Consejos y avisos

11/9/25

A Porta Da aira


 No parece demasiado interesante, la foto y su calidad es mejorable, sin embargo me enviaron esta foto estos dias, y me va a servir para recordar que esa formación petrea que se ve a la izquierda es el unico resto que queda de las puertas de la ciudad.  A Porta da Aira, la que fue una de las entradas principales a la ciudad, la que venia de Castilla.

No se si sera buen momento, en lo economico nunca lo es, pero plantee una idea hace tiempo,  que era la de señalizar en el suelo el lugar donde estaban estas puertas, sin recibir contestación, ni comentarios ni a favor ni en contra. Habrá que seguir insistiendo,  pero lo que realmente seria interesante es reconstruir esta puerta de la que existe un plano   (creo que real), de como era en su momento.
Seria recuperar una parte de nuestra historia.... 

23/6/25

Trafico en Progreso 1908


 Si, a los de mi generación, los de los 60. se nos hace difícil imaginar la ciudad con este aspecto, creo que los más jóvenes, ni se lo podrán creer. 

Cierto es que nosotros vimos circular muchos carritos, de los que usaban lecheras, panaderas, y todo tipo de transportistas de los que daban servicio en las llegadas de los autocares, incluso alguno recuerda el carro con el caballo que los Roales, del puente usaban para transporte de mercancías. 

Pero carros de bueyes en la calle del Progreso, ya no figuran en nuestros recuerdos, pues aquí los tenéis, y no es la única fotografía que conocemos así, hasta los 40-50 era lo habitual. Si no recuerdo mal fue en esa época cuando tuvo que sacar el alcalde un bando prohibiendo que los carros con ruedas cubiertas por bandas metálicas circularan por el centro de la ciudad debido al ruido que producían. Era lo que se llamaba hacer cantar los carros....

La fotografía de arriba es solamente un recorte ampliado de la que os muestro abajo para que podáis situaros....


4/6/25

Las fincas del Paseo

 Con frecuencia recibo vuestros comentarios de que os cuesta reconocer fotografías de las que os muestro, y que aun situándoos tenéis dudas....  ¡Pues no veáis como lo sufro yo que aun encima tengo problemas de visión espacial..!!!!!

 Dar un vistazo a este recorte de una postal que espero no ofrezca dudas de que calle de nuestra ciudad os muestra… 

Ya la conocéis, porque en varias ocasiones para hablar del cine Pinacho o el Salón apolo la he publicado, el caso es que al centrarnos en esa esquina de Paseo con alba, y ver esa estructura de madera, es fácil que se nos escapen un montón de detalles; y  no me refiero al cartel que tenia en la fachada el Hotel Miño, ni lo que era la fachada de la actual oficina central de Abanca, que por cierto se ve totalmente modificada. Realmente me refiero a lo que no se ve….

Fijaros bien en el edificio de Felipe Santiago, el mas alto en la acera izquierda, que hoy tiene el bajo cerrado pero espera una nueva tienda de material deportivo, ¿no os falta nada antes de él???...  Si, aun no existía el Teatro Losada, que hoy es Zara, pero es que del otro lado tampoco había nada, el edificio que hoy alberga Cortefiel, no existía, y lo mejor, cual es el siguiente edificio????...   ¡La Subdelegación de Defensa!!! (recién inaugurada en ese momento 1908). ¿Cuántos edificios faltan en el medio???

Pues en la otra acera, mas de lo mismo, a continuación del hotel Miño, para encontrar un edificio de mas de dos plantas había que irse casi también enfrente del edificio de la subdelegación todo el resto, fincas y algún privilegiado chalet…  Eso era la calle del Paseo en 1908.


28/3/25

Juan XXIII la Diagonal en imagenes

 

 Apertura de una calle en imágenes

Juan XXIII “La DIAGONAL

Cruce Habana – Juan XXIII 1918 y Cruce Concordia – Progreso. Antes de comenzar las obras 1958.

En el Ourense antiguo, existió un tiempo en que la vida se concentraba como sabéis, entorno al triángulo formado por la catedral, las burgas y la Iglesia de la Trinidad, quizás solo así se pueda entender que la comunicación entre La Carretera y Corredoira fuera tan complicada. Perdón, quería decir entre Progreso y Santo Domingo. ¡no tengo arreglo! Se me va la cabeza al pasado

Intentad imaginar un paseo sin que existieran las calles Alejandro Outeiriño, Juan XXIII, y Paseo; subir de Progreso a la parte alta de la ciudad. solo era posible por lo que hoy es Concordia, y fue carretera de Trives; la otra opción partía de la alameda del crucero, calle Concejo y desembocaba en lo que fue campo de la feria Hoy Parque de San Lázaro. Por extraño que parezca el parque era el extrarradio….

 Pues esa fue la ciudad durante mucho tiempo, tanto que no fue hasta 1958 que la ultima de esas imprescindibles calles, comenzó a ser una realidad.  Nacía La diagonal: “Juan XXIII”.

Ese año, realmente era el de la culminación de un proyecto que los ourensanos reclamaban desde hacía mucho tiempo, la rampa que aun hoy tiene Concordia, hacía que camiones y autobuses de aquellos años sufrieran para subir, y supusieran un peligroso descenso que en más de una ocasión termino en accidente, y no me refiero a las inocentadas de Pacheco, ¡que también!. El principal argumento de los vecinos era que la gran mayoría de esas fincas eran de labradío, viñas principalmente, y urbanizarlas solo traería beneficios, de hecho los propietarios no fueron el obstáculo a salvar, para ellos ver convertidas sus fincas en solares, no era una “mala” idea, si acaso quienes mas resistencia opusieron fueron los escasos inquilinos que tenían residencia y o negocio en las edificaciones que cerraban el trazado.

Fueron los cuatro edificios situados en progreso y el numero 17 de san Lázaro, los culpables de la tardanza, los de progreso eran  el 82- 84-86 y 88. Este último cayó solo parcialmente y muchos aún recuerdan allí el Bar La Sirena; los otros: ocupados por el conocido como almacén de la sal (86),  el que Gulias había diseñado para Aniceto Méndez “Licores Méndez” en 1912 (84), y el que había sido Parador del Norte, edificio singular con una corrala interior que se usaba como lugar de espectáculos y en la que había varios negocios, el principal era el citado por Blanco Amor en su Esmorga: el Mesón do Roxo (82 anteriormente número 66???), (estos fueron los usos más conocidos pero en el tiempo hubo otros inquilinos y negocios, Almacenes Progreso, Autos Gómez, Transportes Castelao, Droguería Bayón, La Confianza, Armería Fábrega, oficinas de Renfe, etc.)..

