Consejos y avisos

31/5/19

De Colon a Pomerii...

Inicio de Colon en 1908; al fondo Padre Feijoo. (Foto José Pacheco)


De Pomerii a Colon
Pasando por Pelouriño; vecinos y anécdotas

No voy a insistir en el tema del nombre de las calles ourensanas, que cada uno tenemos nuestra opinión y por si fuera poco los datos no están todo lo claros que debieran. (Lo último fue leer que calles como Santo Domingo o San Miguel nacieron ya con ese nombre….). Pero como digo hoy no toca ese tema; solo lo uso como inicio para que nadie dude que una de las calles más antiguas de la ciudad, en origen un camino entre fincas de manzanos que se llamo del Pumar (1470) o Pomerii como decían aquellos “locos” romanos (1266); y que poco después por situarse en el entorno (de la plaza de la Imprenta), el Rollo o Pelouriño donde se castigaba a “los malos” se denomino Do Pelouriño, hasta que llegado un momento y por haber desaparecido manzanos y Pelouriño, se decidió llamar de Colón para honra del almirante; eso ocurrió hacia 1850.
     Cuatro fueron las vías que “organizaban” la vieja villa: Villar y Pena Vixia (Hernán Cortes) en los extremos y Libertad y Colon en el centro, por ellas entraban todos los viajeros de Castilla convirtiéndolas en vías principales; la de Colon fue la más comercial sin  duda de las cuatro.  Aunque algunos integrantes de la alta sociedad Ourensana también se asentaron en ella. A modo de ejemplo, en el siglo XIII sabemos de la presencia del “Maestre Juan Sorveira, coengo de la iglesia de Ourens”. En el s.XVIII (1756) se supone nació en ella el que fue obispo de Tortosa Manuel Ros de Medrano. Los Temes tuvieron en la calle vivienda y la que creo fue su primera botica (Pelouriño 5, año 1838). Vivian en la calle y tenían despacho, Manuel Fernández López y Ventura Alonso (procuradores de los tribunales) este ultimo vivía en el nº 4 cuando le sorprendió la muerte en 1910, curiosamente al día siguiente de su entierro acudió al domicilio a dar el pésame el Cura de Montederramo, sufriendo un infarto que acabo con su vida. Vecino también era el Concejal Ramón Varela (alcalde en 1917), Personaje digno de mención, fue el gran artista y mejor zapatero remendón, “Pichín” (comienzos del s. XX),  aficionado a la cría de pájaros, los camuflaba de aves exóticas pintando las plumas de colores vistosos, así de sus manos nació la primera Paloma- Guacamayo y el primer Canario-Periquito, los que lo conocieron decían que sin dar el pego, no quedaban mal…. ¡para gustos!!!.

   Se queres ver nenas guapa vai a calle de Colon,e veras pasar por ela toda l-as d’a pobración.
F. Salgado y López Quiroga
   Como todas las calles de la ciudad tuvo problemas de salubridad por los malos hábitos de los vecinos, el peor sin duda era la cría indiscriminada de “mascotas comestibles”, cerdos y gallinas campaban a sus anchas por la calle y eso junto al constante paso de carruajes que iban dejando sus “marcas” convertía en un foco de infecciones toda la zona (al  paso que vamos con la mala educación de algunos dueños de perros, la historia se repetirá…). Así fue hasta que un brote de peste a finales del XIX obligo a tomarse el problema en serio, no después de sufrir el fallecimiento de más de diez vecinos de la zona; en 1911 después de muchos intentos se consiguió mejorar el alcantarillado. En la renovación del empedrado de 1959  se elimino la acera que tenía a ambos lados, que no era más que una diferencia de nivel con el resto del empedrado y el tiempo se había encargado de convertir en una trampa para los caminantes.
 La calle por tener hasta tuvo una adivina: “La Santa”, una pobre mujer a la que se dice poseyeron los diablos y se convirtieron en angelitos al ser llevada al santuario de….  Los angelitos dieron a la enferma poderes de adivinación y curación para suerte de ella y su entorno; las autoridades tuvieron que poner freno a esta actividad, “adivinando” que los acólitos de la Santa y ella misma eran demasiado aficionados al Resolio y otras bebidas espirituosas que no espirituales que iluminaban sus mentes y originaban problemas.
 ¿Qué mais queres, Auria bella qu’a tua calle de Colón y autras ruas pol o xeito pra gardal a tradición?
F. Salgado y López Quiroga
   Por fortuna esa “industria” no fue la única de la rúa, varias imprentas (A. Moldes nº 11 y después 15, J.M. Ramos nº 16 , …) se ubicaron en ella, varias bodegas destacando la de la viuda de Amor en el  nº25 que vendía vino de su propia cosecha (1916) o la Casa de comidas de Dolores Arca (1919“Lola do Porto” (testigo importante en el caso del asesinato del Federal); en Colon 5 se instaló una academia especializada en oposiciones (1922), los ultramarinos de Feliciano en el nº13 y los de Benigno Selas en el 24, la churrería de Saturnino (1925), Al menos desde 1915 consta un estanco;  Antonio G. Casasnovas tuvo su carpintería.  Era mi intención dejar el articulo a finales de los años 20, pero no me atrevo a dejar de recordar a un grande de la fotografía que en el nº22  montó su casa y estudio Arturo Cudeiro (años 50). Y Helados La Paloma de Julio Ramos Álvarez, tuvo aquí fábrica y deposito (1949).
   En un estudio más riguroso habría que diferenciar lo que fue la calle en sus inicios y que poco a poco fue perdiendo calidad de vida; el motivo principal: las dificultades para renovar instalaciones en aquellas calles estrechas, llevar la luz eléctrica era una aventura, y el agua corriente una odisea el alcantarillado aunque existía no daba un servicio correcto, y por si fuera poco en 1920 aun consta la presencia de gorrinos en los bajos de las casas; eso hizo que el valor de las viviendas cayera propiciando moradores de menor poder adquisitivo;  el momento en que más se evidenció este cambio fue hacia los años 20…. Hoy se pelea por recuperar esplendor basándose en la artesanía, la reforma de viviendas por instituciones públicas y el traslado de distintas oficinas municipales, quizás un parking en las proximidades ayudara……

