Consejos y avisos

29/12/24

Belenes Ourensanos 10

 




Belen de America Vazquez , otra de las preciosas representaciones del Belen que se pueden comtemplar en Ourense, este se instala en Guizamonde c Rio Tuño 21 Hoario: Sabados y Domingos de 17,00 a 20,00

Pôr la semana de 17,00 a 19,00

Dia de Navidad de 17,00 a 21,00

 y para otros horarios contactar con el telefono 602604800

Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook

Por estas navidades no subire mas belenes, pero si quereis, podeis seguir enviandolos. Se podria organizar  un rueiro el proximo año para poder visitarlos, Era una costumbre que yo recuerdo con mucho cariño, y a quienes disfrutan con su montaje es tambien la manera de recompesarlos.  

No perdamos nuestas tradiciones.  FELIZ NAVIDAD

28/12/24

Homenaje a Augusto Pacheco

Coche de Pacheco en 1907

Si alguien ha disfrutado celebrando el día de los inocentes en esta ciudad, fue el fotógrafo Augusto Pacheco. Durante un buen numero de años, utilizando su saber hacer con el arte fotográfico, realizaba montajes que en ocasiones por bien hechos y en otras por “no esperados”, solían colar entre los ourensanos.

De hecho Augusto era un maestro en crear costumbres, una era la de revisar al detalle el diario La Región del 28 de diciembre en busca de su gazapo, y la otra era conseguir que cada vez que modificaba su escaparate de la calle de Alba, toda la ciudad buscara un momento para darle un vistazo.

Hoy a modo de homenaje, hacia el maestro, Augusto Pacheco, quiero recuperar esta historia, que ciertamente puede ser suya o de su hermano, lo único que se con garantías es que el coche de la fotografía, es el que cita Francisco Álvarez de Novoa en su sección Agujetas del Diario El Miño (4 enero 1907), Augusto tendría entre 4 y cinco años, José seria un poco mayor…. Opinad quien puede ser el de la foto (abstenerse familia Pacheco.

Otro detalle que requiere vuestra atención es que como sabéis la calle de Alba ( Cardenal Quiroga- Alejandro Outeiriño) es probablemente la que en mas ocasiones haya cambiado de nombre en toda España. Pues ahora va a resultar que por culpa de ese automóvil de la foto y los aparatos musicales de Don Isidro Pinacho en su cine, estuvo a punto de ser bautizada con el nombre de : 

“Calle del Aturdimiento”-

Esta es la transcripción del articulo que os pongo mas abajo.

 Están los padres que trinan echando rayos y truenos desde que un capricho raro se le ha ocurrido a Pacheco.

Mandó venir un lujoso automóvil de paseo que le regaló a su chico,--un guapo y listo arrapiezo— que no suelta el automóvil aunque le rompan los huesos.

Desde que el día amanece hasta que lo rinde el sueño dale que dale al pedal po pó po pó va diciendo.

Por la calle de Alba arriba y abajo, corre sin miedo rodeado de una turba bulliciosa de chicuelos

armando tamaño alboroto que quien la escuche de lejos tomárala por motín formidable y gigantesco.

Y á penas llegan a casa solo en el hogar paterno á todas horas se escucha con enternecido acento

«un automóvil, papá» cómprame uno, yo lo quiero, sino, no voy á la escuela y no volveré á ser bueno.

De manera que los padres, hartos va de estar oyendo semejante cantinela siguen á sus rapazuelos,

y con las orejas gachas van á casa de Pacheco para ver el automóvil que a sus hijos trae revueltos y cada vez son mayores más compactos y más densos los grupos que se estacionan de asombro y espanto llenos

frente a la fotografía De aquel caro amigo nuestro

Y como en frente, Pinacho con el popular Mochuelo, también junta varios grupos de chicos, pollos y viejos, y sin cesar toca el órgano o el motor ronca sin miedo hay tamaña algarabía y tan infernal estrépito, que a la calle de Alba ahora le va a poner el Concejo que le gusta mudar nombres calle del aturdimiento.
 


27/12/24

El Orense de Ático Noguerol

No intentéis poner fecha al plano, ya que reúne datos de diferentes momentos de nuestra historia.

El plano de Ático Noguerol

Permitidme que os recuerde, que Ático Noguerol Iglesias (1888-1942), fue uno más de los enamorados de esta vieja Auria. Investigador de sus secretos y notario de sus cambios. Sus “infantiles” dibujos han sido en muchos casos la única posibilidad de recordar viejos edificios y lugares, (primera casa consistorial, convento de San Domingos etc.). Durante muchos años estuvo perdido este plano en las dependencias municipales hasta que la archivera municipal Doña María Leirós lo encontró años después de fallecido Ático, entre otros papeles. No es más que un impreciso dibujo en el que lo importante es la recopilación de datos hecha por el estudio de documentos del Archivo Municipal y la colaboración de muchos Ourensanos que le cedían parte de sus recuerdos. Si queréis profundizar en su biografía, el amigo Fernando Román hace unos años reunió los comentarios que sobre Ático hicieron sus amigos, principalmente Cuevillas quien lo apreciaba y disfrutaba colaborando con el… (lo tenéis en la web de La Región 17 julio 2017)

Hoy vamos a dar un paseo por aquella Auria que el nos “regalaba” y que muestra no pocos detalles de su evolución. ¡Vayamos por orden!!!. El orden, que modifico en su día Joaquín Lorenzo “Xocas”, cuando se publicó este plano en el boletín de la comisión de monumentos; cambio que permite seguir con más comodidad su estudio. Para que no os perdáis, va de Norte a Sur y de arriba abajo….. Sorprendente la capacidad de Adrio para ubicar sus hallazgos, su trabajo en los archivos tenia que ser algo tedioso y poco gratificante, que solo alguien enamorado de lo que hace puede desarrollar, hoy con unos medios infinitamente superiores, pocas son las correcciones que se le podrían hacer. Y aun encima serian de escasa entidad. Ubicación exacta del teatro de la plaza del Olmo, hospital de la Trinidad….