En su apertura por la parte alta, solo había una casa para eliminar, ya que el resto era el terreno que muchos recordaban como “Campo de Los Maristas” de cuando este colegio había estado en lo que hoy es subdelegación de Defensa, la trasera llegaba prácticamente a lo que hoy es inicio de la calle Concejo.

Montaje fotográfico que muestra el resultado después de abierta la calle. 1960.

Por fin el 24 de enero de 1958 el contratista descargaba en la zona de Bedoya la excavadora que había de realizar el destierro, y comenzaba tirando el muro de Los Maristas, se ponía fin a una larga espera.

Aunque no estaba previsto, en 1959 se decidió que la calle continuara por detrás del gobierno civil hasta enlazar con la avda. de la Habana, para lo cual hubo que expropiar parte del terreno que ocupaba el Club de Tenis. Se aplazaba en ese momento la decisión de continuar el vial de forma paralela a la calle Curros Enríquez…

En 1960 una calle todavía sin rematar acogió por primera vez el paso de las carrozas de la batalla de flores.

En el 62 comenzaba la obra del edificio Cantón, que iba a ser el primero de esa acera, en los setenta se levantó después de muchas polémicas y discusiones el edificio Don Bosco, en la esquina opuesta en Diagonal..

Aunque para muchos ourensanos aún sigue siendo la diagonal, fue en 1963 al fallecer el papa Roncalli cuando paso a llamarse Juan XXIII.

En 1967 comenzó el doctor Arsenio Raposo a construir el sanatorio que sustituiría al que tenía en Progreso 112, septiembre del 70 estaba funcionando como sanatorio Arsenio Raposo, para que en diciembre del 72 la seguridad social se hiciera cargo de el para convertirlo en el ambulatorio que el centro de la ciudad necesitaba, al poco tiempo paso a honrar al doctor Novoa Santos. Hoy parece que esta a punto de ser cerrado por su deterioro, de ser así esperemos que se le de una solución a todos los usuarios que lo visitan a diario…  

Después de abrir este vial, las miradas de los amantes de las obras no sabían a donde dirigirse, porque al levantamiento de la Torre se unió el proyecto de canalización del Barbaña, el nuevo barrio de la zona Sur: San Francisco, el desarrollo del Couto… Ourense crecía y lo hacía a buen ritmo.


1959 se decidió continuar la calle por la trasera del gobierno Civil

 

En 1960 la batalla de flores estrenaba recorrido. En mayo del 65 se podía ver la estructura terminada del edificio que iba a cerrar la plaza de los Alféreces provisionales.


1968 el Cantón aún no estaba terminado y Arsenio Raposo enfrente avanzaba para terminar el que iba a ser su nuevo Sanatorio 1970 El Novoa Santos aun pertenecía a Raposo

Durante los años setenta se construyeron les tres solares que quedaban en la calle, El de Renfe (5), el de Severino (25) y el de la cooperativa Don Bosco (28). Los números son correctos, el nombre son recuerdos míos…. La ultima gran obra en la zona fue la construcción del aparcamiento subterráneo que se inauguraba en 1998.

Desde su apertura se ha convertido junto a Progreso en la principal vía de circulación de la ciudad….

 

19/3/25

Dejamos por ahora el paseo de Pacheco, hoy vamos a la plaza de los Suaves

Lo retomare en otra ocasión, pero por ahora dejaremos este paseo de los Augustos para otro dia.  Ya os comente que Augusto padre, era el fotografo, pero como figurante llevaba a otro Pacheco, mi maestro tambien Augusto Pacheco, al que yo conoci con otra edad, y no como el que sale en la foto, de camiseta a rayas y pantalón corto, de hecho se me hace dificil reconocer en ese niño al grandullón de larga barba que me daba clase en el Colegio San Fernando. 

Pero dejemos mis recuerdos, hoy el fotografo se detuvo en un rincon que iba a cambiar de una manera significativa, a pesar delos riesgos que suponia excavar en este punto: el entorno de la catedral. 

La huerta que supongo pertenecia a la casa de los Temes, iba a desaparecer para que naciera una plaza, y como la mayoria de las ourensanas, "inclinada", aunque en esta ocasión se decidio dotarla de escaleras, es posible que a semejanza de su vecina la plaza del Trigo. 

La casa que vemos lateralmente, no se reconoce, pero aunque totalmente restaurada sigue ahi, al igual que el soportal que ahi comenzaba, lo que algunos seguro que aun recuerdan fue aquella tienda tan original quer estuvo en los bajos de esa casa, ¿os acordais de Pomba???.  artesania, patchuli...

18/3/25

El Paseo de Augusto. Hoy calle de las Tiendas


 No me atrevo a afirmar que esta foto sea tambien de 1960 como las otras de este archivo, yo creo recordar que conocí abierto el comercio de Celso Ferro, aunque sabiendo como va mi cabeza....

 Por la parte izquierda al margen del cartel de la Joyeria Cid, la limpieza de la piedra, y si acaso, (aunque no se ve) la desaparicion del kiosco de madera que estaba en la esquina de la calle San Martiño, el resto esta casi igual. En la otra acera sin embargo cayó este primer edificio para dejar paso al actual del ayuntamiento que ocupo en su momento la policia Local, lo que ahora es una recoleta plaza de San Martin, en aquellos tiempos era un solar donde los vecinos se quejaban porque era un foco de enfermedades. El resto quitando el primer edificio donde nacio Radio Orense, se mantiene con una estetica similar, han desaparecido todos los negocios que conociamos, las mercerias, que hubo al menos tres, (la mas conocida "Las Chicas", ha conseguido mantenerse abierta gracias al empeño de su actual propietaria y hoy luce en la plaza mayor), una hojalateria, Libreria Resvie, Bazar Nieto ahhh que despiste sigue resistiendo y haciendo honor a su nombre la sombrereria La Lucha, de Don Fausto Rodriguez Cuadrillero abierta desde 1917, y que recientemente ha cambiado de local, pero mantiene la misma esencia.

