Consejos y avisos

10/9/25

Nuevo Fotografo

 

Como os decía ayer este fue un verano muy productivo, y lo descubriréis en estos días.

Hoy os presento a un fotógrafo hasta ahora prácticamente desconocido, y que probablemente descubramos que sea el primero en trabajar por la zona de Entrimo- Lobios..., anterior a Agustín Álvarez.

Se llamaba Adolfo González ¿Rodríguez, de Feiravella?, y hasta ahora que la amiga Libia Magan me envía la foto de una bisabuela suya, con su membrete, yo solamente conocía de su existencia, pero trabajando en la vecina Portugal. 

Lo mío empieza a ser un "vicio", espero que sano, y hace tiempo que no me importa dedicar algo de tiempo en mis viajes a ver archivos de viejas imágenes. Por cuestiones personales los archivos portugueses son unos de los más visitados, y por cierto, en mi opinión se aprecia en nuestros hermanos un mayor interés por conservar su patrimonio fotográfico que entre nosotros. Si, ya sé que tenemos unos fantásticos investigadores y coleccionistas, pero el apoyo institucional es muy escaso.  Bueno como os decía cuando puedo busco trabajos del estilo del mío y me llevo agradables sorpresas.


Investigando sobre los balnearios del norte de Portugal, Melgaço, Monçao, Vidago… encontré casualmente con este blog. Tendencias do imaginário

    Ahí descubrí a este profesional, y aunque le he dedicado unas cuantas horas a buscar datos, ha sido en vano, de hecho lo había dejado, hasta que ahora me sorprende Libia con esta nueva foto. Pues para ver si se puede avanzar he pedido ayuda a dos amigos que en esa zona se mueven con mucha soltura, Antonio Piñeiro y Alex De los Rios. Espero que en breve haya novedades, y de paso si alguno de vosotros sabe algo, ya conocéis mi mail

Ourensenotempo@hotmail.com

Gracias Libia


9/9/25

Veran proveitoso

 Este reloxo colgou dunha parede da administración da Empresa Mangana, rúa de santo Domingo ata que o Anpian a merca. Non sabemos se é anterior a esta ubicación, non quedan fillos de Jose Ramón Puga Mangana a quen preguntar.

   Non me podo queixar (nunca o fago), pero iste ano aínda menos. Rematei a tempada recibindo unhas imaxes que me prestou Ana Malingre; onte vos mostrei unha. E uns días despois, chega este. A miña amiga Chicha Puga ten un reloxo con moita historia neste estado perfectamente conservado.

    Como xa mencionei noutro artigo, Ligazón ao artigo, Victoriano Marcos Naval foi reloxeiro na cidade a finais do século XIX; unha das súas obras foi o reloxo da catedral. Estaba situado na Praza do Ferro, e o seu fillo continuou o negocio na rúa Progreso.

    O caso é que Chicha pregúntame se podería estar situado noutro lugar antes, e eu creo que si. A empresa Mangana é unha das empresas de transporte históricas da cidade, e foi responsable de varias liñas importantes, como Verín, Celanova, Xinzo, etc., ademais dunha fabrica de carrozaría. Segundo a miña información, todo isto sería no século XX, polo que o reloxo que estaba no edificio administrativo da rúa Santo Domingo probablemente xa estaba en posesión da familia antes daquela época.

    Sen dúbida, a pesar da súa sinxeleza, unha xoia que paga a pena conservar. Se funciona como creo que funciona, as súas agullas levarán facendo tic-tac uns 150 anos. Grazas, Chicha...

8/9/25

Videos para el recuerdo. Felix en Taboadela.

Dos de las primeras fotos de Félix. en las que ya lucia su sombrero de director. Una es del Archivo Javier Torres y la otra del de Carlos Vello.

        Recordar a estos personajes, de alguna manera les convierte en inmortales, y muchos os preguntareis el motivo de que sea tan frecuente la aparición de imágenes e incluso como en este caso videos que nos permitan ponerle cara, y la respuesta es sencilla, a pesar de sus defectos eran personajes que llamaban la atención y en muchos casos despertaban sentimientos amables hacia ellos.

          El personaje de hoy fue de los de la época dorada de estos personajes, el Cepo, Popotito, Magú, y uno que dejo gran huella en la ciudad O Paxaro. Precisamente de Argimiro O Paxaro era hermano Félix, bien podían haber sido conocidos como los Molina, pero no, cada uno siguió su camino y no era habitual verlos juntos. Cierto es que en el caso de Félix, quizás ser el hermano de.... no lo dejo brillar como quisiera, igualar el anecdotario de O Paxaro no era tarea fácil. 

             Así como de O Paxaro no se puede hablar de trabajos fijos, al margen de alguna incursión con las maletas de los autobuses, y algún episodio de ayudante de lacero. De Félix sí que sabemos que durante un buen tiempo, cumplía su horario como barrendero y o lacero, siendo frecuente verlo por las calles del viejo Ourense cargado con su cubo, pala y cepillo. 

            Sin embargo eso no era lo suyo, Félix Molina había nacido para musico, o mejor dicho, para director de banda, labor que ejercía discretamente, acompañando en todas las fiestas que podía a las bandas contratadas en su paseíllo por pueblos y villas, en ocasiones en lugar delante de los músicos iba detrás, pero tal vez fuera por desavenencias con el verdadero director. 

