, será más fácil.  Os he marcado un grupo de jardines que hubo en el interior de manzana de Santo Domingo con Paseo, en el que no figuran aunque estaban, dos que yo conozco, el de los Fábrega y el que tenía Angelita Varela. 

Podría seguir escudriñando el plano, pero os dejare seguir a vosotros, en www.ourensenotempo.com intentaré subirlo con la mayor resolución posible.

Datos de ese año en Ourense fueron: Probablemente lo más significativo, sea la apertura de la Caja de Ahorros Provincial de Ourense, Luis Fábrega de aquellas, personaje imprescindible en la ciudad se volcó en su constitución y lo consiguió, el 20 de mayo del 33 se abría en un local del edificio de la Diputación la primera oficina de la Caja, compartía instalaciones con el Gobierno Civil. Y con la “nueva” biblioteca provincial.

Aunque no estrenaba edificio, ese año fue prodigo en inauguraciones, el Instituto de Higiene en avda. de Zamora (octubre), el colegio Curros Enríquez se estrenaba acertadamente en circunvalación, curso 32-33, (ya comente en otra ocasión que estuvo a punto de “okupar” el parque de las Mercedes), se estrenaba el edificio de Licores Viso en Progreso que venía a sustituir la vieja fábrica en la avda. de Buenos Aires. Y aunque no era un edificio, también se inaugura el parque Orensano en Ervedelo, que era una nueva zona de entretenimiento para los ciudadanos. ¿Parque Cabañas???. También nacían nuevas calles, aunque no estaba muy claro el trazado, de hecho en el plano la que hoy es Doctor Fleming, aparece como: “calle a construir a unir con el viaducto de las Burgas”, la explicación es que utilizaba la calle de Reza como parte del recorrido desde el puente de Ervedelo, aun no se planteaba abrir el tramo que la continuaría hasta la parte baja de la alameda.  Otra calle que nacía era la que a día de hoy aún no tiene nombre que yo sepa, (figura como Rúa bajos alameda del concejo????, en el plano aparece como “calle en construcción a unir con el ponte Pedriña”.

En lo deportivo, fue el año de la fusión de Orense y Burgas, y de la primera vuelta ciclista a Galicia, la primera meta fue el Parque Bouzo en la Lonia y al día siguiente la primera salida en el Paseo, delante de la Bilbaína.

En lo social la noticia del año fue el terrible accidente del Miño (12 de junio), en el que al volcar una barca hubo varios ahogados que se sumaron a los más de 15 que ese año se cobró el Miño en Ourense. Como accidente también cuenta el incendio que pudo haber arrasado con gran parte del viejo Ourense, me refiero al que comenzó en el recién estrenado Bazar de Alejandro Anta, y ya estaba afectando a los edificios aledaños en la calle de la Paz y a otros tres de Juan de Austria. 

Alejandro Anta sustituía en este local a los Olmedo, y un terrible incendio dio al traste con sus ilusiones, solo se salvó la planta baja con sus bellas escaleras, pero Anta no se rindió.... Hoy en ese local está la Zapatería del Abuelo. Paz 4

No sé cómo encuadrar el dato, de que “un tal” Ramon Pérez Rumbao, en ese año 33 se anunciaba como “sucesor de José Ramón Pérez Cid”, hoy, son sus herederos los que mantienen el Perez Rumbao aunque quizás os suene mas A PER SA???. Fue también el año de la “democratización” de una técnica medica revolucionaria, pero que por motivos evidentes dejo de hacerse en el formato Transportable, me refiero a las pruebas con Rayos X… los doctores Bouzo Y Vidal Lomban fueron los pioneros. Y para no aburriros con datos, solo un par de ellos más, que demuestran el definitivo lanzamiento del paseo como “milla de oro Ourensana”: Amador trasladaba su peluquería al edificio donde hoy esta el Ourensano Adolfo Domínguez, los Fraga abrían su tienda en un local del edificio Chevrolet, y el centro de estudios Concepción Arenal se trasladaba al edificio del Paseo donde habían estado los Hermanos Maristas, hoy subdelegación de Defensa.

Imposible resumir mas un año de vida en una ciudad, pero a grandes rasgos….

Intencionadamente he dejado al margen los hechos políticos de aquel año que junto con los de años anteriores y los siguientes merecen estudio minucioso para la memoria Histórica, 31-36.

27/12/24

El Orense de Ático Noguerol

No intentéis poner fecha al plano, ya que reúne datos de diferentes momentos de nuestra historia.

El plano de Ático Noguerol

Permitidme que os recuerde, que Ático Noguerol Iglesias (1888-1942), fue uno más de los enamorados de esta vieja Auria. Investigador de sus secretos y notario de sus cambios. Sus “infantiles” dibujos han sido en muchos casos la única posibilidad de recordar viejos edificios y lugares, (primera casa consistorial, convento de San Domingos etc.). Durante muchos años estuvo perdido este plano en las dependencias municipales hasta que la archivera municipal Doña María Leirós lo encontró años después de fallecido Ático, entre otros papeles. No es más que un impreciso dibujo en el que lo importante es la recopilación de datos hecha por el estudio de documentos del Archivo Municipal y la colaboración de muchos Ourensanos que le cedían parte de sus recuerdos. Si queréis profundizar en su biografía, el amigo Fernando Román hace unos años reunió los comentarios que sobre Ático hicieron sus amigos, principalmente Cuevillas quien lo apreciaba y disfrutaba colaborando con el… (lo tenéis en la web de La Región 17 julio 2017)

Hoy vamos a dar un paseo por aquella Auria que el nos “regalaba” y que muestra no pocos detalles de su evolución. ¡Vayamos por orden!!!. El orden, que modifico en su día Joaquín Lorenzo “Xocas”, cuando se publicó este plano en el boletín de la comisión de monumentos; cambio que permite seguir con más comodidad su estudio. Para que no os perdáis, va de Norte a Sur y de arriba abajo….. Sorprendente la capacidad de Adrio para ubicar sus hallazgos, su trabajo en los archivos tenia que ser algo tedioso y poco gratificante, que solo alguien enamorado de lo que hace puede desarrollar, hoy con unos medios infinitamente superiores, pocas son las correcciones que se le podrían hacer. Y aun encima serian de escasa entidad. Ubicación exacta del teatro de la plaza del Olmo, hospital de la Trinidad….