17/3/25

El paseo de Augusto Pacheco. calle San Francisco

Empezaba hace unos dias esta serie de fotos, recuperando el paseo que Augusto Pacheco realizó por la ciudad en el año 60. Conociendo al autor, me consta que su intencion no era solamente plasmar el estado actual, sino que el buscaba dejar constancia de como era, ante cambios que se avecinaban.

En el caso de hoy, aunque me arriesgue a equivocarme, es posible que muchos no sepais donde esta. Y de saberlo la mayoria no la conoceis por su nombre. En mi entorno pregunte y me dicen que "es una calle que esta por encima de los vinos", y tienen razón, pero, tal vez un paseo por alli???.

La calle San Francisco discurre entre la calle Emilia Pardo Bazan y la plaza del Corregidor, con lo cual se convierte en una de las callejuelas mas largas de la zona. En aquel año 1960 podeis ver que tenia cierta vida, yo os puedo decir que poco a poco esta se fue perdiendo, y paso a ser una zona durante unos años en un estado lamentable, hasta que a mediados de los setenta, (creo) se comenzaron a realizar derribos de viejas casa y sustituirlas por otras nuevas, hoy el aspecto es totalmente diferente. Las estrecheces si que no se pudieron corregir y sigue siendo un lugar con problemas para aparcar, pero eso que ganan en ruidos, bueno tampoco mucho porque los fines de semana coches no pasaran, pero gente seguro que si...

Os dejo para vosotros el situar con precision la fotografia, lo mismo podria ser donde nace la calle de Quebracús, (Estrella), o unos metros antes, donde comienza la calle de la Luna.

5/2/25

Tercera parada, Padre Feijoo

 La tercera parada del paseo de Augusto Pacheco, se produjo en la calle del Padre Feijoo.

En esta ocasión las modificaciones que se avecinaban estaban concentradas en la acera de la izquierdas. lo que algunas ourensanas aun recuerdan como el patio de juegos del colegio de las Josefinas iba a desaparecer (aunque conservaria un pequeño espacio) y en su lugar se harian dos edificios. En el bajo de uno de ellos estuvo otro buen fotografo "Ricardo" y como recuerdo personal los ratos pasados en el salón de juegos que alli se instaló, en el llegue a tener buena relación con algunos de aquellos "terribles" pandilleros del Jardín, con otros no tan buena, pero es que, como en botica, tambien alli habia de todo. 

Un detalle que me olvide comentaros, es el de que Augusto solia llevar con el en estos paseos a su hijo Augusto Jr. al que solia retratar como recuerdo, en esta ocasión posa con un amigo, delante del que fue despues colegio San Fernando, en donde nos conocimos años despues, el como profesor y yo como alumno; ¡bueno! en ocasiones tambien, el como corredor de Rallys por las calles del casco antiguo y yo como asustado viajero.... 

3/2/25

La arboleda de Curros Enriquez

En 1960 Augusto Pacheco, decidió dar unos paseos por la ciudad y capturar imagenes, eso no era nada nuevo en el, sabeis que su archivo es el mas interesante de los que tenemos en la ciudad, en cuanto a lugares, ya que si hablamos de actos sociales...  

Una de sus primeras paradas, fue en la avenida de Marin, para captar el desarrollo que habia tenido la calle Curros Enriquez, y dejar constancia de como era en aquel momento para enfrentarla a los cambios que se avecinaban.  Ya habreis echado en falta el Instituto a la derecha, y todas las edificaciones, torres incluidas que se estaban gestando. A la izquierda aun se podia ver uno de los almacenes de la maderera que acompañaba al que Secundino Couto Solla habia tenido para materiales de construcción. 

Pero no es nada de eso lo que mas llama la atención, ni siquiera ver la relajacion de los viandantes en la zona del "puente de hierro", parejas paseando fuera de la acera, otro "estacionado" en el medio y medio de la via.....   No, lo que resulta chocante es la arboleda del fondo, la que por mis datos era considerada un autentico peligro para los automoviles. Y cierto es que fueron muchos los accidentes que hay hubo, pero quizas los culpables no fueran los arboles, si no los conductores, ¡Pero Bueno! al final desaparecieron los arboles, que le vamos a hacer....

17/1/25

Rúa Juan de Austria



Juan de Austria,

 o Adro Vello, Patim Vello, e vía sacra

Anta, Puga, Temes, Méndez, Rivera, Paramo eran algunos de los moradores de la calle conocida como Vía Sacra o Adro Vello, y que con el tiempo se castellanizó en Patín Viejo, para finalmente llegar a nuestros días como Juan de Austria.

De aquel esplendor que ostentó hasta finales del siglo XIX, ya no por ser calle céntrica, si no por “tutearse” con la vecina catedral, hoy solo conserva el recuerdo a la espera de más de una reforma que le devuelva el prestigio que merece.  Al pasearla hoy y verla únicamente poblada por taperías, y una heroica cuchillería, se hace difícil imaginar el pasado que realmente tuvo. Empresarios, doctores, abogados, farmacias, ultramarinos, bares, no había un bajo disponible, ...

Demos un paseo por ella, que será breve….  El lado derecho cuando asciendes reclama poderosamente la atención; no en vano es nuestra fortaleza y Catedral, que si bien muestra muro liso en su mayoría tiene algún detalle de interés, las escaleras de entrada al lateral, la preciosa ventana que ilumina la capilla de San Juan, que al tener vidrieras en la parte alta, juega con la luz en el interior. ¡Y cómo no! la puerta norte de la catedral, la que en su día sufrió los embates del conde de Benavente quien no dudo en hacerla saltar por los aires, la catedral quedo sin duda muy perjudicada, pero sobrevivió, y menos mal que Marcolfo no defendía esta puerta, que si no….

