Consejos y avisos

6/6/25

Futbol en los años 20...

 Futbol Años 20

Una nueva temporada termina en la liga de futbol. Y aunque siempre puede pedirse más, en esta ocasión deberíamos de estar satisfechos con los tres equipos representativos de la provincia, Ourense C.F. y C.D. Arenteiro mantienen la categoría, situados en la mitad de la tabla los primeros y salvando el descenso a última hora los segundos. La U.D.Ourense. es la que más satisfacciones da a la afición este año y asciende a segunda federación, a un peldaño de sus vecinos. El estadio del Couto, la temporada que viene promete enfrentamientos de alto nivel. Sin contar los regalos que podamos tener en forma de partidos coperos.

Las camisetas con cierre de cordón también tuvieron su momento de gloria

Pero ya sabéis que lo mío no es la actualidad, sino el recuerdo. Y para despedir esta temporada, se me ha ocurrido mostraros unas de las bellas imágenes que en el archivo de:  www.ourensenotempo.com tengo de equipos ourensanos.

 No sé si coincidiréis conmigo, pero a mi parecen de una estética más que original; dedicarle un rato a estudiarlas y podréis ver: que el largo de los pantalones de baloncesto era algo que en el pasado se estilaba en el futbol; que la moda de los calentadores tampoco es original de los gimnasios, y que en aquellos tiempos había jugadores que no se atrevían a llevar casco para jugar los partidos, pero sus buenas boinas, bien caladas hasta las orejas sí que llevaban. Y que bien hacían, dicen ahora los médicos que golpear la pelota de cabeza no es precisamente muy saludable, pues imaginaros de aquellas que los balones eran como pedruscos…


Sabemos que hay que remontarse al 1908, para encontrar al primer equipo, que se presentaba en sociedad como Foot-Ball Club, hablamos del Blanco y Negro equipo que estrenó el campo de Aragón para la competición, y en el que militaban personajes como Luis Xesta, o Ksado, junto a otros ourensanos de apellidos fundamentales en la historia de la ciudad: Perille Cuevillas, Da Cunha…. ¿os suenan???.

 De esos años sabemos de equipos como el Triunfo, el Iberia, Royal, El Sporting Orense, o el Atleti y que el campo de la ciudad era un pedregal… ¡perdón!, tan malo no era. El campo Loña, era de tierra pero a pesar de tener una pequeña inclinación que en las segundas partes jugaba a favor del equipo que “venia de arriba”, cumplía perfectamente su misión de reunir a todos los aficionados para disfrutar del deporte y unas cervecitas, que de aquellas...

Pero ciertamente hoy de aquellos tiempos solo resta un lejano recuerdo. No pasa lo mismo con los clubes de la siguiente época, los años veinte, que se puede decir fueron los de la explosión de este deporte en la ciudad. 


Abril de 1928, se inaugura el Campo Burgas en el Couto. (foto Villar para Vida Gallega) Años después con unos cambios y la construcción  de graderíos desaparecería para dar paso al estadio del Couto

Los clubes iniciales distaban mucho de buscar la profesionalidad, y aunque las estrellas recibían la admiración de sus convecinos, en el tema económico no encontraban ninguna gratificación, ¿o sí?. Cuentan que Gustavo Ulloa, capitán del equipo de los Cazadores, nunca llevaba dinero encima, (y no era porque pagara con tarjeta, eso no existía ni se le esperaba) en cualquier café que entrara siempre estaba invitado, después cuando se hizo mayor y ya no jugaba, su gracejo y ocurrencias seguían haciéndolo popular, así que….

Pero el hecho de que los jugadores no cobraran no quiere decir que no fuera necesario dinero para que los equipos pudieran funcionar, el problema principal era el de los desplazamientos, y el campo. Este segundo tema para los equipos no federados se solucionaba con la aparición de “stadium” en cada barrio, Casablanca (Marcelo Macías), Cabañas (Couto), Doctor Fleming… cualquier terreno mas o menos plano servía, pero los federados ya sufrían más, el Loña no daba hecho, además, no todo iba a ser futbol, y en ocasiones eran otros deportes los que lo utilizaban, o incluso Concurso musicales. En esa tesitura en 1928 se inaugura en el Couto el campo Burgas. No era el actual, pero estaba situado prácticamente en el mismo solar.

Arenas F.C. 1927 equipo infantil

Sin duda la construcción del estadio fue todo un evento para el mundo del futbol, pero hubo mucho más. En 1921 nace el Canedo F.C. que si bien no se puede decir de manera oficial que sea el antecedente del actual C.F. Ourense, (Ponte Ourense), al menos abrió el camino. En 1923 se reorganiza el Ourense F.C (intentar no liarse con tantos nombres similares). En agosto del 27, se decide que el Triunfo F.C. pasará a denominarse Burgas.

El tema económico seguía siendo el gran problema, y salvo contadas temporadas en las que algún capitalista ponía “pasta”, lo normal eran las penurias con lo cual los clubes aparecían y desaparecían con frecuencia, varias veces evitaron la disolución con la fusión pero por ahora tampoco fue solución. Ese problema lo arrastramos aun a día de hoy.

Lo que si funcionó, es lo de los no federados, equipos casi de barrio, que se lo tomaba muy en serio y no dudaban en crear cantera, hubo equipos con tres y hasta cuatro formaciones, infantiles, juveniles etc… también es cierto que en los veinte había familias con ocho hijos o más, así que en los barrios formabas equipos suficientes para una liga sin querer.   

Las fotografías son joyas que me prestan María Villarino del álbum de su abuela Amelia Gómez, Carlos Bermello de su abuelo Celso Arce y Manuel Outeiriño de don Leopoldo, Muchísimas gracias. 

Si revisáis los viejos álbumes seguro que aparecen más.


12/5/25

In memoriam Sergio Garcia Dacosta "Caneda"

 

La pasada semana supimos del triste final de un grande del deporte Ourensano,: Caneda. 

Fuisteis unos cuantos de vosotros los que me pedisteis que escribiera algo sobre el, pero no me ha sido posible indagar sobre sus meritos, y al no haber llegado a conocerlo, no puedo contentaros; incluso en el tema fotografia, si bien en mi archivo hay unas cuantas fotografías en las que aparece, la calidad en la que os las puedo mostrar no es la deseable. De todas maneras creo que os gustara verlas.

