Consejos y avisos

30/5/14

Negocios con Historia III "El Dario"

   

Un pequeño parón en las series de colegios, el lunes la continuare; ah, hoy en La Región esta previsto que comience la publicaciòn de una selección de entradas de Ourensenotempo, no os las perdáis.

El tiempo, es un duro competidor de este blog, y se empeña en intentar ocultar datos e incluso personas. 

   Al final tendré que admitir que nuestra generación, la de los sesenta, éramos unos "frikis", o no es de friki entretenerse jugando con una bolita de cristal, (de barro los mas hábiles, de acero los que tenían familiares mecánicos, e incluso de madera las había), destrozando las rodillas del pantalón?. O acaso no es de friki pasar una tarde entera, haciendo carreras de chapas, (si, las tapas de los refrescos, Fanta, Mirinda, o Kas; que ya teníamos variedad), en el bosque del jardín?. 
Monta-Man Del blog O Kiosco de Akela
   Y que me decís de crear ejércitos de plástico, con aquellas miniaturas que en paquetes de papel y todos sujetos por la cabeza a una "viga " central, nos ofrecía Monta- Man? (yo prefería los Monta Plex, que tenias que currártelos).
   Estas ideas son las que se vienen a mi cabeza al recordar uno de los "templos" de mi niñez, 

   El Darío

   Ir al bazar del Darío, era sinónimo de compra, como mínimo de una chuchería que también las tenían en aquella "cueva del tesoro".

   Don Darío Losada Menor, llego a la calle García Mosquera, en los años cuarenta; por lo que me cuenta su nieta venía ya de otro bazar que había tenido en la Plaza del Hierro, (donde después estuvo la Ferretería "Blanco Vega"); al mudarse, decidió probar suerte en el mundo de los ultramarinos, y monto en la esquina de enfrente durante poco tiempo un negocio de comestibles. Al final como se suele decir zapatero a tus zapatos, y don Darío apoyado por su esposa Gracia abrió en el local que aún hoy ocupa, el Bazar Darío.

el Dario, ¿en la actualidad, o en 1950??

   Juguetes, chucherías, artículos de mercería, remaches para tarteras, (en aquellos tiempos si que se reciclaba, y se generaba empleo, hoy lo de reparar es "una perdida de tiempo"; en cosas, gracias a dios, pero en otras, gracias a san consumo....), vajillas, escobas y con la llegada de los artículos de plástico, todo lo imaginable fabricado en este material, cubos, vasos, platos, tinas,  hules para la mesa de la cocina, (que era lo ultimo, con ellos se acababa el lavar y planchar manteles de diario, un pañito humedo a la mesa después de comer y  listo), y un larguísimo catalogo que llenaba de colorido las estanterías del local. Uno de los servicios que daban a su clientela, era el "coger puntos de medias" (esta actividad en algún país sudamericano se refiere a otra cosa).

   Tal cantidad de productos y servicios convertían el local en un centro de atracción para publico de todas las edades; pero don Dario siempre contó con ayudas, ya no solo de su mujer y su hija Camila, con el tiempo sus nietos para envidia de otros "parroquianos" de similar edad echaban una mano situando las chucherías; y para arreglar las medias y otros detalles de costura, siempre había alguna modista colaborando con la empresa. 

   Hoy continua dando servicio a la ciudad de la mano de la mas joven de las nietas de Don Dario; conservando al cien por cien el aire de sus inicios con la ayuda de un nuevo servicio; (hay que adaptarse a los nuevos tiempos; tienen sellado de quinielas y apuestas). Como seña de identidad, conservan los mostradores que recuerdo de siempre, repletos de canicas, peonzas, estallantes, etc, que con un "novedoso" sistema de cristal superior podíamos ver para escoger, pero no tocar. Y tambíen conservan el reloj de pared que la Casa de los Lentes montaba en los años 40´s 50´s para sus clientes; hoy una reliquia, porque quedan muy pocos.

   Pasaros por allí y a lo mejor os pasa como a mi: os entran deseos de comprar unas canicas, unos indios a caballo, o una pistola de agua .

