Consejos y avisos

30/1/21

Ourensan@s Inmortales VII, Acisclo Manzano

  Un nuevo Inmortal, y en esta ocasión es de los que puedo cumplir con la norma de Ben Cho Shey,  "As cousas ou se fan o seu tempo ou non se fan".  Tengo a honra contar con este gran artista entre mis contactos de las redes y aunque las circunstancias no lo han permitido y no nos hemos conocido personalmente, en mas de una ocasión hemos intercambiado comentarios, de alguna de las fotos que subo y que consiguió avivar sus recuerdos.  Para mi es un placer incluirlo en esta lista de inmortales.

 Os hablo de:
      

Acisclo Rogelio Manzano Freire

“Acisclo Manzano” (Ourense, 1940)

      Esta era la presentación que E.B.A en  el Diario "La Noche" en 1967 nos hacia de aquel jovencisimo Acisclo:

"Orensano. Dibujó en la Escuela de Artes y Oficios con Luis Xesta. Primera exposición de dibujos, Orense 1954. En 1957 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Encargos en Francia, 1958. Exposición "A Gadaña", Lugo 1961; "Veinte pintores galegos", Agrupación "O Galo", Santiago; "Arte Actual en Orense", Museo de Arte Contemporáneo , Madrid 1962; "Muestra de arte Gallego" Barcelona, 1963; Exposición arte Gallego, Circulo de las Artes Lugo 1964; Muestra de Arte Gallego, Barcelona 1965; "Exposiciones por Galicia" 1964; Artistas de Orense, Vigo, 1966; Festivales de España 1966, etc. Obras en colecciones particulares de España, y en Francia Bélgica, Inglaterra Brasil y Estados Unidos.


     En esta ocasión  seria todo un honor que Acisclo dispusiera de mi blog para cualquier comentario que sea de su agrado. Animaros mi mail ourensenotempo@hotmail.com

Obra actual en Galeria Souto

 

Museo de Arte Moderno de Tarragona

29/1/21

Negocios del Couto 50-60

 Hoy comienza en el cruce con Progreso, pero en tiempos O Couto comenzaba según cuentan pasado Ponte Pedriña

El Couto años 1950-60

A través de sus negocios I

           Me resulta muy complicado recuperar viejas imágenes del barrio del Couto, a pesar de que cuento con buenos amigos que son parte de la historia del barrio; pero fotos, son pocas las que encuentro, no en vano siempre fue un barrio céntrico pero obrero. Debido a ello al final he pensado que podríamos hacernos una fotografía mental y para ello he convencido a algunos amigos para que me den datos. Francisco Amaro “Paco” y Jesús Gómez “Suso”, han sido los principales informadores (mas de 50 años en dos de las farmacias del barrio es bagaje mas que suficiente), a sus datos se suman los de amigas como Ana Ramos, familias enteras como los Naranjo, Rial, Núñez, etc. no descarto hacer lo mismo de otros barrios pero: poco a poco.... Me consta que más que un relato, es una relación de datos, pero no veo otra manera de traeros del pasado a toda esta gente.

    Esta es la primera parte de esa recopilación de datos. 

  Partiendo de la que hoy es calle de Antonio Puga, y antes era un camino sin nombre que llegaba al campo de la feria: Los Remedios. Encontramos el edificio que construyo Felisindo Franco en el que el bajo durante mucho tiempo lo ocupo una tienda de textil, “Confecciones Bande”  donde se arremolinaban piezas de telas de todo tipo, y hoy después de varios avatares, incluido un estudio de Tattoos, vuelve a una actividad similar; del otro lado del camino, estaba la “primera barbería del Couto”, no por antigüedad, pero si por situación.... la regentaba el Sr. Pepe uno de aquellos pescantines que cuando empezaban a contar sus hazañas con la caña, solo les faltaban la ballena y el tiburón en su curriculum (Hoy esta un herbolario). 

El siguiente negocio de todos conocido era la tienda de Ultramarinos Emilia, que algunos conocían como del Castellano, donde atendían las cartillas de racionamiento de la mayoría de vecinos del barrio (hoy admón. de loterías y  panadería??, se reconvirtió en dos locales). A continuación la auto Escuela O’se Alquila, y esta sí, que era la primera, al menos cuando en 1932 la abrió Don Ramón González en Progreso 82; ya cuando en el 48 su hijo Alberto la continuó aquí en Ervedelo 28, había otras (hoy ahí está un estudio fotográfico); para que os hagáis una idea en los años 50 sacar el carnet a la primera te costaba 350 pesetas (poco mas de 2 € pero ya sabéis que no se puede hacer el cambio así). 

     Seguía  otro de los míticos del barrio, la pescadería de Laura, conocida en toda la ciudad por el género que trabajaba, y por ser parienta del bueno de Don Antonio Jácome “Pucho”, quien regentaba el bar Jácome que estaba a su lado, toda una institución en el barrio que aun cerró hace pocos años. (En el archivo de La Región ya tenéis un artículo que le dedique cuando cerró)  



  El siguiente negocio haciendo esquina era la chapistería “Pousa” que ocupaba varios bajos además del actual,  y cruzando la calle  en la otra esquina de Jesús Soria, un local que albergó dos míticos negocios del barrio, la tienda de Bartolo, (después en Progreso) quien construyo gran parte de los edificios de esa zona, Ervedelo, Antonio Puga y Jesús Soria, y después la histórica Farmacia Gasalla, 2ª del barrio, y que muchos llamaban: la de Dositeo.

  Después algo que se estilaba mucho y ahora se va perdiendo: ocupando parte de un portal y haciendo las veces de “portero”, estaba uno de los estancos-kiosco del barrio; en el primer piso otro oficio que va desapareciendo, Sastrería Coello, (más de 10 alfayates y modistas, llego a haber en el barrio, y algunos con ayudantes).

Y ya casi lindando con la fundición Malingre, la frutería de Maruja y una pequeña droguería.            De la fundición en más de una ocasión he hablado pero os recomiendo seguir los trabajos que Ana Malingre con tanto rigor como cariño hace sobre el que fue negocio de su familia.

  Cuando continúe describiendo la calle seguiremos el paseo desde aquí, hoy os dejo la foto en la que ve la oficina y lo que era la fundición propiamente dicha; ahí estaba la mas alta chimenea industrial que hubo en la ciudad, que os aseguro que era cuadrada, y Sí, antes de caer, la parte superior presentaba varias grietas, a pesar de ello tal vez hubiera merecido un final mas honroso, pero.....