Continuara….

30/5/19

Vista desde el Seminario Ed. Paris


Fotógrafo Desconocido
Circa 1967
RSDE1967000481

Vista del barrio del Couto 67
Postal ediciones París, Colección personal

  Detalles:    La editorial Paris otra de las mas prolíficas en el mundo de la cartofilia, (el primer puesto sin duda fue y es para la Editorial Arribas), a lo largo de los años nos ha ofrecido algunas singularidades; una de ellas tiene que ver con las dos postales que desde hoy tenéis en el blog de su autoría, esta y la que subí en septiembre del 2015 Clic aquí.
  Una vista de la ciudad de las típicas que se obtuvieron desde el Seminario, que si la comparais con la otra que esta en el blog, parecen iguales pero no  lo son, al margen de la obviedad de que una es en blanco y negro y la otra en color, muestran algunas diferencias que me aconsejan datarlas (aprox. y con mi manía de especular) con dos años de diferencia; aun así, el comentario que acompaña creo que es valido para las dos postales.
     Vista del barrio del Couto en el año 67, a pesar de faltar muchas de las edificaciones actuales, ya resulta muy fácil reconocerlo. Aún así habría que esperar unos años para ver construido el puente del Ribeiriño y la calle Ervedelo con su actual fisonomía en el cruce con la carretera de Madrid.

29/5/19

"Se Vende", piedras con historia

Pazo dos Cadorniga na rúa Hernán Córtes
     No, no me voy a pasar al sector de la venta inmobiliaria, a eso se dedico mi padre toda la vida.  Hoy simplemente me voy a hacer eco de que se a puesto en el mercado, una propiedad con un inmenso valor histórico.  O Pazo dos Cadorniga, en la antigua rúa de Pena Vixia, hoy Hernán Córtes. 
  
    Realmente no se trata del edificio al completo sino de una buena parte, ya que la propiedad fue dividida en tiempos pasados. 
     Voy a utilizar un texto del gran don Ramón para que colabore en la venta de esta propiedad, nadie como el para hablarnos de tan enraizada familia. 


