Consejos y avisos

30/11/19

Los Escolapios en Celanova



Existe la probabilidad de que los retratados sean padres escolapios venidos de Francia tras su expulsión en 1880.*
Los Escolapios en Celanova
        Cuesta entender a estas alturas que un territorio como las Tierras de Celanova, continúe siendo un desconocido incluso para muchísimos Ourensanos. Tengo buenos amigos que trabajan denodadamente para cambiar esa situación, recordando que la Galicia de interior hoy tan olvidada, contiene muestras esenciales para entender nuestra historia. Hoy como agradecimiento por su trabajo, me uno a ellos, recuperando esta fotografía “creo que desconocida” y los datos del paso de los Escolapios por Celanova.
  En 1867 regia la diócesis Ourensana el Obispo José de la Cuesta Maroto, y un celanoves de prestigio, Cesáreo Fernández Losada era Diputado a Cortes; a ellos y a la corporación municipal se atribuye la llegada de los Escolapios a la villa de Celanova.
 El monasterio de Celanova fue uno de los que más sufrió con la llamada desamortización de Mendizábal; su importante biblioteca, buena colección de arte y otros objetos de interés desaparecieron o en el mejor de los casos fueron recuperados para la biblioteca provincial y la Comisión provincial de Monumentos, lo de en el mejor de los casos puede sonar a broma sin serlo, porque el incendio del instituto en 1927 se llevo entre llamas la mayor parte de aquellas joyas.
     Al margen de los tesoros del interior, al propio edificio monástico desde la expulsión de sus claustros de la comunidad Benedictina, se le dio uso como cuartel, cárcel e incluso como almacén de grano y deposito de sal, sufriendo un tremendo deterioro (alguna pared ya se había desplomado), que llevó al Estado a realizar una cesión del usufructo en favor del ayuntamiento Celanoves. Inteligentemente el corregidor de la villa y sus ediles comienzan la restauración al tiempo que buscan dar utilidad al edificio,  para ello piden ayuda al Obispo Maroto y a su paisano Cesáreo Fernández. Entre 20 y 30 mil duros se llevaban invertidos cuando por fin el 22 de mayo de 1867 se recibe en el Ministerio de Gracia y Justicia una petición para que se autorice el establecimiento de un colegio de los Escolapios en el convento y aunque se sabía que gozaba de todos los parabienes, no fue hasta enero del 68 que se recibió el permiso.
     De las ganas que se tenían para ver el colegio funcionando nos habla la premura de las obras de acondicionamiento para las que en junio se recibían los últimos 5000 duros que dono el Obispo y se anunciaba para el mes siguiente la inauguración.
Uno de los primeros padres escolapios destinado al centro fue el hoy Santo,  Padre Faustino Miguez, quien tuvo un papel relevante en la inauguración.
Postal Novo Monforte circa 1925

    La actividad el primer y segundo año por mis datos tuvo un cierto grado de provisionalidad lo que no significa inactividad, los niños de la villa en especial los de menos recursos comenzaron a disponer de clases y entre otras cuestiones los Padres consiguieron que al tiempo que se instalaba la estación meteorológica del instituto provincial Ourensano, en el convento se pusiera en marcha otra exactamente igual. 
Fue el curso del 1870- 71 cuando ya estaba todo reglado; para comenzar el curso se ofrecían estas opciones (según recogía el BOP): Primer año: Latín y Geografía. 2º año Latín Geografía e Historia Universal. 3º año Retorica y poética, Historia Universal, Aritmética y Algebra. 4º año Geometría Trigonometría Historia de España Física Química, complemento de matemática y dos lecciones de higiene cada semana. Se requería un certificado de bautismo únicamente para comprobar la filiación, además deberían aprobar un examen de doctrina cristiana y otras asignaturas amen de abonar 5 pesetas por derecho de examen; y en caso de pasar las pruebas los derechos de matricula serian de 30 pesetas. (Desde luego no era barato precisamente, pero de alguna manera habría que cubrir gastos; los demás alumnos eran de enseñanza gratuita). En mayo de 1871 para completar estudios se añadiría una cátedra para 5º año en filosofía. Con esta oferta educativa, se consiguió pasar de los 1000 alumnos en el centro, lógicamente el grueso lo formaban los niños de primera y segunda enseñanza (mas de 800). Si tenemos en cuenta que el censo de Celanova recogía 5000 almas en el año 1881, podremos hacernos una idea de la importancia del centro para toda la comarca.