Estamos, aunque no lo parezca llegando a la actual calle Dalí, en otra ocasión seguiremos...


28/1/21

Nació conmigo


     Siempre llama la atención ver obras en la ciudad, sin embargo en aquel año de 1962 cuando se comenzaban las de la que iba a ser nuestra Torre, no se si porque los jubilados no tenían la libertad que tienen hoy o si la empresa quería mantener en secreto los métodos constructivos, pero el caso es que todo el solar se vallo de manera que era imposible ver los trabajos, el gran Enrique Reza seguramente que tenia buen  relación con el doctor Conde Corbal y no dudo en pedirle permiso para sacar la instantánea desde su consulta en Curros Enriquez, o fue desde el Sila????..
 La imagen ahí queda 59 años después.....

27/1/21

En el Regimiento año de 1985

Unidades históricas en el Zamora 8 delante del P.P.O. 1985

   Hasta que en el 87 se cerro definitivamente la pagina de las unidades militares en nuestra Auria con la marcha del Zamora 8, muchas son las vivencias que se podrían recuperar.

   Para la ciudad no se puede negar que fuera una mala noticia la desaparición del Regimiento, por múltiples motivos; ya solo el movimiento de personal que entre todos los servicios anexos al cuartel se producían  eran motivo de interés, Cuartel, Cumial Gobierno Militar, Zona de Reclutamiento, Farmacia Militar etc. sumaban a cientos de personas que en mayor o menor medida se sintieron bien tratados por la ciudad y en muchos casos me consta que aun existen muchos lazos afectivos, (en facebook hay varios grupos de personas que pasaron por nuestra ciudad y siguen manteniendo el contacto entre ellos y con esta Auria, a la que cuando pueden regresan a recuperar sus recuerdos) .
  Ya me estaba liando, hoy con esta foto que os muestro solo quería recordar uno de los días mas originales que se vivieron en el cuartel de San Francisco. 
   Fue en 1985, cuando para conmemorar el IV centenario del patronazgo de la  Inmaculada sobre la infantería española, se escogió nuestro cuartel para los actos, oficiales. El acto principal, se desarrollo en el Campo de Aragón, y para el se dispuso, ademas de las unidades habituales en el Zamora 8: Escuadra de gastadores,  banda de música, C.O.E. 81 y una representación de las Cias, del regimiento,  se contó con una compañía de época del siglo XVI y otra del siglo XVIII.
   La del siglo XVI llamaba la atención por los cascos, lanzas y alabardas de la época todos originales o recuperados para el museo del Cuartel General del ejercito, así como las pelucas y los inconfundibles fusiles de chispa que portaban los de la cia. del Siglo XVIII.
  
 

26/1/21

Mi alameda..

    Perdón por la calidad de la imagen y perdón también al muy apreciado Tcol Francisco Bogas Illescas; en este caso aun no se si por poner en duda que la foto con que acompañó uno de sus artículos en 1986 para la Revista Finisterre,  fuera de ese año realmente, o por si tengo razón haber descubierto su pequeño engaño. 

   La foto para mi es todo un recuerdo de mi Alameda; la que yo disfrute en mis primeros años. En la que el kiosco de Manolo (de la desaparecida ANIC) siempre tenia un caramelo que se le "perdía", y años después un cigarrillo More con los que aunque el no tuvo la culpa me metí en el vicio hasta hace ocho años..... Los puestos pegados a Correos, donde de vez en cuando "caía" un sobre de Montaplex, (aunque lo suyo era ir al Dario donde había mas variedad). Aquellos taxis "siempre de luto" si no fuera por la lista roja que marcaba sus cinturas. 

Encontrar  fotos como esta es una de las justificaciones de mi búsqueda de imágenes del "ourense que fue",  como siempre digo no fue ni mejor ni peor, fue "distinto", 

25/1/21

Maquinas en la estación de servicio Benposta

    La fotografía me la dejo el amigo Ferreiro junto a otras joyas que de momento no deben ver la luz, por salir  personajes que no gustan de la fama en la actualidad. Sin embargo esta si que es publicable; el caso es que se la enseñe al bueno de Javier Torres hace unos días y se le hacia la boda agua: Ver tanta maquina junta de aquellas que en nuestra infancia eran las "maquinas", (Benelli de Epi al margen....).

  En aquellos finales de los 70 encontrarse con estas bestias todas juntas imponía, y cuando rugían, llamaban la atención. Para que la foto sea épica, fijaros donde fue obtenida, en la gasolinera mas "solidaria" de Galicia, la de Benposta..

23/1/21

Regalo de Tanito

Gracias Tanito.

Ya sabéis aquello de : a nadie le amarga un dulce. Pues yo lo ampliaría, para mi lo ideal es:

 abrazo-sonrisa-dulce por este orden. 

En la situación actual, el abrazo descartado salvo con los "convivientes", (no lo olvidéis); el dulce mejor dejarlo porque la menor actividad no casa bien con el consumo de esos manjares (perdón a mis amadas confiterías, pero....),  así que tendremos que atiborrarnos de sonrisas, tan simples y baratas, pero ¡que bien sientan!!!!.

    Hoy os dejo la que me regaló ayer el gran Tanito, pero estoy dispuesto a recibir todas las que me enviéis. sera un placer. ¿Os habéis dado cuenta de que en la calle últimamente  vamos con una cara......?

     ¡Venga una sonrisa, por favor!!!!

22/1/21

Ourensan@s inmortales, VI Secundino Feijoo

     Ourensanos Inmortales

Secundino Feijoo

      Hace tiempo que en OurensenoTempo, busco como crear una sección dedicada a “convertir” en Inmortales a Ourensan@s, que de una u otra manera tenemos en el recuerdo (según mi criterio, acepto sugerencias de inclusión).  Personajes de las artes, de las ciencias, del deporte,  sin duda saldrán en esta sección, pero con ellos estarán también los que se convirtieron en entrañables de la ciudad.

 Serán habitualmente cortas reseñas, pero en ocasiones como la de hoy.....       