         Los números 1, 2 y 3 nos permiten ver como era nuestra vieja Ponte, y por si no lo teníamos claro, no se mostraba amante del Progreso (calle), más que nada porque Ático sabia que esta calle no fue de las primeras de la ciudad, (o al menos no lo fue en su totalidad), su importancia se multiplico cuando se hizo el Puente de la Burga. Nos recuerda la existencia de la torre del Portazgo y un detalle que no he podido constatar, que es el de que ahí estuvo el almacén de la pólvora (me parece demasiado arriesgado, pero…), y termina ese punto con un detalle original y que ya hemos comentado en Ourense no tempo, el Barbaña llegaba al Miño por la parte superior, haciendo una extraña curva. 

        El 4 ubica la capilla de los Remedios y el 5 es una de las pruebas de la atemporalidad del plano, ya que la fuente que ahí señala es la que supongo vino de la plaza del Trigo, no busquéis el Ponte Lebrón, porque aún no estaba. Pasamos al 6 y 7, y aunque nos marque la capilla y hospital de san Lázaro, no es en donde pensamos, más bien estarían uno en “Gaimola”, y el otro enfrente, y desde luego hoy no existe ninguno de los dos, la capilla de san Lázaro hoy en Peliquín es posterior…

Atico 1939 ?

El 8 marca lo que es calle de santo Domingo, y el nombra como camino de San Lázaro, o Barrio Novo, obviando el que creo fue nombre conocido por él, de Corredoira. Nos vamos al 9 y 10 y encontramos el “pósito” da Erva y el que fue primer convento de monjas, (aun hoy lo es, de las esclavas). Me llama la atención que el meticuloso Ático no cite siquiera A Pía da Casca????.,

Vienen ahora el 11 Convento de san Francisco, y el 12 que nos presenta como "humilladero". Aun hoy existe, pero después de cambiar de sitio en varias ocasiones; es un sencillo crucero, Hoy pegado a la sala Escolma de escultura del arqueológico, pero yo lo recuerdo en medio del jardincito que había en las escaleras de la Estrella (Quebracús). y él lo coloca en la que hoy es calle Pardo Bazán. Y SI, esa fue su primera ubicación. 

Humilladero

        El 13 me arriesgare a decir que son los actuales vinos, y él nos los apunta como Mesós, pero me “chirria” un poco al colocarlo tan lejos de las siguientes 14, 15, 16 ,17, 18 y 19 (corregidor, Fornos etc) que no necesitan mucha explicación, si acaso la última Escaleiriña, que no se refiere a las del Paxaro como alguno podría pensar, si no a esas estrechas y breves escaleras que unen el corregidor con Tras do Cristo (Unión). 

        Los números 20 y 21 hablan de Santa Eufemia y san Marcos, y si bien la primera se justifica fácilmente, hoy sigue teniendo presencia, el segundo requiere de más estudio, tal vez Ático se refiriera de alguna manera a un altar dedicado al Santo que hoy al menos yo no localizo; Si está presente en una talla del coro hoy desmontado y como complemento de algún altar, ¿pero como protagonista??. 22 y 23 señalan de manera separada Plaza del Trigo y de las Olas, que yo uniría en una sola que tuvo varios nombres, recientemente descubrí que se le llego a llamar de las Patatas…En el 24 nos coloca perfectamente la desaparecida capilla de la Magdalena.

        Al margen del 25 que nos recuerda a rúa Laxiñas, (hoy en parte Viriato) que se componía de escaleras hasta el Hierro, tal vez su nombre fuera por???. El resto de números hasta el 33 no precisan explicación, ¡bueno! si acaso el cementerio…que ocupó la plaza de la Magdalena después de la Verdura. 

Ferro con escalones

    El 34 es uno de los que mas me sorprende, por un lado nos sitúa ahí una fuente arcada, y por otro ignora el convento de san Domingos, que como sabéis fue objeto de sus dibujos en más de una ocasión, sin embargo en el plano…El 35 es la casa de la Misa de Alba, edificio que hoy nos enorgullecería si siguiera en pie a pesar de todas las modificaciones que había sufrido; y a su lado 36 nos sitúa a la inquisición, (tendré que seguir investigando, de momento no la veo), El 37, Zapateiros (calle de la Paz), y el 38 sitúa la llamada plaza del Carbón. Personalmente no sé si por mi ignorancia, estuve tentado de colocar la del carbón en el Patín Vello, o para aclararnos en la puerta norte de la catedral, pero en varias ocasiones ya la he localizado como precursora de la que conocemos fue del Recreo. 39 Tendas y 40 Corona, no han cambiado. 

