Consejos y avisos

30/4/21

El Eco de Celanova

Ejemplar propiedad de Amador Rego Villar- Amor

El Eco de Celanova

   Por fortuna cada vez es más frecuente encontrar nueva información para completar el Archivo de Prensa de Ayer de nuestra provincia. Hoy gracias al amigo Amador Villar Amor, puedo acercaros una de las publicaciones de la provincia que más se ha resistido a nuestras pesquisas. Cuatro fueron las cabeceras que surgieron en Celanova: El Correo de Celanova (1893-95); La Discusión (1895-96); La Voz de Celanova (1909-190?) y El Eco de Celanova (1919-19??), al margen de la primera cabecera las otras hasta hoy (que yo sepa) no tenían fondos conocidos, de ahí el valor de este ejemplar que me aporta el amigo Amador Rego.

  El profesor Marcos Valcárcel en su libro de: A Prensa en Ourense e a sua provincia”  nos aporta este breve comentario:

128.- XVIII Comentario: Bisemanario dirixido por Castor Méndez Brandon en 1917 según J. Altabella (2).

El propio Marcos Valcárcel años después (2001) en otro trabajo “Curros Enríquez na prensa ourensá e celanovesa” nos habla de su nacimiento en 1917 y fin en 1919. Un error comprensible (Datarlo en e 17) al no contar con ejemplares para su comprobación,  según el número consultado (salvo ausencia en alguna de las fechas previstas), sería el Domingo 2 de febrero de 1919 el elegido para que viera la luz este periódico. (Consecuentemente la Wikipedia también está equivocada)).


El dato de que la dirección corría de la mano del polifacético Castor Méndez Brandon es un dato que no nos confirma la lectura de este número.

La ficha del profesor Valcárcel nos aporta más datos al desglosar su contenido.

IV Periodicidad: Bisemanal

V años de publicación 1919?

XI Director, Castor Méndez Brandon?

XX Bibliografía Altabella. Y Marcos Valcárcel

Probablemente Altabella haya sido el inductor del error de Valcárcel, pro habría que conocer la fuente utilizada....


Consultando este ejemplar se puede completar el resto de la ficha

  I Subtitulo no tiene

  II Redaccion y Administración. Figura como administrador Pio Rodríguez Plaza Mayor 11 que coincide con el nombre del que era secretario del Concello en esa época, el abogado Pio Rodríguez Fernández “Prentas”, y la dirección a falta de confirmación, sería el antiguo Ayuntamiento de Celanova

  III Imprenta  de La Región

  IV periodicidad Primer y tercer domingo de cada mes.

  V Anos de publicación 1919

 VI Formato 44x31

 VII Páginas 4 paginas

VIII ilustraciones en el ejemplar consultado no, a no ser que consideremos ilustración este adorno en el que no consigo identificar al autor

IX precio Al Año en la villa 2,50 pts. En la provincia 3pts. Resto de España y Portugal 3,50. Extranjero 7,00 pts. Cabe recordar que aquellos años eran los que los Ourensanos decían de “ir a hacer las Américas”, con lo cual era una emigración que podía pagar esas 7 pesetas.

X Tirada   se desconoce

Castor Mendez Brandon

XI Fundador y director
.... Probablemente sea válida la opción de Castor Méndez Brandon, en aquel momento se hacía cargo de la alcaldía de la villa y este podía ser un medio perfecto para dar a conocer su trabajo.

XII Redactores En el ejemplar consultado, no constan

XIII Colaboradores, El Escolapio y sacerdote de la capilla de la Encarnación: Juan García Nebril, parece ser que comienza en este número una serie de biografías de Escolapios naturales de Celanova y su entorno.

XIV Temática mayoritariamente divulgativa con una gran presencia del colegio de los Escolapios

XV Lengua Castellano

XVI Secciones, No me atrevo a asegurar que las hubiera, al margen de la llamada Ecos, en la que se daban noticias de la villa y sus gentes

XVII Publicidad un anuncio a media página del Bazar de Celestino Vázquez “Celsty” (Calzados Celestino cuando estaba en la plaza del Recreo, actual Café Latino): Incrustado en el anuncio aparece otro de la tienda de objetos de regalo de Ramón Álvarez

XIX Fondos Ejemplar número 16 propiedad de Amador Rego Villar Amor (recientemente le ha permitido a la biblioteca de la Diputación Provincial escanearlo para su difusión).

XX Bibliografía, Altabella y Marcos Valcárcel

El nombre conocido es Celsty sin la segunda E, lo que puede ser un comprensible error de imprenta.

   El primer artículo que aparece es la biografía de dos hermanos Escolapios naturales de la villa P. Rodríguez (Francisco Manuel Rodríguez) y P. Gómez (Antonio Gómez de la Concepción); de su lectura extraemos también el dato de que el Padre Faustino Miguez (fundador de la congregación que rige el colegio del Santo Ángel en el Couto, abrazó la orden de la mano del sacerdote, Santiago Gómez de la V. del Pilar). El artículo lo firma el Escolapio Juan García Nebril.

Los siguientes artículos, comenzando por el encabezado como:   PRO VIRGINE, cuenta la historia que la noche del 17 de noviembre de 1916 un terrible temporal destrozó la capilla de la Virgen de la Encarnación, y que su reconstrucción fue muy costosa, incluyendo el órgano (el amigo Antonio Piñeiro, me comenta que existió incluso un proyecto de Antonio Palacios para hacerlo y en este ejemplar lo confirma, hablando de una próxima visita del arquitecto para replantear el diseño), en aquel 1919 las obras por fin habian comenzado pero se hacía necesario que los fieles cintinuaran colaborando con sus donativos... continúan con la temática religiosa, lo cual hace pensar en una estrecha colaboración entre los Calasancios que regían el colegio del Monasterio y la alcaldía.