     Me perdonareis que no ponga de cabecera el retrato de don Secundino, pero es, porque pienso que el también lo preferiría así.  Quizás llegue un día, cuando "alguien" se acuerde de poner orden en el libro de honra de la ciudad (no se siquiera si existe, pero si no lo hay, habría que "comprarlo"..), personajes como don Secundino, o su "sobrino nieto" El Padre Silva, o el gran José Pacheco, o...... se lo merecen.

  Contaba Méndez Ferrin que entre sus antecesores, además de maestros de letras, (de sobras conocido su abuelo Don Ángel Ferrin Moreiras), los hubo de artes; buceando en su árbol genealógico, se llega con facilidad a la rama Feijoo (Su abuela paterna, Blasinda, era hermana de Secundino, y por cierto, también era abuela del Padre Silva), y ahí encontramos, al primer Manuel Feijoo? un vecino de Vilanova dos Infantes que recorría villas y ciudades tocando el violín, en una caravana de títeres ¿Circo FaSyo?, la cosa fue a mayores y termino gestando la banda de música de Vilanova.

    Posiblemente ese ambiente "viajero" fuera responsable de que su hijo Secundino se viera involucrado en el mundo del espectáculo, ¿o tal vez fuera el haber conocido a una dama andaluza-portuguesa, Francisca Salas Cerdán, "Paca", con la que se caso?.  ¡No!, en este caso no hubo una mujer detrás del personaje, si no que siempre estuvo a su lado.   Secundino se decidió por el mundo del circo muy joven, consta que en 1881, con tan solo 17 años, ya tocaba el Bombardino en la charanga de su padre; permaneció en esa agrupación varias temporadas, hasta que conoce a Paca y al poco tiempo se casa y  monta su propio espectáculo.

    Paca era domadora de alta escuela y para ella ideó un numero de monta clásica,  que complementó amaestrando dos vacas gallegas, y como final de la actuación contó con la ayuda de su prima Silveria que era una hábil funambulista; ese fue el comienzo de una larga historia circense, en una barraca que instalaban ellos mismos en los recintos feriales, haciendo las delicias del público; era 1890. Hay quien mantiene que la primera actuación fue en Celanova, pero de lo que existe constancia es: que en las fiestas de la ciudad aprovechando un solar de aquellas vacio en la esquina Paseo- Concordia, (hoy edificio Aguirre), actuó varias veces en el siglo XIX.

  Si me lo permitís voy a intentar aclarar un punto con el  que en muchas ocasiones me habéis metido en aprietos: se trata de determinar si el numero de don Secundino era de vacas o toros???,  según descubro en un artículo publicado en 1948 (Revista Destino), se entrevistaba a Manuel Feijoo Salas (hijo de Secundino), y este aclaraba que el numero siempre había sido de vacas, aunque un año presento a un toro educado también con técnicas de alta escuela, pero no se sabe el motivo ese número solo se efectuó una temporada, eso sí, quedo como caso único en la historia del circo Mundial.

     Pero hoy se trata de incluir la ficha de don Secundino en mi lista de inmortales, así que aquí os la dejo. Lo que como veréis es una breve pero muy prolífica biografía. Ya que llego a gestionar más de cinco enseñas circenses convirtiéndose  bajo la marca Feijoo Castilla, en la base del circo en Europa. 

    El Circo Americano compitió al nivel de los grandes Circos Estadounidenses llegando a tener hasta tres espectáculos diferentes con sus carpas y personal propio, (500 empleados entre artistas y personal de apoyo), por si esto fuera poco hasta nueve enseñas diferentes llegaron a tener por España sin renunciar a realizar tournes por toda Europa; Circo de Madrid, Circo MonumentalCirco Paris, Circo HungríaSpanischer National Circus (enseña que utilizaban para las giras en el extranjero), y uno de los últimos inventos de Arturo Castilla, los: Festival Mundial del Circo en los que reunía artistas de todo el mundo bajo la misma carpa logrando unos espectáculos impresionantes; Sorcar (circo mágico de la India) y como guinda a esta historia, gestionaron los últimos 10 años del Price madrileño (1960-70), en sus versiones estable y ambulante. 

 Y ahora sí, os dejo con la biografía de don Secundino. 

Secundino Feijoo López

“Secundino Feijoo” (Vilanova dos infantes, Ourense, 1864- Madrid, 1939)

Nace en Vilanova dos infantes, su padre Manuel Feijoo, Músico de profesión (casi por casualidad) y su madre Manuela López. Toda su vida fue su familia y el circo.  Aun hoy su herencia a pesar de las dificultades que padece el mundo del circo y el arte en general continua viva y en posiciones punteras, como muestra, Suso Clown, Sobrino tataranieto??) y su fabuloso Circo de los Horrores....

   Perdón por la broma, pero es que leyendo sobre el circo en este país, he visto que es un mundo en el que el objetivo es siempre sorprender, y lo he intentado. No sé si os gusta, pero la ficha de don Secundino así quedara...... Con datos casi exclusivamente de su pasión:  El Circo.

En la revista Auria de agosto de 2011 tenéis un excelente trabajo de Ramón Feijoo, y la foto del único homenaje que nuestra ciudad hizo a Don Secundino: siendo alcalde Santos Fernández Fueyo (1935) se le concedió la medalla al trabajo.   

21/1/21

OR- 124

 

  Hace tiempo que me siento muy halagado al descubrir que sois muchos los que disfrutáis viendo estas añejas imágenes. Pero lo que mas me agrada de todo este tema, es darme cuenta de que sois también muchos los que depositáis vuestra confianza en mi, dejándome ver estos tesoros familiares. 

   No perdáis la costumbre que yo procurare seguir dándole el trato respetuoso que se merecen. 

   Hoy la foto nos la "regala" Rafael Luaña Perille, y en ella me identifica sin duda a su bisabuelo Andres Perille Garra  y  a su lado no lo he podido confirmar, pero el personaje que posa me recuerda a un Fabrega, ¿Tomas?, ¿Luis?, Pastor.....  no me atrevo.

  La fotografía se obtuvo aprox. en 1926 y el vehículo ya era un "Clasico" Crevrolet Sedan de 1920, matriculado ese mismo año. Para los amigos del grupo "Aquellos Cacharros Ourensanos" de facebook ¡¡¡¡una joya!!!!!   OR-124


20/1/21

En los 70

      Textos como el de hoy, son los que "intentan" hacernos mayores. No se a vosotros, mis lectores (cada uno desde su perspectiva), pero a mi los setenta me parecen ayer, ¡bueno!!! quizás antes de ayer, pero desde luego es muy reciente. 