        El 41 es hoy un edificio bellamente reformado, que albergó varios negocios, como la Banca Romero y la academia de Ángel Martin Mouriño, como nos desvela Ático fue en tiempos Pósito de trigo centeno cebada y maíz, con lo cual en ocasiones lo imagino fuertemente vigilado. Tal vez la presencia enfrente de la cárcel de la corona, 60, tuviera alguna relación, pero no quiero adelantarme. Llegamos al 42 hoy plaza de san Marcial, que recibía el nombre de la fuente que allí estaba: Fonte dos Coiros. El 43 es otro de los puntos de interés, en tiempos ahí estuvo lo que suponemos una torre de vigilancia de la ciudad, Pena Vixia, que casualmente estaría aproximadamente donde coloca Ático su numero en la parte alta de la canella del Turco, que ¡por cierto!!! También ignora el autor. El 44 hoy ha cedido el nombre a la plaza donde desembocaba, y en ella Quizás aunque sea una osadía hare una corrección, porque en el 45 sitúa el colegio o Capilla de San Cosme. Es posible que se trate de una mala expresión, ya que existió en esa plaza un Colegio, que fue de primeras letras, y a su lado la capilla de los santos Cosme y Damián, pero que yo sepa nunca compartieron edificio, el colegio estaba en la casa de los Pazos. El 46 hace referencia a una fuente que dio nombre a la calle, pero no sé de ningún ourensano que la recuerde, era la Fonte Arcada. Decía Otero de nombre “sonante”, no tengo el dato de si el maestro la conociera, pero por las veces que la nombra en sus escritos, bien podría.

Canella del Turco


        El 47 hoy rúa Libertad, en tiempos todo lo contrario, “de la cárcel” porque allí estaba 48, pendiente de restauración, pero no se ven trazas. 49 plaza de la Sal, nombre que conserva, allí estaba el Pósito Da sal 50, y muy cerca el que fue primer teatro de la ciudad 51, en Plaza del Olmo 6 hoy Saco y Arce 53.

        Llegamos al 52 y nos encontramos con el que probablemente haya sido primer hospital de la ciudad, el de la Trinidad, si así se podía llamar al lugar que tenia 4 catres y algún trapo para cubrir al enfermo, y poco más… Llamo vuestra atención sobre el 54, que nos nombra como “Rigueiro”, Arroyo refiriéndose a San Miguel, (Pixotaria, Rapagatos…), lo que me lleva a pensar que corriera un riachuelo por esa zona, facilitando la existencia de pescaderías y demás negocios necesitados de agua, también es cierto que eso no vendría nada bien a la Fonte do Bispo o do Rei situada mas abajo….

Y ahora me vais a permitir que abrevie, por aquello del espacio y porque realmente la mayoría de siguientes anotaciones no son novedosas mas que en el recuerdo del antiguo nombre. 55 Eirociño, 56 Cruz de Pantrigo 57 Gloria 58 Rúa Nova 59 Plaza Mayor 60 Cárcel dos cregos o Corona 61 Barreira 62 plaza da Erva, 63 Pelouriño (colón) 64 Fontaiña (Cervantes). 

Un inciso en el 65 que llama Fonte do Rosal, en posible alusión al nombre de toda esa zona del viejo Villar, ese también es el nombre del pequeño viejo puente que aparece con el 83 y nombra: Puente Sulla del Rosal, era el que permitía pasar el arroyo de la burga sin quemarse en verano.66 Plaza de los zapatos 67 Baño 68 Iglesia de la trinidad 69 Villar. 70 es la primera ubicación del concello (hoy La Coruñesa), a su lado 71 Fonte do rey. 72 un desconocido peto de animas 73 la capilla hoy desaparecida en los jardines del padre Feijoo que regían los Jesuitas “Concepción de Nuestra Señora”. 74 es la también desaparecida Calle Esperanza, 75 Hospital de san Roque, 76 bispo Cesáreo, 77 coloca una de las puertas de la ciudad. 

A partir de aquí, es probable que alguna ubicación este desplazada. 78 podría haber existido un manantial de aguas medicinales, 79 sitúa la Malandreria, Cárcel??? 80 rúa da Burga 81 Porta 82 Burgas 84, 86 Casa de Baños 85 Rúa do baño.87 ponte Pedriña (hoy sustituida por Ervedelo) y el destruido de los Pelamios en el 88. 89 y 90 porta d a Aira, 91 zona de vinos y mesones Mesós, 92 Bonome (bonhome). Y ya para rematar algunos datos de interés en el 93 sitúa el campo de la feria en el Posío, 94 una desconocida por mi capilla de San Vitorio 95 la desaparecida del Posío de la que hoy se conserva la virgen del Carmen en la burga, y termina con el viajero Ponte Codesal 96.

Sin duda, sería preciso un trabajo mas detallado y minucioso sobre este espectacular plano de Ático Noguerol, pero ya tendrá que ser en otro medio y con imágenes, que las hay. En prensa la brevedad es primordial…. 

20/12/24

Navidad en Ribadavia

 

Plano del siglo XII???

 Navidad EN Ribadavia

La elegida este año para la iluminación navideña, ha sido la mas que bella, villa de Ribadavia. Sobra el decir que no defraudara; todos los que hemos paseado por esas históricas callejuelas y disfrutado de esas acogedoras plazas no dudamos que las luces le darán un “toque”, pero la villa reluce por sí sola.

También es cierto que quizás por ser ourensano, vería mas candidatas a ese y cualquier galardón, dentro de la provincia, aunque por ahorrar espacio me permitiréis que lo resuma en un cariñoso “TODAS LAS VILLAS Y PUEBLOS” ourensanos, incluso alguna aldea se me ocurre que podría quedar espectacular con unas cuantas luces led… Me acuerdo lo que no hace mucho consiguieron los vecinos de Loiro, con decoraciones artesanales, ¡una maravilla!.