Cierra la segunda página una crónica de la celebrada Fiesta del Cristal, (el año después de la gripe del 18), en la que se lamenta el cronista de la falta de los Danzantes de Vilanova y procesión ese año.

La pagina 3 la abre un bello artículo titulado A Gaita y cuenta la historia de Rosendo  d´o Rial d´Amoroce, (después de leerla prometo investigar para saber si fue personaje real o de ficción).

Y a continuación una colaboración remitida por una vecina de la villa que nos pone al día de las actividades del colegio de señoritas de las Hermanas Franciscanas de la Divina Pastora. Cierra esta página lo que parece una sección fija ECOS en la que se habla de las fiestas de la villa, del regreso a las aulas de los jóvenes coincidiendo con el fin del verano, y todas las noticias que puedan interesar a la pequeña comunidad que configuraba la villa de San Rosendo: quien llega, quien se va, quien se casa, etc., etc., etc.

Seguiré pendiente de la aparición de nuevos ejemplares, y si alguno encuentra alguno en el fondo de un cajón, le agradecería una copia....

Con todo mi agradecimiento y aprecio al amigo Amador Rego Villar Amor por confiarme esta joya, que atesora en su archivo. GRACIAS



 

29/4/21

Ourense de pelicula

Paseo (Paz Novoa) 1929

   Llevo un tiempo sin agregar vídeos al blog; para los que lo hayáis olvidado, si bajáis al final de www.ourensenotempo.com, podréis ver unas cuantas películas a las que en los últimos días se han agregado unas cuantas mas.   Viaje por Galicia, se trata de una cinta realizada por las diputaciones de Galicia con motivo de la exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, en la que se hace un recorrido  "turístico" para mostrar la belleza de nuestras tierras. El trabajo se encargo a Luis Rodriguez Alonso y el sonido es música de Aires d´a Terra.  Las labores de recuperación se las debemos al C.G.A.I que en 1991 consiguió "darle vida". 

Si  queréis ver la cinta completa la tenéis desde hace unos días en la lista de vídeos al final del Blog  Ourense 1929


Ourense 1953-58, es un pequeño documental del que no tenia conocimiento, y que recientemente descubrí en las redes.


Ourense 1962, es a ciencia cierta el primer documental que conozco de TVE, 


Ourense 1971, es el veterano del Blog y lleva ya con nosotros mas de 6 años. Fue una de las producciones del NO-DO, NOticieros y DOcumentales de la postguerra.

    Si os fijáis todos tienen unas imágenes muy similares y se echan de menos otras zonas de nuestra Auria, por desgracia en estos temas, nada se puede hacer mas que agradecer el que alguien se haya preocupado de hacer la producción y muy importante conservar las cintas para que ahora podamos disfrutar de ellas.

Mi agradecimiento por haber aportado datos o ponerme en la pista a:

 www.gciencia.com

Julio Medela

David Vazquez 

Y principalmente a mi amigo Domingo Paz que es quien suple mis muchas carencias informáticas.



28/4/21

Aquellos locos del Hockey

 


Los aficionados saben que el hockey ourensano a pesar de no contar con muchos apoyos, si que puede presumir de gran nivel y una tradición de años. 

  La pista del Posio era escenario de épicos partidos, en los que personajes como Perita, Navas o Piji demostraban su habilidad, con vuestro permiso los cito a ellos porque extrañamente el día de esta fotografía no estaban en el Pabellón?..  (me parece el de los Remedios pero....).

   Los jugadores según me informa mi amigo Luis Vila son: 

De pie, de izquierda a Derecha. Joaquin Fernandez, Galiña, Abelardo Barbosa, Alfonso Fraga, Luis Vila, José Luis Cerviño, Jorge Cachaldora, Colás, Gerardo , Lito y Ordoñez.

Abajo: Cachú, Jose Manuel Nieto, Manolito, Carlos Piñeiro, Alfonso Oliveros,  Mariano Mendez, Antonio Coleman, Eladio Bartolome, XXX

  Si reconocéis alguno mas os agradecería que me lo comuniquéis, a falta de confirmación exacta la fotografía que me presta Jorge Cachaldora, es de mediados los años 60???.

En rojo datos aportados por Juan Antonio Ocon... solo falta uno a ver quien lo recuerda....

27/4/21

Manuel Rego, su legado...

     Llevo mucho tiempo dándole vueltas a la inclusión de este gran Ourensano en la lista de Ourensanos Inmortales, (donde por derecho debe figurar), pero la verdad es que revisando su obra, he decidido que si me lo permite su familia, me aprovechare de la amistad que presumo haber tenido con el para hacerlo colaborador honorifico de Ourensenotempo, (en honor a la verdad, tengo que admitir que la amistad era con mi padre, a mi me llamaba el Hijo de Adelmo, pero aun así, las veces que hable con el, sentí que me tenia aprecio, incluso me hizo un regalo sin ningún valor económico, pero que demuestra una enorme confianza).

    Los que lo conocisteis seguro que recordáis que el no esperaba que nadie  publicara sus escritos, si alguien quería colaborar, le daba la bienvenida, pero no tenia inconveniente en convertirse en su propio editor; así fue como la mayoría de sus historias han visto la luz; muchos pequeños artículos se los disputaban en la prensa, La Región y la Voz principalmente.  Pero hubo otros muchos opúsculos con gran interés. Yo tengo en mi biblioteca 10 de sus títulos, se de la existencia de al menos otros Veinte, (seis de ellos digitalmente me los ha facilitado su hijo Carlos y alguno de los 10 me lo regalo su primo Adolfo), y que cualquier día me encontrare en alguna de las librerías de viejo que visito, (es imposible encontrar ejemplares de no ser así, os pongo el listado de los que tengo al final por si encontráis alguno de los que me faltan..... y queréis deshaceros de el 😂😂😂😂👀).