    Antes de las navidades me regalo Susana Blanco Valdes, unas cosillas que encontró por casa y decidió buscar donde las acogieran, yo, como ya sabéis para todo lo que sean documentos, libros, periódicos y desde luego fotos, siempre estoy dispuesto a darles cobijo. En esta ocasión uno de los "papelotes" era una guía turística de nuestra ciudad en aquel "lejano" 1970. 

    El plano que podéis escudriñar, tiene unas cuantas delicatessen, y no me refiero  a los ya de sobra sabidos nombres que Progreso, Paseo, Concordia, etc en aquellos años tenían de Gral. Franco, Jose Antonio y Calvo Sotelo (Paseo), Cap. Eloy, buscad en el plano y veréis que hay mas.... Yo creo que os va a llamar mas la atención, descubrir los nombres tan sencillos y socorridos con que nacieron varias calles: 28, 29, 30, 31,32  y el ver que aparecen en una guía como esta, nos indica que mantuvieron esa denominación durante un buen periodo temporal, yo confieso que no lo recuerdo,  La 28 es hoy Valle Inclan, y gracias a este planillo me entero de que nace en la Avda.   de Buenos Aires, y no en la plaza de los Ramones, la 29 es Cabanillas y las otras miradlo vosotros mismos.

    Nombre mas estudiado pero también provisional fue el de Circunvalación Este, y el de Calle limite de la Estación hoy Serra Martiña. alguna mas hay "cambiada". 

   Otro detalle que me llamo la atención y a muchos os gustara recordar, es la seccion Gastronomica de la guia.  Aqui os la dejo para que escojais restaurante.....

    Hoy en cuanto a platos habría que hacer algún cambio, ya que la Cachucha sigue siendo muy típica, pero cada vez es mas difícil verla en las cartas de nuestros restaurantes, lo mismo que el cabrito, anguilas y lamprea. Pero al margen de eso, ver los nombres de aquellos templos del comer, despierta las papilas gustativas, Os acordáis del Caracochas del gran Manolo Santamaria??, también estuvo en el Carroleiro, La Regidora (de Rosiña, Pepe y Jose Ramon), La Mejicana era en aquellos tiempos el reino de Fermín, y el San Miguel de don Julio. No puedo opinar del Azul, que no llegue a conocerlo, por fechas debería, pero no lo tengo en el recuerdo, así como tengo que admitir que no llegue a subir al piso 18 de la Torre.

    Con la lista de cafeterías, se que mas de uno esbozara una sonrisa, con el recuerdo, Coralin (un abrazo a Lito Seoane), Lady Rois (otro al gran Manolo Rois), Alaska.... venga!!! cerrad los ojos y recordad....

   Otro detalle que se les gustara a mis amigos del grupo "Aquellos cacharros Ourensanos" (de Facebook), es el de las empresas de autobuses de la epoca: 

  .- Auto Industrial y Autos Marca en Avda de Saenz Diez

 .-  Mangana en Santo Domingo 54

 .-  Pereira en Doctor Fleming, (al lado de la entrada de galerías Proyflem. 

 .-  Trives en Buenos Aires 16

 .- Villalon en Reza 21

 .-  Castromil -  La Competencia - La Directa - en Doctor Fleming 9, (aquel bajo que hacia las veces de estación de autobuses).

  Son muchísimos los datos que me gustaría compartir, así que tan pronto pueda os escaneare el folleto al completo y lo subiré para que seáis vosotros los que le "deis vueltas". 



19/1/21

El Globo....


 Esta es la única foto que tengo del interior de esta estructura que en su momento supuso una revolución en el deporte ourensano.

   De entrenar en una piscina de 25 metros que es lo que mide la piscina "Pedro Escudero" del pabellón, a poder hacerlo en la exterior "Rosario Dueñas", hay un abismo, el problema es que nuestra ciudad en invierno no  es muy agradecida para el baño en exteriores. Ese fue el motivo de que se dotara de un espectacular Globo a la piscina olímpica del pabellón. Corrían los 70, pero no tengo seguridad en las fechas ¿lo recordáis?. ¿Cuando se instalo y cuando se elimino?... 


18/1/21

El Seminario, Portfolio Fotográfico

 Fotógrafo Desconocido ??

Circa 1906
RSDE1906000380
El Seminario
Papel, Colección Portfolio fotográfico de España, lamina 7

  Detalles: Espero que mis lectores no precisen de mucha explicación al ver el titulo de esta lamina de Portfolio de Martin.
   Si bien los ourensanos saben que el primer Seminario no fue el de Vistahermosa, hay muchos que lo identifican con el edificio de Lamas Carvajal, que también albergo al Instituto. Y si es cierto el Seminario ocupo esas instalaciones, pero la entrada principal a riesgo de meter la pata, estaba en los jardines de Obispo Cesáreo, por donde hoy esta Caritas Diocesana. 
   En mas de una ocasión se me pasó por la cabeza ver de convencer a algún amigo de los que "de verdad" saben juntar palabras, no como yo....de intentar escribir algo ambientado en lo que debió ser aquel Ourense y sobre todo esta zona en la que se mezclaban a diario: Seminaristas, militares, viajeros, menegildas e incluso prostitutas. (la calle de la Gloria, hoy Arcedianos era....)
   Aquello tenia que ser un espectáculo diario. 

16/1/21

Historias de Castrelo de Miño

 

Vista de   1941 a la izquierda se ve el pueblo y al fondo la encañada donde se levantaría el embalse

Historias de Castrelo de Miño

Hace ya un tiempo que Francisco Louzan me hizo llegar estas fotografías que muestran un Cástrelo muy diferente al actual; tanto que un cincuentón como yo, no es capaz de situarlo con exactitud.  A ver si vosotros podéis orientarme.

   En mi búsqueda sobre datos de la zona para acompañar estas imágenes, me he llevado la sorpresa de averiguar que Cástrelo fue en su día (1833-40), escenario de importantes hechos bélicos, en una de las primeras Guerras Civiles que padecimos en este país. Me refiero a la Primera Guerra Carlista.

