Consejos y avisos

31/10/13

Los chicos de la Prensa (Gonzalo Belay)

   Una de las costumbres del pasado, que se está perdiendo,  es la de organizar reuniones entre “rivales”, tanto en el ámbito laboral, como en el personal. La excusa podía ser cualquiera, recaudar fondos con fines benéficos, era la más habitual entre los políticos y o profesionales de la ciudad. Y el plato fuerte de la reunión, solía ser un partido de futbol.

   Quien no recuerda aquellos épicos partidos de solteros contra casados??, que aun en algún pueblo, y normalmente coincidiendo con las fiestas patronales se siguen organizando. Cierto es que en ocasiones el número de lesionados era demasiado abultado, dependiendo de las rencillas existentes entre los jugadores.

   La fotografía de hoy, nos recuerda uno de esos partidos; en este caso entre profesionales de la prensa y la radio en la temporada 64-65. Y lo mismo que la recorto y conservo el amigo Gonzalo Belay, os recomiendo que la guardéis vosotros, ya que en ella aparecen una generación de periodistas y reporteros gráficos que crearon escuela en la ciudad.
   Me llama la atención ver a Belay flanqueado por Reza, pero pensándolo bien don Enrique sabia a que árbol arrimarse, la gran humanidad y físico de don Gonzalo lo convertían en un fantástico aliado para estos enfrentamientos.

La fotografía es un recorte de prensa conservado por Don Gonzalo Belay, a quien le pido disculpas por habérselo “robado”.

30/10/13

San Lázaro en Peliquin (por D. Luis Aguado)


De manera intencionada o casual, pero cada vez son más las colaboraciones vuestras que tengo; y sinceramente, os lo agradezco.
Esta de hoy es de las casuales, ya que D. Luis lo que buscaba era mi ayuda para conseguir unos datos, y finalmente ha sido él, quien con la colaboración del párroco de Santa Teresita Don Lisardo Ramos Sandiás, nos la facilitan a todos.

Aquí os dejo integro el mail que me envió con unos datos esclarecedores sobre lo ocurrido con la capilla del San Lázaro.

Hace unos días te pedía información sobre la Capilla de San Lázaro, hoy en Peliquín.
Anteriormente había intentado conocer las fechas de su traslado y reconstrucción, a través del párroco de Santa Teresita donde está encuadrada la actual capilla.
Después de varias llamadas telefónicas, siempre con respuestas amables, pero sin información válida, acudí a ti.
El bueno del señor cura había solicitado al ayuntamiento de Ourense información por escrito. De ahí la tardanza.
Acabo de hablar con él y te comunico su información por si te sirve y para evitarte el trabajo, que de todos modos agradezco.

"Por acuerdo del pleno municipal, en 1.950 se decidió retirar la capilla de la esquina del parque de San Lázaro para ordenar el entorno del edificio de Gobierno Civil que se acababa de terminar. La capilla se ofreció a los barrios que solicitasen su adscripción. Se adjudicó a Peliquín. Se trasladaron las piedras numeradas al barrio, pero  dificultades económicas alargaron la reconstrucción, como que incluso algún vecino que necesitaba piedra para su finca, la tenía cerca... 
En alguna ocasión participaron los vecinos en su intento de reconstrucción aportando mano de obra, incluso parte de sus salarios, sin éxito. Finalmente en abril de 1.982 se inició la reconstrucción definitiva que concluyó en octubre de 1.983. Se abrió al culto el 12 de noviembre de 1.983."

Te aporto la información que tengo sobre la Capilla agradeciendo tu interés por proporcionarme los datos que te pedí en su momento. Reitero mi felicitación por tu blog, para mi interesantísimo.
Un saludo de este, nuevo, amigo.
Luis.
Luis Aguado es un ourensano residente en Bilbao, que disfruta investigando en la historia de su terruño, con la única intención de que nuestra historia siga "viva". 
Muchas gracias,  ourensenotempo esta a su disposición.

29/10/13

Triste pero bello

Comitiva funebre pasando por delante del Garaje Hispano Americano en la calle Concordia cruce con Paseo, si os fijais en la otra esquina falta el edificio que actualmente alberga la tienda de Cortefiel.
   Aprovechando una fotografía que hace tiempo me prestó Chus Tapia, del entierro de un gran hombre perteneciente a su familia; me gustaría recordar esta aunque triste, bella tradición que la modernidad ha terminado por condenar al olvido.

   Antiguamente los entierros eran un conjunto de hábitos y costumbres, de las que casi nada ha llegado a nuestros días; pero los abuelos aun recuerdan.
El velatorio se prolongaba lo necesario desde que ocurría el óbito, hasta que llegaban los parientes más próximos, (no era extraño esperar un día o dos por un padre o hermano que se desplazaba desde fuera); para hacer la noche en vela un poco más llevadera, los parientes cercanos obsequiaban a la familia directa con chocolate y bizcochos. El luto tenía unas normas perfectamente delimitadas en función del parentesco, yendo desde los tres meses de familiares en segundo y tercer grado, hasta los dos años de esposos o padres. La manera de abandonar el luto, estaba también regulada, existiendo el medio luto, y el alivio. 
(el color de luto históricamente era el blanco, aunque ahora todos recordemos el negro, y el de alivio el morado o violeta).

   La conducción solía exigir carruaje, aunque en los pueblos se podían ver conducciones a hombros; en este apartado se hacían ciertas concesiones al nivel social,  admitiendo diferente numero de caballos en función de la categoría del difunto, (esta costumbre fue de las primeras en desaparecer de las ciudades, por la complejidad de mantener a los equinos dentro de la ciudad, e  incluso la dificultad de su conducción por las calles estrechas ), lo que se mantuvo fue la tradición de que estos se engalanaran con crespones, negros para todos los ciudadanos, blancos cuando se trataba de un niño, y aunque no lo he podido confirmar, tengo entendido que morados o rojos cuando se trataba de autoridades o miembros de la iglesia.
La misa de funeral, también admitía concesiones al nivel social, siendo el número de sacerdotes y su rango, los que contribuían a ubicar socialmente al fallecido.