         Los números 1, 2 y 3 nos permiten ver como era nuestra vieja Ponte, y por si no lo teníamos claro, no se mostraba amante del Progreso (calle), más que nada porque Ático sabia que esta calle no fue de las primeras de la ciudad, (o al menos no lo fue en su totalidad), su importancia se multiplico cuando se hizo el Puente de la Burga. Nos recuerda la existencia de la torre del Portazgo y un detalle que no he podido constatar, que es el de que ahí estuvo el almacén de la pólvora (me parece demasiado arriesgado, pero…), y termina ese punto con un detalle original y que ya hemos comentado en Ourense no tempo, el Barbaña llegaba al Miño por la parte superior, haciendo una extraña curva. 

        El 4 ubica la capilla de los Remedios y el 5 es una de las pruebas de la atemporalidad del plano, ya que la fuente que ahí señala es la que supongo vino de la plaza del Trigo, no busquéis el Ponte Lebrón, porque aún no estaba. Pasamos al 6 y 7, y aunque nos marque la capilla y hospital de san Lázaro, no es en donde pensamos, más bien estarían uno en “Gaimola”, y el otro enfrente, y desde luego hoy no existe ninguno de los dos, la capilla de san Lázaro hoy en Peliquín es posterior…

Atico 1939 ?

El 8 marca lo que es calle de santo Domingo, y el nombra como camino de San Lázaro, o Barrio Novo, obviando el que creo fue nombre conocido por él, de Corredoira. Nos vamos al 9 y 10 y encontramos el “pósito” da Erva y el que fue primer convento de monjas, (aun hoy lo es, de las esclavas). Me llama la atención que el meticuloso Ático no cite siquiera A Pía da Casca????.,

Vienen ahora el 11 Convento de san Francisco, y el 12 que nos presenta como "humilladero". Aun hoy existe, pero después de cambiar de sitio en varias ocasiones; es un sencillo crucero, Hoy pegado a la sala Escolma de escultura del arqueológico, pero yo lo recuerdo en medio del jardincito que había en las escaleras de la Estrella (Quebracús). y él lo coloca en la que hoy es calle Pardo Bazán. Y SI, esa fue su primera ubicación. 

Humilladero

        El 13 me arriesgare a decir que son los actuales vinos, y él nos los apunta como Mesós, pero me “chirria” un poco al colocarlo tan lejos de las siguientes 14, 15, 16 ,17, 18 y 19 (corregidor, Fornos etc) que no necesitan mucha explicación, si acaso la última Escaleiriña, que no se refiere a las del Paxaro como alguno podría pensar, si no a esas estrechas y breves escaleras que unen el corregidor con Tras do Cristo (Unión). 

        Los números 20 y 21 hablan de Santa Eufemia y san Marcos, y si bien la primera se justifica fácilmente, hoy sigue teniendo presencia, el segundo requiere de más estudio, tal vez Ático se refiriera de alguna manera a un altar dedicado al Santo que hoy al menos yo no localizo; Si está presente en una talla del coro hoy desmontado y como complemento de algún altar, ¿pero como protagonista??. 22 y 23 señalan de manera separada Plaza del Trigo y de las Olas, que yo uniría en una sola que tuvo varios nombres, recientemente descubrí que se le llego a llamar de las Patatas…En el 24 nos coloca perfectamente la desaparecida capilla de la Magdalena.

        Al margen del 25 que nos recuerda a rúa Laxiñas, (hoy en parte Viriato) que se componía de escaleras hasta el Hierro, tal vez su nombre fuera por???. El resto de números hasta el 33 no precisan explicación, ¡bueno! si acaso el cementerio…que ocupó la plaza de la Magdalena después de la Verdura. 

Ferro con escalones

    El 34 es uno de los que mas me sorprende, por un lado nos sitúa ahí una fuente arcada, y por otro ignora el convento de san Domingos, que como sabéis fue objeto de sus dibujos en más de una ocasión, sin embargo en el plano…El 35 es la casa de la Misa de Alba, edificio que hoy nos enorgullecería si siguiera en pie a pesar de todas las modificaciones que había sufrido; y a su lado 36 nos sitúa a la inquisición, (tendré que seguir investigando, de momento no la veo), El 37, Zapateiros (calle de la Paz), y el 38 sitúa la llamada plaza del Carbón. Personalmente no sé si por mi ignorancia, estuve tentado de colocar la del carbón en el Patín Vello, o para aclararnos en la puerta norte de la catedral, pero en varias ocasiones ya la he localizado como precursora de la que conocemos fue del Recreo. 39 Tendas y 40 Corona, no han cambiado. 