EL CEÑO HIRSUTO DEL HIDALGO
     Si, alegres y sencillas galerías. Para risas de muchachas estudiantes, o costureras, rauda gracia de golondrinas. O refugio de viejo agradecido al buen Sol de la tarde pues como viejo amigo le ayuda a llevar la pesada hipoteca de años y reumas. Si, muy arreglada fachada de la izquierda con sus ojivas imitadas. Una moda. Hubo muy hábiles pendolistas. Daban un aire arcaico y lejano del XI, del XII a un pergamino del XVII del XVIII.
    En Orense los hubo y alguno, por lo menos -la cuenta Vasco da Ponte-, sufrió el castigo capital de cruelísima muerte. Pero en este sencillo y agradable ramo urbano gozoso de paz agradecido al sol, domina, vence, como el áspero cardo entre sencillas flores, la idea y recuerdo de la casa torreada. Poca imaginación hace falta para verla.
     La casa de plateresca portada y el amplio y único balcón -concesión del XVIII a la mayorazga soltera, o al clérigo olvidado de hazañas - es una torre. Hubo en Orense, el bullidor y apasionado Orense del XV, hidalgos encendidos en terribles orgullos. El hidalgo ciudadano se hace jefe del barrio, busca la popularidad entre los fuertes y sesudos artesanos, conservadores de sus privilegios, celosos defensores de los fueros. En la briosa crónica de Vasco da Ponte, escrito a la luz de las hogueras, de Andrade, de Madruga, vibra un eco de los hidalgos de esta casa y torre de los Cadórniga.
     Mandaban mucho en Orense, pero tenían sus fracasos, como cuando Fernán Yáñez de Sotomayor - "falleció de viejo, nunca fue vencido ni preso" - cruzando tanta tierra entró en Orense" y puso fuego a la casa donde estaba Cadórniga y sacóle preso por la barba". El garbo gótico final o plateresco, los crepúsculos duran mucho, de esta portada, aún luce su elegancia, con aire, ceño autoritario. En el fondo estos hidalgos, que incluso ayudaron a echar un obispo al río, eran buenos rapaces. Hacían penitencia y pedían ser sepultados en San Francisco.

                                    R.O.P .      La Región años 60.

Un pequeño huerto urbano, refugio de calores estivales.
Interesantes vistas en una zona que en los últimos tiempos se está restaurando de manera radical.


Si quereis mas información hablad con el propietario. jmbouzo@hotmail.com

28/5/19

El Convento de Ervedelo P. Kallmeyer y Gautier

Fotógrafo Desconocido
Circa 1920
RSKG1920000480
Convento de Ervedelo, postal 23 de la colección editada por la empresa madrileña Kallmeyer y Gautier
Postal, Colección personal 

  Detalles:  A modo de atalaya de la ciudad la ladera de Vistahermosa ofrece una de las más bellas vistas sobre el Miño a su paso por Ourense.
Es en este lugar donde por diversas circunstancias hoy están ubicados el Seminario Menor y Mayor; pero no siempre ha sido así.

    Así mismo comenzaba la presentación de la otra postal de esta editorial que por ahora figura en el blog, por algún motivo el fotógrafo encargado de la colección, (yo diría que fue el Estudio  Pacheco), decidió enviar dos postales de este lugar. ¿quizás por algún cambio de propiedad que lo puso de actualidad?? .
   La postal es para mi gusto una joya, cierto es que la antigua capilla de de Nuestra Señora de la Misericordia, que así es como se llama, continua en el mismo lugar, (a pesar del olvido de muchos ourensanos), y puede verse en cualquier momento, el exterior, el interior es mas complicado, (aunque tengo fotos  para otro dia).. 
   El edificio que se intuye a la izquierda a dejado paso al actual seminario menor, y algunas de las esplendidas figuras de los apostoles, falta de su pedestal. Si os apetece daros una vuelta por allí descubriréis que la zona tiene unas vistas de la ciudad interesantes.
   Por ultimo, os aconsejo que no hagais mucho caso del texto que aparece en la postal, la rareza del nombre de nuestro Ervedo, hace que las confusiones en su transcripción sean frecuentes: Ervedelo y Erbedelo son muy frecuentes, pero como en esta ocasión Erbeledo, ya es rizar el rizo..... 

   Por cierto la postal que obra en mi poder esta escrita y la fecha me ofrece dudas, puede ser del año 23 o del 29, con lo cual no permite mejorar la datación de esta serie de postales, lo que tiene también como detalle original, es que está escrita en catalán. "Filla meva te envio aquest convent..... /.../ porque em recorda la Plaza de Cataluña e la seva terraza...."

    ¿se parecerá realmente, o la morriña hacia estragos????

27/5/19

Plaza de la Fuente Nueva Ed. Sicilia


Fotógrafo Desconocido
Circa 1957
RSDE1957000479
Plaza del Trigo
Postal fotografica, Ediciones Sicilia, Zaragoza nº 24

  Detalles:  Las No se si a vosotros os pasa también, pero en ocasiones hablar de alguna calle o plaza de  nuestra Auria empleando el castellano, me "chirría" un poco. La postal que hoy comparto, tiene así su descripción "Plaza de la Fuente Nueva", y yo de siempre la he memorizado ni siquiera como plaza, si no que para mi era y es "A Fonte Nova". ¡cuestiones de estética!.... dejemoslo en Plaza del Trigo.
    Si os fijáis el fotógrafo no dio importancia a la fuente, que doy por hecho reinaba en la plaza en aquellos años 50, quizás le llamara más la atención la belleza de los soportales o la solución que en aquel momento presentaba la plaza sin los escalones que hoy tiene la fuente alrededor. 