Al igual que otras comunidades religiosas, en los años 30, la situación política no era favorable a su continuidad, ya en 1929 el estado había recordado que la propiedad del Monasterio pertenecía en usufructo al concello, y aunque desde el primer momento se pidió la continuidad de sus labor; los padres analizando la situación deciden abandonar el centro.  Habían sido 62 años de trabajo, más de 20000 niños que por su labor habían tenido acceso a una educación, con lo que supuso de beneficio para toda la comarca.  
El día 4 de enero de 1930, solo quedaban en el centro un par de Escolapios para ultimar el traslado; ya los internos no volverían de las navidades y los alumnos de las clases gratuitas perdían su “colegio”. Aquel “Poleiro” (nombre por el que se conoce el claustro del convento) se quedaba sin pollitos y se preparaba para una ocupación indeseada; pero eso ya es otra historia.
*podrían estar en la fotografía los padres Luis Alvilla García  (historia de España) y Felipe Fernández Vinuesa (Historia Universal), designados profesores del centro en marzo de 1880
Grabado de la Ilustración Cantábrica 1882

29/11/19

Teatro Valle Inclán- Virxilio por Sara Pérez Carballo

     
De nuevo el articulo de La Región pasa del viernes al sábado, pero no me gusta que terminéis la semana sin foto en el blog; máxime cuando la semana próxima me cojo mi descanso navideño.
     Así que con permiso de la amiga Sara Pérez Carballo os muestro una joya que atesora y está directamente relacionada con la entrada de ayer.

      Cuando a finales de los sesenta el Grupo de teatro Valle Inclán pone en escena la obra "la Princesa Rosalinda", el pintor Virxilio realiza este grabado que regala a una de las actrices del grupo, Carmen Pérez Carballo. Por la premura de tiempo en mostraroslo no he podido hacer averiguaciones, sobre el tema, pero seguramente con este grabado se hiciera el cartel anunciador de la representación teatral.


28/11/19

Segundo Alvarado por Paco Espino

Segundo Alvarado
       Hoy el amigo Paco Espino, me hace un gran favor: Tenía desde hace mucho tiempo una deuda pendiente con este ourensano, pero por diversos motivos no me atrevía con ella, finalmente alguien que le conoció bien y forma parte de su familia, como es Paco, me ha "regalado" estos apuntes biográficos que yo comparto con vosotros. 
       Al mismo tiempo y si me lo permitís, me gustaría recordar que aún está pendiente algún tipo de homenaje de la ciudad a este gran ourensano, y si bien es cierto como decía el gran Ben-Cho- Shey que "los homenajes mejor en vida".  No es menos cierto aquello de "Nunca es tarde si...

     Mi agradecimiento al amigo Paco Espino por recordarnos a este gran ourensano que fue: 

Segundo Alvarado Feijoo Montenegro.

     Nace o 14 de abril de 1922 nunha casa interior da avenida das Caldas da Ponte (concello de Ponte Canedo) e falece en Ourense o 20 de marzo de 2007. Mestre de escola; profesión que non exerceu, Casa con gloria Blanco Melendez en 1947, resultando deste matrimonio 6 fillos.
Axiña destaca no mundo poético co “Grupo Azor” e logo na revista Ourensán “Posío, Arte y Letras”. Na década dos 40 comeza a sua actividade radiofónica na emisora EAJ57 Radio Orense, aínda que xa prestara a súa colaboura dende o ano 1938, alongándose a mesma máis de dúas décadas. En 1948sera xefe de Emisions y Producción e da programación de Radio Nacional en Ourense.
A Súa actividade periodística desarrollarase no xornal Ourensán La Región, principalmente, Hoja del Lunes (desde 1950) e El Pueblo Gallego, con abondosas redaccións, artigos e columnas diarias de variado contido (noticias, arte, cultura, teatro, deportes, reportaxes, etc). Por o seu traballo periodístico e en especial ns crónica deportiva, o ano 2000 recibe o Premio Galicia de Periodismo Deportivo.
A principios dos 60 é cofundador do Campamento Juvenil “Virgen de Loreto” en Porto do Son (A Coruña). Funcionario da Deputación de Ourense, ata a súa xubilación por idade, na que foi durante moitos anos responsable de cultura, sendo un dos seus grandes logros para a cidade,  a adquisición do interesante fondo documental e bibliográfico do querido galeguista e polígrafo Ben-Cho-Shey. Con este tesouro inaugurou a Deputación a súa biblioteca de temas ourensáns o día 17 de maio de 1982. Tamén grazas as súas xestions logrouse, a merca dos fondos de Eduardo Blanco Amor e de Alberto Vilanova.