        El 41 es hoy un edificio bellamente reformado, que albergó varios negocios, como la Banca Romero y la academia de Ángel Martin Mouriño, como nos desvela Ático fue en tiempos Pósito de trigo centeno cebada y maíz, con lo cual en ocasiones lo imagino fuertemente vigilado. Tal vez la presencia enfrente de la cárcel de la corona, 60, tuviera alguna relación, pero no quiero adelantarme. Llegamos al 42 hoy plaza de san Marcial, que recibía el nombre de la fuente que allí estaba: Fonte dos Coiros. El 43 es otro de los puntos de interés, en tiempos ahí estuvo lo que suponemos una torre de vigilancia de la ciudad, Pena Vixia, que casualmente estaría aproximadamente donde coloca Ático su numero en la parte alta de la canella del Turco, que ¡por cierto!!! También ignora el autor. El 44 hoy ha cedido el nombre a la plaza donde desembocaba, y en ella Quizás aunque sea una osadía hare una corrección, porque en el 45 sitúa el colegio o Capilla de San Cosme. Es posible que se trate de una mala expresión, ya que existió en esa plaza un Colegio, que fue de primeras letras, y a su lado la capilla de los santos Cosme y Damián, pero que yo sepa nunca compartieron edificio, el colegio estaba en la casa de los Pazos. El 46 hace referencia a una fuente que dio nombre a la calle, pero no sé de ningún ourensano que la recuerde, era la Fonte Arcada. Decía Otero de nombre “sonante”, no tengo el dato de si el maestro la conociera, pero por las veces que la nombra en sus escritos, bien podría.

Canella del Turco


        El 47 hoy rúa Libertad, en tiempos todo lo contrario, “de la cárcel” porque allí estaba 48, pendiente de restauración, pero no se ven trazas. 49 plaza de la Sal, nombre que conserva, allí estaba el Pósito Da sal 50, y muy cerca el que fue primer teatro de la ciudad 51, en Plaza del Olmo 6 hoy Saco y Arce 53.

        Llegamos al 52 y nos encontramos con el que probablemente haya sido primer hospital de la ciudad, el de la Trinidad, si así se podía llamar al lugar que tenia 4 catres y algún trapo para cubrir al enfermo, y poco más… Llamo vuestra atención sobre el 54, que nos nombra como “Rigueiro”, Arroyo refiriéndose a San Miguel, (Pixotaria, Rapagatos…), lo que me lleva a pensar que corriera un riachuelo por esa zona, facilitando la existencia de pescaderías y demás negocios necesitados de agua, también es cierto que eso no vendría nada bien a la Fonte do Bispo o do Rei situada mas abajo….

Y ahora me vais a permitir que abrevie, por aquello del espacio y porque realmente la mayoría de siguientes anotaciones no son novedosas mas que en el recuerdo del antiguo nombre. 55 Eirociño, 56 Cruz de Pantrigo 57 Gloria 58 Rúa Nova 59 Plaza Mayor 60 Cárcel dos cregos o Corona 61 Barreira 62 plaza da Erva, 63 Pelouriño (colón) 64 Fontaiña (Cervantes). 

Un inciso en el 65 que llama Fonte do Rosal, en posible alusión al nombre de toda esa zona del viejo Villar, ese también es el nombre del pequeño viejo puente que aparece con el 83 y nombra: Puente Sulla del Rosal, era el que permitía pasar el arroyo de la burga sin quemarse en verano.66 Plaza de los zapatos 67 Baño 68 Iglesia de la trinidad 69 Villar. 70 es la primera ubicación del concello (hoy La Coruñesa), a su lado 71 Fonte do rey. 72 un desconocido peto de animas 73 la capilla hoy desaparecida en los jardines del padre Feijoo que regían los Jesuitas “Concepción de Nuestra Señora”. 74 es la también desaparecida Calle Esperanza, 75 Hospital de san Roque, 76 bispo Cesáreo, 77 coloca una de las puertas de la ciudad. 

A partir de aquí, es probable que alguna ubicación este desplazada. 78 podría haber existido un manantial de aguas medicinales, 79 sitúa la Malandreria, Cárcel??? 80 rúa da Burga 81 Porta 82 Burgas 84, 86 Casa de Baños 85 Rúa do baño.87 ponte Pedriña (hoy sustituida por Ervedelo) y el destruido de los Pelamios en el 88. 89 y 90 porta d a Aira, 91 zona de vinos y mesones Mesós, 92 Bonome (bonhome). Y ya para rematar algunos datos de interés en el 93 sitúa el campo de la feria en el Posío, 94 una desconocida por mi capilla de San Vitorio 95 la desaparecida del Posío de la que hoy se conserva la virgen del Carmen en la burga, y termina con el viajero Ponte Codesal 96.

Sin duda, sería preciso un trabajo mas detallado y minucioso sobre este espectacular plano de Ático Noguerol, pero ya tendrá que ser en otro medio y con imágenes, que las hay. En prensa la brevedad es primordial…. 

26/12/24

Belenes Ourensanos 9

 

En ocasiones hay autentico artistas que deciden no difundir su obra, y cuando se descubre ....

Tuvo un premio de la asociacion de belenistas

 BELÉN DE PURA VAL, una autentica joya. Obra de su madre, toda una artista. 

Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 

25/12/24

Belenes Ourensanos 8

 BELEN DE ARTURO BALTAR

PARA TERMIAR POR ESTE AÑO ESTA SERIE, ¡COMO NO!!!!  el que nos representa y nos enorgullece, el BELEN OURENSANO por excelencia.

 Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 



24/12/24

Feliz Navidad 2024.

Belén de Maite Vázquez, Catedral Ourense, foto Miguel l Ángel González García.

 

Navidad. Y Se armó el Belén

La sociedad necesita de referentes, tradiciones y costumbres, para consolidarse. No se trata de estancarse, todo se puede actualizar, pero la esencia debe mantenerse.

 

Tradiciones como la Navidad, son las mas complicadas a la hora de definirlas, porque cada uno tenemos nuestro propio, mejor y peor recuerdo, y por si eso fuera poco, nunca has tenido dos años iguales.  Tal vez sea eso lo que las hace tan entrañables..