   Pero volvamos al tema que hoy me ocupa: entre  sus publicaciones, existen varias que proceden de pequeños artículos que publicó en prensa, y que cuando los encuentro me atrevo a pensar que mi trabajo de alguna manera se asemeja al que el nos lego (perdón por el atrevimiento). Unos cuantos, (publicados en La Voz de Galicia en 1982), el mismo, decidió reunirlos en uno de sus opúsculos "Orense...." 1984, y si no os importa me gustaría colaborar a su difusión, el formato seria así:


Foto Reza 1982, falta el trozo de barandilla del espolon que el amigo Mariano "Trampitan" consiguio se repusiera.

La Plaza Mayor (Manolo Rego)

Cuando en las ciudades nacen barrios impersonales. Cuando el trafico y el vértigo de hoy, nos “prohíbe” andar despacio, se hace necesario, al menos, relatar en los medios de comunicación los “pedazos” de ciudad que nos quedan de lo antiguo, y hasta de lo viejo. Rememorarlos y así “quererlos” mas, sintiéndolos, para no olvidar nuestra identidad y el  apego a la tierra nuestra.

En el recorrido hoy tiene turno la Plaza Mayor –o de la –Constitución, pues así consta y recuerda un viejo rotulo-, por sr lugar donde se distribuyen y orientan las calles y plazas de nuestro Orense.

  Quizá o sin quizá, la Plaza Mayor naciera al pie de Santa María la Madre, que fue nuestra primera catedral, y en cuya fachada están, lo dijo siempre el querido y recordado don Ramón Otero Pedrayo: “...As columnas clásicas que enxergaron toda a historia de Ourense”.

    Luego el acceso a la misma, por Lamas Carvajal, la Gloria (hoy Arcedianos), Tiendas, en la que confluyen la bajada de la fonte Nova al Sur de la Catedral, Obispo Carrascosa y Barrera.
    Tuvo y tiene la Plaza Mayor, abundancia d comercios, de tejidos, librerías y la mas antigua, que uno recuerde, venta de lentes. También de Santos, aunque ahora se vendan muy pocos, ya que este "menester", se lo atribuyeron bastantes clérigos en numerosas parroquias...
    El Ayuntamiento o Casa Consistorial conserva no muy bien cuidadas que digamos las preciosas farolas que un servidor de ustedes coloco allá por los años sesenta y que estaban en las dependencias municipales de la planta principal.
    La Plaza fue lugar de concentraciones religiosas y políticas, La procesión de la Semana Santa con el "Encuentro", y la muerte d la pobre Asunción, que recuerda en el campo santo de San Francisco una lapida , sobre la que alguien coloca anualmente unos crisantemos.
   Desde el espolón escuchaba, quien esto escribe, en la procesión nocturna d "Os Caladiños" - que debiera ser de "As Caladiñas", pues solamente iban damas-, al inolvidable "Pencas" , la saeta a la Virgen, que tenia mucho de oración desgarrada de hijo del pueblo.
   La Plaza Mayor empedrada, para que la acústica en los conciertos de la banda de música de Orense, en las mañanas de los domingos, fuera perfectamente escuchada, por las gentes cultas de este pueblo nuestro. 
   La Plaza Mayor, que surcada por los ediles, que intentan poner orden en una ciudad que lo necesita... 
 
Manuel Rego, conocía muy bien esa Plaza, ya no porque se hubiera ocupado en incontables ocasiones de sus arreglos estéticos, sino porque durante décadas el se encargo de presentar (y organizar) la gran mayoría de actos culturales y deportivos que se celebraban en nuestra ciudad. Estos con frecuencia comenzaban o remataban en la Plaza . Fotografía archivo David Ferrer

Títulos que poseo de la colección de Manuel Rego:

O Derradeiro camiñar a Moreiras

Moreiras ano 30

Exclusivamnetnte Ourensano II y III

Jovenes de Accion Catolica 47-57

Moreiras en Postais

Canastros en San Pedro de Moreiras

Historia de un circo

Gustavo Rego

El Festival del Miño 65-74

Si a alguien le sobra alguno de los que faltan, ya sabéis que acepto donaciones....

26/4/21

El primer Semáforo en la ciudad, Archivo David Ferrer

 

El alcalde David Ferrer recibe del jefe de la policía Municipal las explicaciones del funcionamiento del revolucionario aparato. (fotografía del archivo David Ferrer)


     En noviembre del 67 se decide hacer un estudio que permitiera decidir sobre la utilidad de instalar semáforos en la ciudad.    De aquellas el punto más conflictivo era el cruce de la calle Progreso con la carretera de Celanova, (entrada el puente de Marcelo Macías); allí día si día también se producía una colisión entre vehículos.

   Los cruces con mas siniestralidad, eran los que no contaban de manera habitual con un guardia urbano dirigiendo el tráfico, de aquellas se mostraban como auténticos virtuosos del pito y las indicaciones. Otros puntos de conflicto, se ubicaban en el entorno de la plaza de abastos, o en el cruce de Habana con Curros Enríquez.

  No de manera inmediata, (casi dos años se tardó), pero finalmente se instaló el primero, según cuentan las crónicas, la tecnología aun dejaba mucho que desear, y los fallos eran continuos, aun así se hizo evidente que el aparato  de los "Círculos Luminosos" había venido para quedarse entre nosotros.  La buena voluntad y habilidad de los municipales no podía competir con aquel aparato que estaba las 24 horas activo y sobre todo no se marchaba a su casa a la hora de comer, que según parece era uno de los momentos críticos para el tráfico. Llegaron a realizarse turnos continuos durante el día pero aun así.... sin contar el peligro que suponía para los agentes estar en esos  cruces, entre los vehículos, ya sabemos que en algunos se les doto de "púlpitos para impartir su doctrina" (perdón por el símil), pero tampoco era la solución. 