Pero vayamos a la otra acera. Comienza la calle en la esquina con Paz, y por algún motivo se decidió que el mismo edificio fuera Paz 2 y Juan de Austria 1.  Con lo cual ya hablé de él y su vecindario cuando visitamos la de la Paz. Aun así os recuerdo que el bajo, fue en dos ocasiones Farmacia: Ramón Rivera y Sánchez Toca, acogió la primigenia joyería de Valentín Cid, y en los pisos sabemos de la Sastrería especializada en el clero de Alfredo Blanco, y la residencia de los Barbagelata, familia que dejo huella en la ciudad, primero por el negocio que tenían de: “Teatro de fieras”, y después por su actividad en la exhibición cinematográfica.

El numero 3 lo ocupó durante muchos años la hojalatería de Hermenegildo Cruz, y tal vez sea el origen de la cuchillería paragüería actual: “Benito” … Aunque en los años 30 allí estuvo el zapatero Juan Turrez. Y Guillermo Sotelo tuvo un taller de relojería. Noticia luctuosa de esta casa es el suicidio de un platero portugués. Y no lo citaría, de no ser por la frialdad mostrada por el suicida. Parece ser que varias piezas que se le dejaron para arreglar, desaparecieron del taller; el día que vinieron los dueños a recogerlas, educadamente les dijo que esperaran, se metió en la trastienda y allí bebió un vaso de cianuro para a continuación acostarse en un catre, falleciendo casi en el acto… ¡Crónica negra de nuestro Ourense!... Como vecino del edificio conocemos al doctor Ancoechea.

En el 5 vivió sus últimos años el condecorado capitán de infantería Ricardo Gómez, y en el bajo estuvo uno de aquellos bares famosos de la zona en los 60, el Viñoas, hoy tengo dudas si es el local del Tixola, pero no me cuadra.  Lo que si me cuadra es que el Viñoas lo cogió un tiempo mi amigo Andrés Iglesias que posa detrás de la barra en la foto que adjunto… y con unos amigos delante del bar, en la otra, que de paso nos descubre que en donde, estuvo la tienda de ultramarinos de Manola antes estuvo la tintorería Iris.


    Número 7 otra zapatería en esta ocasión de Francisco Paredes López, quien había aprendido el oficio en Madrid y vino contratado como cortador del taller de Vaamonde, hacia 1908, al año siguiente se estableció por su cuenta y al menos 43 años tuvo abierto su negocio. Quizás habría que hacer un trabajo sobre estos profesionales que no solo tuvieron el honor de contar con una calle dedicada, la de la Paz, sino que es mas que evidente que en la ciudad era una profesión con una gran competencia, seguramente, descubramos que los ourensanos siempre hemos tenido pasión por la moda y entre zapateros y alfayates ¡qué gran industria!…. 

    También en este edificio en 1935 estuvo ubicada la asociación de padres de familia, algo similar a las escuelas de padres que se intentaron poner en marcha hace pocos años, con el fin de consensuar como afrontar desde las familias los retos de la tecnología, pero al final no cuajo, cierto es que en el 35 lo que se promovía era una asociación religiosa, que al poco tiempo de existir paso a denominarse Asociación CATOLICA de padres de familia….  Y necesitó cambiarse a un local más amplio, tenía tirón…. En el 41 se instaló en el bajo la compañía de seguros Lloyd alemán. Y según mis datos actuales la mercería La Flor fue el último negocio en esa ubicación.
En el 9 vivía el que se conocía por el Filipino, que se dedicaba a funciones de agente de la propiedad, él se encargaba de vender fincas pisos y lo que se le pidiera…. En los bajos estaba en los 40 la tintorería Galicia del Couto, (tenía allí su despacho para comodidad de los clientes). Después pasó a “tintorería IRIS”.
Decía mi admirado Don Ramón O. P.:
 "A catedral estaba cinguida: ô E., pol-a rúa de Tras do Cristo (Unión); ô N., po- la do Patín Vello (Don Juan de Austria); ô W., po-la das Tendas que garda o nome.  …, … Po-lo S., a Praza do Trigo ou do Grau prolongábase hastra a Praza pol´a  Maor das Olas (hoxe Fernández e González)." 
(Otero Pedrayo, Ramón, "Estampas d´Ourense a medeados do século XVIII". Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, Santiago de Compostela 1927.
    Para terminar con ese tramo, me cuentan una anécdota que refleja la doble moral que había en aquellos años 50, o tal vez el error en que caemos los que pensamos que eran tiempos de un excesivo puritanismo.  En la calle, tenía un viejo solterón la propiedad de un edificio completo, eran tres viviendas, que el usaba para dar alojamiento a tres “amigas, pero como es de obligación en un caballero cada una tenia su vivienda. El, cuándo acudía, procuraba hacerlo discretamente para que ninguna se sintiera ofendida. Algo que me llamó la atención cuando me contaron esta historia, es que siendo el bueno de Ed…. ¡Perdón!, casi se me escapa… caballero con posibles, hubiera fijado su residencia en lugar tan poco elegante como era la Fonda “Tres Líos” de la calle de la Gloria, ¡ufff que despiste! era Fonda “Tres Ríos”, lo habitual en gente de Os Peares. El caso es que no voy a dudar de la moralidad de la fonda por estar en calle con fama de libertina, si no que ni siquiera contaba con servicio de agua corriente… y eso conociendo solo algunas de las propiedades del caballero es difícil de entender, solo un dato. El solar donde se construyó el actual colegio Maristas en gran parte era de su propiedad….

  

      El último tramo de la calle, el que tiene una mayor inclinación, actualmente tiene bares o taperias en cada bajo, y hasta hace poco tuvo una de las mas longevas tiendas de recuerdos de la ciudad. A su lado hay hoy un establecimiento “Casa do Pulpo” con opciones a convertirse en un clásico, y más si se confirma que ocupa el mismo local que en su día albergaba la pulpería del Cabezas.  También puede que alguno de vosotros, (más bien vuestros padres o abuelos) recuerde que en la esquina estuvo la tienda de ultramarinos de Esaú Martin Valero uno de aquellos comerciantes que venían de Castilla a montar negocio, Esaú llego a la ciudad con otro paisano de sobras conocido, Rufino el de la tienda El Aceitunero (realmente se llamaba Serranilla en honor se su pueblo de procedencia en Ávila).

El plano mantiene plena actualidad, fue realizado para plantear el retranqueo de varios balcones. Archivo Municipal.