Hace tiempo que decidí que son días para los más pequeños; y los mayores según vamos entrando en “ello”, debemos asumir el papel de conseguir que ellos disfruten lo más posible. Incluso si es necesario y para evitar enfrentamientos, aceptando “Apalpador” como competencia de los Reyes Mayos y o de “Manolo”. Si, ese gordito barbudo que unos llaman Noél y otros San Nicolas, o Santa Claus, o…. Pero bueno no entremos en profundidades, que las tradiciones no suelen salir bien paradas en estas lides. Ya sabéis que el traje rojo de Santa se lo pago un refresco de Cola…

Hoy he estado indagando en la historia de los belenes, comenzando en mis primeros años. Y me llamo la atención que en 1959 la villa de Carballiño centró todas las miradas y todo el que podía se desplazaba hasta allí, ya no para catar el pulpo, ni siquiera las cañitas de Cerviño, sino para poder ver el espectacular Belén Viviente que los jóvenes montaron en el atrio de la Veracruz como confirmación definitiva de su integración en la villa (casi estaba terminada…). Eran 250 metros decorados con ambiente navideño donde mas de 50 personas hacían sus papeles, desde pastores a lavanderas, sin olvidar panaderos y agricultores. Todo un espectáculo que ese año hizo que todos los demás belenes pasaran desapercibidos, ¡bueno! No tanto, porque cada parroquia, colegio y oficina de la ciudad presumía del suyo, y los domicilios no digamos. Hasta el “serio” personal de Hacienda tenía el suyo,

Desde el inicio de las vacaciones uno de los entretenimientos que teníamos los niños, era el montaje del Belén. Y no penséis que era algo sencillo. Por muy pequeño que este fuera, necesitaba de planificación, diseño y ejecución.  No faltaban unos cuantos viajes a la Plaza Mayor (Resvie, Cardero…), con el tiempo paso a ser la librería de La Región quien nos proveía de figuritas para reponer, casi siempre por rotura, y en ocasiones para aumentar el escenario.

 Ese trajín sin duda ha sido el responsable de que valoráramos lo que costaba montarlo, y por ello nos gustara visitar los que hacían nuestros amigos. Y familiares, en mi caso el de mis primos los Domínguez era el “más mejor”, unos 5m2 de paisaje navideño con luces, nieve y agua, ¿no recuerdo si sonido?… pero la fama, merecidamente se la llevaban el artesanal de Jerónimo de Vicente o el que   Doña María Socorro Alonso Martínez Risco quien después de montarlo en su casa varios años, generosamente decidió compartirlo con todos los Ourensanos. Se montó, varias Navidades en la parroquia de santo Domingo, y otros años en Fátima.

Esa época fue quizás la de más afición por el Belén; se organizaban concursos para los vecinos y en los colegios. Se recomendaba a los negocios que guardarán un hueco en el escaparate para el nacimiento, y de paso que no se dejarán llevar por las “modernidades” del árbol, el muérdago y el papa Noel… He encontrado en la prensa, instrucciones detalladas de como organizar un “buen” Belén. Y por si no estaba claro se acuñó el eslogan: Ni una familia sin Belén. En esos años el ayuntamiento, el día de la cabalgata de reyes en los soportales del ayuntamiento montaba uno viviente con los tres personajes que era visitado por sus majestades.

Un año se pusieron de moda los belenes recortables, y no había niño que con las tijeras no se fabricara el suyo de cartulina. En otra ocasión fue el montaje de un original Belén “de campaña” en San Lázaro, obra de los chicos de la O.J.E. y varios años consecutivos fue el montaje en el hospital provincial de un Belén gigante al aire libre, promovido por varios de los doctores que allí trabajaban, Cristino Bravo Relova y Julio García, quienes junto al abogado Amando Prada Castrillo y Segundo Alvarado crearon la asociación de belenistas de Ourense.  Sin olvidar a doña Cándida Bosch, esposa de Cristino Bravo (secretaria de la Asoc.), a ella se le atribuye la idea de tener un belén “propio” de la ciudad. Y de ahí se comenzó a gestar el que hoy es sin duda el mejor Belén artesanal de Galicia, por no decir de España.

Fue en 1967 cuando nació el Belén de Arturo Baltar. Promovido por la asociación de belenistas y financiado por el Concello se presentó al público en los soportales del Ayuntamiento.  Aunque el Belén fue un éxito la ubicación no era la adecuada, el año 69 se instaló en el patio del Arqueológico (entrada de Obispo Carrascosa), y por fin el año 70 se decidió hacer el montaje en la catedral debajo del pórtico del paraíso mirando hacia el altar mayor. En ese momento el número de figuras y construcciones había aumentado significativamente y descubrir las novedades era un reto para los ourensanos. La torre de Vilanova, o Cruceiro, a Fonte do Rei,  el fotógrafo Mazaira??, Pepiño, Chaviñas, la Nóno….. Todo Ourense representado.

Este año en Ribadavia de la mano del tallista Julio Dabarca se expone un belén muy “de la villa”. Y en las parroquias de toda la provincia se esmeran para fomentar que no se pierda esta entrañable tradición. El de Fátima también se ha renovado y no podéis perderlo….

FELIZ NAVIDAD




23/12/24

Belenes Ourensanos 7






Don Manuel Fornos, de Verin, elabora una instalacion fantastica, en la que incluye elementos autoctonos, y en muchos casos trabaja con materiales reciclados. 
Direccion Manuel Fornos Traviesa 37. Verín. contactar tf, 619 018 135, De 15 a,21 pode verse, entrada libre. entre todos los visitantes sortea un regalo  artesanal.

Belenes en Loiro.

El pueblo de Loiro hace años que muestra un trajin incesante ya no solo en Navidades, sino  durante todo el año, Belenes , exposiciones, talleres, un pueblo activo. Para mi por afinidad, lo mejor es su traabjo recopilando las vietjas fotografias que todos los vecinos aportan, a dia de hoy tienen un archivo excelente.   Muy recomendable una visita al pueblo en estos dias.