El video que hoy os muestro, es una aportación de Cristina Andrés, lo grabo su tío en Taboadela en la primera comunión de su hermana, y aunque no se ve muy bien, parece que el abuelo de Cristina le estaba pagando a Félix por “organizar el tráfico ese día” en el entorno de la iglesia. También me comenta un dato que yo desconocía, y es que en Taboadela Félix contaba con el apoyo desinteresado de dos vecinas de Mingarabeiza, Lola y Mercedes que cuando los veían mal, de salud le echaban un capote en forma de comida, ropa y alojamiento por temporadas… Siempre aparece un Ángel…

          En Maceda su Paderne natal y en Taboadela, son muchos los que lo recuerdan con cariño, a pesar de que realmente la relación con el era la de ayudarle en lo posible, hasta el punto que entre todos sus amigos con Don Carlos el párroco de San Lorenzo al frente consiguieron que terminara sus días en la residencia de A Farixa.

                    Félix Molina, Ourensano inmortal.











3/6/25

Ourense no Tempo, colaboración con "Cuarto Milenio"

 

Ourense no Tempo en Cuarto Milenio

Va a hacer casi un año que el amigo Fernando Méndez, me llamó para que entre los dos, hiciéramos una colaboración con el programa de Iker Jiménez, "Cuarto Milenio". Y en varias ocasiones se lo anuncie a mis amigos y seguidores para que pudieran ver uno de mis artículos de la Crónica Negra Ourensana, escenificada con actores. El caso es que Como no era un tema de actualidad, hubo que esperar para verlo, pero al menos personalmente creo que mereció la pena.

Además de profundizar en los datos, buscando testimonios de personas que lo vivieron de cerca, y localizar las ubicaciones reales, han escenificado los hechos con gran realismo. Espero que os guste.

Si queréis leer el artículo en el blog, con las fotos que publique en su día lo tenéis en este enlace.

Leer en Ourense no Tempo

O si lo quereis leer en La Región, este es el enlace.     La Región, Crimen de Belle

Gracias a la productora y a Iker Jiménez por ayudarnos a dar a conocer historias de nuestro Ourense; aunque sean de la Crónica Negra. Visto el resultado, me tiene a su disposición...  GRACIAS

Las cuestiones tecnicas para subir el archivo al blog, han sido gracias a mi buen amigo Domingo Paz.

7/5/25

La torre del puente, colaboración MaRiSa Rey

Incansable la amiga Marisa Rey, tiene una habilidad envidiable para encontrar joyas en las redes. No hace mucho me enviaba los trabajos que entorno al primer cuarto del siglo XIX, habian hecho dos viajeros de los que disfrutaban dibujando sus visiones, ante la falta de fotografos que pudieran dejar para la historia esas imagenes. eran dos Juanes o mejor dicho Jhones porqué eran britanicos, Jhon Todd y Jhon Synge.

En esta ocasion nos regala otra nueva vision de nuestro puente, que por algun motivo llamaba fuertemente la atencion de estos ilustres viajeros. ¿quizas fuera por tener la famosa torre en medio del recorrido?. Sea por lo que fuera otro Jhon, William Jhon Bankes en su visita a nuestra ciudad y provincia en octubre de 1813, realizó estos dos dibujos en los que el protagonismo era para "a Nosa Ponte".
Sabemos la fecha y otros detalles del viaje porque se conserva tambien una carta de su puño y letra que envio a Frances Bankes, ¿su hermana?, contandole detalles de su viaje y describiendo lo que estaba viendo, quizas del mismo modo que narra su paso por Monforte, Os Peares, Osera, y varios enclaves mas, San Esteban etc, es probable que en algun momento aparezcan dibujos de esos lugares. 

Estoy empezando a pensar si en aquellos años era el gobierno ingles el que organizaba viajes al uso de los nuestrros del Inserso, para que los ciudasdanos ingleses pudieran disfrutar de visitas culturales por nuiestras tierras.  (perdón por la broma).

Y Gracias a MaRiSa Rey por acordarse de mi, cuando hace estos hallazgos.


 Empiezo a pensar si la inclinación del puente fuera otra en aquellos años. En todos los dibujos que tenemos parece tener una pendiente mucho mas acusada que la actual. de lo que no caben dudas es de la ubicacion de la torre, en la zona que hoy esta la caseta do Legoeiro.
Dibujo de Jhon Synge 1813. Llama la atencion el parecido con el dibujo de Bankes


22/4/25

La mayor colección de Rizo

  Desde Luego que José Vazquez Arias, no es un fotografo desconocido, ¡bueno! por su nombre quizas si, pero por su nombre profesional, todos lo conocemos: Rizo. ya os suena mas ¿no?.

Que yo conozca que se han publicado tres libros que recojen gran parte de su trabajo. Uno especifico


Y otros dos que con protagonismo de una de las villas que Rizo mas visitaba: Celanova, recogen muchas de sus fotografias. En estos dias he tenido la fortuna de poder disfrutar de una de las colecciones mas extensas de su autoria, y aunque un analisis detallado, me confirme que muchas de ellas ya figuran en estas publicaciones, aun hay muchas ineditas.
Me refiero a la coleccion que a lo largo de los años fue haciendo el doctor Recaredo Vega, medico de la villa de Celanova. Del que presumo ser familia. 
Hace ya tiempo que me habia invitado a ver su colección, pero entre el Covid, y las prisas de la vida lo fui posponiendo, y confieso que me arrepiento, recientemente Recaredo fallecio y yo he perdido la posibilidad de conocerlo mejor y poder escuchar directamente de el las explicaciones de muchas de las fotos que Rizo le fue haciendo a lo largo del tiempo. Por fortuna aun puedo contar con su esposa mi prima Viruca para que me aporte datos.  