            Podría añadir el nombre de alguno de sus moradores pero no lo veo de interés, lo que sí puedo contaros, es la anécdota de que antes de hacerse la reforma para la que se elaboró el plano que os muestro, los ladrones podían de un salto acceder desde esas casas al tejado de la catedral y desde ahí entrar al templo para hacer sus tropelías.

Seguiremos paseando las calles de aquella Auria…..

 

 

4/12/24

Cuantos sois capaces de situaros???

 Se acerca el descanso navideño, y empiezo a buscaros entretenimiento para que las conversaciones de las comidas y cenas familiares puedan escapar de la temida politica, o el tan socorrido pero ya aburrido futbol. Temas como la historia y los recuerdos suelen ser poco peligrosos y en muchos casos permiten recordar a quienes ya no estan, cierto que nos pondra nostalgicos, pero en el fondo seran buenos recuerdos.

Hoy os propongo  una esquina mas que conocida de la ciudad, cierto que ni uno solo de los negocios actuales estaba abierto, e incluso la mayoria de edificios aunque os puedan sonar son nuevos. ¿bueno si os fijais bien, alguno hoy vetusto pero de buen aspecto, estaba en pleno proceso de construcción. 

Y otro de los mas representativos de la zona aun no asomaba, con lo cuak estamos antes del 1928...

¿donde estamos?

26/11/24

los niños del Olvido

  No, hoy no se trata de ninguna queja o reivindicación; solamente recordar un tiempo en que cualquier plaza o calle de la ciudad era un hervidero de risas y juegos infantiles. 

Posiblemente algunos no sepais cual es la Calle del Olvido, o mas bien las escaleras del Olvido, Es algo facil de solucionar, ya que son las escaleras que comunican la plaza de la Magdalena con la calle Cardenal Cisneros. Lo que si va a resultar mas complicado es conseguir imaginarlas con un grupo tan nutrido de chavales como el de la fotografía.  Y el caso es que hubo un tiempo en el que no existian las consolas, la tele tenia dos canales y uno casi nunca funcionaba, con lo que no "habia mas remedio" que salir a la calle a jugar con los amigos. 

   El caso es que esta fotografía tiene otra lectura, que saca a relucir nuestro continuo inconformismo. Cuando salio esta fotografia en la Region, a finales de los 60; dia si dia tambien se alzaban voces reclamando un poco de control en las calles y plazas, por el exceso de ruido y en ocasiones por el vandalismo de algunos. En cuanto a lo segundo totalmente de acuerdo que se necesitaba control y castigo si era preciso, porque hacer pintadas en el crucero de la plaza o romper a pedradas las bombillas de las farolas,  no era algo que  se pueda justificar. Tambien es cierto que en ocasiones las culpas eran para los chavales cuando los culpables eran otros, ¿quien podia estar interesado en que reinara la penumbra en la plaza por la noche? robos ya os digo que habia pocos. 

Lo del ruido seguro que si era cosa de los crios, pero tampoco era tan grave, quien los pillara hoy. ...

21/11/24

El mejor escribano echa un borrón


 No voy a entrar ahora en la discusión de si esta frase la pronunció o escribió Cervantes, pero es muy valida para describir que cualquiera puede equivocarse. 

Dando un vistazo al libro que Alvaro Cunqueiro publicó por encargo de Publicaciones españolas en 1967 "Rutas de España". Me encuentro con un plano supongo que echo a proposito de ilustrar el libro, pero desconfio que alguien le hubiera prestado demasiada atención.

Así como detalle chocante resulta extraño ver la estacion del ferrocarril, entre la calle del hospicio y el parque de san Lazaro, por no ver "raro" que estuviera debajo del gobierno civil. En el 67 ¿seguia llamandose Hospicio la que hoy conocemos como Concordia???.   Sin olvidar que durante años recordaba al Capitan Eloy.

  ¡Bueno!, vamos a dejarlo en que son  fallos y no creo que ese plano fuera el utilizado por los turistas de la epoca en su visita a nuestra ciudad.  pero lo que si me resulta llamativo es comprobar como en algun momento alguien decidio elevar a los altares al que fue diputado en cortes del Partido Liberal y promotor de varias cabeceras de prensa, Vicente Perez, segun el plano esquematico de este libro. era San Vicente Perez. ¡corramos un tupido velo!!!.

1/11/24

Marcial Ginzo Soto

 Ginzo Soto en 1927

Marcial Ginzo Soto,

Toda una biografía que lo hace imprescindible para la historia de nuestra ciudad y sin embargo diversas vicisitudes lo han ido dejando caer en el olvido.

Nació en Ourense 1885, falleció en 1974 tambien en Ourense. Procede de una familia humilde que en aquellos tiempos ya tenía claro que la formación era básica para prosperar y así fue como su hermana Elisa fue una de las primeras orensanas en tener el título de maestra, y Marcial ingresó en el Seminario donde cursó hasta el bachillerato, aunque a pesar de sus claras convicciones religiosas finalmente decidió no continuar la carrera eclésiastica.

 

La foto debe de ser hacia 1903? Era buen musico y dibujante. De pie 4º por la derecha

        Destacó desde muy joven por sus habilidades para la oratoria, y esa tal vez, sea la responsable de orientar su vida hacia tres sectores que se basan en ella: la abogacía, la política y el periodismo. Si bien como comprobareis en el relato, la última fue su pasión desde muy joven; de hecho aunque sea una especulación, se diría que sus estudios de derecho más parecen motivados por mejorar su formación que por la intención de ejercer como abogado, aunque sus últimos años fuera esta su dedicación: la abogacía.

Sus últimos cursos de seminario coinciden con la creación de la sección joven del circulo tradicionalista. En 1904 se constituye la juventud Carlista Orensana y se cuenta con él para el cargo de vicesecretario. Probablemente en esa época comience también los estudios de derecho, pero no iba a poder dedicarle el tiempo necesario, ya que el entorno Tradicionalista Ourensano se muestra muy activo y necesita de su colaboración.