Pero vayamos al tema, hoy es Rivadavia la protagonista, y yo he querido aportar mi pequeño grano de arena, con este antiguo plano, tapiz del siglo XII, que tiene un detalle excepcional. Y esta vista que creo no conoceréis.  La foto es obra de Antonio Abreu, un profesional del que se tienen muy pocos datos, casi seguro que su procedencia es el vecino Portugal y al menos se puede decir que estuvo en Ribadavia entre 1895 y 1899, quizás más tiempo…  El hecho de que tuviera un sello con su nombre y el de la villa hacen pensar en que se asentó en ella con intenciones de quedarse.

Para completarlo he revisado las hemerotecas en búsqueda de noticias navideñas de la villa y esto es lo que he conseguido.  La primera noticia, que tal vez no debería recordar se refería a este dato: Las vacaciones escolares hubo tiempos que comenzaban el 15 de diciembre y se alargaban hasta el 10 de enero. ¡pobres abuelos!!!!, os hable de finales del siglo XIX. Entrado el XX, las de mi generación se alargaban del 20 al 8 y aunque sabían a poco, ¡Llegaban!!!.

 Pero al margen de esa noticia, hubo otra sin la que el premio de Ferrero no serviría para nada.

Se intento pero no fue posible, inaugurar en las navidades del 1901 el tendido eléctrico de la villa. Por primera vez en la historia las calles lucirían también de noche sin necesidad de fachos ni linternas. Ese mismo día 150 viviendas comenzaban con el servicio. Aunque hubo que esperar al día 2 de enero del 1902 para estrenarlas.

Me estaba olvidando de algo muy sabroso. ¿seguro que la mayoría habéis probado ya los melindres y rosquillas de la villa?. Hoy en día es fácil conseguirlos en muchas pastelerías y no hay feria donde no se instale un puesto, sin embargo hubo un tiempo en el que los que se hacían en Ribadavia tenían fama de excelentes, y se vendían en toda España, e incluso llegaban a Sudamérica, Al menos nuestros compatriotas en Cuba y Argentina podían engañar la morriña, degustando: ”Vinos del Rivero, conservas de Galicia, dulces de las monjas de Redondela y rosquillas y melindres de Ribadavia y allariz”. No soy un experto, pero creo que el pasado judío de la villa tuvo algo que ver en la receta original… Otro detalle a investigar es si las de Ventosela eran las mejores???. ¡ya me he metido en un jardín!!!!.

En 1903 el regalo que trajo la navidad a la villa fue de lujo, principalmente para los ancianos desamparados que vivían en ella. Gracias a la donación de Don Francisco R. Moure se inauguraba el 20 de diciembre el Asilo de ancianos, que ya ese año podría pasar allí las fiestas. No es tan alegre la siguiente noticia, al menos para sus protagonistas, porque la prensa local en 1905 informaba que con motivo de la navidad en la feria de la villa se habían vendido 200 gorrinos destinados al matadero. Y eso que se dice que el plato fuerte de la nochebuena es el pescado…

La Villa 1898??? Foto de Antonio Abreu. I.A.

En 1908 la atracción de las fiestas fue la compañía de Zarzuela del Sr. Navarro, y en 1910 el regalo estrella para los pudientes, era un cinematógrafo para reunir en casa familia y amigos y ver un par de películas….  ¡Pues tampoco han cambiado tanto las costumbres desde aquellas!!!.

 Aunque quizás debería hacer un repaso a como se celebraba antes esta fiesta. Lo que siempre las ha identificado en nuestro país, es la instalación del Belén, los villancicos y las celebraciones religiosas. Hubo que esperar hasta finales del siglo XIX para comenzar a ver los árboles navideños en las casas. Y ya el tema de Santa, eso es muy moderno para nosotros. 

Y para terminar, os voy a dejar una de las mas “simpáticas” noticias que tengo encontrado en prensa, y es de algo sucedido en Ribadavia.

  En 1911 poco antes de las navidades El noticiero del Avia, o el Ribadaviense, que no se cual fue, publicaba un nuevo método de robo.

 “Anteayer presentóse en un almacén de calzado de la calle del Progreso un caballero decentemente vestido pidiendo un par de botas de la mejor clase que hubiese, Una vez servido se las puso, y viendo que le sentaban bien se acercó al mostrador á pagarlas. En este momento asomó un golfo, apoderóse de las botas usadas, que el caballero se había sacado, y echó á correr calle abajo. Visto lo cual por el dueño del establecimiento, le dice al parroquiano; "mire usted que le llevan las botas". EI caballero entonces echó á correr tras el ratero y el comerciante se asomó a la puerta observando como corrían perseguido y perseguidor diciendo: -iCá! no le da alcance.

 Y en efecto, no se lo dio ¡y aún deben de estar corriendo!; pues el comprador aun no regresó .. a pagar las botas nuevas

¡Hoy las ciencias adelantan, que es una barbaridad!..."

FELICIDADES RIBADAVIA, OURENSE

21/11/24

El mejor escribano echa un borrón


 No voy a entrar ahora en la discusión de si esta frase la pronunció o escribió Cervantes, pero es muy valida para describir que cualquiera puede equivocarse. 

Dando un vistazo al libro que Alvaro Cunqueiro publicó por encargo de Publicaciones españolas en 1967 "Rutas de España". Me encuentro con un plano supongo que echo a proposito de ilustrar el libro, pero desconfio que alguien le hubiera prestado demasiada atención.

Así como detalle chocante resulta extraño ver la estacion del ferrocarril, entre la calle del hospicio y el parque de san Lazaro, por no ver "raro" que estuviera debajo del gobierno civil. En el 67 ¿seguia llamandose Hospicio la que hoy conocemos como Concordia???.   Sin olvidar que durante años recordaba al Capitan Eloy.