Intentare mostraros esas fotografias en el blog poco a poco, pero en cuanto pueda procurare escribir un articulo con ellas recordando a Recaredo.... 

27/3/25

Sigue creciendo mi colección de Ephemera

 


Es posible que con este tema comienze a resultar pesado, pero es que no existe otra manera de conseguir que estos objetos salgan a la luz, que el de insistir en el interes que tengo de conocerlos. Carecen en su mayoria de valor economico, pero como testimonio historico son muy interesantes.
    Hoy aqui os dejo dos botellas, una de la amiga Loli Sanfer, que empiezo a pensar que atesora ella sola mas objetos que yo mismo...., la otra botella es un regalo que me hizo el bueno de Antonio Gallego, uno de los mejores anticuarios que tenemos en el pais...
Esto que veis aqui, es una humilde servilleta de papel, de la que el amigo Marcos Muguerza me regalo un paquete entero, a raiz de haber sacado la fotografia en la que se veia la fachada  del horno que tuvieron sus abuelos en la avda de la Habana. Estas servilletas eran las que utilizaban para envolver el pan de sus clientes.   Un abrazo a Luisa su madre....
Y esto si que ya es un autentico lujo, dos sillas del Cafe La Unión, del que os hable cuando recordamosa Don Juan Xesta, ¿ y quien creeis que las conserva como oro en paño?.  Pues si mi amiga Loli Sanfer.. cuando se pueda organizar una exposicion de todos estos objetos, seguro que las podremos ver en directo....

Y para terminar por hoy, os muestro algo hoy ya olvidado, pero que en su tiempo era imprescindible. Las Hojas de control de la historia Clinica de los pacientes, hoy todo va por el ordenador, pero antes???.   Estas me las regalo el hijo del recordado doctor Marcelino Vazquez Outeriño.

Seguir acordandoos de mi cuando aparezcan estois objetos que estan en rincones olvidados.  GRACIAS

24/2/25

Las capillas de casa. Por Raimundo Villalustre

 Capilla de la parroquia de Fatima, aun activa.


Sabeis que me gustaria que considerarais estos blogs como de todos. Y por ello siempre que encuentro una escusa os propingo que escribais vosotros una entrada para compartir. Hoy un amigo apasionado por el estudio de Cruceiros, petos y .....  nos propone recordar aquellas capillas que de casa en casa circulaban por la ciudad. Cada uno lo interpretaba con la religiosidad que considerara oportuna, pero se que en la mayoriade las casas era bien recibida, incluso se que en ocasiones se le jugaban las vueltas al encargado de la imagen , a fin de que estuviera unos dias mas en casa....  Pero hoy no soy yo quien lo cuenta, sino Raimundo Villalustre, un gallego que nos podria hablar de muchas mas cosas. Lo intentaremos convencer... 

LA TRADICIÓN Y DEVOCIÓN DE LAS CAPILLAS ITINERANTES

Uno de los recuerdos de niñez que tengo grabados en la memoria es la visita periódica de “La Virgen".

Esta visita consistía en la llegada cada cierto tiempo de una imagen de la Virgen Milagrosa en su capillita de madera, la cual alojaba la imagen de la Virgen tras un cristal y tenía unas pequeñas puertas que la resguardaban durante el trayecto de casa en casa.

Esta imagen iba recorriendo las casas de los barrios de la parroquia y la gente las tenía y custodiaba durante un día o dos en su casa, después la persona encargada venía a recogerla para llevársela a la siguiente.

Recuerdo perfectamente el ritual que seguía mi madre en cada visita : llenaba hasta la mitad un vaso con agua, le añadía un chorrito de aceite y colocaba una o dos "mariposas". Estas eran un trozo de papel en forma de círculo con una mecha, que flotaban en el aceite y mantenía encendida día y noche hasta que se consumía el aceite. Me ponía a su lado y rezábamos juntos un "Dios te salve, María", echaba unas monedas en el limosnero incorporado en la capillita y allí quedaba hasta que venían a recogerla, previo aviso severo de no apagar la mariposa bajo ningún concepto.

Yo me quedaba muchas veces embobado viendo el resplandor de la candelita durante la noche, la cual daba un ambiente misterioso a la casa, lo cual me fascinaba.

La última vez que la ví en casa de mis padres fue en los 80. Después dejó de visitar nuestra casa y supongo que las demás también.

Tengo entendido que estas visitas aún se mantienen a día de hoy en algunos lugares de Galicia, núcleos pequeños de población como aldeas o barrios, pero en las grandes ciudades ha desaparecido. Muchas de ellas se guardan en las iglesias, expuestas al culto o a buen resguardo en las sacristías, y algunas están en manos de particulares, que en el mejor de los casos las custodian y cuidan, o bien las coleccionan.

Las imágenes que albergaban estas capillitas eran diversas : la Virgen Milagrosa, San Antonio, la Virgen del Carmen, María Auxiliadora, San Judas Tadeo, la Sagrada Familia, el Sagrado Corazón de Jesús, entre otras.

Es una lástima que estas tradiciones-devociones se vayan perdiendo, pero siempre que haya alguien que las recuerde, de algún modo seguiran vivas.