Fotografía  de Reza para La Región agosto de 1970

   En agosto del 70, continuaba pendiente la decisión municipal, y se presumía que el principal escollo era el del coste económico principalmente, ya no solo por los aparatos, sino por la obra pública necesaria y las incomodidades que tal volumen de obras generarían en los ciudadanos. 

  Finalmente en 1972 se inicio su instalación y poco a poco han ido floreciendo por la geografía urbana, hasta llegar a los más de 1500 semáforos instalados en la actualidad. Lo que no tiene comparación es el tipo de aparato. De aquellos Círculos luminosos que dependían de una simple bombilla interior y que precisaban de una visera para que se pudiera ver los días de sol, a los leds actuales que incluso cuentan con radares capaces de detectar excesos de velocidad  y fotografiar a los infractores....

 

Año de 1926 Cruce de la calle Alcala con Barquillo en la Gran Vía Madrileña. 

Algo de Historia: para los aficionados a los datos. El primer semáforo en España se instalo en 1926 en la gran Vía Madrileña, regulando el cruce de la Calle Barquillo con Alcalá.

En Galicia la última gran población en colocarlos fue Monforte de Lemos en 1986.


24/4/21

Fotografía na Revista Nós

 A fotografía na Revista Nós 

Co gallo do centenario da Ourensana Revista Nós, e comisariada polo amigo Afonso Monxardin, montouse unha excepcional exposición que nestes días se levanta na sala do Marcos Valcarcel; a modo de pequena contribución eiqui tedes o meu estudo feito da presenza da fotografia na revista. 

Supoño que debido ás limitacións técnicas da imprenta, e ao custo que podería supoñer a inclusión de fotografías nunha publicación deste estilo. Non foi precisamente profusa a aparición de fotógrafías en Nós.

Iso non quere dicir que non poidamos falar de traballos fotográficos ou colaboracións destes profesionais.
Dende o número 1 da revista de data 30 de Outono de 1920, aparece o anuncio publicitario de Don José Samaniego Piñeiro; non podemos dicir se se tratou dunha cuestión meramente publicitaria, dunha cuestión de amizade cos promotores da nova publicación aos que pretendía axudar, ou se como nos inclinamos a pensar, esa publicidade foi unha forma de pagamento ou agradecemento pola colaboración profesional do mestre Samaniego. Sexa como for, aparecen nos tres primeiros números anuncios de Samaniego, co formato que tedes de primeiro, e dende o número 4 ata o 12, con este outro.

  

O marxe deses anuncios, na revista aparecían unhas imaxes que a editorial citaba como fora de texto; entre as que figuran traballos de diferentes artistas, como son os debuxos de Castelao, A Voda de San Xoan que aparece no número 1 e A Tola do Monte no numero 2 ou o Retrato o carbón de Farruco Lamas do número 5 que aquí vos mostro. Esas imaxes como demostra o pé que aparece no último citado parece ser que se levaban a imprenta despois de ser fotografados por Samaniego, se ben a falta de datos só nos permiten aseguralo neste caso, nos demais debemos apuntalo como unha simple suposición.

 A maiores da publicidade de José Samaniego que como xa vos comentei mantivose ata o numero 12; encontramos no n.º 7 unha fotografía do doutor Leonardo Coímbra, ilustrando dous artigos que se publicaron na súa honra a raíz dunha visita que fixo naqueles días a Galicia, (descoñecemos o autor da fotografía).



  No nº8 dedicado á memoria do alcalde de Cork, Terencio Mac Swiney, heroe da loita irlandesa, aparece a fotografía de Mr. De Valera, Eduardo; presidente da asemblea constituínte de Dublín e a do propio Mac Swiney, ambas as dúas de autor descoñecido.

A partir do número 9 comezan a publicarse os artigos sobre arqueoloxía asinados na súa maioría por Florentino López Cuevillas, e que habitualmente aparecen ilustrados con fotografías, as deste primeiro número pola firma que aparece en dúas delas, sabemos que son da autoría do fotógrafo e impresor coruñés Pedro Ferrer, quen probablemente con anterioridade tivese recibido o encargo de realizar unha reportaxe fotográfica dos monumentos da provincia de Ourense, (a semellanza do Album da Comision). As catro fotografías que aparecen neste número, son da mansión de Aquis Querquernis, e da Igrexa de Santa Comba de Bande.   Continúan aparecendo no número 10 fotografías do Mestre Pedro Ferrer (supostamente), ilustrando os textos de Cuevillas, que nesta ocasión nos fala da Cibdade de San Cibran de Las.

   O número 11 orfo de imaxes, para encontrarnos no 12 a maior cantidade de fotografías da primeira etapa de Nós. Altérnanse nesta ocasión traballos de campo de Pedro Ferrer, con traballos feitos con toda probabilidade nas instalacións do Museo Arqueolóxico daquelas situado no actual Instituto Oteiro Pedrayo, por José Samaniego.

   No número 13 desaparece o anuncio do estudio Samaniego, pero continúan aparecendo traballos asinados por el na continuación do traballo de Florentino Cuevillas sobre San Cibran de Las; aparece tamén por primeira vez na Revista, unha fotografía publicitaria, trátase da que ilustra o anuncio da empresa Hermanos Rodríguez, (aparece tamén como Rodríguez Sánchez e Vázquez)


   As seguintes publicacións, non tiveron imaxes fotográficas, xa que  ata o número 18, no que ilustrando unha colaboración á sección arqueolóxica de don Florentino enviada por Don Ángel del Castillo (trata da eirexa visigótica de San Martiño, que antecedeu na situación á actual Santa María Madre), aparece unha fotografía obtida polo propio autor.