   Dios me libre de opinar sobre quien tenía o no la razón eso es tarea de los expertos (tengo muy buenos amigos en ambos bandos). Lo que si diré, es que como en todas las contiendas los datos que quedan para la historia, mayoritariamente son los que aportan los “vencedores” y en estos el sesgo es evidente.

Digo esto, porque leída toda la prensa a la que he conseguido acceder sobre el tema, se podría concluir que: se trató de un periodo de la historia con gran actividad por parte de bandoleros a los que finalmente las fuerzas del orden consiguieron sojuzgar. Lo cual de manera evidente no hace justicia a la realidad.

     Recuperando la historia, tendríamos que decir que se trató de la disputa entre partidarios del Infante Carlos de Borbón, (hermano del Rey Fernando VII) heredero al trono por la falta de descendencia masculina  de su hermano, hasta que se derogo la ley Sálica, modificando la sucesión al permitir que las  mujeres accedieran al trono. Esto convirtió en candidata al trono, a su sobrina Isabel II dando pie desde aquellas a una disputa todavía vigente por el trono de España.

Año de 1941, vista parcial

   Volviendo al tema Cástrelo, la prensa de aquellos años, recoge con frecuencia, la existencia de enfrentamientos entre lo que se supone “bandoleros”, “facciosos” como se les denomina de manera habitual  a los leales a don Carlos V, con las fuerzas defensoras de la reina Isabel II.

   Uno de los hechos de guerra más célebre, fue el que sucedió el 5 de julio de 1838, día en que se enfrentaron en Paradela de Cástrelo, la columna de Celanova, dirigida por el Teniente  Obaya del Regimiento provincial de Monterrey (acuartelado en Ourense) contra las facciones de Gómez, Vázquez Pobadura y el Fraile Fariñas  (Las facciones eran grupos reducidos, de unos quince o veinte hombres, ideal para la guerra de guerrillas que solía practicarse, pero muy escaso para enfrentamientos de la índole que ocupo este día), el resultado fue que Gómez y el Fraile Fariñas resultaron muertos, y el resto de la tropa Carlista hecha prisionera.

   La primera información sobre el tema nos habla del apresamiento de dos vecinos de Cástrelo, Juan y Vicente Fernández, hermanos que dirigían  y formaban parte de una de las gavillas operativas en la zona de Ribadavia

   Y la ultima data del  9 de julio de 1839 cuando el destacamento de Cástrelo, redujo e hizo prisioneros a todos los componentes de la ultima gavilla conocida en Ourense.

Para la historia quedan nombres de personajes como Saturnino “el tigre”, Ramos, Merino, Feás, pero sin duda el más famoso fue Guillade quien para las tropas gubernamentales era un sanguinario criminal y sin embargo en la región contaba con muchos apoyos con los que conseguía eludir a sus adversarios; quizás que seleccionara a sus víctimas tanto al aligerarles la bolsa como los establos y graneros (o cosas peores), tuviera mucho que ver.  De este caballero, se conocen andanzas desde Verin hasta Tuy sin olvidar Xinzo y Allariz. (si me lo permitís, tanta movilidad me hace pensar que en ocasiones las pagaría el sin tener nada que ver, pero.....), por el bando real los militares Cayuela y Vicente Miranda fueron las figuras destacadas.

   o de 1966?? 

   Al hilo de historias de Castrelo, otro de los relatos de la zona nos habla de los grandes episodios de emigración que despoblaron la zona, de manera brutal; y aunque tengo en mente dedicar alguno de mis artículos a los primeros años de la emigración, aquí os dejo un texto de 1888, que nos habla de a que se enfrentaban nuestros paisanos, ya que hoy parece que solo quedan historias de éxito y fortuna, pero, ya de aquellas.........

“... otra noticia del Rivero de Avía, de donde emigra la gente a centenares, fenómeno que jamás se había visto.  Otro sujeto de Castrelo, apenas transcurrido un mes de su estancia en Argentina, giró a su familia una libranza de 100 pesetas. Y como si esto fuera poco, ha estado últimamente en Castrelo un comerciante , natural de Freás de Eiras que en doce años ha reunido un capital de 200000 pesetas ....////.... Los desdichados a quienes esos hechos arrastran deberían de pensar que de cada mil emigrantes apenas uno solo logra tan buena suerte y en cambio el 50 por 100 mueren en la miseria más espantosa, sin poder regresar al suelo nativo....”

Diario La Época 12 de junio de 1888



15/1/21

Ourensan@s Inmortales V, Virgilio Fernández

Continuo con la serie de Inmortales, y aunque estoy recibiendo datos, se que podéis aportar mucho mas, sobre todo anécdotas, las biografías oficiales ya están bien escritas en la mayoría de casos.

 Agradezco también lo que algunos afortunados estáis haciendo, enviándome fotos de algunas obras que están en manos particulares, y para evitar equívocos, os contesto por este medio una pregunta que me habéis hecho varios de vosotros: "Sin vuestra autorización nunca citare al propietario de la obra por cuestiones de seguridad, de hecho cuando no me decís nada, interpreto que no debo citar al dueño.

 Hoy le toca el turno al mayor de los Artistiñas. Esta era la presentación que E.B.A en  el Diario "La Noche" en 1967 nos hacia de:

Virgilio Fernández Cañedo

“Virxilio” (Ourense, 1925-2011)

"Orensano. Dibujó en la Escuela de Artes y Oficios con Luis Xesta. Primera exposición de dibujos, Orense 1954. En 1957 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Encargos en Francia, 1958. Exposición "A Gadaña", Lugo 1961; "Veinte pintores galegos", Agrupación "O Galo", Santiago; "Arte Actual en Orense", Museo de Arte Contemporáneo , Madrid 1962; "Muestra de arte Gallego" Barcelona, 1963; Exposición arte Gallego, Circulo de las Artes Lugo 1964; Muestra de Arte Gallego, Barcelona 1965; "Exposiciones por Galicia" 1964; Artistas de Orense, Vigo, 1966; Festivales de España 1966, etc. Obras en colecciones particulares de España, y en Francia Bélgica, Inglaterra Brasil y Estados Unidos.