Belen de la parroquia de Santa Marta de Velle. visitar domingos en horario de misa o contactar con el parroco

Los vecinos de Velle, todos los años construyen este bello Belen, conservando la tradición y fomentando el contacto entre todos ellos. Es un pueblo con vida...

 Varios Belenes para visitar este año, su belleza y trabajo bien lo merecen.

 Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 


22/12/24

Belenes Ourensanos 6

BELEN FAMILIAR: ISABEL PEREZ

 Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 

 

21/12/24

Belenes Ourensanos 5

BELEN DE LA PARROQUIA DE SANTO DOMINGO: ASOCIACION DE BELENISTAS

 Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 

20/12/24

Navidad en Ribadavia

 

Plano del siglo XII???

 Navidad EN Ribadavia

La elegida este año para la iluminación navideña, ha sido la mas que bella, villa de Ribadavia. Sobra el decir que no defraudara; todos los que hemos paseado por esas históricas callejuelas y disfrutado de esas acogedoras plazas no dudamos que las luces le darán un “toque”, pero la villa reluce por sí sola.

También es cierto que quizás por ser ourensano, vería mas candidatas a ese y cualquier galardón, dentro de la provincia, aunque por ahorrar espacio me permitiréis que lo resuma en un cariñoso “TODAS LAS VILLAS Y PUEBLOS” ourensanos, incluso alguna aldea se me ocurre que podría quedar espectacular con unas cuantas luces led… Me acuerdo lo que no hace mucho consiguieron los vecinos de Loiro, con decoraciones artesanales, ¡una maravilla!.

Pero vayamos al tema, hoy es Rivadavia la protagonista, y yo he querido aportar mi pequeño grano de arena, con este antiguo plano, tapiz del siglo XII, que tiene un detalle excepcional. Y esta vista que creo no conoceréis.  La foto es obra de Antonio Abreu, un profesional del que se tienen muy pocos datos, casi seguro que su procedencia es el vecino Portugal y al menos se puede decir que estuvo en Ribadavia entre 1895 y 1899, quizás más tiempo…  El hecho de que tuviera un sello con su nombre y el de la villa hacen pensar en que se asentó en ella con intenciones de quedarse.

Para completarlo he revisado las hemerotecas en búsqueda de noticias navideñas de la villa y esto es lo que he conseguido.  La primera noticia, que tal vez no debería recordar se refería a este dato: Las vacaciones escolares hubo tiempos que comenzaban el 15 de diciembre y se alargaban hasta el 10 de enero. ¡pobres abuelos!!!!, os hable de finales del siglo XIX. Entrado el XX, las de mi generación se alargaban del 20 al 8 y aunque sabían a poco, ¡Llegaban!!!.

 Pero al margen de esa noticia, hubo otra sin la que el premio de Ferrero no serviría para nada.

Se intento pero no fue posible, inaugurar en las navidades del 1901 el tendido eléctrico de la villa. Por primera vez en la historia las calles lucirían también de noche sin necesidad de fachos ni linternas. Ese mismo día 150 viviendas comenzaban con el servicio. Aunque hubo que esperar al día 2 de enero del 1902 para estrenarlas.

Me estaba olvidando de algo muy sabroso. ¿seguro que la mayoría habéis probado ya los melindres y rosquillas de la villa?. Hoy en día es fácil conseguirlos en muchas pastelerías y no hay feria donde no se instale un puesto, sin embargo hubo un tiempo en el que los que se hacían en Ribadavia tenían fama de excelentes, y se vendían en toda España, e incluso llegaban a Sudamérica, Al menos nuestros compatriotas en Cuba y Argentina podían engañar la morriña, degustando: ”Vinos del Rivero, conservas de Galicia, dulces de las monjas de Redondela y rosquillas y melindres de Ribadavia y allariz”. No soy un experto, pero creo que el pasado judío de la villa tuvo algo que ver en la receta original… Otro detalle a investigar es si las de Ventosela eran las mejores???. ¡ya me he metido en un jardín!!!!.

En 1903 el regalo que trajo la navidad a la villa fue de lujo, principalmente para los ancianos desamparados que vivían en ella. Gracias a la donación de Don Francisco R. Moure se inauguraba el 20 de diciembre el Asilo de ancianos, que ya ese año podría pasar allí las fiestas. No es tan alegre la siguiente noticia, al menos para sus protagonistas, porque la prensa local en 1905 informaba que con motivo de la navidad en la feria de la villa se habían vendido 200 gorrinos destinados al matadero. Y eso que se dice que el plato fuerte de la nochebuena es el pescado…

La Villa 1898??? Foto de Antonio Abreu. I.A.

En 1908 la atracción de las fiestas fue la compañía de Zarzuela del Sr. Navarro, y en 1910 el regalo estrella para los pudientes, era un cinematógrafo para reunir en casa familia y amigos y ver un par de películas….  ¡Pues tampoco han cambiado tanto las costumbres desde aquellas!!!.

 Aunque quizás debería hacer un repaso a como se celebraba antes esta fiesta. Lo que siempre las ha identificado en nuestro país, es la instalación del Belén, los villancicos y las celebraciones religiosas. Hubo que esperar hasta finales del siglo XIX para comenzar a ver los árboles navideños en las casas. Y ya el tema de Santa, eso es muy moderno para nosotros. 

Y para terminar, os voy a dejar una de las mas “simpáticas” noticias que tengo encontrado en prensa, y es de algo sucedido en Ribadavia.

  En 1911 poco antes de las navidades El noticiero del Avia, o el Ribadaviense, que no se cual fue, publicaba un nuevo método de robo.