El formó parte de aquella generación que encandilo a los ourensanos con el buen juego que desarrollaba el Ourense, y el y todos sus compañeros dejaron huella. fijaros que en las fotos junto a Caneda, figuran los mas recordados del futbol Ourensano.  Malet, Gonzalito, Suarez, Bouso, Pio, Ferradas.... 

Una generación de grandes deportistas y mejores personas. D.E.P. 



23/4/25

Futbol en Vilanova dos Infantes

 A buenas horas, hoy se podria formar un equipo de futbol en la bella Vilanova, ¡bueno! de querer, y tirando de la juventud de Celanova, se podria...

En los años 30 hubo al menos uno capaz de enfrentarse como decia la prensa de la epoca a equipos de mas envergadura de la provincia, (nunca me gusto esa palabra "envergadura" pero de aquellas era muy utilizada). se llamaba El RECREO S.C.

No se limitaba al deporte rey, se trataba de una sociedad cultural, netamente vilanovesa con el objetivo de entrener a todos los vecinos, ya que se estimaba que todo el pueblo pertenecia a la sociedad y colaboraba con todos los gastos.
  Ademas del deporte, los bailes eran lo mas esperado por los jovenes, pero los mayores tampoco se hacian de rogar para acercarse a disfrutar de los grupos y orquestas que amenizaban las fiestas locales, y muchos fines de semana si el presupuesto lo permitia. Cierto es que la gran afición del pueblo por la musica permitia que en muchas ocasiones no fuera preciso contratar a nadie, ya que entre cuatro o cinco vecinos formaban una orquesta.

El campo de juego era conocido por: El Campo de los Pinavetes inaugurado en 1932. Los jugadores del equipo eran: Julito, Camilo Pichón, Ferreiro, Pacheco, Sindo, Basilio, Leonardo, Ernestino, Eliseo y Damaso. y tambien se les conocia como : "Los Once Infantes" y disponian de un equipo infantil llamado el Rapido F.C. El ultimo año que me consta existio el equipo fue el 1935.

Tiempos aquellos....

En enero del 33 leo en la prensa que el Recreo queria la revancha con el Maceda, y estaba dispuesto a desplazarse de nuevo si era aceptado el reto.... pero cualquier equipo de la provincia que quisiera medirse con ellos seria bienvenido... e muchas ocasiones no podian celebrarse lose cuentros por problemeas economicos (los desplazamientos) pero ganas no faltaban

25/3/25

Podria ser el campo Burgas???


Hace ya tiempo me prestaron estas fotografdias de un partido de futbol en 1935, en esas fechas se estrenaba el primer campo que se hizo en el Couto, le llamaban campo Burgas por ser ese el equi`po titular. No estaba exactamente donde hoy esta el actual, mas bien creo que ocupaba el terreno paralelo a la calle ervedelo que hoy ocupa la que fue una de las primeras fases de las viviendas de la caja de ahorros. 
Yo no he conseguido confirmarlo pero creo que es muy probable, ¿que opinais???

Las fotografías estan en el archivo municipal.


12/3/25

Recuerdos de familia

 


Anda mi hermana organizando su casa, y van apareciendo un monton de cosas sin valor aparente, pero que estimulan los recuerdos. Todos deberiamos de tener una cajita con cosas de estas para poder recordar....

  Me envió esta caja de cerillas, que poco parece decir, y sin embargo a los que cursamos C.O.U. entre los años 70 y 80, seguro que nos trae recuerdos de desfiles en Dominique o Vanessa, bailes donde se podia, venta de participaciones de loteria, rifas, pegatinas, todo lo que se nos ocurriera con tal de recaudar "algo" y que el viaje de fin de curso fuera mas asequible a los bolsillos paternos.  Que en la caja aparezca la publicidad de Travidi no es casual,  a ellos les iria bien con nosotros pero para los estudiantes su ayuda era esencial.   

Recuerdo incluso intentar poner en marcha una empresa de venta de churros en domingo, que con el tiempo llegue a poner en marcha a titulo personal con un amigo.... fue un desastre, por falta de infraestructura y ganas, ¡levantarse un domingo a las seis de la mañana para ir a buscar los churros y repartirlos antes de las 10. ¡Buffff.!!!!

Tambien recuerdo que con esa intención un grupo de "crios" del instituto Otero, organizaron en Trasalva el catering del primer homenaje a Don Ramón; tortillas del Eirociño, empanadas de la Cavarquesa y bica de Eladio fueron el menu.  el resultado final todo un orfgullo, y sirvio de aprendizaje para saber que se puede esperar de....

Lo otro que encontró mi hermana fue este resguardo de entrada, que el 20 de octubre del 73 permitia a privilegiados como mi hermano asistir al primer encuentro que Johan Cruyff jugaba con el F.C. Barcelona.  aquel que la directiva ourensana habia conseguido como parte del pago del traspaso de Tomé. 

7/2/25

El Tiro de Pichón

Competición en el campo del Couto en 1947

Afición al Tiro

El Progreso es imparable, eso nadie lo duda, lo que si debemos de reflexionar, es si los avances, mejoras, cambios etc., no deberían pasar un filtro que decidiera sobre si realmente su implementación va a ser interesante, o perjudicial a la larga.  ¡Pero bueno ¡no es este el foro apropiado para entrar en esas discusiones.

                Hoy a la vista de estas fotografías que me prestan de los años 40, os hablare de una afición que ha decaído en gran manera en cuanto a la modalidad con animales vivos (lo de animales es porque no solamente se hacia el ejercicio con pichones, sino que también se empleaban codornices y gorriones). Hoy está prohibida o limitada en toda Europa, manteniéndose únicamente el tiro al plato como deporte olímpico con un buen número de seguidores.

               Fue a finales del siglo XIX cuando se puso de moda entre nobles y aristócratas el Tiro al Pichón. En Galicia es en 1884 cuando encuentro la primera noticia relativa al tema; el periódico el Eco de orense de 17 de sept. da cuenta de la visita del rey Alfonso XII, y alaba la puntería del monarca, quien invitado al castillo de Mos, rematada la comida acudieron al campo de tiro de pichón que el marqués de la Vega de Armijo tenía en la propiedad. Contaba por aciertos cada disparo que hacía.