   Al contrario que actualmente, era después del entierro, cuando se daban los pésames, y solía ser de regreso a la casa del fallecido, donde se rezaba un rosario y se repartían recordatorios. (estos recordatorios se llamaban también esquelas, pero no confundir con las que informaban del fallecimiento y se clavaban en la puerta de la iglesia, y sitios ya establecidos del pueblo o ciudad).

   Al año del fallecimiento solía celebrarse la misa de cabo de año, en la que se volvía a reiterar el pésame a los familiares. (de todas estas costumbres esta es una de las que muchas familias aun conservan).

28/10/13

La musica del batallón Merida de Ourense

   Os hable hace no mucho tiempo de una página que está en Facebook, y se ocupa de la recuperación del patrimonio musical gallego.    Clic aquí  
  
   Deberíais visitarla, porque son muchos los detalles que podéis disfrutar los aficionados a las viejas imágenes, y muchas, las informaciones que entre todos los aficionados aportan.
   Una de ellas es la aparición en el mercado de este trabajo con la música que tocaba en el año 1929 la banda del batallón Mérida con acuartelamiento en nuestra ciudad; los precursores del Zamora 8, (habrá que estudiar si el subteniente Caamaño comenzó con ellos, perdón por la broma).
   La pena es que de momento no se han decidido a sacar el disco de forma física y tenemos que contentarnos con adquirir una versión digital.
Estas son las canciones que interpretaron en la Alameda Ourensana el año 1929
Os NoitebregosAngelinesCantigas e Agarimos (Pasodoble)¡Ay Rosiña…! (Muiñeira Popular)Leria LeriaEl DesfileFlor de CardoLa Regional (Jota Popular)El Comandante MayorDe Ruada
   El sello que ha realizado la recuperación es Ouvirnos al que le agradecemos este trabajo.
Tenéis varios sistemas de compra, los habituales son Itunes y Amazon.

25/10/13

Afición al teatro

   Es posible que a más de uno le suene extraño, pero hubo un día en que subsistíamos sin televisión, ni mucho menos consolas ni teléfono móvil. Con el paso del tiempo, aparecieron aquellos “míticos” canales de nombre tan simple como la Primera y segunda cadena, y a su vera fue surgiendo toda la parafernalia de aparataje electrónico y variedad de contenidos visuales, digitales etc. etc.

   Se me agolparon en la mente todos estos temas, al ver esta fotografía que me presta el amigo Nemesio Pereira, y muestra una obra de teatro de los alumnos del colegio Cisneros, en los años cincuenta. (cuenta con el interés añadido de que representaban una obra escrito por Xocas, de la que creo no existe pruebas escritas, buscaremos información).

   Ya os habréis dado cuenta, de por dónde va el razonamiento, no???. Los jóvenes de hoy en día sufren obesidad, estrés, depresión y otras muchas afecciones de las que antiguamente no se tenía siquiera noticia. A ver si va a ser porque el tiempo libre años ha, se empleaba en jugar en grupo ,a cosas tan “peregrinas”, como polis y cacos, huevo pico araña, el escondite, el queda, las canicas, o el siempre socorrido juego de correr tras una pelota para darle una "paliza"; cuando no era el cuerpo lo que se cultivaba, se organizaban conjuntos musicales, grupos de teatro, voluntarios del asilo, etc. etc. etc.

   Como siempre, lo mejor será que opinéis vosotros. 
  De paso si alguno puede echarme una mano, me gustaría saber si la representación de la imagen podría haberse realizado en el propio colegio; para mí el escenario me parece un poco grande para el colegio Cisneros en la calle de Lepanto, (no os lo había recordado: el actual museo municipal, fue la casa de los Mendez, y posteriormente ejerció de colegio Cisneros en su faceta femenina, los chicos tenian su sede en la casa de la Barrera)  más bien lo situaría en el Principal, pero….. 

24/10/13

Mas ourensanos y bibliografía


   No lo pensé bien, antes de meterme a intentar hacer los listados que buscan, recordar a todos los ourensanos que en algún ámbito de la cultura, el deporte, o servicio a la sociedad, han logrado alcanzar una cierta relevancia, y con ello se han hecho merecedores de un pequeño reconocimiento.
   Las faltas en los listados como me apuntáis muchos de vosotros, son incontables, pero espero que con calma podamos llegar a completarlos lo más posible. Eso si, os rogaría que cuando me comentéis alguna falta, si es posible intentad enviarme una fotografía.
   Por si fuera poco, (y de ninguna manera lo interpretéis como una queja), mi biblioteca continua creciendo; algún ejemplar disfruto comprándolo yo, pero en otros muchos casos, son regalos de algunos de vosotros que me resultan más que gratificantes. Por si me he despistado en agradecerlo aprovecho el momento para hacerlo
 Gracias por vuestra colaboración y generosidad.

   Como novedades que aparecerán en estos días en los listados os adelanto algunas.

Rosa Cid Galante, continúa investigando todo lo relacionado con la mujer Ourensana, y fruto de ese trabajo, es este nuevo libro sobre A Escola Normal de mestras de Ourense (1877-1970)


Los vecinos de Leiro, se unen al grupo de los que pueden conservar parte de sus tesoros fotográficos en formato libro, gracias al trabajo de Celsa González Hermida, y María del Carmen García Crego con el libro A imaxe da lembranza Leiro Antonte e onte


La sección de fotografía de mi biblioteca, cuenta con un anecdótico ejemplar de La Fotografía (evidentemente, hoy un poquito desfasado) de Juan Muffonne, traducida por don Miguel Domenge Mir (Barcelona 1927, tercera edición en español correspondiente a la novena italiana)


Y como no, las obras de las que os hable el otro día de Doña Hermesinda Vieytes Alonso. Desde o Xardoal y O Caron do Sil

http://ourense-hockey-club.com/       http://www.chbarrocas.es/

En el listado de gente del Deporte, son imperdonables todas las faltas, pero más aun cuando son tan evidentes; no incluí a ninguno de los equipos de hockey de la ciudad que tan buen papel llevan desarrollando en los últimos tiempos, ni a los equipos de baloncesto femenino de Carmelitas y Pabellón.