    También podéis observar que la zona tenía otra vida, y el encuadernador ofrecía su trabajo artesano. Si no recuerdo mal el siguiente local hacia la magdalena era una carnicería.La casa de la esquina hoy totalmente reformada veo que tenía una fachada diferente a la actual.

25/5/19

Os Trabazos de Castro Caldelas

Año 1942 Os Trabazos. Fotografía de Francisco Amaro Castro
 Saturnino y Gervasio (clarinete), Perfecto y Luis Amaro (Gaita), o anchiño (caja), o pitila (bombo). 


Os Trabazos “Gaiteiros do Castro”

    Morriña, lluvia, camiño, pulpo, grelos, son algunas de las palabras que identifican a nuestra Galicia, seguramente seáis capaces de incrementar la lista con facilidad, y sin dudas muchos echareis de menos otro de los grandes: La Gaita Gallega.

     Buscaba hace días, datos sobre reinas de las fiestas ourensanas y de manera repetitiva me saltaban referencias a la gaita, véase como ejemplo este cometario de Luis Taibo en 1899 para “La Idea Moderna” diario de Lugo: …. / La Gaita altanera y orgullosa se basta por sí sola, sin necesidad de otros instrumentos para alcanzar sus fines, si bien como verdadera señora y REINA DE LAS FIESTAS lleva siempre su pajecillo, el Tamboril…../. Nunca hemos escondido nuestro aprecio por el instrumento, sin embargo muchos de los virtuosos de su uso, sorprendentemente han ido quedando en el olvido con el tiempo.  Hoy a modo de desagravio, al menos con algunos de esos grandes músicos os cuento esta breve biografía de los que durante años fueron unos de los más solicitados Gaiteiros de nuestra tierra. Os Trabazos;  no nos confundamos, y quede claro que no se trata de encumbrar a unos en frente a otros, ya que todos merecen el mismo respeto; otro día os recordare a Os Trintas de Trives, “O Ventosela”, Os Caldeleses, os da Teixeria, etc. incluso no descarto e3n algún atreverme a traer a estas páginas al gran Faustino Santalices;  pero hoy por la colaboración de mi amigo Francisco Amaro Castro hijo de un Trabazo, le toca a estos…

    Los aires de la montaña Ourensana siempre fueron propicios para transmitir sonidos de gaita por toda Galicia, el momento de esplendor fue la primera mitad del siglo XX. Y precisamente ahí es cuando en Castro Caldelas nace a modo de cuarteto el grupo de Os Trabazos, el nombre hace alusión a la parroquia de Santa Eulalia de Trabazos donde nacieron los hermanos López Cereijo, Gervasio, Pascasio y Perfecto quienes en 1910 junto a Teodoro “o grasas” fundan el grupo.
Los orígenes musicales de los hermanos se remontan al periodo cubano de Gervasio cuando después de haber conocido la isla durante la guerra de su independencia (1898), retorna a ella y encuentra trabajo en una banda municipal donde aprende a tocar; de allí “salta” a los EEUU y reclama a sus hermanos a quienes consigue trabajo en las minas de cobre. En 1910 ya con unos conocimientos musicales aceptables deciden regresar al Castro y crean el grupo.

     Después de unos inicios titubeantes y algunos cambios en la formación, es finalmente en mayo de 1913 cuando tienen su bautismo de fuego, al ser contratados para las fiestas del Corpus Ourensano, su actuación en la Alameda fue todo un éxito que le abrió las puertas a su primer gran contrato,  de Santiago les ofrecen compartir cartel con los ya consagrados Os Trintas en las fiestas del Apóstol. Trabazos era en aquel momento el cuarteto más recordado los hermanos Gervasio  y Perfecto junto a Manuel Fernández “O Anchiño” y Cesáreo Losada.

    Son estos sus mejores años, toda Galicia les llama para sus fiestas, Lugo, Coruña y Ourense, principalmente disfrutan con su música a la menor ocasión. A pesar del buen momento, en el 29 para suplir la marcha de Perfecto que decide volver a EE UU.  entra en el grupo Luis Amaro Freire, (gaitero fundador del grupo Os Caldeleses, en ese momento inactivo).  El caso es que la marcha de Perfecto fue más breve de lo esperado y en 1931 con su regreso, se decide la transformación del grupo en un quinteto. Pasan aquí por otro buen  momento, y por primera vez se desplazan a actuar fuera de Galicia, es a Bilbao invitados por los gallegos allí residentes que quieren celebrar las fiestas de Santiago. Es en esos años cuando llega al grupo Orlando hijo de Perfecto y de alguna manera supone la marcha de Luis Amaro y Manuel “O Anchiño”. Os Trabazos vuelve a ser cuarteto y al poco tiempo renace de nuevo el grupo Os Caldeleses.  Esos vaivenes de la agrupación no afectan a su fama y siguen siendo imprescindibles en fiestas de Galicia y de nuevo se les llama fuera de ella, en esta ocasión es León (1935) y Asturias (Mieres 36), en esta ultima les coge la guerra y el grupo sufre directamente los efectos de esta, escapada a Barcelona, desconexión de Cesáreo que es detenido en Asturias, etc.  lo grave fue la irreparable muerte de Orlando. 