18/2/25

Buscando El Isla de Cuba

 



Esta un amigo intentando reconstruir la historia de una de las familias que forjaron el Ourense que hoy conocemos, y me pide colaboración para encontrar fotografias de uno de los edificios que for,an parte de esa historia. 
Aunque no voy a desvelar datos se que muchos de vosotros lo deduzcais, al saber que eran los p`ropietarios del negocio de tejidos y paqueteria Isla de Cuba, estuvo en el edificio que alojo durante los ultimos años Luyte en Progreso y como veis en la fotografia al lado de Foto Mazaira.  Ademas de la foto que hoy muestro, hay otra que tambien es conocida de la Farmacia Bouzo que fue otro de los ocupantes de ese local. Lo que buscamos se que es cpomplicado pero... nunca se sabe, tendria que ser una fotografia de ese edificio entre 1910 y 1914. 
En mi archivo estan tambien estas vistas de Progreso en diferentes etapas, en las que casi no se ve ese edificio precisamente . 
Si teneis algo para colaborar ya sabeis mi mail. ourensenotempo@hotmail.com
Anuncio de 1913

1/11/24

Marcial Ginzo Soto

 Ginzo Soto en 1927

Marcial Ginzo Soto,

Toda una biografía que lo hace imprescindible para la historia de nuestra ciudad y sin embargo diversas vicisitudes lo han ido dejando caer en el olvido.

Nació en Ourense 1885, falleció en 1974 tambien en Ourense. Procede de una familia humilde que en aquellos tiempos ya tenía claro que la formación era básica para prosperar y así fue como su hermana Elisa fue una de las primeras orensanas en tener el título de maestra, y Marcial ingresó en el Seminario donde cursó hasta el bachillerato, aunque a pesar de sus claras convicciones religiosas finalmente decidió no continuar la carrera eclésiastica.

 

La foto debe de ser hacia 1903? Era buen musico y dibujante. De pie 4º por la derecha

        Destacó desde muy joven por sus habilidades para la oratoria, y esa tal vez, sea la responsable de orientar su vida hacia tres sectores que se basan en ella: la abogacía, la política y el periodismo. Si bien como comprobareis en el relato, la última fue su pasión desde muy joven; de hecho aunque sea una especulación, se diría que sus estudios de derecho más parecen motivados por mejorar su formación que por la intención de ejercer como abogado, aunque sus últimos años fuera esta su dedicación: la abogacía.

Sus últimos cursos de seminario coinciden con la creación de la sección joven del circulo tradicionalista. En 1904 se constituye la juventud Carlista Orensana y se cuenta con él para el cargo de vicesecretario. Probablemente en esa época comience también los estudios de derecho, pero no iba a poder dedicarle el tiempo necesario, ya que el entorno Tradicionalista Ourensano se muestra muy activo y necesita de su colaboración.

        En 1910 ya figura como presidente de la Juventud Jaimista y su firma aparece rogando a Isidoro Temes y Angelita Varela que no abandonen el proyecto del asilo del Santo Ángel a pesar de su marcha a Madrid, (como sabemos terminaron construyéndolo y Angelita volvió a residir en la ciudad). Pero lo más significativo es que en ese 1910 después de varias colaboraciones con otras cabeceras, da los primeros pasos como periodista. Es con el bisemanario católico Ecos de Orense (1910-11), no confundir con el Eco de Orense y  con: “El Radical” (1910-13), semanario fundado y dirigido por José Gallego que al poco tiempo se convirtió en el primer trabajo de Marcial. 

IA. original

        Eran esos, momentos muy complicados en lo político ¿y cuando no????, el caso es que se respiraba en el gobierno un aire anticlerical, que daba lugar a una actitud beligerante de los católicos, por fortuna se conformaban con manifestaciones pacíficas y la creación de nuevas cabeceras de prensa. Os recuerdo que ese mismo año, meses antes había nacido de la mano de Acción Social Católica el Diario La Región. Eran diferentes cabeceras pero sus fundadores y colaboradores coincidían en muchos de sus objetivos…  Pero permitidme que hoy me limite a dar unas pinceladas generales de su muy interesante biografía. Solo recordar que el final, en el tema periodístico ya lo sabemos: Ecos de Orense y El Radical desaparecen y Ginzo Soto asume después de un tiempo como redactor, la dirección de La Región, (19 de julio 1913); durante un largo periodo (hasta 1926, aunque lo retomo poco después y se mantuvo hasta abril de 1930).

        Supongo que la presencia de tantas cabeceras de prensa, de las cuales, fue director en dos, nos hagan olvidar que aún hablamos de un joven, de poco más de 25 años. Eso tal vez haga más sorprendente que a esa actividad periodística le acompañara una constante actividad política como presidente de las Juventudes Jaimistas y miembro destacado del Circulo Tradicionalista que terminó presidiendo en diferentes ocasiones (entre 1912-18), y por si fuera poco, su elección como concejal en 1913 del ayuntamiento orensano. Por otro lado continuaba sus estudios en la universidad que no terminaría hasta 1915.

        En 1916 Se casa con Aurora Cendón Rey en Melón pueblo del que el padre de la novia era alcalde, para la pedida de mano, Ginzo Soto escogió a su amigo el banquero Pedro Romero. Tuvo seis hijos el primero Marcial, padre de Elvira Ginzo Pavón (gracias a quien he podido escribir este artículo) 1917, Conchita 1918, Aurora María del Socorro 1920, María Luisa 1922, María Victoria 1924 y Lourdes 1928.