     En esta ocasión  os muestro otra biografía del artista, la de Afundación. Como podéis observar  aunque interesante, se pueden encontrar con mas o menos extensión, en publicaciones y en las redes, en Ourense no Tempo lo que busco es la otra biografía, la de los recuerdos de los ourensanos.  Animaros mi mail ourensenotempo@hotmail.com

 Afundacion Obra Social ABANCA

Hijo de un buen dibujante y pintor aficionado, inicia su formación en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, bajo la dirección del excelente didacta Luís Xesta. Mas tarde se integra en el grupo de "Os artistiñas", auspiciado por el escritor Vicente Risco, en el que es el de mayor edad. Expone por primera vez en 1954, en el Liceo orensano. Tres años mas tarde ingresa en la Ecole National Supérieur de Beaux Arts de París, donde completa su formación. Gana su primer premio, con un cartel para el Ayuntamiento orensano, en 1959. Continúa largas temporadas en París, alternándolas con estancias en Galicia, en su casa de O Cumial, donde dibuja, ilustra libros, pinta y prepara exposiciones que se suceden en todas las ciudades de Galicia y en Madrid, Barcelona, Santander, Valladolid. Consolida su prestigio, y su obra comienza a llegar a los museos. Emblemático, por muchos conceptos, resulta su cuadro, magnífico, "Carta de Alemaña", en el museo de Vigo, que reproducen numerosos libros, porque constituye un símbolo de la Galicia campesina y emigrante. Un momento crucial en su vida es en 1972, cuando expone por primera vez en Milán, y su obra interesa en el ámbito de la gran ciudad. A partir de 1975 se da a conocer en Alemania, que constituirá su mejor mercado, hasta el punto de que reside en ciudades de este país, y en concreto en Berlín, muchos meses de cada año. Su pintura cruza el Atlántico, y se expone en Caracas. Su consagración definitiva en Galicia le llega con la exposición antológica que, dentro de la serie de grandes artistas gallegos, le dedica Caixavigo en su centro cultural, en 1991. Su peculiar estilo se populariza, porque le encargan "dinteles", capitulares, colofones y viñetas para la Gran Enciclopedia Gallega, obra editada inicialmente en fascículos y que alcanza enorme difusión. Su obra está representada en todos los museos de Galicia y en centros e instituciones públicas. Realizó un gran mural en el Aeropuerto de Compostela. La obra de Virxilio tiene dos características, quizás tres, muy definidoras. Es el dibujante minucioso, de caligrafía exquisita o de trazo grueso y simplificado, donde idealiza paisajes, ambientes, composiciones de figuras, que ha dado gran prestigio. Es el paisajista escueto, de paleta deliberadamente agria y hasta agresiva, para representar una naturaleza en verdes, tierras, ocres y negros absolutamente elementalizada y al mismo tiempo de grande y cuidada estética. Y es el autor de retablos, pintura a modo de bajorrelieve, sobre tabla, donde el primor de lo evocado, como si de bordados barrocos populares se tratara, es un mundo ingénuo y feliz de músico, reyes, campesinos, damas elegantes, en azules, carmines y verdes de un lirismo realmente inefable. La felicidad compositiva está siempre presente en su obra, personal, inconfundible.

14/1/21

Las Excursiones de Maristas por Xosé Carlos Fernández Diaz

  Un lujo tener de colaborador a Xosé Carlos, hoy nos lleva de Excursión con los Maristas en 1958.

Gracias  y esperamos mas fotos e historias.

        Las excursiones con el Colegio... en 1958

Esta actividad extra-escolar era de las más apreciadas por los alumnos. En una España en la que la mayor parte de las familias carecían de automóvil, la posibilidad de viajar y conocer mundo, aunque solo fuese a las Rias Baixas, a Santiago o conocer las murallas de Lugo.... era todo un premio y una aventura.

   La foto, no obstante, corresponde a un viaje pata negra... a Portugal, es decir , salir por primera vez al extranjero. De estos viajes recuerdo dos , uno a Braga... que ya era de sobresaliente y otro, matricula de honor ... a Fatima, Leiría, con 2 ó 3 días de duración con alojamiento en un colegio de la zona.

    Además del turismo y  contacto con la cultura ( gastronomía, habla, urbanismo, asentamiento rural) del país hermano, el disfrute de la lejanía y ausencia de la disciplina familiar por unas jornadas... constituía un placer superlativo.

    Aquí, una escena de descanso en carretera con los 22 participantes en una de estas excursiones, a los que, si bien recuerdo visualmente, no pongo nombre nada mas que unos pocos. A ello contribuye que, como puede observarse, el colectivo era "mixto", y no como entenderíamos hoy de chicas/chicos, sino de cursos o edades, por lo que algunos no eran los compañeros habituales de clase. También era mixto, porque parte de los participantes eran "internos" procedentes de poblaciones de la provincia de Ourense pero también de otras limítrofes. 

     Por si alguien puede completar esta escasa lista de identificados...

1- xxx ,, 2- xxx,, 3- "Santiago (del Rest, San Miguel),, 4- Jares (de Viana do Bolo), 5- Taboada, 6- Xose Carlos,, 7- Adol "Fito" Suárez,, 8- xxx,, 9- xxx,, 10- Eloy,, 11-xxx, 12-Alfonso,, 13-xxx,, 14- Trebolle,, 15- Ricardo (Caíto),, 16- Montenegro (de Vigo),  17- xxx, 18- Manzano,, 19-xxx,, 20- ¿Javier? ,, 21- Casariego (Asturias),, 22 xxx

    y ya, puestos...¿ alguien es capaz de discernir la denominación de la empresa a que pertenecía el autobús...?

13/1/21

Vista estereoscopica nº4, El Turismo Practico


Fotógrafo Desconocido
Circa 1920 (supuestamente)
RSDE1920000219
Turismo Practico nº 4 Parque de las palmeras
Cartón, Colección personal

  Detalles:  La empresa editorial Alberto Martín de Barcelona lanzo al mercado en la década de los años veinte, una colección de vistas estereoscópicas de todas las ciudades españolas. Las imágenes se corresponden con un trabajo de campo que comenzó alrededor de 1914. El soporte era de tarjeta postal al gelatino - bromuro.
   La que hoy os presento, es la numero 4 de la colección, y muestra el hoy por desgracia perdido, Paseo de las palmeras del Posio, en esta ocasión no se puede echar la culpa a los políticos (cosa rara), ya que las bellas palmeras al igual que la mayoría de las que había en la ciudad y alrededores, (yo tenia una con mas de 50 años que también cayo...) perecieron a causa de un insecto llamado Picudo que las destruye irremediablemente.  Si os fijáis también se puede ver la fuente que hoy esta en Obispo Cesáreo en su ubicación casi original: en el bosque del Posio. Ya os comente que cuando llego procedente de Osera estuvo un tiempo en la Plaza Mayor.
Este es el  texto del propio editor: "Parque de las Palmeras. Una de las mas atrayentes bellezas de los hermosos jardines del Posio, es el parque de las Palmeras, reproducido en esta vista. Hallasé en el extremo meridional de la ciudad, vecinos al Instituto Provincial y Tecnico

8/1/21

José Gil y porque Ourense es fundamental en la historia de la fotografia en Galicia...