Na década dos 60 e 70 desarrolla con moito éxito a súa actividade teatral. Esta comeza co “Grupo Juvenil de la OJE. de Orense” para continuar con el grupo “Teatro de Cámara y Ensayo” que vai ser o precursor do grupo de Teatro “Valle Inclán”, co que obterá grandes éxitos e importantes recoñecementos ao longo de toda a xeografía nacional: I Galardón del Duero, mellor dirección e ambientación no II Certamen Nacional Juvenil de Teatro (Zamora 1965), campións no certame teatral de Galicia en Lugo; en 1966 gana a “Medalla de Oro” no “III Cértamen Nacional Juvenil de Teatro”, no teatro Romea de Murcia na que fan a estrea para España da obra “Donadieu”, de Frizt Hochwälder. Neste ano repiten Galardón del Duero (Zamora) e participan nos “Festivales de España” no Parque Castrelos de Vigo; no 66 Alvarado foi considerado por Jose Tamayo como o mellor director de teatro non profesional de España do momento.
No ano 67 fora de concurso, participan no “IV Cértamen Nacional Juvenil de Teatro” e concedenlle o premio especial da dirección de cinematografía y Teatro. Tamén participan no “Ciclo de Teatro Greco Latino” no teatro de Malaga e no “Forum Nacional Juvenil de Teatro” de Toledo,  representando “Antigona” de Anouil e Edipo Abandonado de Jose Luis Lopez Cid.
Foron numerosas as obras representadas nestes anos: Ademais das antes citadas, La rosa de papel e la Marquesa Rosalinda (Valle Inclán), La Dama del abanico (teatro Noh japonés de Yukio Mishima), Esperando a Godot (Samuel Beckett), Don---hamlet (Alvaro Cunqueiro), La voz humana (Jean Cocteau), Las sillas (Eugene Ionesco), Seis personajes en busca de autor (Luigi Pirandello), ….. unha producción prolífica e de altísimo nivel, que conlevaba moitas dificultades na posta en escea. O grupo aguantou ese ritmo ata 1972.
Alvarado foi tamén vicepresidente do Instituto de Estudios Orensanos na década dos 70, recibindo no mesmo a Garcia Berlanga. A sua vinculación desinteresada e altruista co pulso cultural de Ourense levouno a presidir o Ateneo Ourensán entre 1988 2 1992, sociedade de prestixio na que xa con anterioridade organizara un ciclo de charlas culturais dedicadas ao teatro (1971-72); asi mismo foi directivo da Sociedad Filarmonica Ourensán, xa que a música clásica foi outra das suas pasions.
Para completar o seu currículo: Foi cultivador de artistas ourensás, e de mais alá, promovendo exposicions, conferencias, publicacions, etc. Membro do Grupo Francisco de Moure e colaborador da súa revista cultural “Porta da Aira. Da súa mán saíron “Orense” (dentro da colección España en Paz), editado por Publicacions Españolas en 1964 e “Orfo de ti: Cantigas de amor”, Edic. do Castro-Sada, 1999, ademais de multiples colaboracions con outros autores en diversos libros e revistas. Nos derradeiros anos da súa vida foi dinamizador e director do grupo poético Ourensán “Palabra viva”.
   Anos despois do seu pasamento, en 2014, concedeuse o premio Ramón Puga, instituido por Radio Ourense-Cadena Ser, ao grupo de Teatro “Valle Inclán e ao seu director Segundo Alvarado.

(2019 Francisco Javier Espino Domarco)

27/11/19

Empleos del pasado: Repartidor de prensa


Fotógrafo Desconocido
Circa 1927
JCDE1927000513
El repartidor de la Región
Papel fotográfico, Colección personal de Julia esposa de Manuel Varela

  Detalles:  Por fortuna en muchísimos aspectos la sociedad ha mejorado, sobre todo en las cuestiones de protección social y educación. Lejos quedan aquellos tiempos en los que un joven de doce o trece años se veía obligado a buscar trabajo porque en casa todo hacía falta. 
   ¡Y suerte si encontraba algo llevadero!. No me voy a poner ahora con cuestiones de crítica social....  Solamente os recuerdo uno de aquellos oficios por los que "soñaban" muchos golfillos en aquellos comienzos del siglo XX. Repartidor de prensa, en este caso concreto se trata de un conocido ourensano, que con doce años recorría el centro de la ciudad con un buen montón de periódicos a la espalda y voceando las noticias más llamativas.  Manuel Varela "O Caneco" fue uno de los primeros repartidores que tuvo las Región y según cuentan vendía todos los que le dejaban, no le hacía falta gritar mucho,  únicamente por su carácter abierto y el gracejo que se gastaba era suficiente. ¡Bueno! si os fijais ya en su cara, lo dice todo, pillo pillo. 