     Estamos en el 40 en el Castro Luis Amaro subsiste a pesar de sus problemas por ser reconocido socialista, y junto a Manuel “O Anchiño” rehacen  Os Caldeleses, les acompañan, Saturnino y Manuel Losada “O Pitila”. Al regresar Perfecto se une a ellos y al poco tiempo por ser más conocido el nombre de Os Trabazos deciden recuperar el nombre, y a no tardar también recuperan a Gervasio con su clarinete. Esta sería la penúltima formación de Os Trabazos.

     La muerte de Gervasio primero (1952), la marcha de Saturnino para Bs As. Argentina. Intentan suplirse con la incorporación de Juan de Poboeiros, pero en el 55 fallece  Perfecto y comienza a gestarse la disolución  que según el investigador Alexandre Rodríguez se produce en agosto de 1956.
Un grupo de apasionados por la música que sin apenas medios fueron capaces de tocar y componer música gallega. Me cuenta El hijo de Luis Amaro, Francisco Amaro Castro, que uno de los grandes secretos de Os Trabazos era su gaita de llaves que les permitían notas para otros imposibles. Sea cual fuera la causa alcanzaron prestigio y llevaron su arte por varios puntos de España, lo que les faltaba era cruzar el charco, y eso de manera testimonial fue lo que consiguió Luis Amaro al donar al Centro De Castro Caldelas en Buenos Aires la gaita de Perfecto López Cereijo.

Os Trabazos en la Revista Vida Gallega  Agosto 1935

Este artículo es fruto de los datos de mi amigo Francisco Amaro Castro (hijo de Luis Amaro) y la imprescindible ayuda del trabajo hecho por Alexandre Rodríguez Álvarez en su tesis Os Trabazos de Castro Caldelas, para el Conservatorio superior de Música de Vigo (2018).  Que espero algún día se publique para dar a conocer a estos grandes músicos ourensanos.

24/5/19

Luis Espada (Alejandro Outeiriño) P. Thomas



Fotógrafo Xesta, Luis
Circa 1906
RSXL1906000478

Calle Luis Espada, postal 11 de la colección Resvie, encargada a la empresa barcelonesa Fototipia Thomas, el responsable de las fotografías fue Luis Xesta

Postal, Colección personal 

  Detalles:  Desconozco la razón, pero esta calle si no me equivoco cuenta con varios records singulares; dos al menos puedo confirmarlos, el ya tantas veces recordado de ser la calle que mas nombres a ostentado, y el de ser la calle en la que mas fotógrafos han tenido su estudio. (Para continuar con la tradición Schreck, decano de la profesión continua abierto en la calle). Del que dudo pero tiene muchas probabilidades de tenerlo, es el de ser la calle mas fotografiada en la ciudad, al menos la mayoría de editores de postales se han fijado en ella.
La postal de hoy como detalles de interés muestra en primer plano la antigua Farmacia de Don Luis Fábrega en el llamado edificio Espada, y si agudizáis la vista podréis ver el cartel del estudio de Foto Pacheco. 

Seguramente que si le dedicáis un rato veréis más detalles originales…..

El artículo de La Región previsto para hoy de nuevo por motivos “políticos” se pospone para mañana, sábado. Pero no os preocupéis, aquí tenéis una vieja imagen para pasar el rato

     Varios de vosotros me habéis comentado que son muchas las etiquetas del blog que solo tienen una fotografía, y la verdad es que tienen razón, para solucionarlo en los próximos días los dedicare a mejorar el ratio sin preocuparme en exceso de documentar las imágenes, con lo cual no descarto en el futuro retomarlas para artículos mas elaborados.  Agradezco vuestras sugerencias y en lo posible intento complacerlas.  Ya sabéis mi mail Ourensenotempo@hotmail.com

23/5/19

Club Fútbol Feijoo por José A. Feijoo


 Fotógrafo: Desconocido, Probablemente Covelo
Circa 1960
AFFD19600000477
Club de Fútbol Feijoo
Papel fotográfico,Archivo familia Feijoo