En el listado de obispos nacidos en Ourense, por fortuna el último en ser nombrado, tiene amigos en la ciudad que no le olvidan de cuando era un compañero mas en el aula de Salesianos, (gracias a Jesús Garcia Tobio, y a Chicho; por recordarmelo uno y el otro porque le he cogido una fotografía de las suyas de Salesianos)


JULIO PARRILLA DIAZ,nacido en Ourense el 25 de marzo de 1946 nombrado obispo en Ecuador (Loja y Riobamba) en 2008, tomo posesión en Junio de ese año.

La lista de escritores es posiblemente la mas larga e incompleta, pero espero poder rematarla algun dia. Hoy os incluyo uno de los que Javier Torres me a facilitado, y a la amiga Hermesinda que fue objeto de una entrada la pasada semana.

Angel Lazaro Machado
 Ourense 27-01-1900. Madrid 1985

El remanso gris, A Habana: Impr. P. Fernández y Cía., 1920.
Con el alma,A Habana: Editorial Hermes, 1923.
Confesión: poemas, Madrid: Atlántida, 1927.
Biografía de Jacinto Benavente, Madrid: Compañía Ibero-amaricana de Publicaciones, 1930.
La noche de San Juan, Madrid: Prensa Gráfica, 1930.
El molino que no muele, Madrid: Compañía Ibero-americana de Publicaciones, 1931.
Proa al sol,Madrid: Editorial Estampa, 1931. 

Hermesinda Vieytes Alonso



23/10/13

"Un viaje por Galicia", 1953-1958. C.G.A.I.



   Como ya os adelantaba ayer, esta fue la otra película recuperada por el CGAI, se trata de un documental de 1958, (año en que se termino de grabar) realizado por Manuel Airis Torres.



      Los impacientes por ver las imágenes de nuestra provincia tendrán que ir al minuto 9,30 en el que aparece el Ribeiro y su capital Ribadavia, y disfrutaran hasta el minuto 19,00 en que despedimos con la villa de Verin.

Esta es la ficha del documental de la AVG.

22/10/13

Un viaje por Galicia (1929). C.G.A.I.


 Supongo que como me pasa a mí, os gustara ver estas viejas imágenes de nuestra ciudad.

   Hoy es la película que por encargo de las cuatro diputaciones gallegas se realizo en 1929, y el CGAI, (que se ha convertido en el depositario de todo este material grafico, No-Do, documentales y películas particulares), con la colaboración de la Filmoteca española (F.E.) a restaurado en el año 1991.



  
   La mejor forma de visionarla, es acercándose al centro que el CGAI tiene en la Coruña; pero desde hace un tiempo y gracias a la diputación de Lugo, tenemos también la opción de verlas por la red. (La tenéis en Youtube).
Por si falla este enlace, o quereis verlo en tamaño mas grande, aquí tambien podeis ver el filme.
http://www.cinemalugo.tv/films/un-viaje-por-galicia/#content-video

   Aunque os recomiendo verla entera; se trata de mas de hora y media de imágenes, sin sonido, con lo cual si queréis abreviar y directamente ver la parte que corresponde a Ourense esta comienza en el minuto 78,16 (1`18´16) y llega hasta el final.
   Mañana os mostrare otra película de la misma procedencia, con imágenes del 53-58.

Aquí os dejo la ficha oficial del archivo.


Las pocas imágenes que he conseguido localizar en formato película, poco a poco las iré poniendo en la parte inferior del blog. 

21/10/13

Los del 63 en la mili

   Nos visito la pasada semana una avanzadilla de los quintos del 63 y hoy aparecen de golpe todos los de la compañía, y alguno más.
   Como os comentaba, tienen,  previsto hacer su reunión de confraternidad de todos los años (ahora se llama así a la excusa para salir con viejos amigos y dejar en casa las “obligaciones”). La reunión será este viernes día 25, y solo se exigen ganas de pasarlo bien.

   Queda terminantemente prohibido por la autoridad competente, hablar de crisis y  política, el que contravenga las órdenes será arrestado y condenado a realizar la tercera imaginaria.

Las fotografías que acompañan esta entrada son del año en que os conocisteis. La primera se hizo en El Cumial, y las otras dos si no me han informado mal, son del Campamento de Parga.
La reunión será en el Coto do Rano (calle de Reza) a partir de las nueve (21,00). 
Aprovecho para informaros que en el puente de diciembre se está organizando otra reunión de infantes del Zamora 8, a la que lógicamente están convocados también estos veteranos.

18/10/13

El Paseo otra vez


   Comenzaba la semana, hablando de nuestro Paseo y la terminamos de nuevo con él, no en vano prácticamente desde su nacimiento hasta hoy en día, se convirtió en la calle “Real” de Ourense.
   A pesar de que el ingeniero responsable de su trazado, el Sr Trompeta intento que siguiera una línea continua, se empeñaban nuestros políticos en dividirla en dos, situando la frontera en el cruce de la carretera de Trives (Concordia), hasta el punto que incluso instalaron allí casi de forma fija, a un guardia de aquellos que llamábamos de la bacenilla. Así fue como Ourense hermanaba a personajes como Paz Novoa y Vicente Pérez, o Calvo Sotelo y José Antonio.