Como dato poco conocido citar que en 1917 después de un largo periplo que se iniciaba en diciembre de 1912 a raíz de una sugerencia de un párroco del rural. Se habían comenzado las obras de reforma del local que históricamente ocuparon los carlistas, jaimistas, requetés y o tradicionalistas que son los nombres y organizaciones utilizados por ellos, que era el de la Plaza del Trigo 3, se trasladan por un tiempo a la calle de la Paz 15 (hoy 11).

En 1926 durante la dictadura de Primo de Rivera es elegido alcalde por primera vez hasta 1929, pero desde luego no era algo nuevo para él, hacía 12 años que había entrado al ayuntamiento como concejal. El de alcalde, fue un periodo fructífero pero breve, en el que, entre otros temas se avanzó en la construcción de vivienda pública, se promovió la construcción de la plaza de abastos y continuaron los trabajos para conseguir terminar las obras del ferrocarril.

 Esa etapa de su vida fue probablemente la de mas actividad, ya que al poco tiempo de hacerse cargo de la alcaldía es elegido como Representante de los Concellos de Ourense en la Asamblea Nacional Consultiva, También es nombrado directivo de la orden de los Franciscanos, sin olvidar que en ocasiones tenía que ejercer como abogado en casos que el consideraba ineludibles, mayormente defensa de sacerdotes con pocos medios económicos, y continuaba con sus trabajos periodísticos.  Pero sin duda en esta etapa el detalle que quedo para la historia por lo anecdótico fue, que siendo Jaimista tuvo que hacerse cargo de la recepción en 1927 de la visita de la familia real a nuestra ciudad.

Alfonso XIII en los jardines del Posío, a Ginzo Soto no se le ve, pero estaba... Fondo Guedes Pacheco Museo Etnoloxico de Ribadavia Xunta de Galicia 

En 1929 deja la alcaldía en manos de Jesús Soria pero a los pocos meses vuelve a hacerse cargo de ella hasta que por fin la abandona para embarcarse en un nuevo proyecto periodístico que le ilusionaba, fundando el diario Galicia.

Llega así el periodo de la guerra y Ginzo Soto decide dedicarse a la abogacía manteniéndose distante de la política e incluso del periodismo...

Continuara en otra ocasión con su faceta periodistica y politica....

                   

La lista de amistades de Ginzo Soto sería interminable, pero si me lo permitís, citare algunos para que se haga evidente su gusto por compartir ideas y aficiones entre quienes no pensaban igual que él. Entre su círculo de amistades estaban Vicente Risco, Salgado Biempica, Luis Fábrega, Pedro Romero, Samuel Eiján, Otero Pedrayo, Prado Lameiro. Cierto es que todos tenian un punto en común, pero…

Mi agradecimiento a Elvira Ginzo Pavón y a Beatriz Rodríguez-Courel Ginzo por su impagable colaboración.


19/10/24

Ourense 1813 y 1829

 Ourense desde Ponte Canedo. John Todd 1829

Ourense antes de la fotografía

No me cansare de agradecer vuestra colaboracion prestandome fotografias y regalandome en muchas ocasiones vuestros recuerdos, hoy mi agradecimiento va dirigido a una amiga que me consta que dedica mucho tiempo a investigar en las redes y tengo la fortuna de que cuando encuentra algo de nuestro Ourense se acuerda de mi, se llama Marisa Rey y a ella debo estas joyas que hoy os comento.

Os recomiendo que miréis detenidamente estos dibujos, porque en ellos podréis descubrir información de la que por fecha no existen fotografías que la puedan aportar. 

Hoy, son los trabajos de dos personajes de la Gran Bretaña los que os muestro, John Todd (1829) y John Synge (1813). Dos de aquellos caballeros que disfrutaban viajando pero comprendían que no todo el mundo podía hacerlo y buscaban tiempo para contar sus andanzas a sus coetáneos, no sé si os recuerda a algo???.  ¿Cuántos blogs de viajeros tenemos hoy en las redes??.  Pues ya veis que el tema estaba inventado, eso sí como los instrumentos eran más precarios, en lugar de portátil y móvil, los tatarabuelos llevaban una libreta y un lápiz… El resultado juzgarlo vosotros..

El primer dibujo es para mí: espectacular, en primer plano, una de las dos torres que tuvo el puente, creo que la primera, la de la parte de Ourense, y ahora que la veo, así representada, en lugar de imaginarla, se me ocurre que tal vez la actual caseta do Legoeiro, sea un resto de esta torre, los expertos nos iluminaran. Por cierto, si damos por preciso el trabajo de míster Todd, fijaros que el paso por la torre no era exactamente por un arco, sino por una puerta no muy grande, ¡por ahí nadie pasaba sin pagar!... os recuerdo que esa torre y su vecina desaparecieron hacia 1839.

Entramos en la ciudad, o casi, y nos encontramos en un alto con el crucero, el que dio nombre a la alameda, a pesar de que para verlo hoy tengamos que ir a la plazoleta de la Magdalena, adonde probablemente lo llevaron nuestros abuelos, para que llorara sus penas y se alegrara un poco, ya que su vida en la ubicación original fue terrible,  El crucero hacía las veces de picota, o rollo, con lo cual no era extraño ver una pierna colgada por aquí un tronco encadenado por allá, unas cuantas manos en el suelo. ¡Qué tétrico!, pero ni así le quitaban a la “malandrería” el vicio de portarse mal…

El siguiente dato, es otro de los originales de los que no existe prueba gráfica, me parece apreciar que el rio Barbaña se ve por detrás de la capilla de los Remedios, lo que lo pone un poco más a la izquierda de lo que ahora está, os recuerdo que hubo un tiempo en el que se decidió desdoblar la desembocadura de Barbaña, una rama seguía el trazado hoy conocido, y la otra cruzaba por la prolongación del puente y desembocaba por encima de este.