               No puedo decir que en Ourense no se practicara, pero así como encuentro numerosas referencias a su ejercicio en Coruña y Pontevedra, en Ourense no es hasta 1908 que encuentro una noticia que me sorprende: En el ayuntamiento, Luis Torre, presentó instancia solicitando permiso para establecer una barraca de tiro al pichón, en un solar de la calle de Paz Novoa (Paseo), me atrevo a decir que era en el local donde conocimos Tobaris u otro muy próximo, en el artículo decía: Entre el Palacio Luminoso y el Café Moderno. Es posible que se concediera la licencia y aunque no encuentro datos, leo que un ladronzuelo, al ser capturado, para justificar que había hecho con el dinero que acababa de robar se justificara diciendo que una parte lo había gastado en el tiro del Pichón… Se me ocurre aventurar que aunque se llamara Tiro de pichón, se tratara de una barraca de tiro fijo, como las que conocemos actualmente.

El siguiente apunte nos lleva ya a 1910, cuando la sociedad de cazadores de la ciudad propone organizar el concurso regional de tiro durante las fiestas del Corpus. Después de muchos trabajos entre los que destacó el aplanado del campo de Aragón, que desde ese momento podría utilizarse como campo de “Sports” con el esfuerzo principalmente de Antonio Taboada, se celebra con el concurso de 8 tiradores, 4 foráneos, al final vence el vigués Manuel G. Fresco y aunque se decía que tendría continuidad el torneo, finamente no se repitió.

1948 tiro en Canedo
    Después de varios años sin noticias sobre el tema, en 1927 leo lo que parece confirmar mi teoría de que las casetas de Tiro en aquel tiempo se llamaban de Tiro al Pichón aunque fuera a objetos estáticos y con una escopeta de aire comprimido. Pero ese año también fue el de recuperación del concurso, de nuevo iba a ser el Campo de Aragón el escenario, y la expectación suscitada hacía difícil comprender como no se había incluido en el programa festivo de otros años.  Al concurso normal se añadió el llamado de señoritas, en el que los tiradores actuaban en su nombre, pero también representaban a una señorita de la ciudad, que recibiría un premio de vencer su tirador.  En 1928 tuvo continuación y tal vez sea este año el del lanzamiento de esta actividad.  El torneo se vio muy concurrido, pero la mayoría de participantes era foráneo, Vigo y Coruña de nuevo arrasaban y aunque algún ourensano obtuvo premio, quedo en evidencia la escasa participación local. Ese fue el motivo de que solamente dos semanas después la sociedad de cazadores organizara tiradas de practica para locales, con premio incluido. Y por lo que cuentan fue un éxito. Citar que en esta ocasión se estrenaría el campo Burgas en esas lides pero problemas de última hora lo devolvieron a su lugar habitual, el Loña. Con pocas modificaciones, se afianza en el programa festivo y hasta 1934 no falto la copa de Orense de Tiro de Pichón al Corpus.

El año siguiente la iniciativa de los Hermanos Pingallo, (fundadores del Restaurante de ese nombre que aun hoy “difunde” buenas viandas), para dinamizar su otro negocio El Parque Gallego, deciden organizar un torneo de tiro al margen de las fiestas, obteniendo un éxito considerable, aun así el corpus también tuvo su concurso.

En 1936 por razones obvias no se celebro torneo alguno, aunque si que estaba previsto. Por primera vez el torneo iba a ser con “pichones artificiales”, Tiro al Plato. Y aunque en 1942 encuentro en el programa de fiestas de Xunqueira de Ambia, que se volvía a ofrecer esta actividad. Realmente habría que esperar a 1947 para que la sociedad de Caza y Pesca organizara los dos primeros torneos con los que relanzar la actividad, en mayo se hizo una toma de contacto y en las fiestas volvió a celebrarse la copa Orense; en esos momentos ya era frecuente simultanear los concursos, entre tiro al plato y tiro de pichón, y ya como empujón definitivo la mayoría de pueblos de la provincia lo incluían en su programa festivo, Allariz, Verín, Xinzo donde residían muchos aficionados eran los de más éxito. La opción de tiro al plato democratizaba mucho ese deporte, al abaratar sensiblemente las tiradas, por el coste de un animal se tiraban 20 platos, y así a finales de ese año, muchos aficionados se concentraban en la zona de Oira, jueves y domingos para practicar.

Los acontecimientos se producían de manera vertiginosa, y rápidamente vemos como se elige la directiva de la Federación Gallega Regional de Tiro al plato con alta representación Ourensana, (Justo Castro de Verín y Antonio González Crespo de Ourense). Empujados por esa afición en las instalaciones de Oira se celebran varios concursos y por primera vez el Corpus del 48 tendría tres días de tiradas incluyendo un torneo internacional. En esos días se celebraba en Estoril el campeonato del mundo y una bolsa de 50.000 pesetas era un buen reclamo para que se pasaran por la ciudad, sin embargo de manera inesperada no se consiguen los pichones necesarios para ello y tienen que suspenderse las pruebas, no estaba previsto cambiarla por la otra modalidad.

 Avisada la comisión de las fiestas de Santiago y queriendo contentar a los vecinos se decidió que en la explanada de la nueva estación el día mayor de la fiesta, 25 de julio se celebrará una competición de tiro al plato. Allí se reunieron ourensanos como Servando Otero, los Prada padre e hijo o José Román, Antonio Abraldes, Varela …. Y entre ellos se llevaron los premios.

De ese periodo 47-48 son la fotos que os muestro….


El campo Loña acogió durante mucho tiempo los concursos. 1947

 En la actualidad seria la FEGATO, federación galega de tiro olímpico la que englobaría todas esas competiciones, pero como muestra de que ha decaído la afición, en Ourense no tiene delegación, cierto es que quien quiera adentrarse en las normas y técnicas de esos deportes tiene en el Centro de Tiro Eiroas y los Clubes Ourense y A Goberna (Beariz), un punto en que encontrar apoyo e información.

 Decían nuestras abuelas, que en aquellos paseos de ida y vuelta, en la calle del mismo nombre, “muchas “, andaban a la caza del pichón, pero creo que se referían a otra cosa….

 

31/1/25

Couto versus Orense.