        En 1910 ya figura como presidente de la Juventud Jaimista y su firma aparece rogando a Isidoro Temes y Angelita Varela que no abandonen el proyecto del asilo del Santo Ángel a pesar de su marcha a Madrid, (como sabemos terminaron construyéndolo y Angelita volvió a residir en la ciudad). Pero lo más significativo es que en ese 1910 después de varias colaboraciones con otras cabeceras, da los primeros pasos como periodista. Es con el bisemanario católico Ecos de Orense (1910-11), no confundir con el Eco de Orense y  con: “El Radical” (1910-13), semanario fundado y dirigido por José Gallego que al poco tiempo se convirtió en el primer trabajo de Marcial. 

IA. original

        Eran esos, momentos muy complicados en lo político ¿y cuando no????, el caso es que se respiraba en el gobierno un aire anticlerical, que daba lugar a una actitud beligerante de los católicos, por fortuna se conformaban con manifestaciones pacíficas y la creación de nuevas cabeceras de prensa. Os recuerdo que ese mismo año, meses antes había nacido de la mano de Acción Social Católica el Diario La Región. Eran diferentes cabeceras pero sus fundadores y colaboradores coincidían en muchos de sus objetivos…  Pero permitidme que hoy me limite a dar unas pinceladas generales de su muy interesante biografía. Solo recordar que el final, en el tema periodístico ya lo sabemos: Ecos de Orense y El Radical desaparecen y Ginzo Soto asume después de un tiempo como redactor, la dirección de La Región, (19 de julio 1913); durante un largo periodo (hasta 1926, aunque lo retomo poco después y se mantuvo hasta abril de 1930).

        Supongo que la presencia de tantas cabeceras de prensa, de las cuales, fue director en dos, nos hagan olvidar que aún hablamos de un joven, de poco más de 25 años. Eso tal vez haga más sorprendente que a esa actividad periodística le acompañara una constante actividad política como presidente de las Juventudes Jaimistas y miembro destacado del Circulo Tradicionalista que terminó presidiendo en diferentes ocasiones (entre 1912-18), y por si fuera poco, su elección como concejal en 1913 del ayuntamiento orensano. Por otro lado continuaba sus estudios en la universidad que no terminaría hasta 1915.

        En 1916 Se casa con Aurora Cendón Rey en Melón pueblo del que el padre de la novia era alcalde, para la pedida de mano, Ginzo Soto escogió a su amigo el banquero Pedro Romero. Tuvo seis hijos el primero Marcial, padre de Elvira Ginzo Pavón (gracias a quien he podido escribir este artículo) 1917, Conchita 1918, Aurora María del Socorro 1920, María Luisa 1922, María Victoria 1924 y Lourdes 1928.

Como dato poco conocido citar que en 1917 después de un largo periplo que se iniciaba en diciembre de 1912 a raíz de una sugerencia de un párroco del rural. Se habían comenzado las obras de reforma del local que históricamente ocuparon los carlistas, jaimistas, requetés y o tradicionalistas que son los nombres y organizaciones utilizados por ellos, que era el de la Plaza del Trigo 3, se trasladan por un tiempo a la calle de la Paz 15 (hoy 11).

En 1926 durante la dictadura de Primo de Rivera es elegido alcalde por primera vez hasta 1929, pero desde luego no era algo nuevo para él, hacía 12 años que había entrado al ayuntamiento como concejal. El de alcalde, fue un periodo fructífero pero breve, en el que, entre otros temas se avanzó en la construcción de vivienda pública, se promovió la construcción de la plaza de abastos y continuaron los trabajos para conseguir terminar las obras del ferrocarril.

 Esa etapa de su vida fue probablemente la de mas actividad, ya que al poco tiempo de hacerse cargo de la alcaldía es elegido como Representante de los Concellos de Ourense en la Asamblea Nacional Consultiva, También es nombrado directivo de la orden de los Franciscanos, sin olvidar que en ocasiones tenía que ejercer como abogado en casos que el consideraba ineludibles, mayormente defensa de sacerdotes con pocos medios económicos, y continuaba con sus trabajos periodísticos.  Pero sin duda en esta etapa el detalle que quedo para la historia por lo anecdótico fue, que siendo Jaimista tuvo que hacerse cargo de la recepción en 1927 de la visita de la familia real a nuestra ciudad.

Alfonso XIII en los jardines del Posío, a Ginzo Soto no se le ve, pero estaba... Fondo Guedes Pacheco Museo Etnoloxico de Ribadavia Xunta de Galicia 

En 1929 deja la alcaldía en manos de Jesús Soria pero a los pocos meses vuelve a hacerse cargo de ella hasta que por fin la abandona para embarcarse en un nuevo proyecto periodístico que le ilusionaba, fundando el diario Galicia.

Llega así el periodo de la guerra y Ginzo Soto decide dedicarse a la abogacía manteniéndose distante de la política e incluso del periodismo...

Continuara en otra ocasión con su faceta periodistica y politica....

                   

La lista de amistades de Ginzo Soto sería interminable, pero si me lo permitís, citare algunos para que se haga evidente su gusto por compartir ideas y aficiones entre quienes no pensaban igual que él. Entre su círculo de amistades estaban Vicente Risco, Salgado Biempica, Luis Fábrega, Pedro Romero, Samuel Eiján, Otero Pedrayo, Prado Lameiro. Cierto es que todos tenian un punto en común, pero…

Mi agradecimiento a Elvira Ginzo Pavón y a Beatriz Rodríguez-Courel Ginzo por su impagable colaboración.


7/10/24

Cuatroca????

  No se me ocurren mas opciones que la de Cuatro Caminos, pero me cuesta reconocerlo. No es solamente que no quede en pie ninguno de los muros ni siquiera la casa que se ve a la derecha, es que lo que hoy son calles anchas, de aquellas eran caminos estrechos de tierra y sin aceras.

Corregidme si me equivoco, pero al fondo supongo que se ven las casas de la avenida de Buenos Aires, y por poco, pero no se ve el viejo asilo San José, la casa de la derecha, aunque solo se ve en parte, debe de ser la que muchos recuerdan como casa de Matilde Lloria. 

Antes de que nos liemos, os recuerdo que cuatroca, lo formaban la calle Bedoya con solo el primer tramo en "casi" buen estado, la parte que comenzaba en Maristas y llegaba hasta Emilia Pardo Bazan, estaba.... La calle Teluro, ya existia pero con otro nombre, que tal vez reconozcais. Desde casi las Mercedes hasta.... existia un camino llamado: Camino al Caneiro*. de este queda la calle que asi conocemos, Teluro, y la otra parte que tenia un trazado difícil de explicar, si no me equivoco de ella queda un paso entré edificios y el pequeño tramo que sube a la avenida de Buenos Aires delante de la estatua de los Ramones.