  

Edificio emblemático de la vieja Auria, El de Establecimientos Álvarez en Progreso, fue el estudio y vivienda de José Gil a finales del S. XIX

José Gil,

Ourense y la historia de la fotografía en Galicia

     No consigo entender cuál es la causa de que nuestro Ourense se vea relegado a un segundo plano en tan frecuentes ocasiones, incluso cuando por derecho propio debería ser el actor principal en la histori   Yo no tengo interés ninguno en restar merito y prestigio a otras provincias gallegas, pero ciertamente resulta doloroso ver que se les suman “gracias” que no tienen. Viene esto a colación porque en la historia de la fotografía Gallega, leo de los inicios del orfebre Henri Luard en La Coruña (1843), se habla siempre de la primera película del Gran José Gil (Miss Ledyia 1916), o el magnífico archivo de Jaime Pacheco en Vigo, sin olvidar el de los Hermanos SarabiaLuis Ksado es el nombrado cuando se habla de Santiago, e incluso en Cuba se presume de Samaniego

    Y paso por alto otros muchos casos como el del Ourensano Francisco Prieto Losada, el Italiano BocconiPedro Varela (Tuy y Lugo) Hermanos GaritaOnaindia (Trives, A Pobra do Caramiñal), Montenegro (Jerez), etc.    Lo llamativo es que en todos los casos citados, exceptuando el de (Henri) Enrique Luard en la Coruña el resto de personajes han tenido sus primeros pasos por el mundo de la fotografía en nuestra Auria y unos cuantos han nacido en Ourense.

     Pero bueno permitidme que deje aquí el tema a ver si “algún” historiador coge el testigo y hace un estudio en profundidad; un saludo y mi felicitación al genial Carlos Castelao recientemente galardonado por su obra “As orixes da Fotografía en Galicia” yo ahí lo dejo... 


Hoy mi artículo recuerda a un laborioso, y polifacético José Gil.  Aunque no podrán ser más que unas anécdotas; resumir en tan pequeño espacio una biografía como la de Gil sería imposible.   Nació nuestro protagonista en Rubiós As Neves (Pontevedra) allá por el 1870, y según cuentan en el pueblo, no tardó en mostrar afición por la fotografía, tanto que su padre tan pronto pudo le regalo una cámara y los útiles necesarios para el revelado.

   El primer trabajo profesional conocido lo desarrollo en Mondariz, durante el verano de 1892 pero comprendió que para vivir de esta profesión tendría que desplazarse, buscando clientela y así lo hizo, convirtiendo en su zona de trabajo: comarcas de Pontevedra y Ourense. En uno de esos viajes, se desplazó hasta Trives, San Juan de Rio, Castro Caldelas etc. y contactó con un vecino de As Neves: Miguel Sarabia, entabla amistad, y al poco tiempo se enamora de su hija Trinidad, haciéndose cada vez más frecuentes las visitas. Gil aprovecha para aumentar la clientela en la zona siendo esa la excusa perfecta. Si me permitís especular, yo diría que ahí comienza a fomentar en los que iban a ser sus cuñados José, Constante y Enrique Sarabia la pasión por la fotografía (pero esa es otra historia),  en 1896 decide instalarse en Ourense.


Alba 13, 18 y Progreso 73 los tres estudios ourensanos de José Gil

  Aun no he podido establecer cronológicamente donde lo hizo, porque el continuo baile de profesionales de la fotografía intercambiándose los locales lo hace complicado. Gil estuvo en Alba 13 (Sps. 1) y Alba 18 (Sps. 2), dos de los “templos”, (ya sabéis que más de 8 fotógrafos se sucedieron en esas dos ubicaciones de la que hoy es Cardenal Quiroga y Alejandro Outeiriño). Y finalmente en Progreso 73.

     No iba a ser fácil hacerse un hueco, ya que José Pacheco era  un reconocido artista ya arraigado en Auria, pero lo peor no fueron los temas profesionales, sino los personales.    Para que lo comprendáis, solo decir que Gil tuvo tres hijas y un hijo, y vio morir a los cuatro, eso para un padre.....

   Gil desde Ourense continuó visitando las villas, y contó para ello con colaboradores excepcionales,  sus cuñados los Sarabia, un “tal” Jaime Pacheco que había aprendido todo lo que su hermano José podía enseñarle, pero no conseguía encajar en su estudio.

La relación Gil-Jaime Pacheco, se cree que fue muy interesante en cuanto a su desarrollo profesional, los dos disfrutaban investigando nuevos métodos y principalmente les llamaba el mundo del cine, tanto que decidieron dedicarse una temporada a la exhibición cinematográfica; como sabemos Gil siguió profundizando ...

El Eco de Orense 1889

Volviendo a Ourense, esa relación tan interesante en lo profesional, no era del agrado de José Pacheco como manifiesta en el AVISO AL PUBLICO en prensa. Otra relación de José Gil, fue con “Los Vascos”, la familia GaritaOnaindia, (Pablo, Hermógenes y Augusta), esta, aunque la supongo productiva en lo profesional, también le acarreó al menos un serio revés en lo personal: En 1904, Gil acoge en su casa a Julián Garita (Hijo de Pablo), y este se suicida en el estudio (ya tenéis un articulo mío en La Región profundizando en este capítulo de la crónica negra Ourensana), por si esto no fuera suficiente, el hijo varón de Gil que acababa de nacer, fallece repentinamente.