Silvio y Orban  los capitanes, ante el árbitro Neira de A Coruña

 A.D. Couto – C.D. Orense

Un partido para la historia

            No soy gran aficionado al futbol, pero en ocasiones no rechazo una invitación a verlo, y menos cuando esa invitación es de un muy buen amigo de los tiempos de la mili.  Al final a pesar del frio que se anunciaba para esa noche del Ourense C.F. (Ponte) - Valencia, allí me fui, y la verdad es que fue todo un espectáculo, las aficiones lo pasaron bien, el juego fue interesante y el escenario magnifico. Solamente falló el resultado, pero que se le va a hacer.

Pero ya sabéis que lo mío no es la actualidad, con lo cual me he puesto a revisar en los papeles, que partidos se podrían comparar con este, que logró un lleno hasta la bandera, (7000 espectadores, con grada supletoria y zona V.I.P.), y aunque seguramente muchos recordéis el partido de Johan Cruyff, en el Couto, o aquel famoso empate con el Real Madrid de Miguel Ángel, o las visitas de Athletic, Mallorca etc.  Para mi el partido del siglo en el estadio fue uno mas modesto para el futbol pero de mayor interés para los ourensanos, por primera vez se enfrentaban dos equipos de la ciudad en partido de liga oficial de tercera nacional.

Atrás quedaban los enfrentamientos Orense-Burgas de finales de los 20 y años 30, nada que ver, de aquellas las relaciones entre ellos y aficiones eran muy diferentes.

   Fue el 5 de diciembre de 1965 el Couto y el Orense militaban en la tercera división nacional. Sus caminos siempre habían sido distantes, y solamente el campo del Couto y la amistad entre los equipos los igualaba. El C.D. Orense había dado unas cuantas alegrías a la afición militando seis temporadas de manera continua en la segunda división nacional e incluso en alguna de ellas había quedado a las puertas del ascenso a primera. (Temporada 61-62 Tercer clasificado), sin embargo esa racha se vio truncada en abril del 65 al quedar de 15º y hacerse acreedor al descenso directo.

Por su parte el A.D. Couto, llevaba unos años de tranquilidad, los que coincidían con la llegada a la presidencia de Ovidio Feijoo un gestor realista y trabajador, del que todos coinciden al afirmar que su primer acierto fue el fichaje de Luis Soria como entrenador. Ese tándem junto a un grupo de jugadores comprometidos, habían conseguido el ascenso a 3ª división en 1961, manteniéndose en ella con holgura durante las cinco temporadas siguientes.

Esa del 64-65 iba a ser la primera en la que los dos equipos de la ciudad convivieran en la competición, aunque el comienzo estuviera marcado por una duda…

La relación entre los dos clubes era ciertamente buena, y nadie dudaba que existía colaboración entre ellos; fueron unos cuantos los jugadores que se formaron en el Couto para pasar después al Ourense; eso era algo conocido por el mundillo del futbol en Galicia, lo que llevo a pensar que el descenso del Orense ese año supondría también la perdida de categoría del Couto. Finalmente se aclaro todo, al reconocer la federación que la relación era de colaboración puntual y que el Couto tenía una entidad y financiación propia.

Conociendo el escenario y los actores, vayamos al partido.

El ambiente estaba tranquilo los días anteriores al encuentro, no existía una rivalidad real entre equipos, sino todo lo contrario, entonces las conversaciones en los bares tenían un tono desconocido, de alguna manera toda la afición compartía simpatías con los dos equipos, aunque la mayoría daba al Orense más posibilidades.

Los entrenadores Luis Soria (Couto) y Jesús Barrio (Orense) el día 3 publicaban la lista de convocados y no había sorpresas, 14 eran los jugadores a disposición de los dos entrenadores.

Por el Orense Rafa y García Escudero en la puerta; Varela, Celso, Sole y Orban defensas; Ángel, Pombo y Albino en la media y Marsal, Conde, Wilson, Leardi y Villa delanteros. Rafa, Sole y Pombo quedarían en el banquillo

Couto: Suarez y Miguel Ángel para la puerta; Chuchin, José Luis y Lozano I en la defensa; Pastor, Silvio y Cebreiros en la media y para la delantera Machaca, Macario, Cortes, Perla, Emilio y Muguerza. Miguel Ángel, Cebreiros y Machaca serían los que acompañarían a Soria en el banquillo, si bien Miguel estuvo a punto de entrar por una mala caída de Suarez en la jugada del primer gol del Orense antes del descanso.

Al final el mal tiempo habitual del diciembre ourensano, y tal vez el escandaloso precio de las entradas, no permitió conseguir el lleno que se merecía el encuentro pero aun así fue una buena entrada, según los cronistas, más aficionados a favor del Orense que del Couto, pero eso siempre es discutible.

Da comienzo el partido y con el la polémica, en la primera jugada un escandaloso fuera de juego del Couto termina como gol en el marcador, con lo cual los ánimos ya se calientan de manera brusca; por fortuna fue mas el enfado y la agresividad verbal que la física y todo continuo, el Orense se sentía superior y estaba dispuesto a demostrarlo. Al borde del descanso Varela saca una falta cerca del área Coutina y Ángel de cabeza bate a Suarez, 1-1 es el resultado al descanso.

En la segunda parte el Orense domina y el Couto pone ganas, pero…. Silvio se emplea a fondo y hace falta dentro del área a Manolito Conde, el árbitro incomprensiblemente pita “tiro indirecto” dentro del área. Minutos después Varela saca una falta que Wilson Jones remata limpiamente, y aunque Suarez la devuelve al campo ya había sido gol, Wilson por si acaso la vuelve a empujar al fondo de la red para no dejar dudas.

Termina así el partido con ese 1-2 que reflejaba la realidad del juego.

Un detalle típico de aquellos años era disfrutar el post partido en los bares del Couto, y según contaba Penedo un amigo de mi padre que era policía, nunca había altercados, el motivo era que los clubes fomentaban con bajos precios la asistencia de público femenino, y eso tranquilizaba los ánimos.  También me cuentan que muchas de las esposas no acudían al encuentro, pero esperaban a los maridos a la salida para disfrutar del ambiente …. (y de paso controlar que Manolo no celebrase de más o se deprimiera según el resultado del encuentro….)

El partido de vuelta se jugo el 13 de marzo del 66 y el resultado fue de empate a 2, para el Orense malo, llevaba una buena temporada y ocupaba el segundo puesto, que fue en el que terminó la liga, mientras el Couto estaba de 5 en aquellos momentos pero termino de tercero empatado con el Compos. Ese partido de vuelta entre otros datos conto con una actuación magnifica de un joven Miguel Ángel que tuvo que suplir a Suarez.  El final de esa liga fue también la despedida del Couto como equipo independiente ya que en julio de ese año se convertía en filial del Orense y cambiaba su nombre por el de Atlético Orense. Otro día os contare la historia del Orense Ye-Ye….