   La imagen de hoy que nos presta Javi Torres, presenta un Paseo en  pleno apogeo, suponemos que a finales de los años 50. 
   No se necesita un estudio minucioso para descubrir detalles interesantes; en primer plano un icono de la ciudad, la confitería Ramos, (aun tenemos en el paladar los sabores de los productos que salían de su obrador), la histórica Layton aparece a su lado, y un poco más adelante la sala Auria, (“la mejor del norte de España”, como afirmaban los artistas que tenían la suerte de actuar en ella). 

  Pero no debo ser yo quien os cuente lo que ya veis; dedicarle un poco de atención y disfrutad de ella, descubriendo “recuerdos” de nuestro Ourense. Y si queréis opinad sobre algo me ha rondado en la cabeza desde que vi por primera vez la foto: ¿Puede ser que corresponda con un domingo por la mañana??.  La cantidad de gente delante de la marquesina de Auria, la falta de terrazas del café Madrid y la Bilbaína (se montarian mas tarde) y el que aparentemente solo este abierta la confitería me llevan a pensar  así; si acaso la presencia de tanto autobús, (según me dice Javi Torres, los cinco que había en la ciudad), es lo único que me hace dudar. ¿Qué opináis?.


17/10/13

La U.D Orensana 1945 y el Sporting Celanova del 80

   Poco a poco, a modiño como decimos por aquí, van apareciendo mas imágenes del ayer.

   Unas con mas "glamour" por los años transcurridos, otras aun con las imágenes de grandes jugadas en la retina por su proximidad en el tiempo, pero todas con grato recuerdo.

   Las de hoy, son de la Unión Deportiva Orensana, (que por lo que he averiguado, durante un corto periodo, supongo que próximo al nacimiento de Club Deportivo Ourense, se llamo Unión Deportiva Orense), del año 1945, y me la presta Manuel Velez Sabas, quien la guarda con todo el cariño como recuerdo de su hermano Ricardo.
   La prodigiosa memoria de Manuel, me permite recordaros el nombre de todos los jugadores, alguno ya viejo conocido y amigo.

   De pie de izquierda a derecha: Martinez (portero suplente), Alfonso, Marcial Feijo, Santoro, Mantido, Ruiz y Pita 
   Agachados: Manjarin, Ricardo Gallart (jugador y entrenador), Ricardo Velez, Ero y Castillo  
   Esta otra me la envía mi amigo Miguel Abad, y muestra a un "reciente" Sporting de Celanova de los 80, por fortuna me la remite con alineación y todo, porque lo que es yo de fútbol, como que ando bastante pez.

   Estos eran los jugadores.
   De pie, de izquierda a derecha: Ramos, Jorge, Salgueiro, Gil, José Manuel y Camporro (portero)
  Agachados, de izda a derecha: Ayala, Freitas, Chanano, Camilo Guede y Pereiro.


16/10/13

De colección, La alameda

   Hoy os traigo otras dos postales de mi colección, en este caso La alameda fue la protagonista escogida por el fotógrafo para dar a conocer nuestra ciudad.

   Sería complicado decir que rincón de nuestra Auria, ha cogido el relevo de esta zona, si acaso El Jardín del Posío compartió galones como lugar de esparcimiento, y el Parque de San Lázaro casi lo consiguió; pero el crecimiento de la ciudad y los cambios de costumbres, han hecho que aquellos conciertos de domingo de la banda de música, aquellos paseos con tertulia a la sombra de sus árboles, la puntual visita del Circo Feijoo, los feriantes en fiestas, las barracas de minuteros situadas en la barronca visita obligada de novios y o soldados en busca de esa fotografía que inmortalizara aquellos felices momentos, incluso el experimento "luminico" de un viejo profesor del instituto y  en fin,  todas las vivencias de antaño hayan caído en el olvido .

   Las dos postales corresponden a los años veinte, cuando aun no existía la plaza de abastos, y no se había "quemado" el kiosco mudéjar de obispo Cesáreo. 


15/10/13

Quienes son???? y donde

   El cuando y quien la hizo, creo saberlo yo, se trataría del año 1922 y el fotógrafo fue un recién llegado a la ciudad Ernesto Schreck Schultz .

   Cada vez sois más los que utilizáis mi mail, para echar una mano, consultar dudas, hacer una petición, o facilitar datos.  Gracias a esa “sana” costumbre, puedo aumentar mis conocimientos sobre nuestra Auria, y subsanar errores que en ocasiones al menos para mí considero muy graves.

   Dicho esto, a ver si podéis decirme quienes pueden ser estos músicos?, y muy importante donde se obtuvo la fotografía?.  Mis sospechas se dirigen hacia la comparsa que el Orfeón organizaba para las fiestas de Don Carnal, pero comparándola con otra que ya apareció en el blog de esta comparsa en el patio interior del antiguo hotel Barcelona, no reconozco a ningún integrante, claro que tampoco los años serian los mismos. La fecha de 1922, viene reflejada en la propia fotografía, con lo cual supongo que será cierta; y la autoría no ofrece ningún género de dudas, la firma de don Ernesto aparece en el marco de la fotografía, con lo cual si la fecha es verídica, estaríamos ante una de las primeras fotografías del creador de la saga Schreck en Ourense.


   El tema de donde se obtuvo, también tiene su interés, ya que podría perfectamente ser el escenario del Salón de Variedades o Palacio Luminoso, el que estaba situado en la esquina de Paseo con Cardenal Quiroga, aunque también podría tratarse del Teatro Principal; opinad vosotros.

   Espero vuestros correos ourensenotempo@hotmail.com

Gracias a Antonio Gil por prestarme su colección de fotografía. 

14/10/13

El Paseo

Plano de Ourense 1882 propiedad de la Cotop, facilitado por Javier Torres
   Los habituales del blog, no necesitáis muchas explicaciones o ninguna, de cómo era nuestra vieja Auria, sin embargo con frecuencia recibo correos, pidiéndome aclaraciones sobre alguna de mis afirmaciones.