26/11/19

Iluminando el Paseo

La empresa ourensana de Leon Martin se encargo de iluminar las calles instalando estos artisticos arcos en el Paseo.
Fotógrafo Desconocido
Circa 1968
RSDE1968000512
Foto nocturna del paseo en fiestas
Papel prensa, Colección personal de programas de fiestas, (el del 68 regalo de Ico Rafael)

  Detalles:  Ahora que se acercan las fiestas y según parece la ciudad va a tener una iluminación de gran nivel, yo recupero esta que se instaló en las fiestas del 68. 
   En aquel año una vez mas el alcalde David Ferrer no había reparado en gastos para las fiestas, no es que se derrochara, ya que realmente el equipo organizador con Manuel y Adolfo Rego a la cabeza siempre andaban arañando los presupuestos y haciendo maravillas con ellos, pero en aquellos años se sabía que unas buenas fiestas darían más dinero de lo que costaban. 
Solo por citar alguno de los eventos, en ese año 68 El Festival del Miño y el Festival de Cine celebraban su cuarta edición (no era el Ouff, con menos presupuesto pero con gran calidad el Cine Club Miño se encargaba de organizarlo). El descenso del Miño en Piraguas y el Rallye de Ourense eran los platos fuertes deportivos. Más de 30 actuaciones musicales entre las que estaban artistas como los Tres  Sudamericanos, os suena aquello de: Guantanamera, o Me lo dijo Perez...... ahhh y recordais aquello de la Chevecha?  Otro Vacho de chevecha que che chube a la cabecha........ 

25/11/19

La Plaza Mayor de Loty


Fotógrafo Antonio Passaporte
Circa 1926 (entre 26 y 36 aprox.)
ALPA1926000511
Montaje de la plaza mayor Ourensana con dos fotos de Loty
Papel fotográfico, Archivo Loty miniaturas en papel.

  Detalles:  La imagen de hoy desde mi punto de vista es un lujo, ya que se trata de un montaje realizado a partir de dos instantáneas de la colección Loty, aunque a decir verdad prefiero ver los originales.
      No creo que cuando Antonio Passaporte se acercó a nuestra ciudad para cumplir el encargo de la editora Loty, pensara en que consiguiendo dos imágenes semejantes en el futuro se podrían montar y hacer una panorámica como esta, aunque bien pensado tambien podria ser que la placa original que no conozco sea de una toma Estereoscópica (ya os he hablado en varias ocasiones de este sistema que ¡permitía! ver la imagen tridimensional).

      Dos detalles a resaltar de la fotografía: El edificio de Alfredo Romero estaba a punto de finalizar, y otra es que todavía se usaba la plaza a modo de "sección" de la plaza de Abastos; aprovecho para explicar que en alguna ocasión me comentais que la plaza mayor debería de estar llena de gente comprando, pero como veis en la mayoría de las imágenes no es así, lo cierto es que siempre se ve solo un par  de puestos y no demasiada gente, la causa era el propio sistema utilizado; no se concentraba el mercado en un punto, sino que prácticamente toda la zona antigua de la ciudad se convertía en un mercado, la plaza del Hierro, la del Trigo, la del Rastro, San Marcial, La Barrera, la Magdalena y alguno más eran los sitios autorizados para instalar las mercancías, con lo cual el público estaba muy disperso. Si revisais el blog encontrareis mas datos y fotos de este tema.

22/11/19

Plaza del Hierro, Tomas María Mosquera

Plaza del Hierro en una escena costumbrista. Fijaros en el "Taxi" esperando en la parada......