  Detalles:  Cada vez sois mas los amigos que me enviais viejas imagenes para mi archivo; y aunque menos, pero también os vais animando a colaborar con el blog aportando vuestros recuerdos y datos. Hoy José Antonio Feijoo, (Almacenes Feijoo), recupera para nosotros esta imagen del equipo de futbol que su padre creo en los 50-60.  Por el blog tenéis ya varias referencias a este  gran empresario Ourensano  apasionado del fútbol. Hoy me limitare a dejaros con los datos que nos facilita José Antonio .
MUCHISIMAS GRACIAS.
 Y por los valiosos para mi regalos que me hace también. (me ha regalado un viejo servilletero de Cervezas San Martin, un cenicero de un viejo vehiculo de la ciudad, y varias cosas con un gran valor histórico para mi, hasta un rollo de papel del Elefante, ¿os acordáis??. ).
Hola Rafa:
     Hoy te envío una foto del club de fútbol que patrocinó mi padre junto otra de la corbata que formaba parte del uniforme que utilizaba el equipo en sus desplazamientos.
    La foto fue sacada en el campo de la Casablanca en un partido precisamente contra el equipo Gaseosas Casablanca. Jugaban en una liguilla a nivel provincial y los equipos mas significativos junto a éste eran El Casablanca, (Fábrica de gaseosas), el Abuelo, (creo que lo patrocinaba un almacén de coloniales de El Puente),y otro de Eiroás.
    Se hizo un 1 de Octubre 1960 había llovido mucho y el campo estaba encharcado. Era el equipo titular no había reservas excepto el portero de aquellas no había cambios.

     El equipo se deshizo cuando mi padre empezó sus andanzas con la Agrupación Deportiva Couto y casi todos los jugadores se integraron en él

Escudo del equipo que estaba bordado en la corbata que Feijoo daba a los jugadores para los desplazamientos junto con  el terno (todo un lujo).  nota para los jóvenes: Terno es como se llamaba al conjunto de tres piezas del traje masculino Pantalón chaleco y Chaqueta.

22/5/19

El Ourense de la Enciclopedia Activa 1940


    En 1940 la Editorial Hernando sacó al mercado una de aquellas enciclopedias a las que tanto uso dieron nuestros mayores; las más conocidas eran las de Álvarez, pero en estos días un buen amigo me ha regalado esta que yo no conocía y me he puesto a ojearla. Enciclopedia Activa de Federico Torres

     Como es lógico lo primero ha sido ver que decian de nuestro Ourense a la juventud de aquellos años 40, y quizás un poco decepcionado me encuentro, que estos escasísimos datos eran los que la enciclopedia contenía:

En la lección XVI de Geografía .- España Provincias Españolas . Posesiones

       "Orense .- En las margenes del Miño. Ginzo de Limia, Ribadavia, Barco de Valdeorras, Verín, Monterrey, Celanova son sus pueblos mejores. 

Más adelante en la lección XVIII Estadística de la población española.

   Nos aporta el dato de que la población orensana la componían: Provincia 412.460 y la capital un total de 17581 habitantes. Para una Galicia que pasaba escasamente los 2.000.000 de personas. 
    En aquel momento con la distribución regional existente Galicia ocupaba el cuarto puesto en número de habitantes detrás de Andalucía, Castilla La Nueva y Cataluña.

     Hoy seriamos los quintos detrás de Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana pero el ritmo es de empeorar, y en breve nos podrían adelantar el País Vasco y Canarias. !cosas que se aprenden mirando viejos libros!



21/5/19

Hoy en Peares

Fotógrafo Luis Casado Fernández "KSADO"
Circa 1930 ?
EGKL1930000476
Os Peares, ferrocarril
Cromo papel, Colección Estampas de Galicia (colección personal) Serie 40 número 3

  Detalles: El pueblo de los tres ríos, es un cúmulo de originalidades, esa de ser punto de encuentro de tres ríos es uno de ellos MIño, Sil y Bubal (realmente si atendemos al caudal el orden seria otro, pero esa es otra historia.....), pero ¿sabéis que los vecinos dependiendo del número de la casa son de Ourense o son de Lugo?.
Y mas complicado aún, ¿sabeis que los de Ourense pueden ser de tres concellos diferentes según donde este su casa, Nogueira de Ramuin, A Peroxa o Ourense, y los de Lugo a otros dos Carballeda y Ferreira de Pantón?.
    Entre puentes y presas el pueblo es un paraíso para los ingenieros....