29/5/14

Los Salesianos

El colegio en los primeros años. (1912)

Don Bosco
   Se puede afirmar que Salesianos fue el primer colegio regido por religiosos que se asentó en nuestra ciudad; fue en los albores del siglo XX (1910), gracias a la donación de Doña Carlota Vázquez Sarmiento, (de la familia de los Pérez Bobo, industriales curtidores; los mismos que hicieron el edificio de la actual Diputación).

   La puesta en funcionamiento del colegio, no fue nada sencilla debido a diferentes motivos que no vamos a relatar ahora. Hoy solamente recuperare el primer nombre que tuvo el centro, y que creo desconocido por la mayoría de los Ourensanos.

Colonia agrícola
Nuestra señora de los Remedios


 Tenéis un excelente trabajo contando la historia salesiana en Ourense "Salesianos de Don Bosco cien años de presencia en Ourense 1910-2010"

Grupo de colegiales en los años 50

Alumnos de los sesenta

Los antiguos alumnos con frecuencia hacen reuniones para recordar aquella etapa de su vida; en esta foto coincidio con las obras de construcción de un ala del colegio

Desde su nacimiento, el centro era unicamente masculino, hasta que llegaron ellas el curso 72-73



28/5/14

Las Josefinas


 Complacer a todo el mundo, es misión imposible. Aunque hay que intentarlo.

   Llevo una temporada “larga” recibiendo peticiones de fotografías escolares. No hace mucho puse una de los chicos de la inmaculada de los sesenta, y varios de vosotros me lo habéis vuelto a recordar.
   Para que estéis contentos, y para celebrar que se aproxima el fin de curso, os pondré unas cuantas  seguidas en estos días. Hoy comenzare por: “Las Josefinas”.

   Recordáis que ya se había comentado en el blog, que llegaron a Ourense allá por los años veinte, y no fue hasta el 34 que decidieron  trasladarse a la ciudad; fue a la casa que aparece en la fotografía, situada en la calle Padre Feijoo, pues hoy os enseño unas pruebas de esta afirmación.

.Y con ellas unas cuantas preciosas imagenes del ayer en el colegio. (son todas del colegio en Progreso)
Hoy es totalmente mixto, pero en los primeros tiempos los niños solo podian estudiar en los cursos de parvulos, "En la sección de parvulos se admiten niños hasta los siete años"
Un grupo de chicas en los 50

La gruta de la Virgen en el  patio
La rondalla del colegio año 73

Estas cuatro fotos forman parte del archivo del Colegio cedidas por varias antiguas alumnas; hoy sé que el amigo Jose Luis Guede (profesor del colegio) continua intentando recopilarlas, con lo cual si tenéis alguna en vuestros álbumes acercaros por el colegio y prestársela, 


27/5/14

Las Quinielas

Fotografía prestada por Gloria Rodriguez
   Hace unos días os comentaba que la oficina de Correos había estado situada a la altura del número 18 ó 20 de la actual Cardenal Quiroga. (Aun se puede ver en la pared pruebas de la existencia del  buzón principal que tenia la oficina).

   Esta calle, desde su apertura, se convirtió de manera indiscutible uno de los polos de atracción de la ciudad; próximo a importantes negocios de la ciudad, Almacenes Los Populares,  Simeón, Au Bon Marche de Don  Celso Ferro,  la mayoría de los locales de diversión que invadieron la calle del Paseo, Royalty, Moderno, Madrid, Marquesina etc., las oficinas bancarias, las empresas de Perille, (la ferreteríalos talleres y la empresa de transportes), hoteles, oficinas, “el todo Orense” se concentraba en aquella zona.

    Así fue como el local escogido para abrir Las quinielas, estuvo  en este bajo que se ve en la imagen hasta los años cincuenta; después paso a Lamas Carvajal 46 al lado de la Relojería Portuguesa de Barbosa, y si no me equivoco desde los años setenta en el local actual de las Galerías Dorzan.