La calle Cabanillas a pesar de haberse abierto siendo yo, ya un buen mozo, confieso que no la tengo en la cabeza, para abrirla, el colegio tuvo que ceder un gran trozo de terrno que le hizo perder su flamante campo de futbol  y se reorganizaría todo...

Si podéis aportarme datos, os lo agradezco.


*Este es uno de los temas que hace tiempo tengo en cartera, para profundizar, pero necesito ayuda profesional. no se si sabeis que los caneiros eran unas construcciones que se utilizaban a lo largo de los rios, el Miño era uno de los mejores,  para la pesca con artes, no con caña. El caso es que poner a esa calle el nombre de Camino al Caneiro hace pensar en la existencia de uno en las cercanias, y no lo veo.... 

1/10/24

El Couto años 50

  Continúo escaso de fotografías de los barrios ourensanos, incluido el que me adoptó hace ya mas de 30 años (que viejo soy, porque ya llegue para casarme.....) el Couto. cuando aparece una procuro subirla lo antes posible para estimularos a buscar que algunas mas tiene que haber.

Hoy os muestro a estas dos guapas coutinas, posando delante del Santo Ángel, y además de quedar claro que antes las alturas de los edificios eran mas "modestas", me llama la atención ver esa especie de parterre que semeja haber delante de los que hoy todos llamamos el Joma, bueno todos no, porque los mas jovenes ya lo identifican mas con una franquicia de Pizzas.

  Lo mas llamativo de todo es el ver que en ese momento había ya un buen numero de casas construidas, y de ellas que yo vea solo queda una en pie, o dos???
 

27/9/24

Nuevo paseo por la calle de La Paz

 Paz 4 , el Louvre 1903 

De nuevo la Calle de la paz

No es de extrañar que en mis lecturas de prensa antigua aparezca con frecuencia esta calle, el motivo esta claro, hoy sobrevive y es conocida por la presencia del teatro Principal, pero en tiempos fue junto a las Tiendas y Lamas Carvajal el centro comercial de nuestra Auria.  El amigo Arturo R. Vispo, le ha dedicado un fantástico libro Crónicas dunha rúa, dando cuenta de vecinos y negocios, pero él mismo, avisaba que dada la cantidad de movimiento de negocios en el tiempo, la historia quedaba inconclusa. Yo intento facilitarle datos, y de vez en cuando estimularlo a que se anime a redactar una segunda parte, con artículos como este. 

Como podéis ver van apareciendo imágenes que ayuden a conocer mejor la historia, y aunque tengo que pedir disculpas por la calidad, doy por hecho que su valor documental, lo justifica.

 La primera imagen que os muestro aunque tengáis que agudizar la vista muestra perfectamente el comercio de tejidos que Anselmo Garrido abrió en Paz 4, a comienzos del siglo XX tenía el rimbombante nombre de El Louvre, y en él se vendía todo tipo de telas y complementos para las damas Ourensanas, especialmente abanicos y sombreros, quizás para justificar el nombre, Don Anselmo posibilitaba que sus escaparates lo fueran para las obras de arte de artistas locales. Por desgracia su salud no le acompañaba y en 1909 tuvo que traspasar el negocio, (de hecho falleció 4 años después a la edad de 44 años). Cogieron las riendas en ese momento los hijos de Fernando Olmedo Ortega (Mariano, Leandro y José), reputado comerciante establecido en Pontevedra, al que sucedieron en 1903 sus hijos quienes de manera brillante desarrollaron el negocio. En Ourense aquel año 1909 nombraban gerente a un “tal”: Alfredo Romero, (creo que a muchos os sonara también este caballero…). La historia de esta sociedad cualquier día protagonizara uno de mis artículos, pero ya os adelanto que en 1913 abrieron la segunda tienda en Ourense: La casa Blanca especializada en ropa de cama y ropa interior de señora, pero que con el tiempo se fue especializando en el tema Novias, de hecho mi abuela se refería a esa tienda que estaba en Paz 3 (al lado del Latino), como La Casa de la Novia. Aunque fue de manera breve y también en la calle de la Paz, tuvieron un local llamado La Bulla, según parece dedicado a liquidación de artículos… El siguiente hito de esta sociedad fue la apertura de los grandes almacenes Olmedo en la esquina de Avda. Pontevedra, con Lamas Carvajal, aunque muchos lo recordareis como Almacenes Alfredo Romero…

Tejidos Fernando Olmedo Paz 4, hoy Zapatería del Abuelo

La calle en aquellos años, era conocida como la calle de la moda, bajos y pisos eran ocupados por comerciantes que ofrecían un género de altísima calidad, y en muchos casos ofrecían la confección también a sus clientes.  Cierto es que en los pisos lo que se abría eran tiendas muy especializadas, frecuentemente eran chicas de buena familia que se dedicaban a la venta de sombreros exclusivos para damas. Y en otros casos eran reputadas modistas que complementaban su trabajo con la venta de artículos de lujo. A comienzos del siglo XX podías entra en la calle desde Juan de Austria y con varias paradas en el recorrido salir con tu nuevo vestido, todos los complementos e incluso el calzado hecho a medida. Por algo nació como Rúa dos Zapateiros…


En el numero 8 los García, de sobras conocidos abren su “Camisería Inglesa”, para dar un paso más en su oferta a los ourensanos, habían comenzado con el comercio de la plaza mayor El Siglo XX, (hoy Tamarindo) y después vinieron Hisigar, Las tres B, Almacenes plaza, Windsor…, todo un emporio. 

Paz 8 Camisería Inglesa 1914

Habría que estudiar si el trabajo de estas sagas comerciales: los García, los Olmedo, los Carvajal, Borrajo, Ramos…, o directamente de sastres como José María Rodríguez, los Varela, etc. Sembraron en Ourense esa pasión por la moda, que dio pie al nacimiento de empresas como Adolfo Domínguez, Verino, Lonia textil, etc. hoy orgullo de los ourensanos.