Plaza del Hierro; Tomas María Mosquera

    Buscando ideas para escribir  mi artículo, me sorprendo el ver que por lo de ahora la que probablemente sea plaza más histórica da ciudad no haya sido la protagonista de ninguno de ellos. Citada, sí que fue en varias ocasiones: como cuando hablé  de la Casa de la Misa del Alba, aquel extraño caserón que se sustituyó por el edificio Yebra, o en los varios capítulos que dediqué a la calle Corredoira  (perdón Santo Domingo), y sin duda al citar algunos de sus más ilustres paseantes Doña Angelita Varela o Don Florentino Cuevillas sin olvidar a los Temes esenciales en la historia de la plaza. Por lo de ahora lo arreglaré, recordando el breve periodo en el que cambio el nombre y de paso insistir en mi idea de que cuando se quieran dar honores, tenemos que meditarlo un poquito más….
Retrato oficial del Senador Tomas María Mosquera, prop. Biblioteca Nacional
   El gran Aquiles, (el del talón), héroe de la guerra de Troya, mantenía que la manera de convertirse en inmortal, era conseguir que tu nombre permaneciera en el recuerdo de los hombres. Algo parecido debían de pensar en el antiguo Egipto, y por eso se preocupaban los faraones de borrar el nombre de sus enemigos (muchas veces predecesores en el cargo) de todos los medios escritos, para así conseguir que “no hubieran existido”.
    Siguiendo con el razonamiento; cuando la sociedad decide hacer un homenaje a un personaje público, tal como dedicarle una calle, un edificio etc., debía pensarlo con mucho detenimiento; y visto lo visto pienso que sería mejor no homenajear políticos, dado que al final siempre pasa lo mismo (antes o después pasan a la oposición….), y de gente de armas o religión mejor no hablar.
    En la ciudad tenemos infinidad de ejemplos, Luis Espada, Vicente Pérez, Pablo Iglesias, Calvo Sotelo, José Antonio etc., en algunos casos no llegó a desaparecer, sino que se produjo un cambio de situación, (no sé qué causas pueden justificar esos cambios, pero....), Paz Novoa, Basilio Álvarez, etc.
   El caso es que esos cambios, en ocasiones conducen al olvido del personaje, y si bien en ocasiones se podría admitir, (al existir algún tipo de imposición), en otras no tiene una explicación muy coherente.   Ya os adelanto que no seré yo quien juzgue en qué casos fue justificado ese cambio de nombre y en cuales no, lo que si haré será intentar recuperar alguna de esas figuras, que en su día dieron nombre a calles de nuestra ciudad, y actualmente están en el más absoluto olvido.
Hoy como veis en el titulo, recuperamos a Tomas María Mosquera y García:

Nació en San Cristovo de Cea Ourense el 10 de noviembre de 1823 y falleció en Madrid, el 30 de Abril de 1890. Abogado de profesión, de ideas liberales, participo en la revolución de Septiembre 1868  llamada  La Gloriosa, siendo nombrado el año siguiente senador por Ourense; ocupo dos carteras ministeriales Ultramar (1871-72) y Fomento (1874), siendo nominado senador vitalicio en 1882.
   Muy escasos son los datos que lo relacionan con nuestra ciudad, al margen de su nombramiento como senador, y se reducen a la defensa que en 1861 hizo de don Juan Igneson Miramón, (ya os hablé de él cuando escribí sobre la calle del Paseo , suyo era el caserón que hubo de ser adquirido por el ayuntamiento, para poder abrir la actual calle del paseo, ocupaba exactamente el hueco entre la Casa de Los Lentes y el edificio que hoy en sus bajos tiene una cadena dedicada a la salud dental). Supongo que se le dio su nombre a la plaza del hierro, en la misma época que se le dio a la plaza del Topete
Hoy que yo sepa sigue existiendo en la villa do Carballiño una calle con su nombre.
Fotografía de Augusto Pacheco 1960; Prop Augusto Guedes.
En breve prometo hacer un artículo específico de esta histórica plaza

21/11/19

El Ribeiriño


Fotógrafo Antonio Passaporte
Circa 1926 (entre 26 y 36 aprox.)
ALPA1926000510
Vista desde ......
Papel fotográfico, Archivo Loty miniaturas en papel.

  Detalles:  Otra de las imágenes de la colección Loty que cae en mis manos. Realmente es una imagen conocida por los aficionados a esto de la fotografía antigua. ya que el Patronato Nacional de Turismo,PNT,  la utilizó en su día junto con otras de la misma serie para sus folletos publicitarios, aunque la calidad que se obtiene de esos folletos dista mucho del original. 
     Lo más interesante para mi es poder ver con nitidez el auténtico puente del Ribeiriño, el que hoy está camuflado y para mucho ourensanos invisible. Al fondo la ya conocida eléctrica de Conde Balvis. Y para los que lo ponen en ocasiones en duda, desde Canedo sí que se veía la Catedral, con lo cual no es difícil que se pudieran escuchar las campanas.... 

20/11/19

Imaginación....


Fotógrafo Villar
Circa 1935
PGVF1935000509
En las fiestas del Corpus
Papel prensa,  Colección diario Pueblo Gallego
  Detalles: Nuestros abuelos no disponían de los medios que nosotros si tenemos, pero a la hora de divertirse suplían la falta de medios con una buena dosis de imaginación. 
  La imagen que hoy os muestro se publicó en Pueblo Gallego el mes de Junio del 35, y muestra a unas bellas ourensanas que se decidieron a participar en el concurso "El vestido de Cuatro pesetas"; las bases no precisan de mucha explicación, una tela no muy lujosa, y elaboración propia, el resultado como veis de lujo, y eso que tenían el handicap de que las telas no podían ser de buena calidad por el coste, y encima se necesitaban metros, hoy de un corte de un metro salen cinco faldas, de aquellas hacían falta cinco metros para una falda. ¿es posible que haya exagerado algo!!!!.