20/5/19

Desfacendo entuertos II



Foto Bene  y Jaime Pacheco plasmaron la belleza de este Cruceiro de Combarro

     Entre las fotografías que publiqué días pasados, estaba la de un bello cruceiro que después de darle vueltas por un tiempo sin conseguir ubicarlo, solicite vuestra colaboración.  Y desde luego, como siempre tengo que daros las gracias, porque fue efectiva y muy rápida. GRACIAS

      La parte desagradable fue la de ver que se trataba de un error.  (de los muchos que todos cometemos). Cada dia me gusta mas la máxima latina  "Errare Humanum est", pero siempre pendientes de la continuación "perseverare autem diabolicum". Errar es  humano, pero insistir en el error es diabólico. (traducción para salir del paso).

      Me explico en el libro de José María Castroviejo "Galicia, guía espiritual de una tierra". Editorial Espasa Calpe 1960.  En la página 357, después de una imagen de Bande (pag. 356) y antes de otra del embalse de San Esteban (pag. 358), aparece esta del Cruceiro, cierto es que no aparece en el pie de foto ninguna afirmación de que sea de nuestra provincia, pero la situación coincidiréis conmigo que induce a pensarlo. El caso es que como muy bien me informasteis unos cuantos amigos, el bello Cruceiro, no se puede ver en nuestra provincia, tendremos que ir hacia la costa. Concretamente al bellísimo pueblo de Combarro, donde ademas de unos cuantos horreos, tienen la fortuna de contar con varios Cruceiros entre los que este es de los mas bellos.
El dato fuisteis muchos los que me lo facilitasteis, pero amigos como Xesus Garcia Tobio, os habéis molestado en enviarme documentación gráfica como la foto de Jaime Pacheco que os muestro junto con la de Foto Bene. o las de Flick que me hizo llegar Juan Ares.

A todos de nuevo gracias.

17/5/19

Un paseo por Canedo

 As Caldas en 1923, podense ver os tirantes da ponte metálica do ferrocarril.

Canedo, últimos anos.

    Tres anos fai xa que publiquei un artigo sobre o veciño Canedo (xaneiro do 16) e prometía recuperar o tema. Hoxe propóñovos recordar algúns datos e protagonistas da súa historia nos comezos do século XX.
    Ata que en 1943 os políticos (mais ben o Gobernador Civil) decidiron cambiar a situación asinando a anexión ao Concello de Ourense, Canedo foi independente. Quedaron atrás varios intentos de modificación arrastrados desde 1865, aos que os habitantes de Canedo sempre se opuxeron, máis aínda, ata en 1924 a parroquia de Santiago dás Caldas chegou a solicitar a “independencia” das demais parroquias de Canedo e converterse en “entidade local menor”, para así defender mellor os seus intereses.
Selo de Canedo co escudo de Castéla

   Pra situarnos habemos de recordar que o gran despegue de Canedo veu da man do ferrocarril, e colleu case por sorpresa aos veciños. Rúas de terra sen beirarrúas, servizo eléctrico en precario, baste recordar que en 1928 carecíase de alcantarillado, non había praza de abastos e por non ter nin sequera tiñan edificio do Concello; en 1929 ata se presentou un proxecto pra levantar o consistorio e a praza de abastos onde hoxe si hai (aínda que pechada) unha praza.

    Esas limitacións foron posiblemente un aliciente para moitos dos veciños, nos anos precedentes (finais do XIX) foran moitos os almacenistas e comerciantes en gran parte casteláns e máis concretamente maragatos, xente con tradición milenaria no comercio que se asentaron na zona, atraídos pola reducida fiscalidad e a proximidade da cidade de Ourense. Certo é que no inicio dos 20 houbo que lidiar con graves sucesos debido ao encarecimiento das subsistencias (outro día trataremos o tema dentro da serie: Crónica Negra), pero o desenvolvemento era imparable. 
   O que comezou como comercio a pequena escala aos poucos foise transformando en empresas de mediano e gran tamaño, rexidas por apelidos que aínda hoxe manteñen gran prestixio na provincia. Os irmáns Tabares Moretón, Francisco e Bruno iniciaron unha saga a finais do século XIX que aínda perdura nos nosos días, eles deron paso aos aínda recordados Ignacio e Antonio Tabares , para aclararnos Ignacio: el Tabares de abaixo (Xeral Aranda) e Antonio o de arriba, así eran coñecidos nos 20, Ignacio tiña como produtos estrela o aceite e os xamons E Antonio con todo tiña máis variedade, distribuía dende fariñas ata xabón pasando por loza, azucre e bacalao sen esquecer os ultramarinos ou coloniales tan solicitados naqueles anos. Para seguir o percorrido nas empresas daquela época, vénnos moi ben a sociedade que crearon Ignacio e José Antonio Moretón, outro grande, o obxectivo da fusión era a importación e exportación de ovos, ¿sóavos a idea?, na rúa xeral Aranda nun edificio propiedade de Ignacio estaba o que se coñecía como “Almacén da Huevera Orensana”.