  ¡Bueno!, vamos a dejarlo en que son  fallos y no creo que ese plano fuera el utilizado por los turistas de la epoca en su visita a nuestra ciudad.  pero lo que si me resulta llamativo es comprobar como en algun momento alguien decidio elevar a los altares al que fue diputado en cortes del Partido Liberal y promotor de varias cabeceras de prensa, Vicente Perez, segun el plano esquematico de este libro. era San Vicente Perez. ¡corramos un tupido velo!!!.

23/6/23

El "NO" Colegio de los Remedios

En mi intento de teneros entretenidos en el verano hoy os propongo hacer memoria, a ver si recordáis este proyecto que tuvo una corta vida: el Colegio de Los Remedios. 

El nombre como habréis deducido viene de su proyectada ubicación en el campo de los Remedios, y sin duda para la ciudad seria un centro que resolvería la gran mayoría de necesidades escolares; sin embargo aun habiendo invertido tiempo y dinero en el proyecto, al final no llego a realizarse. La causa no se puede limitar a una sola, son de diverso índole, y aunque "pueda" resultar extraño, el económico  era uno mas, como siempre el mas difícil de salvar.  No he conseguido encontrar una explicación definitiva, pero argumentos como: los planes que había para esa zona, (con el tiempo, accesos a Galicia, una de las entradas de la ciudad), se unían a la proximidad del complejo escolar del puente y al colegio de los Salesianos, lo que concentraría en una zona oferta de sobras dejando otras zonas de la ciudad con evidentes carencias, no olvidemos que el proyecto era de colegio nacional, o sea las edades de los estudiantes hacían que en muchos casos, para ir al centro necesitaran compañía. Cierto que no había el trafico de hoy en día, pero.... En respuesta a ese hándicap se recordaba que al mismo tiempo se iniciaría la construcción del Colegio Hermanos Villar en la zona del Posío. el de Vista Hermosa, el de Mariñamansa, al poner todos los proyectos sobre la mesa y ver que los colegios proyectados en los barrios conllevaban una inversion entre todos ellos similar a la del proyecto de los Remedios, Tal Vez????

 En el  primer plano  se ve perfectamente que se proyectaba su ubicación en paralelo a la calle Pardo de Cela, ocupando el espacio que se destinó al que yo llamo parque Failde (que yo sepa no tiene nombre) donde esta la escultura Al Trabajo de ese autor. Y quizás por tamaño necesitara ocupar parte del solar del edificio Solaina.
Planos del arquitecto Francisco Javier García Gómez

En la parte positiva, se hablaba de cerca de 1500 alumnos en 40 aulas, e incluso las tan necesarias aulas de educación especial, de las que se abrirían  4. Otro punto a su favor era la reciente inauguración del Pabellón deportivo al que estaba prevista añadirle instalaciones al aire libre lo que supondría una gran comodidad por la cercanía  y una  gran oferta inmejorable para los alumnos.
Lo que pocos recuerdan es que incluso llego a tener nombre, se pretendía honrar con este centro la memoria de la madre del General San Martín, "Gregoria Matorras" (que residió y falleció en la ciudad) y de paso supondría un homenaje al pueblo Argentino.




20/5/23

La reforma de las Burgas, 1967

Plano y boceto obra de Fernando Martínez Bernárdez, topógrafo Municipal 1967

Reforma de Las Burgas, 1967…

¡Hubiera sido una opción!

 En tiempos del alcalde David Ferrer (1963-70), uno de los más activos a la hora de realizar obras y mejoras de la ciudad y alrededores (aunque como es lógico no llegó a contentar a todo el mundo, incluso en ocasiones tuvo grandes detractores), se proyectó la remodelación de la zona de las Burgas a fin de darle más visibilidad y hacerla más atractiva de cara al turismo.

 Anteriormente en 1925 el ingeniero Pedro García Faria, a modo de divertimento (no consta encargo) realizó el proyecto de lo que sería un edificio balneario que aprovechara las aguas de la Burga con zona pública y privada. Al tiempo que se dotaba la ciudad de un hotel de lujo que atraería turismo de calidad. La opción finalmente adoptada como sabéis no es mala, ya que tener unas piscinas termales en el centro de la ciudad no deja de tener su encanto, aunque sería mucho más bella y útil si se pudieran utilizar; (supongo que existirán motivos para que esté cerrada, pero no los veo). El caso es que la plaza porticada creo que me gustaría, lo mismo que el proyecto de balneario.

El aspecto de la Burga de Arriba totalmente deteriorada, en aquellos años junto con las edificaciones que la rodeaban, alguna de ellas en total ruina, aconsejaba acciones contundentes; los vecinos manifestaban continuos problemas con los roedores y demás “bichitos” poco agradables, a los que el calor de las fuentes atraía diariamente. Si a eso le añadimos el que al menos cuatro hornos de panadería estuvieran en el entorno de la plaza utilizando las calientes aguas para elaborar su producto, la reforma era acuciante. (con la reforma que se le hizo para habilitar la plaza como piscina, habrá quien ya no recuerde que entre las dos fuentes existía una casa en cuyo bajo estaba un horno llamado de la “Canóniga”, aunque no lo he podido confirmar es probable que fuera, aunque reformado, el que en su día tuvo Clementina Fernández Souto “La Canóniga”, personaje muy querido en la ciudad por su bondad y generosidad con los necesitados. justo encima de la Burga estaba el horno de Rosa, el de los Giles, el de Camilo y si no recuerdo mal justo cruzando la calle hubo otro en tiempos).


Aspecto de la pared lateral de la Burga de arriba.