  Sin indagar sobre el tema, no creo equivocarme si digo que el primer edificio que vemos en lo que hoy seria Progreso, es el Mesón do Roxo, celebre parada y fonda que Blanco Amor aun describe en su Esmorga, se trataba de algo similar a una corrala con patio interior en el que los carruajes entraban directamente con lo cual podéis haceros idea del tamaño. Completaban el “parador” varias edificaciones en las que había cuadras para animales y alojamiento para viajeros, así como taberna 24 horas. Hoy lo gestiona mi amigo Sebas y se llama Montgre… (de MONTe aleGRE. Sebas dixit). 

Justo detrás de ese edificio me parece reconocer la fábrica de los Pérez Bobo, empresarios del curtido y la hilatura que por mis datos nunca llegaron a darle el uso que la origino y que desde 1852 alberga a nuestro Pazo Provincial, Diputación de Ourense.

Y por último, al margen de citar a nuestra Seo, que nos acompaña desde hace ya…. Llamar vuestra atención hacia el edificio que albergaba el Seminario (calle de Lamas Carvajal) que en el momento del dibujo de míster Todd aún no estaba “tapado” por el actual Obispado, (este nació en 1888) …


Ourense desde Ponte Canedo. John Synge 1813

El segundo dibujo no ofrece el mismo realismo, pero también nos permite ver la torre del puente y poco más que la catedral, sin embargo me llama la atención ver la vaguada que probablemente albergaba al rio Barbaña.  Míster Synge aparentemente no cuidaba tanto el detalle, y sin embargo su trabajo debemos considerarlo como interesantísimo, porque de esas fechas no hay mucho más.  Me choca ver esas tres casas cerca del rio, y me llevan a pensar en casas de labor, alejadas de la ciudad, donde algún ourensano vivía relajado cuidando sus viñas, ¡qué tiempos aquellos!!!.


San Esteban y Santa Cristina de Ribas de Sil. John Synge 1813

Los dibujos de Todd, fueron subastados en una célebre casa de subastas alcanzando unos precios muy elevados, espero que algún día se puedan ver, ya que además de la cantidad de datos que aportan, las traseras tienen apuntes del autor que sin duda nos resolverían muchas dudas.  Los cuadernos de Todd que recogen su viaje por Castilla se pueden consultar en el Museo Municipal de Madrid. 

El trabajo de Synge por contra, es más fácil de consultar ya que en Europeana esta digitalizado el cuaderno completo “Book of paintings made in Portugal and Spain” John Synge. 

De lo que no tengo duda, es de que revisando bibliotecas y archivos aun sin digitalizar aparecerán mas joyas de este estilo que nos ayudaran a conocer mejor nuestra historia,  espero y deseo que alguien se anime a trabajar en profundidad estos temas, yo únicamente me atrevo a recordar que este es uno mas, de los temas pendientes de nuestra historia y tal vez los especialistas pudieran trabajar sobre ellos en lugar de reiterar datos ya conocidos. Será beneficioso para todos….

Se conocen mas dibujos y pinturas del puente en los que la torre se ve o se "asoma", el mas recomendable es el de Paco Boluda(hecho en la actualidad y con la mayoría de datos ya conocidos), por su estudio y afán de aproximarse a la realidad, pero como profano y sin saber explicarlo, el de Todd me parece real, El detalle de haber reducido la puerta de entrada, en la torre del puente encierra serios problemas como el paso de carruajes de gran tamaño, pero no se me ocurre que Todd inventara ese detalle, pudiera ser que la torre no ocupara todo el ancho del puente????....   Existe otro dibujo del que desconozco autoría que tiene muchas similitudes con el de Todd, lo que aún me reafirma más en la idea de que es fidedigno, si acaso no me encaja la situación de la torre, que más parece una caseta que torre.... Opinad vosotros...



10/9/24

Se acaba el verano

 

Fiesta de Santiago 1948 rio Miño

Le diremos adiós a este verano desde las aguas del Miño, que año a año va ganando veraneantes, siempre fue una de las mejores opciones para que los ourensanos paliaran los calores, y quizás por eso en otro tiempo el Miño era el corazón de la ciudad. Después poco a a poco fue perdiendo protagonismo en favor de las "colonias" ourensanas", Samil, Playa América, Sanxenxo, etc. sin duda por la democratización de los transportes. Y ahora estamos en una nueva fase, en la que se percibe que de nuevo el Miño es una muy buena opción de relax estival. ¡Ojala! que siga siendo así, Ourense debe valorar a su rio.  Y mas cosas...

Si os fijáis en la barca que me presta Cristina López, veréis que no era exactamente la típica de Ourense, ¿o podríamos decir que era otro modelo de las barcas ourensanas???.

1/8/24

Una nueva fuente de datos, Jorge Gómez Barril

 

Libro de cuentas del arbitraje de Jorge.

Mas que una joya, creo que hoy lo que os anuncio es una fantástica noticia. 