   El problema casi siempre está en entender que por “extraño” que parezca, la calle del Paseo no nació con la ciudad.  A pesar de que lo digo medio en broma, algo de cierto hay en la afirmación.

   El triangulo Burgas, Trinidad, Antigua Catedral  (muy próxima a la actual), parece ser el origen de la ciudad, las calles de Villar, Colon y Hernán Cortes (Vilar, Pomerii o Pelouriño y Pena Vixia), eran las arterias principales de la urbe, y San Marcial, Olmo, Sal y Ferreiria eran las plazas que concentraban gran parte de la actividad local. Con el tiempo la ciudad creció, acercándose al Miño, aunque no ocurrió de una manera precipitada, sino como se hacen las cosas en Auria, “foi de vagar”; el primer avance, ocurrió en el entorno de la catedral, Tiendas, Arcedianos, Unión, Lepanto, La Paz, y alguna otra que nos acercaron a una nueva frontera, la calle de San Miguel, (Rapagatos, o Pixotaria), desde la Crux dos Ferreiros (plaza del Hierro), hasta la carretera, era el límite de la urbe, de hecho su primer nombre se debe a la instalación en ella de industrias que podríamos llamar molestas, aunque necesarias: las pescaderías, que buscaban en el "extraradio", paliar al máximo sus inconvenientes olores.

   El desarrollo urbano prosiguió, y fueron naciendo nuevas vías que al mismo tiempo, convertían carreteras de “gran” tráfico en calles de la ciudad. (Nacida la calle del Alba, (Alejandro Outeiriño y Cardenal Quiroga), el siguiente paso era fusionar la ciudad con la carretera de Trives (hoy Concordia)). Se abrió Santo Domingo; Progreso que de aquellas ya se llamaba la carretera, estaba predestinada a ser vía principal, y sin darnos cuenta todo estaba preparado para el nacimiento de la calle central de Auria, el Paseo.

   El plano que gracias a la COTOP se conserva de esos momentos, es el que me ha servido para ilustrar estos datos. Corresponde al año 1882 y probablemente forme parte del proyecto de modificación de la calle Progreso, Carretera Vigo - Villacastín

Estos son los códigos de color y letras que he puesto para ayudar a una mejor comprensión.   

Naranja, Carretera de Reza.
Verde Calle Progreso
Rojo, Concordia o Carretera de Trives
Azul Calle del Alba, o Alejandro Outeirño, Cardenal Quiroga
Amarillo Calle de Santo Domingo
Marron La desaparecida calle Esperanza

A Plaza del Hierro
B Plaza del Trigo
C Padre Feijoo
D Plaza Mayor
E San Marcial
F Las Burgas

1 Santa Eufemia
2 Diputación
3 Santo Domingo
4 Catedral
5 Santa Maria Madre
6 Hospital de San Roque

Ademas de echar en falta la calle Progreso, fijaros en como era el trazado de la calle de Reza que suplía la falta de Doctor Fleming.  Juan XXIII, aún habría de esperar su turno, que fue aun, mucho mas tarde.

11/10/13

Hermesinda Vieytes Alonso


  De los géneros literarios, la poesía, siendo el que más belleza encierra, es posiblemente el menos conocido.

   Sigo recibiendo datos sobre personajes ourensanos, y en cualquier momento los incluiré en los listados; pero en esta ocasión he querido hacer una entrada específica sobre esta poetisa ourensana.

    Reconozco que tuve el placer de conocerla, aunque no por su arte con la palabra, sino en el más difícil papel de madre y abuela, (y suegra, pero no me dieron quejas); lo de la poesía lo supe más tarde, y de hecho confieso que su primera obra  “Desde o Xardoal” (División de artes graficas de La Voz de Galicia, 1988), para mí fue desconocida hasta que en estos días un "alma Cari-tativa" me regalo un ejemplar.

   Hermesinda Vieytes nació en el pueblo de Medeiros (Monterrey, Ourense), allá por el 1909; estudio magisterio en la vieja escuela Normal del jardín, y su primer destino fue en la villa de Bande; de allí y durante el triste periodo de  la guerra española, recorrió gran parte de la geografía ourensana, Laza, Veigamuiños etc., hasta que recalo en la zona de Valdeorras, donde se caso y asentó su vida. Realmente hasta que descubrí su biografía por medio del prologo escrito por don Antonio Castro Voces en su primer libro, pensaba que era barquense.
  
    Ese vagar por nuestro Ourense le fue proporcionando vivencias y sensaciones que su poesía nos trasmite como su mejor legado..

     Completan su bibliografía, la colaboración en el volumen editado con motivo del "3º Encontro de poetas valdeorreses: 1989", (Instituto de estudios Valdeorreses, volumen  11 (1990)), y el libro "O Carón do Sil" (Imprenta Peñalba, Ponferrada 1992).
  
mi agradecimiento a toda la familia de doña Hermesinda, por su amistad.
O niño 
No chorón do pé do pozo,
de gallas longas, frondosas ,
aniña un paxariño
de plumas verdes e roxas.
Cada vez que sinte pasos
voa os arbores veciños,
dinde o alto dunha rama
ouserva o seu cariño
Non se dá conta , coitado,
que tanta presa en fuxir, 
pón descuberto seu niño
exposto a quedar sin il.

10/10/13

El cuartel de los Carabineros y el Mirto de Oro

A poco que os fijeis, descubrireis que se trata de un montaje "chapucero" de dos fotografías una de 1960, y la otra de 1985

 Finalmente ha tenido que ser gracias a la colaboración de la Guardia Civil, con la mediación de mi amigo Javier Torres, que se han resuelto mis dudas. 
Os hablo del viejo cuartel de los carabineros, el mismo que cuando estos lo dejaron se convirtió en club privado para chicas del servicio domestico, “El Mirto de Oro”; no sé si recordáis la descripción, que os hacia de este club en el 2009???.