Pero vayamos al proyecto: hasta ese momento la fuente principal había tenido varias reformas en las que se sustituyeron los diferentes enrejados que tuvo durante muchos años, la reforma más significativa había sido realizada por la empresa Perille y había consistido en fortalecer la estructura, definir el ajardinamiento de la zona y eliminar las rejas a excepción de la del pozo, si bien se redujo en tamaño.

Ahora en 1967, aprovechando cambios en la circulación de vehículos en la zona de la plaza de abastos y el entorno de las Burgas (diseñados por Salomón Hassan, ingeniero municipal) se planteaba un cambio radical a la zona y la fuente. Fundamental, era que la fuente dejaría de estar apoyada en la pared para aparecer diáfana por ambos lados y rodeada de un lago de agua fría, eso facilitaría que en el entorno se abriera una plaza formada por un edificio de piedra a la usanza de las viejas plazas gallegas asoportalada, cuya finalidad seria la turística (un hotel u hostal típico) junto a viviendas de lujo. 

  El proyecto conllevaba la modificación en altura del suelo (principal escollo a vencer) a fin de suavizar la fuerte pendiente con Obispo Cesáreo, y con la calle de la Barrera. Al mismo tiempo se planteaba modificar el muro del colegio San José para integrarlo en la plaza y suavizar su impacto, incluso, sustituyendo alguna zona por un edificio que continuaría el porticado, así como eliminar las escaleras existentes al lado de la hornacina de la Virgen del Carmen para subir al puente, que se sustituirían por una rampa, que buscaría la simetría con la que conduce a Bispo Cesáreo. Si no me equivoco, el patín que se construyó en la trasera de la calle doctor Marañón, a mitad de las escaleras de Calpurnia Abana, respeta esa opción.

Según el proyecto, se mantendría la posibilidad de circular vehículos por la nueva plaza (quiero pensar que de forma restringida), aunque seria del lado de la plaza de abastos donde se habilitarían nuevas zonas de aparcamiento.


Boceto y plano publicados por La Región en 1970

Probablemente la mayor preocupación en todas las actuaciones, haya sido el temor a modificar el caudal de este elemento tan representativo de nuestra ciudad, y quizás ese haya sido el motivo de descartar la intervención… Quizás habría que profundizar sobre el tema, pero es probable que a raíz de estos proyectos surgiera la idea de aprovechar el agua de las fuentes para la piscina del pabellón, y para algunos edificios del entorno. ¡buena idea!


21/10/22

Ourense en aquellos tiempos

1 Plaza Mayor, 2 Catedral, 3 Alameda, 4 Cárcel, 5 Cementerio, 6 Posío, 7 Ermita de San Lázaro, 8 Santo Domingo 9 Ermita de San Cosme.

Orense [Mapa] por Anonymous - 1850 - Virtual Library of the Ministry of Defense, Spain - CC0.

https://www.europeana.eu/item/418/BVMDefensa_bib_BMDB20200316282


 El Ourense del Siglo XIX

Cuantas veces he leído la descripción que, de nuestra Auria, en 1830, hacia el gran Pepe Adrio..., pues sigo pensando que sería fantástico poder irse de fin de semana a pasear por ella, no es que lo pinte muy atractivo, pero...:

..../...Un apretujado hacinamiento de 512 casas, pocas mas o pocas menos, dispuestas aquí y allá, sin orden simétrico de líneas, de anárquica factura y a base, en su mayoría de un amasijo de paja y barro.../...

Ya he comentado en varias ocasiones que el nacimiento de la ciudad se supone en el entorno de las Burgas, y que alcanzo entidad cuando se podía hablar del triangulo formado por estas, La Catedral y la Iglesia de la Trinidad.

  Con este plano posiblemente el mas antiguo de los conocidos, vemos el Ourense de Adrio ya más formado, pero pendiente de muchos cambios; aunque lo ideal es que cada cual le dé vueltas; voy a intentar dirigir vuestra atención: antes de comenzar os ruego que leáis el texto y vayáis colocando mentalmente los lugares que os indico...

 .- Fundamental fijarse que en primer plano aparece la “Carretera Nueva”, la que se conoció como La Carretera y no era otra que la vía que unía Vigo con Villacastin, la existencia del viejo puente romano, fue la que indico a los técnicos que la manera más sencilla de trazar ese vial era por esa zona, que por otra parte, estaba prácticamente libre de edificaciones.

Alameda 1 flanqueada por el Hospital de San Roque 2 y la casa y granja que ocupaban el lugar de la actual plaza de abastos 3. As Burgas 4 y Cárcel 5.

Había que salvar la vaguada de la Burga, el viejo puente Sulla del rosal no “daba la talla”, porque había nacido únicamente para salvar el regato que formaba el agua de la Burga 4, que como veis discurría al aire libre hacia el Barbaña. La solución levantar el muro puente de la Burga. El plano remata Progreso en la antigua cárcel 5, pero “dice” claramente que el siguiente paso era continuar hacia la avda. de Zamora, que tampoco existía como la conocemos hoy; fijaros en la irregular forma del Posío, y sobre todo, no olvidéis que el camino de Castilla iba un poco más arriba, donde el plano nos sitúa el   “Camino de Sejalvo”, primera entrada de Castilla.1, 2 y 3 son de todos conocidos, Alameda, San Roque y la granja que estaba donde hoy está el mercado de abastos.

1 Padre Feijoo, 2 Catedral, 3 Hoy Marcos Valcárcel, 4 Santa Eufemia, 5 Caserón de Juan Igneson. a Calle Esperanza, b Lamas Carvajal, c Hermanos Villar, d Calle de La Paz, e Fuente del Rey, f callejón desaparecido

Otra zona interesante seria el final de la calle Instituto b (Lamas Carvajal, donde conocemos los jardines del padre Feijoo 1 y el arranque del paseo.  Ahí nos encontramos con el caserón de Juan Igneson 5 que cerraba el paso y algo que yo desconocía un jardinillo en la esquina de San Miguel ¿?.