La mayoría de vosotros conocéis a Jorge Gómez Barril, el que fue primer arbitro ourensano en la primera división del futbol,  trabajador de banca y que también se dedicó a la política (Centristas de Galicia), pero esos son otros temas. Lo de hoy, es contaros que estuve con el y me quede, sorprendido no, mas bien estupefacto. Además de aproximadamente unas 3000 fotografías de la historia del futbol provincial, una gran colección de balones firmados por jugadores de futbol tanto nacional como provincial, camisetas, cartelería etc. Jorge como buen contable, decidió desde el primer día en que se dedico al arbitraje, llevar un control exhaustivo de su trabajo e incluso de sus ingresos.

Ver las actas de aquellos partidos de modestos del año 72, lo mismo que las de equipos de primera en los años 90, es algo que llama la atención. Además de proporcionar un montón de datos simpáticos, como puede ser enterarse de que el amigo Juan, que fue director del pabellón, en su primer partido, y con Gómez Barril de arbitro, fue expulsado por primera y única vez en su vida, o descubrir en las alineaciones de los equipos a nombres que con el tiempo se convirtieron en alcaldes del pueblo, o conocidos personajes de la empresa provincial.

Partido historico en Verin, y el acta del arbitraje con detalles originales

Gracias a la generosidad de Jorge Gómez Barril, poco a poco os iré mostrando estas joyas, aunque es muy posible que también se termine pudiendo consultar en la biblioteca de la Diputación, o incluso en Galiciana. el material lo merece y Jorge lo cedería encantado, solo a cambio de que le garanticen su conservación y difusión. 

Gracias Jorge. Ahhhh me olvidaba, otra faceta de este caballero, es la de disfrutar como un loco de los carnavales de la ciudad, y junto a los demás reyes del Entroido Paco Gallego, Trangallan, Casiano, Pelis etc., también ha dejado su sello en la fiesta, os lo mostrare.... 

Amante del Entroido, su especialidad Vedettte....

21/6/24

Semana de José Antonio Feijoo. Los Toros


 Sabéis que en mi archivo hay ya una treintena de fotografías de la plaza de toros de la ciudad en diversas etapas. Si os fijáis en esta fotografía de hoy se ve que tiene el numero 23, pero hace unos días os mostraba la que tiene el numero 30, lo que me lleva a pensar que al menos se podrían alcanzar al menos las cuarenta imágenes de la serie que en los años veinte hizo el maestro Pacheco, cierto es que en esta y en la 30, no aparece firma ni membrete que permita aseverar su autoría, pero creo que no hay dudas....   si acaso yo pondría mas objeciones a la fecha, recordemos que José Pacheco a comienzos del siglo XX ya se acercó a la plaza para dejar constancia del concurso de Orfeones de 1907

El caso de esta fotografía que me regalo José Antonio Feijoo, es algo singular, ya que a pesar del tiempo transcurrido, aun (si no me equivoco), se pueden identificar algunos de los aficionados que colaboraban al lleno de la plaza.  Intentando despistarnos, porque cedió la cámara a un muchacho que esta cerca, vemos a Jaime Pacheco, quien si no me equivoco lleva en sus manos unas cuantas cajas de placas, ¿talvez estuviera colaborando con su hermano José???. Muy cerca sentado en la primera fila, y aunque intenta ocultarse detrás de su cámara, vemos a un inconfundible Luis Xesta, 
Justo delante de Xesta, parece verse otra cámara, pero no me atrevo a asignarle propietario aunque podría ser ...  Y por ultimo aunque no es fotógrafo, también se disponía a pasar una tarde de toros, uno de los integrantes de la familia García, mas conocidos por los Chantada...

18/6/24

Semana de José Antonio Feijoo, Documentos

  

Ticket Fielato. año 53

Hace unos días con "la semana de Juan López", inauguré una serie de entradas con las que quiero dejar patente el agradecimiento que siento hacia todos los que colaboráis conmigo,  como es lógico unos por suerte, tienen muchos mas objetos y fotografías que otros, con lo que el volumen de material que me prestan es muy alto. 

Comencé con Juanin, por que en esos días me hizo llegar las joyas que os mostré, pero podría haber comenzado perfectamente con el amigo José Antonio Feijoo, o con la encantadora Maite Rodicio, o por que no con la amigo Loli Sanfer, o Mari Luz, o.....  ¡Que suerte tengo de teneros como amigos! y que contribuyáis  tan a menudo a este www.Ourensenotempo.com.

GRACIAS 

Estos días de fin de temporada se los voy a dedicar al amigo José Antonio Feijoo, al que siempre le gustó conservar estas fotos y objetos que heredó de su padre y abuelo y ahora comparte (en ocasiones me regala), que para los enamorados de la ciudad son autenticas joyas. A pesar de haber aparecido con frecuencia material de su propiedad en el blog, podría estar todo el verano subiendo cosas de su propiedad. Me limitare a hacerlo solo estos días que quedan antes del parón veraniego, y se que os gustara.

Carnet del Rgtº Zamora 8 que permitía acceder al almacén de víveres del cuartel.

  Hoy como introducción, os mostrare varias cosas originales. La primera fotografía muestra algo de lo que he hablado en varias ocasiones en Ourensenotempo, El pago del arbitrio Municipal de Consumo, y de inspección sanitaria, aquel que tenían que satisfacer todos los que quisieran comercializar dentro de la ciudad los productos del campo, frutas, verduras, cerdo, ternera, aves, estos últimos vivos o en partes, ya os disteis cuenta de que hablo del pago del Fielato.... Es el primero que veo en estos mas de 156 años de ourensenotempo....