O caso e que aproveitando o edificio que deixara baleiro o corpo dos Carabineros, na rúa da Porta da Aira, (descoñezo onde era con exactitude o edificio, pero todo leva a pensar que era o chalet que fai esquina ca Praza de San Cosme e a Rua Xullo Prieto), conseguiron que lles deixaran organizar alí os seus bailes e reunions. Ocurriu según parece, que entre as compoñentes do gremio, somentes se involucraron neses saraos, as mais noviñas, e coincidentemente as que menos cabeza tiñan, ou millor dito, cabeza tiñan, pero nelas soo navegaba unha idea fixa, cal era a de cazar o antes posible un "paxaro" que as retirara do servizo; así foi que se xuntaron como decia a miña avoa, "a fame e as ganas de comer". 

Elas cas suas mellores galas, con moitas ganas de diversión, e ca finalidade descrita, (da caza do pardillo), iban pasar alí as tardes dos sabados, ou domingos, según cal fora o día de libranza, e por alí avidos e coñecedores do "percal", aparecian os "paxaros", que mais que pardaos polo que contan, semellaban buitres, dispostos a comer todo o que se lles pusera por diante.

Aquí os dejo el enlace a la entrada por si queréis leerla al completo.

   Pero centrémonos en el tema, porque resulta que finalmente: el cuartel de Carabineros, el Mirto de Oro, el despacho de don Lauro Fitera de Hoyos, la casa de los Pazos, La Pita Tola y la Adega de San Cosme; creo que en ese orden, han ocupado todos el mismo edificio en la plaza de san Cosme y Damián. El dato final como digo al comienzo, nos lo ha facilitado el archivo de la Guardia Civil, en el que se conservan los expedientes que informan sobre las virtudes del edificio, para su uso como cuartel haya por  la mitad del XIX.

   Ahora que tenemos el edificio confirmado, se podrá hacer un seguimiento más exhaustivo, en el que se podrá comprobar si también en su momento albergo la escuela municipal, (aquella en la que hubo que reprender al maestro Carballo por emplear demasiadas “manos” en su empeño por desasnar a los infantes). E incluso es posible que descubramos que  también fue desde el siglo XVI beaterio regido por los Franciscanos.

   Retomaremos el tema, aunque lo ideal sería que alguno de los estudiosos de la historia local nos  iluminara con más informaciones;  la Plaza de San Cosme poco a poco se está descubriendo como uno de los puntos más interesantes de nuestra Auria.

9/10/13

Peza do mes Octubre 2013


   El miércoles día nueve, tenemos nueva cita en la sala de exposiciones de San Francisco. En esta ocasión se trata de una restauración de oleo, de las que no dejan de sorprenderme; conocimientos, un toque de artista y sobre todo mucha paciencia son algunos de los ingredientes precisos para llevar a buen término este tipo de trabajos.

   Por fortuna en el arqueológico contamos con personal más que capacitado para recuperar y mantener nuestro patrimonio.

La explicación del trabajo, correrá a cargo de Doña Cristina Rodríguez y don Francisco Fariña Bustos, 

Sera a las 20,00 el miércoles 9

UN PASAJE DE LA VIDA DE SAN BENITO


8/10/13

Emilio el taxista

Emilio con su taxi, el Or- 1672

   O, Emilio Corna, que según cuentan, orgulloso estaba de haber nacido en el pueblo de A Corna (Piñor, se hablo de él cuando el actual obispo siguiendo las tradiciones fue recibido en su parroquia,  por ser la primera que pisaba en su venida desde Santiago); fue uno de los primeros taxistas ourensanos del que tengo noticias.

   Habría que remontarse probablemente al siglo XVI, para comenzar la historia de los vehículos de alquiler; aquellos que recogían a los animosos viajeros que se acercaban a nuestra ciudad a bordo de las terribles diligencias que venían de Castilla, o del interior de nuestra Galicia. (el adjetivo terrible, se refiere a las incomodidades que se sufrían en aquellos viajes, malas carreteras, las inclemencias del tiempo, y si me apuras la posible visita de Pepa La Loba, o algun imitador de sus hazañas). La Alameda, ya pasada la vaguada de Las Burgas era el sitio elegido como "estación", y allí en buena lógica estuvo la primera parada de "taxis".
   Con el tiempo, fue el vecino Canedo, el que concentro toda la actividad de largas distancias, con su estación del Ferrocarril; creándose en su entrada, la más frecuentada de las paradas de Taxi. Compitiendo eso sí, con la parada que de manera obligada hubo delante del Roma. 
   El siguiente avance en el sector, fue el de permitir la existencia de "coches de punto", aquellos que no tenían parada fija y fijaban su precio en base al "punto" desde el que eran contratados sus servicios; pero en Auria ese sistema nunca tuvo excesivo éxito. Lo nuestro fueron las paradas, que con muy pequeñas variaciones son las que todos recordamos de muestra infancia, (cada uno con la suya); El Parque, La Alameda, El Jardín, La Estación,....

   Con Emilio nos vamos ya a los años treinta, que comenzó en la profesión; el coche con el que aparece en la fotografía es un Or - 1672 matriculado a finales del 1931, pero no pude comprobar si fue el su primer dueño.

7/10/13

El archivo de Loty

Prueba fotografica??

   Me lo habían comentado, pero hasta que no he podido verlo personalmente, no quería decirlo.

   Ya en varias ocasiones se ha mencionado en el blog, la existencia de una serie de fotografías obtenidas por el fotógrafo portugués Antonio Passaporte, (Antonio Pedro Carreta Passaporte), por encargo de Justin Marie Charles Alberty Jeanneret y su mujer Concepción López, para la firma comercial Loty (pez-Alberty) . En la década de los 90, aparecieron en un local de la calle Silva nº 39 de Madrid, unas cajas conteniendo las aproximadamente  12000 placas de vidrio que formaban el Archivo Loty.
   En este enlace tenéis un magnífico trabajo que cuenta perfectamente las vicisitudes de este archivo; escrito por Doña Isabel Barrionuevo Almuzara Clic aquí.