Ahhhh por cierto en esa temporada 65-66 jugaba también en esa categoría un discreto pero efectivo Arenteiro, ya apuntaba maneras….


21/1/25

Espectaculo en Ourense 1970

 Hace unos dias un amigo me presto una parte de su coleccion de revistas de coches, sobre una de ellas estoy preparando un articulo y creo que lo entendereis no voy a desvelar los motivos.

Pero lo que no pude fue guardarme por mas tiempo esta fotografia. Se publico en el numero 29 de la revista El Automovil racing. del 4 de julio de 1970. 

Como veis el articulo nos cuenta como fue la competición en Ourense de la copa nacional Renault 8 TS.  Se disputaba en un circuito preparado en San Ciprian, (de aquelas el poligono estaba mas "liviano"). Y como podeis ver por las fotografias el espectaculo no defraudo a nadie, ¡bueno!, si acaso a los pilotos que sufrieron tan aparatosos accidentes, la factura iba a ser jugosa. Por fortuna no hubo daños personalkes que es lo importante, pero a raiz de esas imagenes se pidio a la federacion que mejorara la seguridad en los circuitos, peraltes, gravilla etc etc. Cualquier dia los daños podrian ser irreparables....

no deis la vuelta al ordenador, lo que esta al reves son los coches. de la copa TS.

6/11/24

Copia y original

 


Seguramente alguien dirá que es frustrante, haber estado semanas intentando documentar una fotografía con muy escasos resultados y de repente de buenas a primeras encontrar esa misma fotografía publicada en prensa formando parte de un articulo. (Galiciana es una hemeroteca en constante crecimiento y es recomendable revisar búsquedas)

Eso me ha ocurrido ya en varias ocasiones y sinceramente no me molesta, al contrario me resulta gratificante, ¡bueno!, excepto cuando compruebo que mis pesquisas habían fallado y al especular no había dado ni una. Quizás por eso entenderéis que no me importe admitir con frecuencia que no consigo avanzar, y limitarme a enseñaros la imagen para ver si alguien puede tener mas suerte.

Bueno dicho esto. Vamos a las fotos, la original que veis abajo la publique en el 2022 en esta entrada Clic aquí. y por fortuna no veo grandes errores, el pie de foto únicamente se refería a que el campo Loña se utilizó en los años 40 para la celebración de partidos de hockey, cosa que es verídica.

El caso es que ahora viendo el articulo para el que se realizo esa instantánea y otras cuantas, se puede ampliar.

Salió publicada en el diario El Pueblo Gallego el 17 de junio de 1933.  Durante esa semana la ciudad estaba en fiestas, y uno de los platos fuertes lo componían una serie de actos en los que se homenajeaba a la deportista Emilia Docet que se había proclamado miss España, el caso es que de manera merecida en el homenaje no solo su belleza se destacaba, sino también sus cualidades intelectuales y deportivas; con respecto a estas ultimas, y aprovechando que en Ourense el Hockey femenino estaba en boga, se programo para el primer domingo de fiestas (11 de junio), un partido entre los equipos de Vigo, Atlántida, primer equipo de Hockey femenino de Galicia,  y el Vértice; el encuentro se celebró  en el campo Loña con victoria del Atlántida por 2-1.


No se si a raíz de ese partido, o si ya se estaba gestando con anterioridad, en la ciudad se hizo un equipo femenino, que formado por las Grandal, Amparito y Chola, Lucita Rego, Tensi Novo, Marina Fraga etc, aun proporciono tardes de entretenimiento a su afición.


23/10/24

Regalos... y mi cabeza que no para....

Me protestan con frecuencia mis amigos por citarlos en los artículos de prensa o en este blog. Y aunque entiendo que sus colaboraciones y regalos son gestos de puro altruismo, tienen que comprender que yo me siento agradecido y me apetece corresponder con esa cita a su gesto. 

También quiero aprovechar para decir públicamente que todos esos objetos, fotos y recuerdos, en la medida de mis posibilidades, no dejare que se pierdan y cuando yo no sea capaz de sacarles rendimiento en forma de artículos, exposiciones y o publicaciones buscare algún archivo a ser posible publico que se comprometa a su custodia y difusión, objetivos imprescindibles. Un archivo necesita "Vida", cerrarlo es condenarlo al olvido. 

 No es hoy el tema de mi entrada, mas bien quería que fuera algo alegre. Porque ¿no se si habéis reconocido la foto de Belay que encabeza la entrada???, es el Orense que pasó a la historia por haber hecho pleno de victorias. 30 partidos, 30 victorias, 60 puntos, 98 goles marcados y solo 7 recibidos, de la gesta y el equipo se han hecho múltiples trabajos, el ultimo un video gestionado por el amigo Carlos Bermello y editado por el genial Luis Baños. Sin embargo cuando pensé que el tema ya no tenia mas recorrido que el recuerdo. Me regala Jorge Gómez Barril esta delicatessen. La foto oficial de esa efeméride, firmada por todos y cada uno de los jugadores. Desde mi humilde opinión OBJETO DE MUSEO.

Y ya puestos os comento una idea.   Creéis que seria posible y resultaría interesante hacer un Museo del Deporte en Ourense???.   Tal vez las instalaciones del Estadio del Couto, recién renovadas, pudieran ofrecer un rincón donde exponer la infinidad de fotos y recuerdos ya no solo del futbol, sino de todo el deporte provincial,  que me consta se podría recopilar. lo mismo que ofrecí hace unas semanas mi colaboración para el archivo sonoro ourensano, ahora lo hago con el Deporte.

Opinad ourensenotempo@hotmail.com 

Gracias Jorge, Juanin, Elvira Ginzo, Gemma y Dieguito......

Ha sido una muy triste coincidencia, pero precisamente hoy el amigo Juanin, quien me puso en contacto con Gomez Barril, esta atravesando un momento muy dificil. Que sepa que estamos con el y con toda su familia... Un Abrazo

12/9/24

Clasico de Septiembre. Los Cromos de futbol

 


Temporada 58-59

Existen tradiciones que se mantienen en el tiempo, una de ellas es la de que con el comienzo del curso, salen al mercado las colecciones de cromos, y con ellas la mítica cantinela de Sipi, Nopi.