Por último, señalar que el mundo de la música también tuvo en la calle buena representación, la fama del Fígaro Rey Custodio era conocida así como las habilidades musicales de los Casasnovas, imprescindibles en todo coro, orfeón o comparsa, que se quisiera montar en la ciudad, y tal vez por su presencia en la zona, Mariano Alcocer abrió en el numero 20 su almacén de música.


La calle vivía una actividad frenética, y a las tiendas de moda se unían despachos de profesionales liberales, que buscaban la cercanía con el Concello y oficinas públicas que llegaron a instalarse en la calle, Gobierno Militar, Banco de España etc. Pero si revisáis los datos hubo de todo, ultramarinos, farmacias, imprentas, pastelerías, academias, incluso funerarias.  Seguramente tenga que volver a visitarla....
Esquina de Juan de Austria, fue Joyería, Farmacia. residencia de los Barbagelata y el edificio en una época recibía constantes visitas del clero. en la segunda planta a finales del siglo XIX el sastre Alejandro Blanco se encargaba de confeccionar la ropa de los señores sacerdotes.

23/5/24

"Mi" centro de la ciudad

¿Sabéis el sentido de la propiedad, que desde niños desarrollamos y en ciertos temas se mantiene de por vida aunque sea un  poco pretencioso????. 
¿Quién no decía, mi calle, mi colegio, mi casa....?...   Pues hoy os muestro una foto del momento en que conocí ¡¡¡mi calle!!!,  Era a comienzos de los sesenta, y doctor Marañón llevaba ya unos años abierta a la circulación; la finca donde hacia instrucción la caballería y después se convirtió en patio de colegio (Cisneros), se preparaba para convertirse en uno de mis lugares de juego. Partidos de futbol en medio de la calle, (el trafico no suponía demasiado peligro, aun no era mucho). escondite entre portales y coches aparcados, etc etc, Si os fijáis todo el margen izquierdo estaba sin construir, únicamente los talleres de Sefer ya llegando a la plaza mayor, lo demás huertos y jardines. El jardín de Pepito Pérez Dávila, el solar que "algunos" empleados de la Caja de Ahorros utilizaban de aparcamiento, las traseras del Barcelona ... hoy todo o casi todo construido, quedan un par de jardines encajonados que poca utilidad prestan.   

También se ve el comienzo de Calpurnia Habana, nombre con mucha historia con que se nombró a lo que para nosotros eran las escaleras de las burgas y el patín de Cachafeiro.  Cuantos recuerdos del lugar, pero sobre todo  de la gente....   

 

27/2/24

Cambiando alturas

  Cuando ves estas viejas fotografías, no es difícil que te preguntes cual era la intención del fotógrafo al inmortalizar esa escena en concreto.

Muchas veces es una pregunta que queda sin respuesta, y otras suele ser solventada en base a la socorrida especulación. Pocas veces tenemos una respuesta clara y demostrada como cierta.

Este es el caso de esta imagen, Augusto Pacheco, se fue a las escalinatas del Paxaro, antigua rúa Laxiña, porque se habían eliminado los escalones que tenia la calle justo antes de llegar a la plaza del Hierro. Con esa modificación surgieron algunos inconvenientes que hubo que solventar a posteriori. Si os fijáis en la señora que parece estar buscando algo en su cartera, y la otra que esta en una supuesta cola, es fácil que pensemos como así era, que en esa ventana había un despacho de algo???.  El descenso del nivel de la calle le hizo perder los escalones que le daban acceso, pero siguió teniendo actividad. 

Si os acercáis hoy por la zona, justo ahí esta un local que ahora esta por debajo del nivel de la calle, y un poco mas a la derecha un bar que ofrece unos torreznos "delicatessen" y en el que también se aprecia que la entrada tuvo que modificarse en altura.


17/1/24

Mas de barro y lodo

 

 Calle ervedelo y Plaza Sorolla en 1970

Como os prometía ayer, este comienzo de temporada del blog, viene algo "embarrado".

Lamentable era ver el estado de nuestras calles, pero nos cabe el consuelo de que fue en esos años, en los que comenzó a cambiar la situación, en unos casos, fueron las autoridades con los presupuestos, en otros, los propios vecinos tuvieron que colaborar con aportación de sus bolsillos, y en otros muchos fueron los constructores los que colaboraron, sea como fuera poco apoco la situación se fue normalizando. 

Hoy le toca a mi barrio de adopción, El Couto, los que me conocéis, pensareis que fue intencionada la fotografía, pero os aseguro que es fruto de la casualidad, en aquel año 1970, nadie podía imaginar que esa esquina de la calle Ervedelo iba a estar ligada a mi para siempre..

Lo que agradezco es que el estado actual sea infinitamente mejor, aunque si repaso estos mas de treinta años, recuerdo alguna época en que así o peor. Aquellos casi 15 meses que se levanto Ervedelo para sustituir cañerías, gas, etc etc.   Lo daremos por bien empleado, ya que ahora mas o menos todo esta mejor..

Año 1963 fotografía de Ervedelo desde aprox. la Rúa Zurbarán

Se quejaban de aquellas los vecinos de que la calle Ervedelo, siendo la principal del barrio, y estando muy transitada por peatones, no dispusiera de mas de siete u ocho bombillas para iluminar las noches, las quejas sobre el asfalto no eran hacia el ayuntamiento, que no tenia potestad, ya que no era calle si no carretera. De hecho en aquel año 63 estaban contentos los vecinos porque se habían hecho las nuevas aceras, y según comentaban "bien".

 Caso aparte era el entorno el estadio, ahí, ni aceras ni viales, pero ciertamente es que había que solidarizarse con los futbolistas, en aquellos tiempos el estadio era un autentico patatal, y jugar allí partidos de futbol los días de lluvia era solo apto para Titanes...
  Con cierta sorna o mas bien con inteligencia, aficionados residentes en la zona, se acercaban al estadio provistos de zuecos y se comentaba que alguno estaba preparando zancos.  Nadie los vio, lo que si se sabe es que se propuso dar el nombre de esta via que rodea al estadio al concejal que se encargara de echar una capa de sabrego que permitiera el drenaje de la calle.  Si no me equivoco esa zona de la fotografía esta sin nombre....
La calle Tras estadio.