19/11/19

Otro puerto para Ourense


    Hace ya más de un año que cayeron en mis manos unas fotografías que seguramente proceden de algún vecino de Ribadavia; me las regaló un anticuario de los varios que tengo entre mis colaboradores. El caso es que por mas que he buscado información sobre el tema, no consigo avanzar. 
   Lo único cierto es que el dibujo es obra de Luis Barreiros y muestra un muelle de recreo en la zona de Ventosela, enfrente del muelle que sí existe en Castrelo de Miño, si os fijais, se contemplaba incluso una playa. 
     Siempre que me encuentro con algo de este estilo recuerdo los varios intentos que hubo de hacer nuestro Miño navegable, idea  que quedó descartada cuando se levantaron los embalses que modificaron todas las riberas.
  Imaginad ese tramo del río Ourense- Ribadavia con varios muelles que permitieran apoyar las instalaciones de Castrelo y las de piragüismo en Layas. No se mucho de legislacion fluvial, y seguramente no sea fácil, pero podría ser una idea. ¿Que opinais?.

18/11/19

Mas de Futbol


Fotógrafo Desconocido
Circa 1963
FGDE1963000508
A.D. Couto en Santa Isabel
Papel fotográfico,  Colección personal de Familia E. Gamallo

  Detalles: No solo el C.D. Orense, proporcionaba tardes de gloria a los aficionados Ourensanos, durante años la Agrupación Deportiva Couto primero y después el Atlético Orense, se encargaban de llenar domingo  tras domingo el estadio del Couto.
  Hoy con esta histórica fotografía del archivo de Eduardo Gamallo  os voy a recordar una alineación de lujo; los entendidos pueden hablarnos de que aquí había gente con mucho juego, y en algún caso esa fue causa de "emigrar" a otros equipos y categorías. También los hubo que no pudieron continuar en el deporte, pero en los casos que conozco fueron temas familiares los que lo evitaron. Calidad de sobra y ganas ya no os quiero contar.

De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Gamallo- Silvio- Cebreiros- Tatís- Lozano- Chuchin- Senen
Mazaira- Cortes- Perla- Muguerza y Chao

El dia de la fotografía, en el antiguo Santa Isabel de Santiago de Compostela. se jugaba mucho más que un partido, ya que del resultado dependían los ascensos de la temporada. Se cuentan muchas historias de aquel partido, unas ciertas y otras no tanto, el caso es que el Couto perdio despues de "dejarse el alma" en el campo, por lo cual nadie puede reprocharle nada, esa era su obligación. 

    Algun dia si quieren mis amigos Mazaira y Chacón (al que echo en falta en la foto) les invitaré a tomar unos ribeiros para que me cuenten viejas historias.... que se que las tienen y muy jugosas.....


15/11/19

Banco de España


El  tercer edificio por la izquierda  albergó el primer Banco de España de la ciudad, muchos recordamos en él un almacén de la familia Ferrer. Progreso hacia 1930