Otra idea para mis amigos colaboradores: intentar recomponer los relevos y ubicaciones de los distintos ocupantes de bajos en esta calle, Cine Mary, Los Paúles, Academia de don Ángel Martin Mouriño, Fotógrafos, Academia Modelo de Don Ángel Ferrin,  Mayherplex Armería Lira La Mejicana, Relojería y bicicletas de Dacunha, hasta una pescadería  y un horno de panadería …………… no sigo que algo tendréis que poner vosotros.

26/5/14

Ourense o Anphiloquia


   Donde el conocimiento no alcanza, surge la imaginación.
   Hace unos días, me enviaba el amigo Fausto Arnaiz, un enlace para que le diera un vistazo al Almanaque de Orense de 1899, ("viejos"  papeles que él sabe me gusta leer de vez en cuando). Y me entretuve releyendo esta original leyenda sobre el nacimiento de nuestra Auria; o debería decir 

Anphiloquia ???

Todas las pruebas indican que se trata de una leyenda, sin ninguna base, pero no deja de ser una original manera de asociar el reino de Gomeria (Galicia) con la antigua Grecia.  El autor fue el cronista auriense Benito Fernández Alonso; y doy por supuesto que como yo, cita el dato dejándose llevar por el placer de lo anecdótico, y  no por el conocimiento.

“No siempre la capital de nuestra provincia, tuvo el nombre con que hoy se la distingue de las demás. En las antiguas crónicas aparece asignándosele varios entre los que podemos enumerar los de Anphilócopolis ó Anphiloquia, tomado de su fundador Anfíloco, antiguo capitán griego, amigo y compañero de Teucro. Ambos estuvieron en la guerra y destrucción de Troya por los años 1246 antes de J.C., y acompañados de otros  capitanes y gente de guerra de su nación, cruzando los mares, desembarcaron en Cartagena, desde cuyo puerto, según refiere Justino y Silio Itálico, salieron por el estrecho de Gibraltar, costeando las riberas españolas y doblando el Promontorio Sacro (hoy cabo de San Vicente) llegaron a lo que entonces llevaba el nombre de Gomeria y después se llamo Galicia. Aquí hicieron su morada y asiento, fundando primeramente una ciudad a la que pusieron el nombre de Hellenes, palabra que significa población de griegos, situada cerca de lo que hoy llamamos Pontevedra. En aquella se ha quedado Teucro con parte de su gente y Anfiloco, partió con el resto camino del Este, sobre las riberas del Miño y andadas algunas leguas, fundó la ciudad que para memoria suya se llamo Anphiloquia Anphilópolis, nombre que perduro hasta la venida de los romanos......"

Las fotografías de restos arqueológicos que acompañan la entrada han sido fotografiados por Fernando del Rio para el MAPOU

Me está apeteciendo volver a ver la película Troya, aquella en la que Brad Pitt y Orlando Bloom, protagonizan una “aproximada” recreación de los textos de Homero y Virgilio; y recordar aquellos mitos y leyendas, (caballo de Troya, talón de Aquiles etc.).  La leyenda sitúa a Teucro (supuesto fundador de Pontevedra) y Anfíloco como capitanes del ejército griego que lucho contra Troya. Teucro era sobrino de Príamo y primo de Héctor y París, 

23/5/14

Vamos p´al pueblo......

   
   Tengo pendiente desde hace mucho tiempo una visita a don Manuel Rego Nieto, para poder escuchar la multitud de historias que seguramente me puede contar de la ciudad, pero sobre todo mi interés esta en las que pueda recordar del que es su pueblo y "casi" mio, de adopción. Moreiras, o mejor dicho San Pedro de Moreiras que así se llama este pueblo de Toen.

    Seguro que el me puede encaminar para descubrir la relación del poeta Lamas con este lugar al que le dedico una de sus poesías;y a buen seguro recuerda anécdotas de cuando se hizo una de las mayores obras civiles de la provincia: "La conchada", (el hoy abandonado sanatorio de Toen); y desde luego, tendremos que hablar de un tema que tanto a el como a mi nos apasiona,  el CIRCO.