En esa tesitura José Gil decide cambiar de aires para intentar borrar recuerdos, se instala en Vigo, y allí fruto de su excepcional laboriosidad alcanza gran prestigio, más de 100 películas, una productora, revistas, incluso una representación de automóviles Ford. Todo ello parejo a durísimos reveses en lo personal, sus hijas con una salud delicada van falleciendo una tras otra, la ultima Pepita en 1924.  Y aunque el busca refugio en el  trabajo, realizando varias de sus mejores obras cinematográficas en esta etapa, finalmente no consigue vencer su pena y prácticamente en la ruina se recluye en casa de sus cuñados los Sarabia, donde fallece en 1937.  

Os recomiendo visitar el blog http://www.taboexa.es/ de Alejandro Manuel Miguez Álvarez quien con gran esfuerzo y rigor escribió la mejor biografía de José Gil. (Fue uno de sus últimos trabajos antes de fallecer sorpresivamente Sirva este articulo como homenaje a él) D.E.P.


2/1/21

Los Jóvenes en los 50 y mas allá

 

La mítica Sala Reque y el Pabellón Neira dos locales de culto en provincia

Los Jóvenes en los 50 y mas allá

      Le toca hoy el turno de recordar una dura etapa a los nacidos entre los 30 y los 50, se trata de revivir aquellos tiempos  en los que una de las principales obligaciones era divertirse, o ligar?, ya me lie.... No. Lo principal era estudiar .....

 Sus padres habían conocido  los parques, Bouzo, Cabañas, etc.   Como atracción principal pero como todas las modas tuvo su fin, el caso es que me resulta llamativo que la primera opción a lo largo de los 50, fue: el CINE, incluso por delante de los bailes, aunque con permiso de mis “mayores”, opinare que el tema cine siendo interesante y “generoso” en oscuridad, no se vivía igual en función de si tenias o no pareja. Debido a ello continúe mis pesquisas, y termine averiguando que durante esos años también fue surgiendo una nueva moda importada de “EEUU y Europa” (lo escribo así para recordar que en aquellos tiempos se hablaba de Europa como el Extranjero y América no era lo mismo que E.E.U.U.): los guateques.

           Fue en estos años cuando mas grupos musicales surgieron, mas grupos teatrales se formaron, cualquier excusa “cultural” servía para de paso relacionarse.   Cualquier bajo o piso era propicio para la reunión, un “pick- up” (aquellos tocadiscos portátiles que a sus dueños les garantizaban la invitaciones varias...) y poco mas era necesario, ni siquiera alcohol, aunque siempre era bienvenido por aquello de la desinhibición, me dicen que había locales ya considerados fijos, uno en Doctor Fleming y otro en Parada Justel encima de la cafetería Moroko, (los de mi quinta la conocimos como Churrería).  También en esa época, me llama la atención descubrir que en la ciudad seguían escaseando los locales de ocio, siendo superior la oferta en las villas, como explicación me apuntan que los Gobernadores Civiles quizás por la cercanía, eran más inflexibles con las normas en la ciudad. Seria... o no, pero es cierto que desde finales de los 50 y hasta bien entrados los 70, las salas de las villas, Artística (Ribadavia), Reque (Carballiño), Rio (Ribadavia), Maricielo (Monforte), etc. eran el polo de atracción. Cito estas de primeras porque fueron de las primeras y las que sin duda fueron marcando las pautas, ya sé que más de uno me recordara que lo mas de lo mas , fueron Paulino, Niágara, Tai-Tai, Sandra, Mami, pero esas son más cercanas en el tiempo, incluso alguna sigue abierta si la pandemia no lo impide... De aquella época me recuerda Lisardo Mazaira que para la historia quedan imágenes que solo creemos posibles en el vecino Portugal, El mismo desde Monforte en varias ocasiones vino en su Lambretta con dos amigos y por si fuera poco peligro: de noche y con alguna copa en el cuerpo, (menos mal que ya habrá prescrito el delito). 


Aun pasando de puntillas por estas salas, no me atrevo a no citar la Sala Auria, un lujo a nivel Europeo, en nuestro Ourense.

  Llegamos al inicio de la “movida” que muchos de nosotros vivimos, en los sesenta y solapándose con el furor de las villas, la ciudad por fin ve surgir las primeras salas, Mr. Flinn es por consenso la pionera, y la que mas huella a dejado, incluso en su segunda etapa como Long Play, por allí transitaban míticos ourensanos, como el Suave, (quien cedió su nombre a nuestro grupo puntero de Rock), el entrañable y siempre alegre Turbi, (tengo pendiente una entrada de esta sala, pero no me atrevo....necesito ayuda). Si os apetece buscar en la web de La Región, algún artículo mío que ya recuerda estos locales, que por cierto yo llamo Whiskerías no Discos, pero aunque os parezca extraño, la juventud no los frecuentaba, era un público ya mayoritariamente adulto. Así que hoy no toca.


Los setenta fueron unos años en los que la juventud disfruto ya de costumbres anteriores e invento las suyas. Me cuenta mi amiga Maite Rodicio que la costumbre del paseo Arriba, paseo abajo aun se estilaba, eso se acompañaba de Guateques, pero ya no solo en locales privados, sino que las sociedades a fin de atraer juventud comenzaron a organizarlos, eso si, había una discreta vigilancia; transcribo aquí el recuerdo de Maite:

“en el salón de arriba, entrando a la izquierda, había una cortina grande roja y detrás otro salón; a media luz. Hasta que pasaba un socio mayor y encendía las luces, en cuanto se marchaba otra vez a media luz. Hasta que a las 21.30 más o menos ponían la última canción: je t'aime moi non plus....”,

 Otra diversión en aquellos años, era coger las guitarras, que muchos sabían tocar, (algunos arrebuñar, pero también servía) guitarra; y tarde en el rio, las parejas de la pandilla solían perderse, ¡seria porque tenían pajaritos en la cabeza!  Una costumbre que venía de “fuera”, era la utilizada los domingos para irse a las discotecas de las villas que aun mantenían su encanto, consistía en extender el dedo gordo marcando la dirección deseada, muchos lo llamaban auto-stop, pero aquí se decía viajar a dedo...  y funcionaba, sobre todo para las chicas, de este tema también deberíamos hablar en profundidad porque tenía mucha enjundia.  Hoy solo un detalle que me apuntan:  a partir de las 9 los que no tenían coche no se sabe porque llevaban la llave en la mano y podían elegir pareja de baile, el resto, a bailar solos y coger la cazadora pronto que había que volver, con suerte en el bus.....

 Los 80 quedan para otro día, o días, que esos fueron.....

Feliz 2021