El Banco de España en Ourense

    A poco que pase el tiempo, las nuevas generaciones no sabrán de que se habla cuando se cite una oficina bancaria; no quiero imaginar lo que pensaran cuando se hable del Banco de España, ¿Quizás un lugar de asiento, con vistas increíbles????.
Antes de que eso ocurra intentaré recordar cómo fue su paso por nuestra ciudad, no sin recomendar de nuevo al admirado Luis Rivas Villanueva como fuente de gran interés para profundizar en la historia Auriense, en este caso el libro Banqueiros Ourensans na Restauración (Ed. La Región 1990).
   Al menos desde 1880 tenemos constancia en la ciudad de dos oficinas dependientes del Banco De España:  “La Comisión del Banco de España”  tenía sus oficinas en la calle de la Paz número 13, (bajos del teatro) y la dirigía Don Ignacio Sáenz quien se encargaba de funciones comerciales principalmente; y la “Delegación Oficial del Banco de España” estaba en la calle San Miguel ¿nº 9 ??? bajo la dirección de Don Estanislao Carreño donde se gestionaba principalmente la recaudación de la contribución, para ello disponían de delegados en Villas y pueblos importantes. (A Carreño le sustituyo (1883) Juan Francisco Sanz, que la dirigió hasta la fusión; en ese momento paso de delegado a Jefe del Negociado de Contribuciones en la sucursal).
     En 1885 se decide fusionar comisiones y delegaciones, para ello en Diciembre visita la ciudad el inspector del Banco Don César Pascual, marcando las directrices pero el proceso aún habría de alargarse durante casi un año más. En  julio del 1886 se firma el contrato de arrendamiento con don Claudio Arias por el edificio situado en Progreso 45, próximo al Hotel Roma, Telefónica y Telégrafos, (un lugar céntrico pero sin los inconvenientes de las estrechas callejuelas del viejo Ourense).
      Permitidme una aclaración, o dos…  Rivas en su libro apunta el edificio actual de la Diputación como el utilizado para las oficinas en el 1886 lo cual no encaja con mis datos. La otra es que varios de mis colaboradores  entre ellos el fallecido Pastor Fábrega me comentaron que el edificio de Progreso era propiedad de Perfectino Vieitez (propietario del Pazo de la Almuzara), seguramente tienen  razón y en algún momento así fue, pero según el diario el Eco de Galicia de Junio de 1885 “El 1º de Julio podrán comenzar a trabajar en el nº 45 de la Calle Progreso propiedad de Claudio Arias”.
  Se nombra como primer director a Domingo Villamil Cueto y este para asegurarse la colaboración del empresariado  Ourensano, ofrece el nombramiento de consejero a personajes de gran importancia en la provincia: Feliciano Pérez Bobo, Camilo Sáenz, Eduardo Macía y Manuel Pereiro Rey, a este último en algún momento también se le cita como director, pero no he podido confirmarlo.
   Finalmente la apertura se produjo el 3 de octubre de 1886 con carácter de “provisionalidad”; esas oficinas con poco más de cuatro empleados tuvieron que afrontar 44 años de servicio. Por ella pasaron varios directores entre ellos Francisco Riestra (aún hoy con arraigo en la ciudad) y el que más años ostentó el cargo Tomás Villanueva Mariscal ferviente impulsor de la construcción del edificio que aún hoy disfrutamos en el Paseo.
A pesar de que las altas jerarquías del Banco hablaban de Ourense como una ciudad merecedora de unas oficinas “de gran Empaque”, la inversión se hacía de rogar, finalmente y por el empeño de Tomás Villanueva, (cierto es que fue el que mas año llevo la dirección Ourensana… 1909-27), se autoriza la construcción. 
 Fue en enero de 1929 cuando dan comienzo las obras del palacete situado en la de aquellas calle de Vicente Pérez, el proyecto es de los arquitectos José Yarnoz Larrosa y Juan de Zavala Lafora y la ejecución de la constructora navarra Erroz y San Martín.  El presupuesto final ascendió a 1.195.669,25 de las antiguas pesetas, (con un cálculo de andar por casa entorno a los 2 millones de euros). Hay que destacar que los trabajos de carpintería y todo el mobiliario se encargó a la Ourensana Casa Hermanos Rodríguez, y como era habitual no defraudaron, además de su arte,  utilizaron materiales como Caoba de Cuba y piel natural, (a buen seguro que la mayoría aún están en servicio). Un detalle que llama la atención es el escudo que preside la fachada, no es porque se hiciera con granito de Rante, sino porque se trata del escudo de la España Republicana que con buen criterio nadie tocó, a pesar de los cambios del país.
     Para la inauguración se hizo coincidir con la visita que el nuncio de su santidad Monseñor Tedeschini realizó con motivo de la inauguración de las reformas del Monasterio de Osera en agosto de 1930.  En el acto organizado por el director Nicolás Domínguez Rey, estuvieron presentes todas las personalidades locales.  Y no me resisto a un apunte publicitario: toda la prensa encargada de cubrir la noticia destacó el “lunch” servido por la confitería pastelería Ourensana “Macarrillo De don José González. En Ourense el “buen comer” siempre  ha sido y será parte de nuestra identidad…. Ahh la comida de autoridades en un restaurante muy “joven” La Mejicana ¿os suena???.


Fotografía publicada en Pueblo Gallego el 14 de junio de 1936, es una instantánea del maestro Schreck, obtenida en el momento en que esa esquina era Fermín Galán con Basilio Álvarez. “Esta solitario en el cruce de la mejor avenida de la ciudad,….. Una de las puertas hacia el Orense del mañana….”

14/11/19

La Serranilla o El Aceitunero, Pura Val

En la foto que me presta la amiga Pura, se aprecia la entrada del local con aquellos sacos de legumbres a granel y los exquisitos cacahuetes tostados que los niños comprabamos y en algunos casos, después de pasar un rato desgranadolos, hacíamos un agujero en  la miga de un trozo de pan y nos comíamos un bocadillo de maní.  ¡después los americanos que lo copian todo, inventaron la crema de cacahuete para untar!. si lo hubiera patentado hoy sería multimillonario......