Aparece también la desaparecida calle Esperanza a, la que pasaba por detrás el edificio del hoy Centro Cultural Marcos Valcárcel, (hoy calle sin salida que termina en baños públicos y tiene el nombre de reina que antes nominaba la plaza; pero quizás esa calle, por saber de su existencia no nos sorprenda tanto como la abertura f que se ve a continuación de la calle San Fernando c y que seguramente fuera una de las puertas de la vieja Auria, la que si vais de paseo a San Miguel y entráis en una tapería que esta a continuación de la casa de María Andrea, en el suelo podréis ver, protegida por un cristal el antiguo empedrado que tenía en esa entrada....

Hay un par de detalles que me llaman la atención y no me atrevo a contradecir, porque en otros tiempos pudo haber sido. Se trata de varios jardines que no consigo identificar o siempre pensé que eran de menor entidad y no figurarían en un plano, uno ya os lo comente en la esquina de San Miguel con Lamas Carvajal, otro sería el de la casa de Antonio Rey Soto, (donde hoy está la plaza de los Suaves), un tercer jardín seria el del colegio de Las Carmelitas??? Y un cuarto, en el Hospital de Las Mercedes. Y por último que me quedo sin espacio, fijaros que aparece el “Caneiro”, hoy por la zona esta Camino Caneiro, pero no consigo saber porque ese nombre en ese lugar???. ¿Quizás el amigo Monxardin me podría dar luz???

Planos como el de hoy y algunas fotografías de las que os muestro, justificarían sobradamente una charla coloquio entre los amantes de estos detalles históricos, por mi parte estoy dispuesto, ahora falta que alguien lo organice, ¿Foro La Región?...

Vista xeral da cidade. Ourense. por Fotografía Aérea y Terrestre S.L. (1958 - ). (1958 -  ) - 1964 - Galiciana: Biblioteca Digital de Galicia, Spain - CC BY-NC-ND.

https://www.europeana.eu/item/2022719/arpadweb_bib_ADGD20170062257


24/5/22

El puerto deportivo de....


   Hace tiempo, en la feria de antigüedades ourensana, me encontré con este plano y otras cosas que con toda probabilidad en algún momento estuvieron en un estudio de arquitectura o de ingeniería, no lo he conseguido averiguar.  Pero aunque evidentemente el proyecto no se llevo a cabo, es obvio que en algún momento se planteó la idea de construir este "puerto deportivo".
    Los habituales del blog ya habréis leído la historia que habla de los vikingos ascendiendo por el Miño, en sus conquistas, y recordareis cuando conté el proyecto de hacer navegable nuestro río, precisamente desde Ribadavia  para poder dar salida a nuestros vinos del Ribeiro. Hoy ya no se puede plantear, por la política de embalses que se desarrollo en todo el Miño, pero aunque probablemente sea un perogrullo, a mi me gustaría que proliferaran si no puertos, si al menos embarcaderos, que permitieran dar mas uso a nuestro rio. 
   ¿Conocéis Castrelo?,   pues pienso que se podrían desarrollar uno o  dos mas centros náuticos de ese estilo ¿no?....   Un plano al menos ya existe..

2/12/21

Feliz Puente de la Constitución


La linea roja es la Calle Ervedelo, antigua Avenida de Francia
El mismo recorte en la actualidad

  Hoy comienza otro periodo de relax en mis blogs, si nada falla tendréis articulo en el diario La Región  el viernes o el sábado. el resto de días podéis descansar....
   O si no os apetece pasear, (no se como estará el tiempo), ni ver la tele, (para lo que ponen...) aquí os dejo algunas imágenes que os van a obligar a fijaros y pensar, con la vista en el pasado. Corresponden al año 1946 y podéis verlas en la web de la Xunta que ofrece acceso a su cartografía Mapas Xunta. hace unos días os hablaba del entorno de Canedo, hoy: el Couto y la zona centro.
  

Para que os ubiquéis en una el terreno del Campo del Couto es la referencia en la otra aunque faltaban 12 años para que se abriera, buscad donde podría estar el colegio Maristas . 
En amarillo Calle del paseo y Rojo Santo Domingo
2020

24/9/21

Ourense materia de estudio

Ourense, materia de estudio??

Quizás por quedar ya muy lejos, no consigo recordar si en mi etapa de estudiante se dedicaba algún tema a este punto?..   Ourense

Espero no equivocarme pero pienso que no, y así crecí; de acuerdo que alguien externo tendría que juzgar si mejor o peor, pero pasado el tiempo, considero que esos datos deberían estar a disposición de todo nacido en Ourense, al menos. ¡Si, si! Ya sé  que se pueden buscar y aparecen, pero no veo yo a los Ourensan@s de primaria ni secundaria preocupados por averiguarlo.

  Me consta que en muchas ocasiones son los maestros quienes por decisión propia, incluyen esta información e incluso se de quienes lo hacen de forma muy amena (con vídeos y fotos), consiguiendo despertar la curiosidad del alumnado. A todos ellos vaya por delante mi agradecimiento. 

Hoy para comprobar si lo sabemos o recordamos, aquí os dejo lo que serian algunos datos básicos:

Primer dato es ¿donde está Ourense?: con respecto al resto del país, para ser más concreto y facilitar las cosas, situaremos a nuestra catedral: 42º20´11” latitud norte y a 4º10´y 32,20” de longitud oeste de Madrid;  a modo de anécdota y por si alguien quiere verlo, en la entrada del jardín del Posío a la calle Padre Feijoo se encuentra un “monolito” pequeño y prácticamente borrado que nos recuerda que un Meridiano pasa por la ciudad..