Complementando a sección arqueolóxica dese número, Cuevillas presenta o seu artigo, e engade unha referencia ao descubrimento dunha lápida, da cal nos mostra imaxe, pero sen identificar o fotógrafo.  Dende este número, ata o 24 só encontramos na contraportada a fotografía do anuncio da xastraría Crecente Da coruña. Se non temos en conta unha serie de debuxos que poderían ter sido fotografados, que aparecen nun artigo sobre arte popular galega de Fermín Bouza Brey no número 21.

 Teriamos que agardar despois ata o número 32 para encontrar outra fotografía, pero iso xa será outro dia, no que comentarei tamen os “cromos” que se incluiron en varios números. 


23/4/21

Ourensan@s Inmortales XVIII Ramón Santamarina

  Fotografía da web http://genealogiafamiliar.com

    Ramón Santamarina

 (Ourense 1827-1904)

Esta entrada publicouse inicialmente o 16 de xuño de 2011 pero decidín recuperala para que forme parte da lista dos nosos inmortais

   Vou facer un inciso antes de seguir, pra aclarar que así nos imos referir a él, como: Ramón Santamarina; xa que non quero liarme como en moitas outras ocasions, en dar co nome verdadero do protagonista, -o mismo que pasará cando fale da sua filla, dona Angelita Varela-. Baste decir, que o seu nome no bautismo foi:  Ramón Joaquin Manuel Cesareo García Valcarcel, xa que como poderedes ver nos enlaces que vos poño, eses eran  os apelidos dos seus pais. Padre Jose Garcia Santamarina Varela, y Madre Mariana Manuela Valcarcel Lopez de Agra. 

En este enlace de wikipedia teneis un  buen trabajo sobre su biografía Don Ramón en Wikipediay en la web que sus descendientes mantienen de la empresa, podeis ampliar información  web de la empresa. Na web Genealogiafamiliar.com tedes tamen moitos datos, ainda que precisen dunha revisión, pra correxir pequenos erros, como por exemplo a data do matrimonio de don Ramón ca sua segunda esposa, que segun a web foi na ano 1864, data na que ainda non morrera a sua primeira muller??.
Nace Don Ramón, en febreiro do ano 1827; polos datos que reflexan as webs, e logo de tentar contrastalos, podemos decir que viu a luz nunha casa que tiña a familia materna, o longo do Barrio Novo ou Corredoira, hoxe Santo Domingo, as dubidas xiran entorno, a unha casa blasonada situada enfrente da casa dos Boan, e outra situada o carón da casa onde hoxe estan as monxas da Purisima. De todolos xeitos, penso que o marxen do seu nacemento e bautismo (na igrexia de "Santa Eufemia La Real"; supoño que refirese a de Santo Domingo que realmente se chama de santa Eufemia la Real, debido a posible ubicación do domicilio), os primeiros anos da sua vida transcurriron entre Monforte e Padron; o traballo do pai na Corte, facia que dona Manuela pasase moito tempo soa cos seus fillos, polo cal buscaba a compañia de parentes que tiveran tamen rapaces pra que a sua educación foxe mais sinxela; o ano 1830 naceu o seu irman Francisco Javier, e no 1835 a sua irma Dolores.
Este ano de 1835, foi  o que marcou a sua vida; según os datos que temos, o seu pai suicidase en presencia do rapaz (na Torre de Hercules da Coruña), e o pouco tempo, a sua nai morre, quedando os nenos desamparados.
Así e como Ramón remata o seu último periodo na nosa terra no hospicio de Santo Domingo en Santiago de Compostela. Contan que Ramón non estaba contento no hospicio, e axudado por un dos frailes, (parece ser quil decia que o fraile deulle unhas moedas, e deixoulle a chave da porta traseira), escapa unha noite, dirixindose o porto de Vigo, onde o ano 1844 consigue embarcar na corveta "La Española" (depende da fonte consultada), rumbo a Bos Aires.
Naquelas terras comeza un periodo fascinante da sua vida, na que a sua intelixencia, arroxo e tesón puseronse a proba, posiblemente algo de fortuna tamen tivera, pero o caso e que logo de varios traballos, e sabendo mover os cartos ganados consigue facerse cunha fortuna, (visitade os enlaces que vos puxen arriba, ou intentade facervos co libro "La Carreta" escrito pola sua bisneta Ana Gándara Rodríguez Larreta no 1989).
O ano 1859 casa con dona Angela de Alduncin Gaspuy, o ano seguinte, nace a primeira das suas fillas Elena, e xusto un ano mais tarde (o 21 de xaneiro do 1861) o que ia ser o principal continuador da empresa, Don Ramon Santamarina Alduncín, logo naceu José, e por fín o 24 de xaneiro do 1863, o personaxe principal desta historia, dona Angela Santamarina Alduncín, (Angelita Varela); pouco tempo disfrutou dona Angelita dos coidados da sua nai,  xa que tres anos despois e logo do nacemento da sua irma Josefa, morre a sua nai (26 Agosto 1866).
Don Ramón que nesa epoca xa contaba cunha considerable fortuna, decide enviar os pequenos, a nosa cidade o coidado da sua irma Dolores, quen penso que se acababa de casar con Don Antonio Varela Bahamonde, logo de enviudar do seu primeiro marido, Don Rafael Vidal (con quen tivo un fillo, Alejandro Vidal Santamarina).
Pra rematar o relativo a don Ramón, soo comentar que a comezos do 68 casou ca sobriña da sua muller, Ana Irasusta Alduncín, con quen tivo trece fillos mais. Foron en total 18 fillos, aos que lle deixou un futuro prometedor, e de feito mais de 120 anos despois de creada a empresa, esta continua a desarrollar una grande actividade.
O ano 1904 os setenta e sete anos de idade, e como fixera o seu pai, se suicida por causas ainda hoxe descoñecidas. A sua figura sera lembrada por sempre na Arxentina, pola ingente cantidad de obras caritativas, e as iniciativas directamente xestionadas por el e a sua familia, que foron un grandioso impulso pra o desenrolo deste seu pais de adopción.   
Non sei se o conseguiria, pero procurei que todolos datos reflexados sexan contrastados, o cal fai que existan certas diferencias cos que podedes leer nas páxinas que vos indico arriba. Supoño que o interesante relato das suas vivencias personais, fixo que os seus biografos pasaran un pouco por alto a exactitud dos datos familiares. 