Fotógrafo Desconocido
Circa 1970?
PVDE1970000507
La Serranilla
Papel fotográfico,  Colección personal de Pura Val

  Detalles: En el año 1935 decidió Don Rufino Hernández, abandonar su Serranillos natal (Ávila) y con la compañía de una mula recorrer Galicia vendiendo aceitunas. Contaba que no era un trabajo fácil y mucho menos agradecido; solo imaginar lo que sería en aquellos años 30 un viaje a Lugo, con una mula y toda la mercancía buffff. (incluso llegaba a Ferrol... eso si que eran andainas). 
    No era vida que se pudiera aguantar mucho tiempo y tan pronto le fue posible se asentó en la ciudad (hacia 1937).  La Serranilla supongo que como homenaje a su tierra fue el nombre escogido para la empresa, y aunque un gran cartel lo anunciaba en la entrada, pocos de los que lo conocimos nos acordamos de él con ese nombre, para Ourense, siempre fue "El Aceitunero"

     Hoy lo dejaré aquí, para "excitaros" a que me facilitéis datos y recuerdos, con los que hacer un articulo largo. Seguramente muchos de vosotros sabréis mas que yo; aunque si hecho cuentas, me parece recordar que yo debí conocer a don Rufino, a su señora creo que también  me parece verla detrás de aquel alto mostrador repleto de buen género, y que a falta de flores que lo adornaran lucía unas hermosas ristras de pimientos choriceros que daban colorido. A decir verdad no es que hiciera falta más color; entre las latas que  poblaban las estanterías y aquellas grandes tinajas repletas de gordal y manzanilla que flanqueaban la entrada daba gusto entrar allí. Encurtidos, salazones, embutido, quesos, especias poco a poco aquello se iba pareciendo a lo que hoy llamaríamos tienda gourmet.   
     Confirmarme si podéis que don Rufino era conocido por El Sordo, y que los últimos propietarios eran el hijo y su señora ¿Ángeles Cofán??.  Tengo que confirmar también que hoy la empresa sigue activa pero en otro nivel de mercado....

Gracias a  Pura Val por la fotografía. Ya nos dirá quién es esa bella chica que posa delante de La Serranilla.....

13/11/19

Los niños de 1915, Maristas Ourense


Fotógrafo Desconocido
Circa 1915
TRDE1915000506
Alumnos Maristas 1915
Papel fotográfico,  Colección personal de Maria Teresa Rodicio

  Detalles: Son muchas las fotografías de alumnos de los Maristas que hay en mi archivo, pero no dudo que sean muchas más las que están esperando ser recuperadas. 
   Ya todos sabéis que el primer edificio utilizado por los Hermanos Maristas en la ciudad para su colegio (1908), fue el de la Subdelegación de Defensa (gobierno Militar) en el Paseo, el obispo Illundain se lo cedió al entender lo beneficioso que sería para la ciudad que los Hermanos instalaran su centro académico. Pues en la trasera de ese edificio, existía un  jardín de buen tamaño, que permitia incluso jugar al fútbol (para que os hagáis una idea , ocupaba hasta el edificio donde actualmente está una franquicia danesa Tig....). 
 Hecho este recuerdo al edificio, os doy los datos que la `propia fotografía proporciona. entre los estudiantes que aparecen en la imagen, están perfectamente identificados unos cuantos e incluso nos dan las edades, eso unido al dato de que fue obtenida en Mayo de 1915, puede facilitar que identifiqueis a alguno de vuestros abuelos o bisabuelos o......  
   Con los números 1 y 2 aparecen en la segunda fila José Manuel y "Luisito" González de 6 y 3 años y medio respectivamente, con lo cual ya sabemos que los nacimientos estarán en el entorno de 1909 y 12 aproximadamente, en la fila superior y con el número 3 y una X  figuran los también hermanos Ramon y Gonzalo Rodriguez Ramos, Con el número  4 en la quinta  fila Emilio de Castro y a su lado con el 6 Pepe Martínez ,los hermanos Pazos en la segunda con el 0 Eduardo  y con  el 5 Silvio  ¿si tenéis algún familiar varón nacido en ese periodo y que sepais que estudió en los Maristas intentad buscarlo en la foto.
       Gracias A Maria Teresa Rodicio por permitirme mostrarosla.

12/11/19

Carballiño 1956


Fotógrafo Desconocido
Circa 1956
RSDE1956000505
Vista de Carballiño
Papel prensa,  Colección personal

  Detalles: Las vistas sabéis que me ayudan mucho a comprender el desarrollo de las poblaciones, está del Carballiño de 1956 os la dejo para que la destripeis los entendidos y vecinos de la zona, yo solamente me atrevo a identificar la esbelta torre de la iglesia vieja, y aunque he intentado mejorar la imagen, únicamente adivino la presencia de las obras del templo de la Veracruz, si la fotografía se hizo en fechas próximas a cuando se publicó, aún le faltaría un año para ser inaugurado, pero ya se deberia de ver la estructura. 
        Ya me diréis.....