    El archivo se estaba disgregando por venta en pequeños lotes a organismos, e incluso particulares interesados en estas joyas fotográficas, hasta que el ministerio de Cultura decidió la compra de todo el material disponible en aquel momento, eso fue en 2002.

   Desde hace tiempo intento seguir la pista a las imágenes correspondientes a nuestra Auria y demás localidades de la provincia; las mas fáciles de localizar, son las que durante el citado periodo de disgregación, fueron a manos del Archivo Histórico de Lugo, donde están perfectamente custodiadas; se trata de las correspondientes que yo sepa, a Ribadavia y la ciudad de Ourense, y el resto se supone en manos del ministerio de Cultura.

Patronato Nacional de Turismo
   Si leéis el trabajo de Isabel Barrionuevo en el enlace que tenéis mas arriba, veréis, que los creadores del archivo para rentabilizarlo, tenían intenciones de facilitar a los interesados, la utilización de ese material a cambio de una pequeña remuneración dicho de otra forma, se trataba de crear un banco de imágenes. Fue así como algunas de las fotografías de Loty aparecieron en postales de la época, folletos publicitarios de un laboratorio farmacéutico o  la más conocida que el PNT patronato nacional de turismo publicó a finales de los años veinte, (en la portada aparece la fotografía del Puente romano, y el hoy casi enterrado del Ribeiriño.

   Mi sorpresa es cuando me encuentro a la venta en el portal Todocolección, esto que aquí os muestro, y que figura como prueba fotográfica. 
Habrá que darle vueltas al asunto, pero es posible que en algún momento hubiera un acceso al archivo que yo desconozco. Seguiremos con calma detrás del tema.


Prueba fotografica??

Por cierto en todocoleccion también hay a la venta un ejemplar del folleto del PNT.

4/10/13

Dando Novedades

   Nos visitan hoy estos dos caballeros, pero tranquilos que no hay peligro de invasión, ni revuelta (al menos que yo sepa).

   Ahora que lo pienso, muchos de los lectores del blog, si saben lo que era el toque de diana?, solamente será de oídas, (menuda tontería, de oídas es como lo conocen todos; pero sabéis a que me refiero, no?).  Así para entendernos: el “turuta” de guardia del  regimiento,  con el permiso del oficial de guardia, salía a la puerta principal, y delante de la bandera,  tocaba unas notas a las que todos le poníamos letra, la oficial era: Quinto levanta  - Tira de la manta – Quinto levanta – Tira del mantón....  La extraoficial no se puede transcribir en este blog; pero como mínimo la gente tenía un recuerdo para la madre del turuta. Después se iba a la entrada del campo de Aragón, y por si alguno no lo había oído, volvía a repetir esa “bella” melodía.

   Vamos a centrarnos; la visita de estos dos caballeros, no es para levantarnos, sino para convocar una reunión que la “vieja” del 63 (voluntarios de marzo y Septiembre del 63) está organizando para este mes de octubre; será a finales, y si puedo os lo confirmare por el blog.
   Animaros todos los que andéis por Ourense, que estos reencuentros suelen ser agradables, batallitas no van a faltar.

   Esta segunda fotografía, pasa a ser otra de mis favoritas. Se trata de la garita de la Principal, ocupada por un quinto de estos del 63; el fotógrafo, el futbolista, el retocador, y ahora, Quinto Lisardo Mazaira, (escrito así suena a centurion romano no??).

3/10/13

Directores del Instituto (1845-2013)



Directores del Instituto

1845-1897.-Calle del Instituto, hoy Lamas Carvajal. Compartía las instalaciones del antiguo convento de los Jesuitas con el antiguo Seminario 

.-Florencio Rodriguez Valdes


Profesor de Lógica; Moral y Religión
Según el libro editado en recuerdo de la inauguración del Instituto el 1º de Noviembre de 1845, se nos presenta a Don Florencio de esta manera.
El Doctor
Don Florencio Rodriguez Valdes
Del Gremio y Claustro de la Universidad literaria de Oviedo por la facultad de Leyes, Bachiller de Cánones y en Filosofia, Abogado del Ilustre Colegio de la misma Ciudad y Catedrático y Director en comisión de dicho Ynstituto
Director en comisión del Instituto de Ourense; si bien el profesor Bande, cita en su libro Institucions docentes…. La fecha de: 27-5-1848 como de su toma de posesión, y la de:  30-9-1849 como de su cese en el cargo.

*(E.B.)- (Mem.)1845


.-Eugenio Álvarez, (provisional)
Profesor de Latín y Castellano
No tengo más datos que el de ser citado en la memoria del 1859 como anterior director
*(Mem.) 1859-60

.-Eduardo Ruiz Pons (provisional)
Profesor de Historia Natural
Al igual que en el caso anterior, la única prueba documental que tengo, es la de aparecer en el listado que la Memoria del Instituto del año 1859, presenta de antiguos directores.
En este caso el nombre del personaje es lo suficientemente significativo, como para que me permita especular con la posibilidad de que se trate del mismo Eduardo Ruiz que tomo parte en el levantamiento contra el general Narváez (1846), que termino con los fusilamientos de Carral.
Habiendo estudiado Derecho, en su biografía consta que ejerció de profesor en los institutos de Pontevedra y Oviedo; y a partir del año 1853 no existe ninguna duda sobre su toma de posesión como Catedrático de Derecho Natural en el Instituto de Zaragoza.