22/4/21

Ourensan@s Inmortales XVII, Vidal Souto, por El Barbero del Paseo

 

Año 92, Vidal y Jorge

No soy yo muy aficionado a las necrológicas, pero estoy abierto a publicar las que vosotros me hagáis llegar para honrar al amigo que se fue. 

    Como sabéis hace muy pocos días nos dejo uno de nuestros artistas de la pintura, Vidal Souto. Y aunque en casa hay alguna obra suya, yo solo puedo decir que lo conocí de vista; sin embargo mi amigo "El Barbero del Paseo", no solo lo conoció. sino que eran buenos amigos. 

   Aquí os dejo unas letras que ese barbero: Jorge Cachaldora escribió hace ya unos cuantos años (1997) para presentar "al amigo", algo que cuando hablamos de personajes tan conocidos suele olvidarse. Si, también era artista, ese año exponía en la Casa de Galicia en Madrid. 

En Galeria Visol.

    José Manuel Vidal Souto

“Vidal Souto” (Ourense 1948-2021)

    Vidal Souto; mi amigo, caminando sin paraguas por Ourense, tierra de afiladores y paragüeros. Personaje entrañable y tierno, conocido de todos y por todos. Muchos dicen ser poseedores de tal o cual obra suya y se confiesan visitadores asiduos de sus exposiciones. Otros cuentan que le acompañaron aquí o allá, que incluso estuvieron en su casa y hasta saludaron a un Marlon Brando arrebatador al bajar las escaleras de la cocina. Todos saben quien es, donde esta y que hace, pero pocos ,muy pocos lo que siente. Pocos muy pocos le conocen verdaderamente.

   Quizá quien si le conozca bien, sea algún tabernero, de los que pasaron de niños a viejos detrás de un mostrador, sirviendo vinos, tacos de jamón y buena filosofía, de esa que se aprende de la vida. Uno de ellos me contó un día que tenia parte de sus corazón guardado en la trastienda: "Neno, isto e unha reliquia", me dijo señalando un cuadro bellisimo.
   Pero yo, que conozco mucho su cabeza, o mejor dicho su pelo (pues por algo soy su barbero), creo que quienes mejor podrían hablar de el son los lugares que le vieron crecer, como el Teatro Principal, cuyos frescos fueron "culpables" de que tengamos que "sufrir" su pintura. La pintura de un paseante sin paraguas en la ciudad de los paragúeros.
 O personas tan especiales como el "Peripepe", celebre acomodador del gallinero del Principal. O tiernos personajes como Peter Pan y Campanilla, que un día le dijo  al oído, muy bajito, durante una "sesión de tarde": "Deja ya de pegar puñetazos y haz que tus manos sirvan para algo mejor".
Y así, empujado por sus personajes d colores y bautizado con los "polvos mágicos" de su adorada Campanilla, empezó su vuelo hacia el país de la pintura. Tocado con una chistera y empuñando los pinceles como un espadachín de cuento, pinto hoces y martillos, "bodas de Canaán" y noches de San Juan. Pinto negros y grises llenos de pasión, solo comparables a sus noches locas de mujeres y vino y a las tertulias interminables con sus queridas amigas de la calle del Villar.
  Pero un buen día cansado de brumas y de lluvias, deseó explorar otros mundos mas cálidos y conocer el color, sentirlo, empaparse de el, emborracharse con el. Y viaja, una y otra vez, como un aventurero o un descubridor, al Brasil: Bahia, O Sertao..., donde entre fiestas y cachaza estalló el sentimiento imparable que daría lugar a sus obras mas coloristas. Aunque su hada Campanilla siempre acaba por hacerlo regresar a Ourense, para que siga paseando por la ciudad bajo la lluvia, sin paraguas...

   Estando una noche, yo, su barbero, compartiendo confidencias con una farola en los jardinillos del Padre Feijoo, me pregunto. ¿Que sabes de Vidal Souto, tu amigo? ¿Todavía le gusta jugar con los coches de bomberos y los camiones de lata, aquellos viejos juguetes de su niñez?, ¡Ay farola! Mas que eso todavía: sueña con comprarse un Tío vivo para seguir dando vueltas y vueltas, subiendo u bajando al son de una musiquilla que no le deje olvidar el niño que lleva dentro.