    Mientras me organizo para poder hacer esa visita con calma, os enseño esta fotografía que don Manuel recuperó para uno de sus libros "Gustavo Rego" benemérito de la fidelidad; y que yo he "destrozado" coloreandola.(los libros de don Manuel en muchos casos autoeditados, son muy dificiles de conseguir actualmente, este en concreto lo tengo gracias a mi amigo y profesor Paulino Izquierdo que me ha regalado un ejemplar; y por fin consegui un ejemplar del que hizo recordando el Festival del Miño; en este caso fue nuestro peluquero común Aurelio, el de Marcelo Macias quien me lo regalo).
   En ella podemos ver uno de los primeros autobuses "la linea", que escalarón los altos de Moreiras, (la matricula es del 1938, pero la foto me parece que podemos situarla perfectamente a finales de los 40), me atrevo a  decir, que cogiendo pasajeros en el tramo final de Marcelo Macias, en el aserradero.

Bueno hoy es viernes, así que: Vamos p´al pueblo...................

22/5/14

La Musica en Ourense

   
Al final va a resultar que elaborar estos listados se ha convertido en un buen entretenimiento; y al mismo tiempo por los comentarios de algunos de vosotros creo que os resultan de interés. Alcaldes, Libros, Gobernadores, Presidentes de la Diputación, Escritores, Obispos, Deportistas, son los que están en marcha, Pintores, Escultores, Profesores, Médicos, Gobernadores militares, Discografía y alguno mas están en el tintero.

   Como sabéis de los otros listados, estos están siempre abiertos a vuestra colaboración y por su propia naturaleza nunca se podrán considerar “terminados”, los datos que echéis en falta son los que me tenéis que aportar. (a ver si algunos os animáis, y desglosamos todos los grupos ourensanos con el nombre de sus componentes, es laborioso pero....)
Al final de listado tenéis unos enlaces a páginas donde completar información. 
   
En esta ocasión os presento un listado que ya ha nacido de vuestras contribuciones; Rosa Cid, Milagros Bara, Miguel Domínguez, Lisardo Mazaira, Casto Castro, Alejo Amoedo, Javier Torres, Charly (Suaves), Santi Expósito, Menchu, Paco Paco, el Etnologico de Ribadavia y alguno más que seguro me olvido, hace ya tiempo que me han facilitado la mayoría de estos datos que por fin he intentado organizar.

   Recordaros que los movimientos que siempre hubo entre integrantes de las distintas formaciones, y los cambios de nombre que también eran algo habitual, hacen que algunos de los grupos hayan tenido una duración temporal muy pequeña, pero aun así he querido que no se olvidaran. Entre todos forman la historia de
  
La Música en Ourense

Adela y los Orpheo (Orquesta)

Alborada, Orquesta 

https://ourensenotempo.blogspot.com/2019/10/orquesta-alborada-por-enrique-menor.html

Alecrin grupo carballiñes nacido en los 80

http://www.gzmusica.com/cartafol/folk/alecrin.html

Alpha 4 (Grupo)

Anceio (Grupo)

Ballet Folclorico Ourensan (Folclorico)
https://ourensenotempo.blogspot.com/2009/03/ballet-folklorico-orensano.html
Banda de Alongos
https://ourensenotempo.blogspot.com/2022/02/la-banda-de-alongos.html

Banda de Avion

https://ourensenotempo.blogspot.com/2021/09/la-banda-de-avion-en-1925.html

Banda de Celanova

http://www.bandadecelanova.org/

Banda de Grou
https://ourensenotempo.blogspot.com/2009/09/banda-de-musica-de-grou-1927.html
Banda de Lobios
https://www.laregion.es/articulo/baixa-limia/banda-musica-lobios-cumple-140-anos/20191126102606909124.html
Banda de Melias
Banda de Ourense
Banda de Rivela
Banda de Soutopenedo
Banda de Xunqueira de Ambia
Banda del Batallón Merida
Banda "La Lira" de Ribadavia
Benposta, Los (Grupo)

Binarios, Los
https://ourensenotempo.blogspot.com/2021/11/de-nuevo-los-binarios-por-javier.html