 “Anteayer presentóse en un almacén de calzado de la calle del Progreso un caballero decentemente vestido pidiendo un par de botas de la mejor clase que hubiese, Una vez servido se las puso, y viendo que le sentaban bien se acercó al mostrador á pagarlas. En este momento asomó un golfo, apoderóse de las botas usadas, que el caballero se había sacado, y echó á correr calle abajo. Visto lo cual por el dueño del establecimiento, le dice al parroquiano; "mire usted que le llevan las botas". EI caballero entonces echó á correr tras el ratero y el comerciante se asomó a la puerta observando como corrían perseguido y perseguidor diciendo: -iCá! no le da alcance.

 Y en efecto, no se lo dio ¡y aún deben de estar corriendo!; pues el comprador aun no regresó .. a pagar las botas nuevas

¡Hoy las ciencias adelantan, que es una barbaridad!..."

FELICIDADES RIBADAVIA, OURENSE

19/12/24

Belenes Ourensanos 4

 

BELEN QUE HACIA JERONIMO DE VICENTE EN SU DOMICILIO AVDA DE BUENOS AIRES: ERA TOTALMENTE ARTESANAL.

 Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 

18/12/24

Belenes Ourensanos 3

 



BELEN PARROQUIA DE FATIMA 2007 .  Este año se a renovado.   

Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 

17/12/24

Belenes Ourensanos 2

BELEN DE DOÑA MARIA SOCORRO ALONSO MARTINEZ RISCO. foto cedida por sus hijos Federico y Fernando

Este Belen se expuso varios años en la parroquia de Santo Domingo y tambien en el santuario de Fatima. Son piezas de gran tamaño que permiten unos montajes espectaculares

 Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 



16/12/24

Belenes Ourensanos 1

BELEN DEL LICEO. ASOCIACION DE BELENISTAS

Con la intencion de fomentar la tradicion del Belen, estos dias os mostrare algunos de los que en Ourense hemos podido contemplar. 

Si quereis comnpartir los vuestros, enviar foto pòr mail

ourensenotempo@hotmail. com

o por facebook 



13/12/24

La Magdalena. "Praza da Verdura"

 Fusión de una foto del Archivo Comunidad de Madrid fondo Müller años 40-50, con una litografía de Salvador Aspiazu circa 1915.

La Magdalena. “Praza da verdura”

Leo a Ferro Couselo y me recuerda que es muy probable que el origen de esta plaza, pasara por ser claustro, escenario de paseos monásticos. No soy capaz de imaginar cómo podía cumplir su entorno, con ese papel pero desde luego el centro si que lo imagino, rodeado de arcos. Cierto es que muchas casas que hoy sabemos particulares o albergando negocios, tendrían que haber sido celdas o salas de retiro, pero yo no lo veo. Incluso sabiendo que en la esquina estaba la capilla que daba nombre a la plaza hasta el XVIII??, me cuesta imaginarla.  En más de una ocasión preguntando a quien sabe, me hablan de un pequeño oratorio, del que se retiró todo lo relativo a la liturgia y enterramientos y se dedicó al servicio de la cofradía de los “Brancos”, carniceros y después casa de vecindad, finalmente en los años setenta del siglo pasado desapareció para dar paso a otro edificio…

               Siguiendo con la lectura de Ferro, nos recuerda el pasado de “Sección de frutas y verduras” en lo que era el antiguo mercado de la ciudad. Y aunque me gustaría olvidar este apartado, no se puede esconder que anteriormente cumplió funciones de cementerio, El Obispo Ederonio, fundó cabe la iglesia un cementerio para los pobres, aún hoy se pueden ver las lápidas recuperadas en la última remodelación (1983)

 El 9 de mayo del 1834, se inauguraba el cementerio de San Francisco, y al día siguiente se daba orden de cerrar los que hasta ahora daban servicio a la ciudad, el de la Trinidad el de la Plazuela de la Magdalena y el del hospital de San Roque.

Permitidme que termine este preámbulo recordando que hoy preside la plaza un crucero de triste historia, ya que es el mismo que en su día se utilizaba en el campo al que daba nombre: Del Crucero, para exhibir el fin de los malandrines, aunque no de cuerpo entero precisamente.  Quiero pensar que el mal recuerdo de esa imagen fue el que incitó a nuestros gobernantes a retirarlo de su emplazamiento y en lugar de situarlo en el nuevo, de manera inmediata, sufrió un largo periodo en un almacén municipal, tal vez haciendo compañía a la fuente que hoy luce en los jardines de Obispo Cesáreo??? Y a …

Personalmente preferiría investigar la existencia de secretos pasadizos que permitieran el transitó entre el templo dedicado a San Martín de Tours, (que muy probablemente existiera, en tiempos de los suevos, en el solar de la actual catedral), y la antigua de Santa María la madre. Y ya puestos a pedir, me encantaría pasear por la “esperada” Claustra nova que precisamente vendría a sustituir al claustro de la Magdalena… me contentaré con visitar el Museo catedralicio. Y hoy dedicar este espacio a recordar escenas y vecinos de la plaza.

En mi archivo fotográfico, es más fácil encontrar imágenes de mercado en el espacio que formaban las tres plazas casi unidas, Trigo, Magdalena y Damas, que en la Mayor. La probable causa, sea que entre ellas y su entorno fueran las que más servicio daban, aves, caza y carne en general, legumbres verduras y tubérculos se vendían en la Magdalena, el nombre de Plaza de la verdura se quedaba corto de hecho.