El segundo también es algo fácil de identificar, pero también es la primera vez que veo uno, se trata de algo similar a una cartilla de racionamiento, pero hecho de manera especifica para militares, con ella lo mismo podías hacerte con el cupo en el almacén de víveres de cuartel, como en las tiendas autorizadas.

11/6/24

Para que trabajéis en verano


 Se acerca el periodo de descanso de mis blogs, pero me consta que sois unos cuantos los que no queréis parar de darle vueltas a la historia Ourensana. Así que pensando en ellos, os propongo que intentéis darle respuesta a esta simple pregunta,  ¿Qué campo de la feria vemos???

  Me prestó el amigo Leonardo Pascual esta fotografía estereoscópica que encontró entre viejos papeles de su casa. No me extraña que encuentre esta y otras muchas joyas, Leo es descendiente de una de las familias con mas solera de la ciudad, sus ocho apellidos, como esta de moda decir  últimamente, desbordan ourensania por todas partes aunque alguno sea realmente Suizo...  Leo es Pascual, Bodmer, Souto, Vila.....

Pero vayamos a la fotografía. Como veis, es estereoscópica, de las que se veían con unos visores que separaban la visión de cada ojo con lo que se conseguía un efecto de tridimensionalidad. El caso es que aunque la veas en tres dimensiones, Yo por lo menos no me atrevo a asegurar donde estamos... la fecha me atrevería a decir que seria a comienzos del siglo XX, circa 1906???

Debería de ser definitivo ese elemento que esta en el centro de la imagen, porque si no lo es, se parece mucho al que esta delante de la capilla de los Remedios, que como sabéis fue uno de los lugares donde se celebraba la feria en Ourense, (también fue el campo del desafío). Si aceptamos que ese, es el pozo de los Remedios, puedo admitir que el rio no se ve, al estar tapado por la vegetación y los puestos de la feria, pero no consigo entender como no se ve nada de nuestro viejo puente..... y ¿Qué casa es la que se ve en la esquina de la izquierda en un alto?...  

Quizás sean mis problemas de visión espacial los que me hacen dudar de que se trate del campo de Los Remedios, pero vosotros me lo confirmareis. Por si acaso os recuerdo que en nuestra ciudad el campo de la feria también estuvo en San Lázaro,  Plaza mayor,... ahhh y un breve periodo de tiempo, en el polvorín.

10/6/24

Nueva joya de Aquellos Cacharros ourensanos

Os hablaba hace unos días de las fotos que me presto el amigo Vales, y hoy vuelvo a citarlo, para agradecerle esta fantástica fotografía que conserva en su colección.  Los amigos del grupo de facebook Aquellos Cacharros ourensanos estamos de suerte.  
   El OR-/7..... esa es la matricula que se puede ver , (o lo parece, lo digo por el 7, que no esta totalmente claro).  El hecho de que el padre de Antonio fuera mecánico de la Renault, me hace pensar que de allí salió esta fotografía,  Los Aragonés  siempre se preocuparon del patrimonio automovilistico de la ciudad. 
Hoy con la fotografía os recuerdo los datos que tengo semi oficiales, de las matriculaciones para que los que de verdad entendéis de estos temas, me confirméis si como creo este era el Clement- Bayard que en 1909 compro el Marques de Guizamonde????

De repente el año 1909 se multiplican las matriculaciones: Un coqueto De Dion Bouton de 10hp; un impresionante Clement-Bayard para el marqués de Guizamonde; un Sizaire-Noudin 12hp, un Dietrich, 20-24hp y el OR-10 un Brillée 40 hp que se fue para Verin (quizás García Barbón....).

 

29/5/24

Mi agradecimiento a Antonio Vales

 No me cansare de daros las gracias, a todos los que me concedéis el grandísimo honor de confiarme vuestros recuerdos.  


    En ocasiones me preguntáis si recibo alguna remuneración por mis artículos o mis blogs, y aunque no acepto ninguna prestación económica. Si que me siento muy bien pagado, por vosotros, no se si conseguís imaginar lo que para mi supone cuando alguno de vosotros me deja sus álbumes para que los escanee, o como en esta ocasión me dejáis un pen drive con toda una gran colección de imágenes. 
Imágenes de bodas, bautizos, fiestas familiares, la mili del abuelo, las vacaciones en la playa etc etc.  la mayoría fotos demasiado personales para publicar en cualquiera de mis artículos, pero que me prestáis para que pueda ampliar mis conocimientos sobre fotógrafos, o detalles de la ciudad que en ellas aparecen.
hoy el agradecimiento se centra en Antonio Vales Pereira, un amigo vecino del barrio del Couto. Gracias a el podemos ver las gradas del Couto y del campo Loña. Y una que creo se hizo en la plaza de toros de Mariñamansa.

  Era Jose Vazquez Arias, uno de los "culpables" de que en los hogares ourensanos se conservaran estos recuerdos, en tiempos en los que tener una camara era complicado, Rizo se preocupaba de que todos los eventos tuvieran su reportaje grafico. 

Pero como podéis ver, Pacheco Villar , Schreck, Mazaira, etc...también aparecen siempre en estos álbumes, cierto es que la mayor parte de veces en fotografías de estudio, o en los reportajes de bodas y bautizos, pero viendo esas fotografías aprendo mucho sobre estos profesionales, principalmente me ayudan a datar otras imágenes, que me llegan sin ningún tipo de información.


Ya os iré mostrando mas imágenes de Antonio y su familia.  MUCHAS GRACIAS ANTONIO