   Mientras tanto se conforma con vivir en la casa de Oseve, que es casi un barco de bucaneros, navegando entre viñedos de ribeiro pintada de azul, repleta de campanas de barco, ojos de buey, fósiles, conchas y hasta un timón, conviviendo en armónico y feliz caos con cuadros y pinceles y colores, con su gata y con una maravillosa colección de `programas de cine de los años 50 en la que solo faltan "Casablanca" y "Vidal y Rosiña" (la Rosiña, para quien tiene terminados unos marineros enamorados del mascarón de proa, que es una sirena como ella).
   Es posible que de no haberse cruzado en su camino campanilla, Vidal Souto, mi amigo, hubiera sido un magnifico pirata de esos de pata de palo y parche en el ojo. Terror de doncellas. Navegante de todos los mares en su barco de vela, de batalla en batalla , descansando, después de los abordajes en Bahía o en el Grove.
 Y como buen bucanero, trayendo como botín los tesoros mas preciados: polvo de mármol y velas pintadas con caras de princesas; gallinas con cara de Orfo, ovejas con cara d Cupido, animales humanos y hombres divinos tocados con arboles en la cabeza; acordeones que hablan al viento y al corazón, un gato escapado del Olimpo, una novia a lomos de Pegaso, un Polifemo abatido... y en el medio una rosa (la Rosiña).
   Bucanero de mil mares, mi amigo, paseante de Ourense sin paraguas, quizás te encuentre un domingo cualquiera(¡que sea pronto!) en el Padre Feijoo, después de misa de 12 (si la hay todavía), para seguir cambiando los tebeos del "Cachorro", del "Guerrero del antifaz", de "Roberto Alcázar y Pedrin", del "Jabato" o del "Capitán Trueno"....
Entre las obras de Vidal Souto, hay un numero indeterminado de cuadros, que el jamas pintó, que jamas se expusieron y que desde luego nadie tiene. (miradlo con detenimiento). Gracias y un cariñoso recuerdo para mi amigo Luis, que fue quien me puso en la pista. 



21/4/21

La entrada de la fundición

 

Fotografía propiedad de Paula Cachaperin Malingre.


    Entre mis recuerdos esta el soniquete que diariamente y varias veces al día, ayudaba a los ourensanos a situarse en el tiempo: la sirena de Malingre, sin embargo de las instalaciones de la empresa solo recuerdo aquella enorme chimenea "cuadrada", que lucia en la entrada de Ervedelo. El resto de mis conocimientos ha sido por fotos que han ido cayendo en mis manos, con ellas he sabido que en una acera estaba la casa familiar y los almacenes, y en la otra lo que era la fundición propiamente dicha.

   Hoy gracias a otro miembro de esa gran familia (de la que me honro conocer y haber conocido a un buen numero de ellos; comenzando por la añorada Doña Elina y su hija Maria Elena y terminando con la mas joven: Teresa, un sarillo que hoy sera una chica, yo la conocí con tres años, aprox...). Como os decía gracias a Paula Cachaperin, hija de África Malingre he podido ver como era la entrada de la fabrica. Poco a poco reconstruiremos toda la instalación. 

  Aprovecho para dejar patente mi agradecimiento a Doña África Malingre, que fue una de las primeras (2008) personas que confió en mi para dejarme ver su álbum de recuerdos, e incluso tuvo la enorme amabilidad de regalarme alguno. .

20/4/21

Hoy misión imposible.

      No busquéis a Tom Cruise en la foto, que no esta. Si que esta el "gran" Caneco, pero no es lo mismo....

   El titulo se refiere a la imposibilidad de que hoy nos prestaran el campo del Couto para organizar un encuentro de amigos, como este que se celebro en los 60 entre empleados de la Sindical y "otros", Quizás sea porque de aquellas el campo aun era de tierra y el trote no suponía ningún problema, terminado el partido un rastrillo y asunto arreglado, hoy sin embargo el delicado y anticuado césped, por mucho que se empeñe y deslome el amigo Francisco, no soporta ni de lejos el trato que le dan nuestros dos equipos titulares. 
    Volviendo a la fotografía, me gustaría que mis "viejos" amigos le dieran un vistazo porque seguramente reconoceran a algunos de los astros del balón que se concentraron ese día en el Couto. Ya, ya se que a Suarez lo conocéis todos, pero el resto?????..

19/4/21

Calle Amargura, El Pajero

 

Del libro "Prego mestre da pintura"

    No me canso de agradecer vuestra colaboración, que no necesariamente tiene que ser enviándome fotografías, muchas veces la información que me aportáis me resulta imprescindible para mis artículos así que no os olvidéis. 
   Hoy en especial quiero agradecer a Natalia Figueiras Pimentel, el excelente trabajo realizado para el libro "Prego Mestre da Pintura"; han sido varios los intervinientes, profesor Limia, la amiga Eva Torres etc.  y  y a todos felicito, pero quien se acordó de mi fue Natalia. 

   El caso es que sin duda os recomiendo su lectura, (podéis hacerlo en la red), con lo que tendréis ademas de la biografía del artista, unos comentarios muy interesantes de su obra, y al tiempo una muy completa selección de sus obras. Por mi parte y como "vicio", he escudriñado las fotografías que la familia a facilitado para la obra, y esta me ha llamado la atención. 
   La calle Amargura, hoy plaza de Arturo Perez Serantes, fue escenario fundamental en el trabajo de Prego, allí en el numero cinco que había sido domicilio de la familia Gomez del Valle (la de su esposa), se establece en los años 40 y de allí sale gran parte de su obra. En el álbum familiar conservan esta instantánea que supongo seria la vista que tenían desde sus ventanas, y para mi abre de nuevo un interrogante.
  Si recordáis, hace unos días os hable del cuartel que en los cuarenta existió en esa plaza, como complemento al cuartel de San Francisco, (ahí hizo el servicio militar mi amigo Adolfo Rego), y ya me quedo claro que el edificio utilizado era el que hoy es residencia Florentino Cuevillas (yo lo viví como Colegio Menor Calvo Sotelo), pero se habla desde hace tiempo y el amigo David Simón también anda tras la pista, del llamado "Pajero", una instalación donde supuestamente se guardaban las mulas que "hacían el servicio militar", lo de motorizar al ejercito empezaba pero estos sufridos animales de aquellas no se libraban....  Pues bien a la vista de la fotografía, se me ocurre si ese solar que aparece justo al lado de la entrada del viejo Hospital de las Mercedes, no podría ser El Pajero....  que me decís???
   