En algún momento hubo en la plaza mas tablajerías que en la propia rúa dos Brancos (Hernán Cortés).  Al menos desde 1895 sabemos de varias, Florián BaltarRamón Quindós,… que se dedicaban a la venta de “Carne Vieja”, aunque las hubo especializadas en carne salada, y la especialidad en época de fiestas era la carne de toro… el local que me consta “ejerció” más tiempo la profesión es el del número 8, (hoy una tapería), en 1930 se abría la “famosa” de: La VASALLA.  Al ocupar esos negocios los únicos locales posibles, el resto de mercancías se despachaban en el centro de la plaza, al descubierto, hasta que el ayuntamiento en algún momento decidió dotar a esta y la de la Leña al menos, de una estructura techada que unos llamaban “porche”, y los más “alpendre”, que cubriera de las inclemencias del tiempo a vendedores y público, pero no debía de ser gran cosa, ya que consta que estaba siempre necesitada de reparaciones.  También se la dotó de unos urinarios públicos (1931), pero no debió de ser buena idea, y desaparecieron…

Al margen del mercado, o tal vez debido a ser polo de atracción, en 1922 se instaló en ella el Juzgado de primera instancia (provisionalmente en el número 7 “accesorio”, y en la actual CEO???)

En 1956 Prieto Nespereira pide al concejal Sás Murias que rescate el viejo crucero, y Alejandro Veiras pone todo su empeño en hacerlo. Foto 1960 Augusto Pacheco

Termino con unas noticias breves de la plaza y sus vecinos, que quizás os provoquen una risa, o tal vez un grato recuerdo…

Cuenta el Dean Bedoya que en el primer tercio del XIX, se proyectó una fuente que iría en la plaza para honra del cardenal Quevedo, el fallecimiento de su promotor José Fernández Varela, lo imposibilito, pero si nadie los ha extraviado, los planos de esa fuente se custodiaban en el archivo municipal.

Creo recordar que ya os lo conté en otra ocasión, hablando de un balcón de la plaza mayor, ¿sabéis donde se instalaban los retretes de las viviendas “de lujo”???.  Pues siempre que se podía en habitáculos que daban a patios de luces o similares, pero en ocasiones…… En el numero 4 o 5? accesorio, se instalaba un “retrete balconero” en 1899, con las protestas de todo el vecindario, no tanto por la desagradable visión que generaría, si no por los “regalos que florecerían en la calle” …

El bullicio del mercado, era terreno propicio para los raterillos, y según cuenta la prensa, “eran finos”, para evitar enfrentamientos, siempre que podían sus hurtos se hacían por el delicado método de cortar la faltriquera de las víctimas.

Flaco favor le hizo la prensa al de aquellas, niño (1933) Amado I. al informar que por un desgraciado accidente doméstico se le rompió el frenillo del pene.

De manera acertada en varias ocasiones la plaza fue el escenario elegido para que durante las fiestas de la ciudad la coral de Ruada unas veces y el Orfeón (los dos en el 76) regalaran con su arte a los aficionados a la buena música. Y como no!!!. El chacolín también actuó en la plaza

El empresario de la plaza que muchos aun recordamos ya no por su amabilidad, sino por lo original de su empresa era Felisindo Arcas Barje “Arquiñas, el mantuvo abierto en la plaza muchos años un “Hospital de muñecas”.

Otros ilustres empresarios fueron Antonio Legrand, lo suyo era un taller de orfebre. El señor Malleira con su imprenta y taller de encuadernación y durante unos años las señoritas de Moreno, vendían en el bajo de su casa, (esquina a las escaleras del olvido) el vino de sus fincas, al detalle…

Y finalizo con un recuerdo a una entrañable vecina, Dorinda González (80 años), que a finales de los 60 en la puerta del 7 seguía hilando lana con el uso y la rueca

Por si al obrar en la zona aparecen restos, os recuerdo que en el siglo XVII (1676), se amplió la zona de enterramientos hasta la calle san Pedro. Una terrible peste asolaba la provincia…

Otro día os contaré la afición que durante un tiempo hubo de jugar al frontón en la pared de la iglesia, o de los espectáculos que en las noches daban las parejas de enamorados, que en ocasiones salían “jaleados” por los vecinos. ¡¡¡O casi mejor eso no lo cuento!!!!


12/12/24

Otros dibujos de las Puertas de la ciudad


 Hace unos dias, os comentaba que seria una buena idea el colocar, en donde aproximadamente estuvieron las puertas de la ciudad algo que lo recuerde, incluso intentar de alguna manera facilitar el que seamos capaces de imaginar su existencia.

Aquel dia recuperaba uno de los dibujos que por encargo de Caixa Ourense y la Voz de Galicia, hicieron tres artistas: Evaristo Pereira, María Jesús Fernandez y Chelo Alonso. Algunos de vosotros que no teneis esa pequeña joya que es el libro Un dia por el casco historico de Ourense, me pedisteis ver mas imagenes de estas, lo suyo seria que buscarais un ejemplar, pero me consta que es muy complicado encontrarlo a la venta. 

Hoy comparto con vosotros fotos de mi ejemplar, y aprovecho para indicar donde supongo que estaban esas puertas, lo mas aproximado posible.

Esta seria A Porta Do Concello,que me atreveria a situar entre el conocido Plus Ultra, aquella tienda de ultramarinos que habia en la avenida de Pontevedra y el vetusto edificio que precedio al actual de Alfredo Romero. Lo que os aconsejo es que no la situeis en el contexto actual, recordad que el puente de la burga no existio hasta mediados del XIX, y el mercado aun tardo mas, con lo cual esa zona no tenia el movimiento que tiene hoy.  Su polo de concentracion durante muchos años fue el hospital de san Roque, y los paseos de la alameda. 