(Hasta que aparezcan nuevos datos, interpretare que al menos en algún momento estuvo ocupando de manera provisional la dirección del Instituto Ourensano)
Tenéis mas datos en estos enlaces
http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Ruiz_Pons
http://www.terraetempo.com/artigo.php?artigo=2890&seccion=4

*(Mem.) 1859-60

.-Dimas Corral Rebellón
Profesor de Lógica, Moral y Religión
Doctor en Filosofia y Medicina, supuestamente dio clases entre el 1846 y 51 de filosofía.
Padre de las escritoras y poetisas Rita y Clara Corral Aller
 Mas datos en la página, clic aqui
 aunque me atrevo a afirmar que contiene algún error.

*(Mem.) 1859-60

.-Antonio Santos Burillo (provisional)

Catedrático de Matemáticas
Nos aporta datos también don Ramón Otero Pedrayo, en su trabajo: *Sobre algunos establecimientos de enseñanza en la Galicia del siglo XIX; “…Por el 1848….En la calle Santo Domingo 12, se establece preparación con internado para la segunda enseñanza y para el curso de Filosofía bajo la dirección del catedrático de matemáticas y francés, Don Antonio Santos Burillo. El mismo señor dos años antes en su “casa-habitación” calle del Eirociño 4 anuncia clases de Francés, Contabilidad y Agrimensura….”

En el curso 1859-60 sustituyo a Zacarias Acosta en el instituto de Guadalajara “… Antonio Santos Burillo que con el carácter de propietario desempeñaba las dos clases de Matematicas en el Instituto de Orense….”.
Fallecio siendo numerario de matematicas en el instituto de Cordoba el año 1875

*(Mem.) 1859-60. Mem. Instituto de Guadalajara 1859. Mem. Instituto de Cordoba 1877. Otero “Sobre algunos estab….” 


.-Felipe Ruiz (provisional)

Profesor de Moral y Religión
No tengo más datos que el de ser citado en la memoria del 1859 como anterior director
*(Mem.) 1859-60

.-Julían Perez y Muro
1-3-1852 hasta 11-12-1854
Profesor de Retorica y Poética, licenciado en Jurisprudencia
En el 1858 director del Instituto de Jerez de la Frontera. Cesó por dimisión en 3 de Marzo de 1869.
*(E.B.)- (Mem.)1859-60. (Mem. Instituto de Jerez 1903-04)

.-Luis Morón y Liminiana (provisional)
Catedrático de Matemáticas, y Física y Química
Desarrollo la mayor parte de su labor en Granada.

*(Mem.) 1859-60

.-Leoncio G. Perejón y Campoamor
25-3-1855 hasta 7-10-1865
Catedrático de Psicologia, Logica y Etica
*(E.B.)- (Mem.)1859-60

Joaquín Gaite Núñez
29-10-1865 hasta 10-7-1873 Segundo periodo 25-8-1874 hasta 1-4-1880
Catedrático de Geografia e Historia
Juan José Domínguez
11-7-1873 hasta 24-1-1874
Felipe Mosquera y García
24-1-1874 hasta 25-8-1874
Atanasio Lasala Martínez
23-7-1880 hasta 13-6-1881
Catedrático de Matemáticas al menos estaba en el centro desde el curso 75-76
Juan Sieiro González
13-6-1881 hasta 30-10-1893

1897-.........-Calle Padre Feijoo

Marcelo Macías y García
25-11-1893 hasta 26-12-1901
Catedrático de Literatura Preceptiva, ejerció has 1918
Salvador Padilla de Vicente
13-2-1902 hasta 18-4-1910 Segundo periodo 15-12-1913 hasta 24-1-1916 Tercer periodo 30-6-1917 hasta 24-11-1917 Cuarto periodo 26-8-1920 hasta 26-2-1928
Catedrático de Latín y Castellano.
Pompeyo Beltrán Camús
18-4-1910 hasta 15-12-1913
(Catedrático de Agricultura,)
Agustín Moreno Rodríguez
24-1-1916 hasta 30-6-1917 Segundo periodo 24-11-1917 hasta 14-1-1918
Ramón Otero Pedrayo
26-2-1928 hasta 28-1-35 (Consta su dimisión durante el mes de octubre de 1931)
Catedrático de Geografia e Historia
Juan Saco Maureso
13-2-1935 hasta 21-3-1936 Segundo periodo 1-8-1936 hasta 2-1-1955
Catedrático de Latín
Francisco de la Torre Carrillo
Interino 31-5-1936 hasta 1-7-1936
José Rodríguez Bouzo
1-7-1936 hasta 31-7-1936
Catedrático de Agricultura
Alfonso Vázquez Martínez
3-7-1955 hasta 30-6-1962
Catedrático de Geografia e Historia entre 1942 y 1963
José Nieto Noya
8-6-1962 hasta 30-9-1966
Catedratico de Griego
Julio Francisco Ogando Vázquez
30-9-1966 hasta 11-12-1983
Catedrático de Lengua y Literatura Castellana
Como veis faltan muchas fotografías, si tenéis la de alguno de ellos, me las podéis enviar por medio de mi mail. A partir de aquí esperaremos para ver si ellos me envían una fotografía.
 Os recuerdo que estos listados están abiertos a vuestra colaboración, y en este caso, como no? al servicio de los interesados.

Ángel Parada Penedo
12-12-1983 hasta 30-6-1986
Arturo Fernández Nóvoa
1-7-1986 hasta 30-6-1993 Segundo periodo 1-7-1999 hasta 30-6-2002
Emilio González Graña
1-7-1993 hasta 30-6-1999
Rafael Adalid da Concepción
1-7-2002 hasta 30-6-2003
Julia Bernaldo de Quirós
Por fin una mujer en el cargo de directora.
1-7-2003 hasta 30-6-2004
Luis Fernández Rodríguez
1-7-2004 hasta ....... Actual director julio 2013

*E.B. Dato de Enrique Bande
Mem. opuscúlos de memoria de apertura de curso del instituto.