En estos días el amigo Jorge Gómez Barril, me ha confiado muchos de los tesoros que ha ido acumulando durante su ciclo de árbitro de primer nivel, la mayoría ya están depositados en la Biblioteca de la Diputación Provincial, pero algún detalle me ha regalado, cosa que le agradezco públicamente, pero os aseguro que en breve se unirá al legado oficial, yo solo lo copiare y poco más. Bueno ese poco más, es coger ideas para nuevas entradas.

Esta es una de ellas, entre sus tesoros estaban tres antiguos álbumes de cromos de futbol, y al darles un vistazo, descubrí que en alguna temporada aparecían equipos como el Pontevedra y alguno mas poco habitual en la primera división. Yo recuerdo que en los 90 al menos en dos ocasiones el CD. Orense también salió en álbumes, y de hecho tengo cromos de mis amigos Rodolfo, Dapena, Javi Izurza, Nando, Ares. Etc. Entonces se me ocurrió buscar los cromos en los que estuvieran los ourensanos reflejados y para mi sorpresa son mas de los que yo imaginaba.

Temporada 94-95?

¿Sabíais que los años 40, 50 la Orensana ya aparecía en cromos???

Buscare datos y cuando los complete los compartiré, si alguno de vosotros tiene esos cromos y me los deja ver se lo agradezco…

años 51 y 52

Mi mail ya lo sabéis ourensenotempo@hotmail.com

Temporada 61-62


1/8/24

Una nueva fuente de datos, Jorge Gómez Barril

 

Libro de cuentas del arbitraje de Jorge.

Mas que una joya, creo que hoy lo que os anuncio es una fantástica noticia. 

La mayoría de vosotros conocéis a Jorge Gómez Barril, el que fue primer arbitro ourensano en la primera división del futbol,  trabajador de banca y que también se dedicó a la política (Centristas de Galicia), pero esos son otros temas. Lo de hoy, es contaros que estuve con el y me quede, sorprendido no, mas bien estupefacto. Además de aproximadamente unas 3000 fotografías de la historia del futbol provincial, una gran colección de balones firmados por jugadores de futbol tanto nacional como provincial, camisetas, cartelería etc. Jorge como buen contable, decidió desde el primer día en que se dedico al arbitraje, llevar un control exhaustivo de su trabajo e incluso de sus ingresos.

Ver las actas de aquellos partidos de modestos del año 72, lo mismo que las de equipos de primera en los años 90, es algo que llama la atención. Además de proporcionar un montón de datos simpáticos, como puede ser enterarse de que el amigo Juan, que fue director del pabellón, en su primer partido, y con Gómez Barril de arbitro, fue expulsado por primera y única vez en su vida, o descubrir en las alineaciones de los equipos a nombres que con el tiempo se convirtieron en alcaldes del pueblo, o conocidos personajes de la empresa provincial.

Partido historico en Verin, y el acta del arbitraje con detalles originales

Gracias a la generosidad de Jorge Gómez Barril, poco a poco os iré mostrando estas joyas, aunque es muy posible que también se termine pudiendo consultar en la biblioteca de la Diputación, o incluso en Galiciana. el material lo merece y Jorge lo cedería encantado, solo a cambio de que le garanticen su conservación y difusión. 

Gracias Jorge. Ahhhh me olvidaba, otra faceta de este caballero, es la de disfrutar como un loco de los carnavales de la ciudad, y junto a los demás reyes del Entroido Paco Gallego, Trangallan, Casiano, Pelis etc., también ha dejado su sello en la fiesta, os lo mostrare.... 

Amante del Entroido, su especialidad Vedettte....

19/6/24

Semana de José Antonio Feijoo, Marketing y Deporte

 


    Ourense fue cuna de grandes ideólogos del marketing, cierto es que no puedo asegurar que fueran ideas originales, que no se hubieran asimilado de otros lugares, pero a falta de confirmación, yo sigo diciendo que nuestros paisanos eran unos adelantados del tema Marketing.

Os he hablado con frecuencia de Luis Sanjurjo, quien alquilaba cámaras de fotos gratis o casi, solo por comprar los carretes y revelarlos en su estudio, además de atraer a los niños ourensanos a su estudio todos los años a comienzo de curso para regalarles una pequeña cajita de pinturas al hacer la foto de la matricula escolar.  Pero hoy os cuento las habilidades de otro personaje, del comercio local. Ovidio Feijoo padre de José Antonio, no dejaba de darle vueltas a la cabeza para estar siempre en el pensamiento de sus clientes, y lo mismo sorteaba una Vespa, de aquellas un regalazo, que una invitación a cenar en la noche de fin de año, o las socorridas entradas de cine.

Hoy os comento otra de sus ideas. los domingos en el estadio, Covelo o su encantadora hija tenían el encargo de sacar un par de fotografías al publico. Durante la semana se exponian en el escaparate del local que en los ultimos tiempos estaba en la actual Concordia. Y hay tengo un pequeño dilema. Por un lado Jose antonio me dice que su padre arrojaba una moneda al aire y en la persona que caia, tenia premio. es una opcion, otra es la de que pasaras por el escaparate de la tienda y si te reconocias en la imagen tenias derecho a un pequeño regalo o descuento en la proxima compra. Este segundo tambien me consta que lo hacia una tienda de calzados que estaba enfrente de Hacienda, con lo cual puede ser que las memorias crucen datos. 

Sea de cualquiera de las maneras, el objetivo se conseguia, y este no era otro que el estar en boca de la clientela.

En una de las fotografías hay además, un regalo para mi. En la foto superior que se obtuvo el día 12 de abril del 60 durante el partido del Orense con el Deportivo de La Coruña, en la fila superior al lado del señor "reconocido", esta otro vestido de traje camisa blanca y corbata, con un fino bigote, pues ese señor era mi padre Adelmo Salgado Pérez.



 Y en la otra imagen de Octubre del 60, también hay conocidos, darle una vuelta y si sois aficionados a ourensenotempo, o al futbol de otros tiempos, no tendréis problema en reconocer a varios jugadores, Silvio, Suarez,....

Y ya puestos os dais cuenta de como vestían nuestros mayores para ir el domingo al futbol????