Este otro dibujo muestra A Porta da Corredoira quercomo sabeis era el nombre que tuvo en tiempos la calle de santo Domingo; lo que si tenfgo que reconocer es que me resulta complicado aproximarla a su ubicacion; lo sencillo seria decir que estaria pegada al muro del Convento de Santo Domingo (abierta a Concordia) pero tengo muchas dudas, podria haber estado al comienzo de san Lazaro, o incluso en la ubicacion dicah anteriormente, pèro en el otro lado de la calle, o incluso en el sentido de corredoira. No lo se ¿y vosotros???

Por si os apetece en estos dias podeis tomarlo como tema de conversacion familiar, y si llegais a alguna conclusion mi mail ya lo sabeis....  ourensenotempo@gmail.com

Por mi parte en lo que queda de año solo desearos unas muy felices fiestas navideñas y que el año proximo sea un "poco" mejor que este, ya veis que pido "poco".

Hasta el lunes 13 de enero estare de vacaciones, pero ya sabeis que los viernes o sabados tendre cita con vosotros en el diario LA REGIÓN, y esta proxima semana en apoyo de la tradicion del Bélen os mostrare algunas fotos de Belenes ourensanos, si quereis compartir alguna vuestra, enviarmelas al mail o por facebook y las subire.

FELIZ NAVIDAD

11/12/24

Otra de marketing original

El 21 de mayo del 33 salía a la luz el primer número de El Faro del ahorro. Otro ejemplo de la visión comercial que de siempre, han mostrado los publicistas españoles y ourensanos en particular.

Dorzan, Planos, Radar, fueron algunas de las empresas de publicidad que dejaron para la posteridad grandes ideas de marketing. No me atrevo a confirmar que hayan sido exclusivas o que no las hayan cogido de otros profesionales, pero lo que sí puedo asegurar es que en aquellos momentos se trataban de ideas novedosas.  

Las campañas de Sanjurjo prestando cámaras fotográficas para fomentar y facilitar su uso, o la cantarina frase publicitaria de Foplas, con su aquel ¿A dónde VAS????. O aquellas de almacenes Feijoo en las que se regalaban espectaculares vespas con Sidecar, o la etapa de “reconócete” en la que sacaban fotografías el domingo en el estadio y tu tenías que ir  a ver en el escaparate si te reconocías, si era así tenías premio; sin olvidar los disco dólar de don Disco; o aquellas otras frases: ¿de donde sale el pollo? Industrias rebollo, agua de Cabreiroa ¡qué bien va!

Hoy os muestro otra de esas formas de publicidad, en esta ocasión eran los almacenes Olmedo (después Alfredo Romero), quienes sacaron as la luz un periódico. Por mis datos solo tuvo dos números, pero de manera mas que original, su cadencia era anual. 

A ese numero que salía el 21 de mayo del 33 se unía el numero dos del 13 de mayo del 34. Su contenido era evidentemente comercial, aunque en el primer número también hicieron un concurso que tuvo buena repercusión durante un periodo de mas de dos semanas.  El caso es que la gente hablara de la tienda, por si no os fijasteis en las fechas, los dos años se acercaban las fiestas de la ciudad, y las chicas principalmente “tenían” que estrenar modelito.

10/12/24

Bachilleres del 36, (de la serie historica El Instituto XVI)

 


Estoy desde hace meses en deuda con la amigo Rosario Vazquez de Parga, y aunque no sea este el pago espero me acepte este pequeño trabajo como anticipo...

Bueno ya sabeis que me gusta, no tomarme la vida totalmente en serio, No es saludable... pero tambien es cierto que a veces me lio y no soy capaz de cumplir mis compromisos.  Hace ya varios meses la amiga rosario me prestó unas magnificas fotografias de su familia, mi intencion era y sigue siendo recopliar los comienzos de los oftalmologos en Ourense, pero se me esta complicando mas de lo debido. 

Se me ha ocurrido mostraros esta otra foto que tambien me prestó, y que ya subi dentro de la serie historica del instituto, pero ahora os facilito los nombres que figuran por detras, por si os animais a aportar datos de ellos, me consta que hay alcaldes, gobernadores, maestros, funcionarios, empresarios...

Fila 1 de izquierda a derecha

1.- Alberto Rodríguez Torres

2.- Remedios Rodríguez Rodríguez

3.- Amalia Álvarez Novoa 

4.- Consuelo Cadavid Miguelez 

5.- Carmen Fernández Núñez

6.- María Díaz Álvarez

7.- Célica Peña Bouzas

8..- Faustina Merino Rodríguez

9.- Celsa Gómez Laso

10.- Victoria González Somoza

 

Fila 2

11.- Rafael Vázquez Feijoo 

12.- Cesáreo Gómez Vila Alcalde de la Merca desde 1967

13.- Ramon Encinas Diéguez  Gobernador civil de Huesca , Pontevedra y Albacete?? nació en Ourense e 4 de septiembre de 1918 licenciado en derecho por la facultad de Santiago   

14.- Celso Pereira Domínguez  Profesor del Cisneros licenciado en ciencias subdelegado del instituto nacional de estadística 

15..- Benito Losada Marquina 

16.- Ramón Gutiérrez Fernández (Papito)

17.-  Pegerto de Dios Salgado 

 

Fila 3

Ramon López Fernández 

José Barral Bobillo 

Alfonso Gerónimo López 

Don José Luis Temes Ramos

Antonio Rodicio Casar 

José Luis Taboada García 

José Pemán Conde 

Antonio Amaro Amaro

Os pongo de momento los primeros para no liarnos....

las colaboraciones a mi mail.  por el año que tratamos seria muy facil sacar connotaciones politicas, ya sabeis que en el blog  no tienen cabida. GRACIAS.