17/4/21

Al Tele Club

 

Alcalde David Ferrer, Gobernador José María López Ramón y el párroco, en una inauguración, como veis la televisión lucia una mantilla española que realzaba su importancia en el acto. Pero si os fijáis la iluminación del local era precaria....

 Vamos al Teleclub

    ¿Quién los recuerda?, en la ciudad si acaso recordamos un programa de la Tele, que salía después de la carta de ajuste, ¡anda! ¿Que tampoco sabéis que es eso?  (Otro día os lo cuento). Hoy vamos al Tele Club, pero para eso tenemos que viajar al año 1956, en el que el país estrenaba televisión, una única cadena, (para la Segunda tuvimos que esperar unos cuantos años), pero eso si era líder de audiencia, y que queréis que os diga, a “toro pasado”, y teniendo en cuenta los medios, no estaba tan mal. 

  Pero volvamos al tema que me ocupa hoy: el escollo principal para el desarrollo del medio televisivo, era la escasa cantidad de receptores y repetidores, en las ciudades no se notaba tanto, ya que existían antenas en todas y cada una de ellas, (la nuestra en el Seminario), y mal que bien, primero en los bares para ver el fútbol, fue entrando en todos los hogares ocupando un lugar preeminente en el salón. Sin embargo en la zona rural ya no era tan sencillo, la economía no estaba para dispendios, pero es que tampoco todas las casas tenían luz, así que....

Fue en 1964, cuando Franco encarga a su Ministro de información  y Turismo, Manuel Fraga, que dote a cada pueblo de menos de 10000 habitantes de un Tele Club.

 Perdón antes de continuar, os aclaro que eran estos locales: Su objetivo principal era que los vecinos se pudieran juntar en un local, y disfrutar de los programas de la TVE, pero al mismo tiempo se pretendía que actuaran como motor cultural, fomentando la lectura, y la asociación para realizar cualquier tipo de acto cultural.

Oficialmente esta era su definición:

«El Teleclub es un centro cívico de colaboración abierta y voluntaria, creado para promover la formación personal de sus miembros, el desarrollo comunitario de la sociedad en que radica, y el progreso profesional, social y económico del núcleo humano en el que realiza su actividad.»

    A pesar de esa complicada definición, Fraga entendió que la idea era interesante, aunque los medios que le facilitaban eran escasos, así que hubo que tirar de imaginación y porque no decirlo, también de la buena voluntad de los españoles. Había que construir en muchos casos un local en el que instalar “La Tele”, y pudieran entrar los vecinos.  La opción más socorrida echar mano del Párroco, para que cediera algún local o al menos un pequeño terreno donde construirlo, la mano de obra la ponían los propios vecinos en sus ratos de ocio, y el dinero para los materiales??? también.... en Ourense, seria injusto no citar a la Caja de Ahorros Provincial que sufrago casi la totalidad de las instalaciones de antenas, y en ocasiones algunos gastos mas. Lo mismo que muchos de los emigrantes que como en tantas otras ocasiones fueron los "patrocinadores" .

La Televisión para que la vieran todos los vecinos que se sentaban normalmente en bancos pudieran verla, se situaba en lugar elevado, al mismo tiempo se evitaba que si entraban niños pudieran manipularla.

   Los primeros se inauguraron en Sabadelle y San Miguel de Melias, en diciembre del 65, pero en Ourense el año clave fue el 1966; una fiebre se desato entre las autoridades por dotar a sus vecinos del tan ansiado Teleclub. El Gobernador López Ramón (63-70) fue el principal impulsor, y en la ciudad y pueblos de sus influencia: Rairo, Velle, Santa Cruz, Seixalvo.... encontró todo el apoyo del alcalde David Ferrer, el proceso era sencillo se involucraba al párroco y al maestro, para que estos motivaran a los vecinos,  cosa que en aquellos tiempos era muy sencilla. Otro paso, quizás el más importante era conseguir un monitor, (el encargado de dinamizar el Tele club organizando las actividades), donde la elección fue acertada y el monitor se tomaba en serio su trabajo los resultados eran ciertamente interesantes. Con todo organizado se enviaba la petición a la Junta Central de Información Turismo y Educación Popular (J.C.I.T.E.), y al poco tiempo llegaba la ansiada Tele, junto a varias revistas de suscripción: “Tele Radio”, “Tele-Club”, (revista de la Red nacional de Teleclubs), “La Voz Sindical” y alguna mas junto con enciclopedias y colecciones de libros escogidos por el Ministerio.

Finalmente fueron 123 los Teleclubs que se abrieron en la provincia sumando a más de 18000 afiliados. Si consiguieron su misión o no, los expertos lo dirán, pero lo que sí es cierto es que hubo pueblos que gracias a estos locales consiguieron tener una pequeña biblioteca, un lugar donde reunirse a hablar de los problemas del pueblo y organizar una cierta actividad cultural. De hecho no es que hayan desaparecido, realmente se han transformado, o solamente cambiado de nombre, hoy son los centro cívicos, casas de cultura etc.....

Noticia de La Región de 1969El Tele-Club de Baltar gana los premios provincial y regional por su buen funcionamiento. 50.000 y 100.000 pesetas que destinará a la ampliación del mismo. Esta dirigido por don José Manuel Martínez. Baltar.

El Tele Club.