12/6/24

El Rápido F.C. 1928??. De Susana Blanco


 Probablemente este Rápido F.C. haya sido el primero de los que con ese nombre tuvimos en Ourense. circa 1923...

No esta siendo sencillo, pero creo que estamos en buen camino para reconstruir la historia definitiva del Futbol Ourensano. La Orensana, el Burgas, El Orense C.F. son los mas conocidos, pero no los únicos, el Blanco y Negro de Xesta, el Arenas, El Victoria etc.…

Hoy gracias a la amiga Susana puedo presentaros a otro de aquellos equipos, El Rápido F.C. un equipo que aunque poco recordado, fue de los mas longevos, cierto es que tuvo momentos de inactividad, o incluso fuera que desaparecía y tiempo después se creaba otro nuevo que recuperaba el nombre. Esa posibilidad no es descabellada, ya que si os fijáis, en Galicia hubo y hay varios equipos con ese nombre, ¿os suena el Rápido de Bouzas???.

Por mis datos, tendríamos que retroceder hasta 1923, cuando el de aquellas, primer equipo de la ciudad, La Orensana había desaparecido, y la afición decide crear varios equipos amateurs, Royal, Triunfo y el Rápido junto a un par de ellos más en la ciudad y otros tantos en villas de la provincia. En esa tesitura se impone la cordura y esos tres equipos deciden fusionarse naciendo así el Orense C.F.

Después de esa breve existencia, es hacia 1928 que volvemos a saber de la existencia de un equipo llamado Rápido, que incluso tenia sección infantil, (algo muy habitual en aquellos años). Ese equipo de carácter amateur, aun consiguió dejar huella. Aunque intentando no equivocarme, creo que se podría hablar de varios equipos que en aquel momento se llamaron Rápido.

En 1930 el Rápido se enfrentaba al Crucero F.C. El año siguiente el que creo “otro” Rápido porque se decía “de la villa de Regueiriñas” se enfrentaba al Esperanza del cercano Tamallancos. Pero es el año siguiente 1932 cuando sabemos de varios Rápidos…. El 19 de enero en el Loña comenzaba el campeonato de equipos no federados se enfrentaban El Puente F.C., el Galicia, muy querido por la afición porque de él habían salido “figuras del futbol local, como los hermanos Gómez, Lezcano, Martinica. Etc. El Touza de Maside, el Racing de Orense.  Ese mismo año El Rápido de Viñoas se enfrentaba al Moura en el campo de los Barros…

Ya en 1934 en el campo del Xestal competían el Rápido y el Belle F.C. (Velle) por la copa de Ribadavia. 

Podría seguir aportando datos, pero me parece excesivo, máxime cuando no existe seguridad de que fuera siempre el mismo equipo.  Lo que si citare para terminar fue lo que creo fue ultima competición antes del comienzo de la guerra civil. 

En septiembre del 35, algo debía de flotar en el ambiente que todo parecía funcionar a cámara lenta, incluso el ya de aquellas, deporte rey el futbol no pasaba sus mejores momentos, al menos en la ciudad…En esa tesitura el Club Carballeira S.C. titular del campo Casablanca (al final de Marcelo Macías) se decide a montar un torneo de equipos modestos. Consigue reunir a siete equipos Atlantic S.C. Rápido F.C. Moreiras F.C. Viñas de San Ciprian F.c., Nacional S.C. de Cabeza de Vaca Arenas de Sejalvo F.c. Se jugaban a vuelta única ¿por puntuación???.  Por la prensa, sabemos los resultados de los primeros enfrentamientos, y que a mitad de la competición se retiraron dos equipos: Viñas y Arenas, los demás continuaron, pero no he conseguido averiguar si se llego al final de la competición… no estaban los ánimos para futbol….

 

Un dato que he localizado, me ha parecido interesante para compartir con vosotros.  En 1934 había casi más afición por los equipos de infantil, que se creaban a la sombra de los de adultos, y eso dio lugar a la idea de hacer un campo especifico para ellos, se propuso construirlo en la zona de los actuales pabellones militares al lado del que era Parque Gallego, no confundir con el cercano Loña…. Los principales promotores eran los hermanos Pingallo propietarios de un conocido restaurante Ourensano… os hablo de 1934…

15/5/24

Semana de Juan López, futbol. Galaico, O.J.E. y Orense

Hoy toca de nuevo futbol. Juanin además de  jugar y entrenar, también era un gran aficionado, y tiene unas cuantas fotografías de equipos locales, hoy os muestro dos, la del Galaico, que nació llamándose Galicia. en el 69. su terreno de juego era el campo de Vilar das tres.  Después paso al Pabellón, allí por proximidad se asocio con Salesianos para fomentar la cantera, y el Orense empezó a ver la necesidad de fusionarse con ellos, cosa que ocurrió en el 86. Pero dejémoslo aquí, El Galaico Se merece un articulo un mas elaborado y lo escribiré. La otra fotografía es otra joya, en ella aparecen de nuevo mi amigo Jorge, y el gran Fachetti, (que fue mi entrenador en el Carrera C.F.).
 
Aqui tenemos los datos de Juanín:

 A la izqda. arriba, creo,  intentare confirmártelo, SEOANE, JORGE (encargado muchos años del campo del Orense), X , X, DAVID? y VILACHA , que ficharia por el Barca.
Abajo I a d: NOLIS, SEARA, MANOLO, DELMIRO y X , X.



 
Podría ser un partido de futbol sala, por la cantidad de jugadores, con trofeo y medallas, seria alguna final y los equipos, CD Orense , por el escudo en camisetas y el otro seria un equipo de OJE (Organización Juvenil Española), en aquel tiempo del "régimen". Los entrenadores que ves a la derecha, de CD Orense,  son los míticos JORGE (encargado del campo de CD Orense) y FACHETY, entrenador de equipos de base (CD Orense, Carrera, Pabellón)

13/5/24

Semana de Juan López. Futbol en Verín

 Espero que tengáis claro que www.Ourensenotempo.com y Ovrense, los dos blogs que gestiono, considero que son de todos los que se acercan a ellos con intención de conocer mejor nuestro Ourense.

Os lo recuerdo, porque me gustaría que fuerais mas, los que os animarais a enviarme el trabajo "hecho", como el amigo Juanin, ha tenido el detalle de hacer estos días. Para animaros a seguir su ejemplo, instaurare un nuevo tipo de entradas a los blogs, con la creación de la SEMANA de: No va a necesitar mucha explicación, me enviáis las fotos que queráis y una breve explicación de lo que estamos viendo, y yo me limitare a subirlo al blog.  Esos días podre descansar con la tranquilidad de que tendréis vuestra foto diaria. 