     Dato importante la altitud, 125 metros sobre el nivel del mar, no os liéis, que se trata de una media, nuestra ciudad no se puede decir que este en una llanura, por lo cual según donde nos situemos, la altura cambia (dicen los entendidos que va desde los 99 metros en las orillas del Miño a la altura de nuestro Puente, y los 144 en Montealegre....)

  Esta situado en una fosa, formada por un sistema montañoso con nombres de sobras conocidos pero que si nos lo preguntan, seguramente que no nos sale ni uno: Beiro y Cudeiro al Norte, Monte Alegre y Santa Mariña do Monte al Este, Cumial al sur y Santa Ladaiña (hay quien le llama Nom de Deu), al Oeste. 

   Más fácil es reconocer los ríos que la atraviesan Miño y Barbaña, y los que la acarician Lonia y Regato dos Muiños (que muchos se empeñan en rebautizar: Rio Barbadas, Dos Ponxos, Barbañica etc.).

  La existencia de tantas "corrientes" de agua ha dado lugar desde siempre a la necesidad de tender puentes para cruzarlas. De hecho esa es la principal teoría del nacimiento de la ciudad: La construcción del Puente Romano exigió un asentamiento estable, casualmente aquí aparece otro de los símbolos de la ciudad. Las Burgas, ¿donde mejor se puede asentar un campamento romano que en el entorno de unas fuentes termales?  

    Leyendo estos datos tengo que admitir que se hacen aburridos, así que ahora os propongo un paseo.... intentad pasar por todos los puentes de la ciudad. y si podéis ubicar los que ya no están...

   La lista de puentes que existen o han existido en la ciudad, en alguna ocasión ha favorecido que se diga que Ourense es la ciudad de los puentes, y aunque es un poco exagerado... 

  Al Puente Romano, le acompañaron al menos 3 o cuatro pontillones (en la zona del LebrónPortocarreiroMolineraMende....) que facilitaban el cruce del Barbaña y Loña; a eso le sumamos el también Romano que cruza el Loña, el desaparecido Ponte Suya del Rosal (hoy puente de la Burga), el viejo Pedriña (hoy de Ervedelo), el viajero Codesal (hoy en Amoeiro), el destruido Pelamios.... Diez son ya los citados y aun no comenzamos a citar todos los que surgieron como nuevos, a partir del 18; fecha de inauguración del así llamado: Nuevo, ni a todos los que sustituyeron a los pontillones citados, si al final os decidís a dar esa vuelta que os propuse, encontrareis más de 30 plataformas por las que cruzar. 

El paseo del Barbaña es una preciosidad desconocida por muchos ourensanos, tanto la zona que va hacia el Paco Paz, como  la que viene desde la Valenzana, Un paseo muy agradable....

Primera conversión en museo del palacio del Obispo. Detalle: el cartel de los toros en la puerta del concello

     Otra opción de paseo, es visitar los orígenes.  Coinciden muchos historiadores en situar el nacimiento de la ciudad en el triangulo que forman las Burgas, la Iglesia de la Trinidad y el actual Museo Arqueológico (antiguo palacio Episcopal, de ahí que la primera calle principal Auriense fuera la del Villar. ¿Que es una ciudad sin su catedral?, así que dio comienzo su construcción, y con ella el primer ensanche de la ciudad, Calle de Lepanto, la Paz, las Tiendas,  Hornos, Pizarro, fueron las primeras “nuevas calles” después vendrían Instituto, (Lamas Carvajal) y Corredoira (Santo Domingo).

     Con esos elementos y los que se citan en la frase que define a nuestra ciudad: Tres cousas ai en Ourense que..... O Santo Cristo A Ponte  e a Burga fervendo auga..... tenéis otro paseo organizado.

   Se salva el Santo Cristo de cualquier crítica, ya que su realismo y excelente conservación, siguen haciendo pensar que quizás le siga creciendo su larga cabellera y aunque por razones obvias no se puede "llegar" a comprobarlo, el tacto de su “piel” está perfectamente humanizado.

 A Nosa Ponte, no ha faltado escritor, poeta o historiador que no le allá sacado los colores recordando que de romano le queda poco pero nadie le puede negar sus mas de XX siglos de compañía.

    Y el tercero de nuestros iconos (o tal vez el primero???), As Burgas esas fuentes que muchos señalan como causa del origen de nuestra ciudad, por la temperatura con la que mana el agua. No olvidéis que son tres las fuentes, las de arriba, las famosas y la piscina....

 Quizás fuera de justicia incluir en la lista el claustro de San Francisco, aunque para visitarlo haya que trepar por las laderas del Monte alegre.... Aunque solo sea a modo de recuerdo, decir que la orden tercera llego a tener cuatro ubicaciones en la ciudad, Plaza del Corregidor, Vistahermosa (hoy integrado en el Seminario Menor), el ya citado del que se conserva el claustro recientemente remozado y la actual sede en San Lázaro. 

Ya me estoy volviendo a liar.   No me alargare mas, que al final se que se hace pesado, en otra ocasion os propondre otros paseos....

 ¿Sabéis que al menos dos edificios de la ciudad tienen todas sus ventanas diferentes????.  Por no hablar de los bailes de fuentes, mas de 10!!!!, e incluso iglesias 


 

Para escribir este artículo han colaborado conmigo los responsables del grupo de facebook “Relojes de Sol en Galicia”, y como en tantas otras ocasiones el amigo Javier Torres.