     Os Moretón eran tamén do grupo dos coñecidos como “casteláns” pola súa procedencia e tamén deron orixe a unha saga familiar das máis arraigadas na cidade, o citado José Antonio e o seu irmán Florentino foron os primeiros “espadas”, seguidos de Florentino M. Fernández. Como vedes empeza a estenderse en demasía a lista de comerciantes pontinos, e únicamente citamos dous apelidos, non quero comezar cos Aldea, Cuevas, García, Mazaira, Pérez R., Ruiz, Sobrino,... A existencia destes grandes almacenistas deu pé ao nacemento de pequenas tendas de ultramarinos que todos recordamos, A Favorita, Santorum, Plus ultra etc.

Xunto aos almacenistas de comestibles, os da construción e madereros supoñían outro alicerce de Canedo, sen dúbida Secundino Couto Solla é dos máis recordados, tiña na entrada da estrada de Oira os seus almacéns, á esquerda o aserradero e pegado ao rio o almacén que custodiaban segundo contan, varios lobos adiestrados. Manuel Seoane foi un dos que máis aguantaron no tempo xunto a Daniel Peña, e seguramente a proliferación de fábricas de mobles na provincia tivese que ver moito coa súa actividade. 
    Acáballeme o espazo e non quero deixar de citar a empresa de Carlos Hentschell Hasse que se encargou de achegar a tecnoloxía europea aos ourensanos e a “Empresa Mangana”, unha das históricas do transporte na provincia naqueles anos 20 facíase cargo das liñas de Verin, Xinzo e Maceda en competencia coa Empresa Bobillo; tamén do ramo da automoción eran o taller de Abeijón e o de Montes.  

Edificio de don Florentino Moreton nas Caldas esq. Vicente Risco, aí estivo o almacen do Hentschell e a botica de Carnicero o lado,  (Foto Xesta, la Zarpa 1925)

     O Café do Lisardo, a Fonda da estación, a Perla, a casa do Ogando, O Colexio “La Enseñanza Moderna” sucursal do Padre Feijoo Ourensano, O Minerva, Sobrino…. Quedan demasiados nomes no tinteiro, aínda que xa se escribiron varios, aínda fan falta máis libros para non perder tan importante parte da nosa historia.
Outro día intentarei facer un “Alcaldologio de Canedo”, Secundino Couto Solla (un dos mais recordados), Nicanor Barja (firmante da anexión), Eugenio Pulido (formou parte de mais corporacións), Manuel Salgado (o mandato máis extenso), Pedro Fernández, Ignacio Tabares……

Permítalleme, aproveitar pra felicitar ao amigo Manuel Domínguez polos trece anos ca súa Web www.Canedo.eu a ver si el anímase e escribe esa Historia de Canedo que me encantaría ler…

16/5/19

Barricadas en el Posío

Fotógrafo: Foraneo??
Circa 1932
RAFO19320000472
Barricada en el Posio
Papel prensa, Archivo revista Ahora
  Detalles:  Por fortuna no ha sido frecuente a lo largo de la historia que se produjeran algaradas en Ourense,  la de Osera (1909) fue sin duda la mas dramática y la que ostenta el penoso record de víctimas mortales (9),  por desgracia no fue la única ocasión en que una protesta con mas o menos sentido tuviera un desenlace fatal, se me vienen a la memoria otras dos ocasiones en las que también tuvimos que lamentar la existencia de víctimas: en la que se llamó Rebelión de las Verduleras (1892), se supone que de manera accidental , pero un tiro al aire acabó con la vida del doctor Arturo de la Torre que se encontraba observando los disturbios desde la ventana del diario El Derecho en la Avda de Pontevedra. Y junto a esa desgraciada revuelta la que nos recuerda la fotografía de hoy.
   En 1932 cuando el gobierno de la República decide la paralización de las obras del ferrocarril, toda la provincia se echó a la calle para reclamar su continuación. Las manifestaciones más multitudinarias que se recuerdan en la ciudad fueron las de esos días,  "Desde el Posío (por Colón) hasta el Gobierno Civil (Progreso actual diputación) la masa de manifestantes no tenía fin".  Pero lo realmente trágico fue la muerte por el rebote de una bala del joven Jenaro Ortiz, en plena Plaza Mayor, cuando la turba intentaba el saqueo de la armería Calvo (hoy Trampitan) según la versión oficial: un disparo de las fuerzas del orden rebotó en una columna y la mala fortuna hizo que terminara en el vientre del joven causándole la muerte instantes más tarde.

La imagen de hoy procedente de la revista Ahora (Madrid) muestra la barricada que los obreros levantaron delante del jardín del Posio, para evitar la circulación por el centro de la ciudad.