Blues 69 (Grupo)

Cesar del Caño nado en Castrelo de Miño en 1958

https://gl.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_del_Ca%C3%B1o

Cinco del Miño, Los (Orquesta)

Clave, Los

Continental, Orquesta 

https://ourensenotempo.blogspot.com/2022/01/orquesta-continental-los-hermanos.html

Coral de Ruada (Folclorico)
Coral del Liceo (Coro)

Coral Polifonica
Cosecha Roja (Grupo)

Christian Escuredo  Barco de Valdeorras o 29 de xaneiro de 1984

En el caso de Christian tendremos que incluirlo tanto en el listado de músicos como en el de actores.

https://christianescuredo.com/

Cramps, Los (Grupo)

Cuco de Velle. O (Charanga)

Del Rio Cela, Remedios
Dracula´s, Los (Grupo)
Enxebres da Troya, Os (Folclorico)
Exposito, Santiago "Santi" (Cantante y compositor)
Fabers, Los (Grupo)
Fernandez Bordas, Antonio Ourense 1870 - Madrid 1950 (Violinista)
Fernandez Vide, Jose "Mestre Vide" Ourense 1893-1891 (Compositor, Directos y Profesor)
Flavia, Los (Grupo)

Florian Coba

https://ourensenotempo.blogspot.com/2021/10/florian-coba-y-el-orfeon-union-orensana.html

Os Gaiteiriños de Tioira

https://ourensenotempo.blogspot.com/2019/09/os-gaiteirinos-de-tioira.html

Gerardo Salgado Valdes Sobrado do Bispo (Ourense)

http://galegos.galiciadigital.com/es/gerardo-salgado-valdes

Gis Gis Cus Cus (la Charanga)

Gulín, Angeles
Gutierrez Parada, Ramón Ourense 1874 (Guitarra y composición)
Iris, Los

Jaunsaras, Antonio (Organista y profesor)
Jo, Orquesta

https://ourensenotempo.blogspot.com/2019/06/orquesta-jo.html

Maikel´s, Los (Grupo)
Mc Carballo (Grupo)
 Menchu (Cantante)
Movietone, Los

https://ourensenotempo.blogspot.com/2021/12/los-movietone-musica-de-los-30.html

Murcielagos, Los (Grupo)

Nueva Democracia (Grupo)
Orfeón Curtier de Trives (Coro)
Orfeón Unión Ourensana (Coro)
Pato, Cristina (Gaita y piano)
Plenitud (Grupo)
Poker´s, Los (Grupo)

Pontinos, Los 
Posters, Los (Grupo)
Real Banda de Gaitas da Deputación de Ourense
Ropero, Francisco "Paco Paco" (Cantante)
Sanchez Malingre, Luis (Pianista)
Santalices, Faustino ( Lutier y Gaita)
Santeiro (Cantante)
Suaves, Los (Grupo)
Toni Perez y Los Arquinos (Orquesta)
Trabazos, Os (Folclorico)
Trintas, Os (Folclorico)
Union Artistica

Viernes y los Robinsones (Grupo)
Volcanes, Los (Grupo)
Wagner´s, Los (Grupo)
Xeixadelos (Folclorico)

Xose Quintas Canella ( nombre real Juan Veloso Quintas) nado en Ourense en decembro de 1947

http://galegos.galiciadigital.com/es/xose-quintas-canella-0

Enlaces de interés, con datos sobre la Música en Ourense:

Banda de Gaitas da Deputación
Coral de Ruada
Coral del Liceo
Galiza en musica
La Lira de Ribadavia
Los Suaves
Mc Carballo
Mulleres ourensas
Museo Etnoloxico Ribadavia
Orfeón Unión Orensana
Ourense under ground.
Paco Paco
Patrimonio Musical Galego

Muchísimas gracias al personal de la Biblioteca pública Ourensana por su colaboración desinteresada.

Este listado es únicamente un primer avance, son muchos los nombres, imágenes y enlaces que faltan, solo están esperando a que vosotros me los recordéis.