Espero vuestras contribuciones... Hoy comenzamos la SEMANA de JUAN LÓPEZ 

Equipo de la Cruz Roja con "fichajes" del Verin. F.C. .- En los años 70 el futbol era una de las mejores opciones para el disfrutar el fin de semana. A los partidos de liga, se unían los amistosos como el que hoy recordamos con esta fotografía. Jugaban el Verín y el Atlético Orense en un partido a beneficio de la Cruz Roja, (algunos jugadores estaban haciendo el servicio militar integrados en puestos de socorro de la Cruz Roja y estaban, mas sensibilizados con las necesidades de los puestos. 

Campo de A Granxa, Verin.

 Estamos hablando de 1975 mas o menos. Arriba, izqda a derecha Panedas, Serafin, Fraguas (DEP)  (hermano del que jugó en el At. Madrid),Eliseo Movilla, Obeso y Gori. Abajo izqda a dcha Ramos, Juanin (que soy yo, me conocen asi en mi mundo), Hortas, Perfecto Y Javier

  Esas camisetas las compre en Bouso, eran del Ajax y le pusimos el escudo de Cruz Roja. Guapo uniforme

4/4/24

C.D. Orense fotos históricas. Temporada 56-57

 Despues de un descanso del tema futbol, hoy recupero la publicación de fotografías de la historia del Club Deportivo Orense. 

Hoy nos vamos al año 56-57 muchas caras aun hoy recordadas, El Añorado Milucho, el gran Malet, Ferradas, eran tiempos en los que a pesar de disputar la 3ª División el campo se llenaba los domingos de partido, hasta la bandera. cierto es que las distracciones eran menos pero...

3/4/24

Fotos del tenis Auriense, Pepin Mendez

  Uno de los mejores tenistas que hemos tenido en Ourense, es y ha sido mi amigo Pepín Méndez. El caso es que además de disfrutar jugando y enseñando a jugar; siempre le ha gustado también conocer la historia de este deporte en nuestra ciudad.

Por eso, sin duda, el es quien tiene la mejor colección de fotografías con temática tenística. Ahora por lo que veo además de fotos también recopila información, lo mejor de todo es su generosidad, y no tiene inconveniente en compartir sus hallazgos con nosotros. 

Hoy os muestro imágenes y pies de foto de los primeros pasos del Tenis Auriense, recopilación de Pepín, las fotografías son de prensa, pero no puedo deciros de que periódicos proceden, de los que yo tengo acceso desde luego que no. Así que serán de La Voz, o el Faro....

Como en el collage no se ve bien, aquí tenéis las imágenes con sus pies de foto. Pena de la calidad de las imágenes, algunos seguramente reconocerían a sus antepasados, ¡¡¡¡Bueno! a lo mejor no hace falta retroceder mucho en el tiempo, mis padres podrían estar por ahí..

1925. Fiesta organizadas en la Sociedad Deportiva Orense, en cuyo seno nació el Tenis

El 30 de agosto de 1925 en el Campo de Tenis de la Sociedad Deportiva, se celebraba una verbena organizada por la directiva para agasajar a sus socios.  Aquel verano había sido especialmente malo en lo climatológico y el evento se tuvo que aplazar en tres ocasiones, finalmente parece que podría ser. 

Los socios que quisieran podrían cenar en el intermedio que se haría entre la sesión de tarde y noche, solo tendrían que apuntarse en el Hotel roma que será el encargado de servirla al "módico" precio de ocho pesetas el cubierto. Don Antonio Diéguez Novoa "Perniñas" y Salvador Pontes se encargaron de la organización. Por la foto de Villar, vemos que fuer un rotundo éxito.

1925 Rita Román, Antonio Villanueva, José Ramón Muñiz, Juan Simón, Antonio Pemán, Maruja Ponte, Rosario torre, Fausto Román, Maruja Serantes, Eduardo Goyanes, Antonio Diéguez Novoa. Los niños de primer plano son los hijos de Salvador Pontes a la sazón presidente de la Sociedad

El evento deportivo mas significativo de la sociedad en ese año, fue el partido de exhibición celebrado el 12 de octubre, para tal evento se invito al campeón de España sr. Morales que se enfrentó al campeón de Galicia míster Stuart.

1934 Pepe Quiroga y Piluca Riestra (Orense-Pontevedra) y Esther Peña Rey y Riestra (Orense-Pontevedra). La foto corresponde al encuentro disputado en las pistas del Parque San Lázaro

En 1934, la ciudad de Ourense, celebró con grandes fastos, el Dia de Pontevedra. Con tal motivo las sociedades tenísticas de ambas provincias se ofrecieron a incluir en el programa un torneo amistoso entre jugadores de estas ya conocidas sociedades.
 Estas son las fotografías de esos días, en la pista de San Lázaro.

Esta foto corresponde al "Match" Orense-Pontevedra, en 1934. Desde la izquierda Méndez Núñez (Pontevedra)Isabel Rivera, Monjardín y Esther Peña Rey (Orense) Prudencio Landín y Piluca Riestra (Pontevedra), Elina Carballo y Pepe Quiroga (Orense), y los tres Riestra (Pontevedra)

La fecha fue el 15 de julio y el programa, se ocupaba de todas las contingencias facilitando a los jugadores y espectadores un ambiente de lo mas agradable; una jornada para disfrutar.

Se comenzó a las 10 de la mañana con el recibimiento al equipo visitante; solo media hora después ya comenzaban los dos partidos de "single", (la terminología era la inglesa, que hacia mas "Chic", poco hemos evolucionado aun hoy se sigue empleando). los Ourensanos Roberto Monjardín y Pepe Quiroga fueron los encargados de defender la honra de la ciudad. 
A la una y media después de esos dos partidos, se celebraba un almuerzo americano , servido en el Hotel Miño, por invitación del club a todos los socios. Por la tarde se celebraban los encuentros  Dobles Señoritas, Dobles mixtos y Dobles hombres.  para finalizar con una Garden Party en los jardines del Tennis.... 

Las mejores tenistas del momento, 1934, Whasty Conde, Elina Carballo e Isabelita Rivera