Consejos y avisos

29/11/23

Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello III


Fotografía de Amelia Gómez

 Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20  que se os gustaran. 

Me gustaría que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas.  Pero....

Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción,  para muchas jóvenes era uno de sus principales entretenimientos. 

La de hoy se me ha resistido a la hora de encontrar cualquier tipo de información, con lo cual me limitare a especular viendo las caras de los protagonistas, inclinándome a decir que son la plantilla infantil de algún equipo. la equipación me recuerda la que utilizaban los cazadores del Mérida, pero no tendría mucha lógica que el equipo de los militares tuviera un equipo infantil ¿O Si?....

Hoy como regalo aquí tenéis otra de las fotografías que me presta María Villarino en la que me atrevería a decir que aparecen su abuela con alguna hermana y quizás sus bisabuelos. (especular es gratis.....) en las gradas del Campo Loña???

28/11/23

Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello II

 

Fotografía de Amelia Gómez, abuela de María Villarino quien me la presta.
 
Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20  que se os gustaran. 

Me gustaría que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas.  Pero....

Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción,  para muchas jóvenes era uno de sus principales entretenimientos. 

No es que me entusiasme el tema de utilizar la I A . para colorear las viejas imágenes, pero en ocasiones no queda mal.  Lo que os puedo asegurar es que en el original las camisetas también son blancas con lo cual no deberían de ser los chicos del Arenas. La fotografía es de las que merecen la pena trabajar en ella, porque si se pudiera resaltar el escudo tendríamos una ayuda excelente en la tarea de identificación. Lo mismo que si pudiéramos leer con claridad los anuncios publicitarios; me parece identificar uno cono del Café La Unión, con lo cual estaríamos en el Burgas????. En el Loña siempre se ven mas edificaciones rodeando el campo....

Como añadido, en esta ocasión la foto de la amiga Amelia, tiene en la trasera unos datos, y aunque no están fáciles de leer, esto creo que podría ser lo que pone: Capesto, Nogueiras, Cubano , Gómez, Garrido y Tarana.

El problema es que para liarla mas, tengo el dato de que un Tarana, supongo que el mayor de ellos jugó en el Chantada antes de jugar en el Arenas.....Capesto era en el 1928 uno de los fijos en el Carballiño.... Cubano era un habitual Galicia y Garrido solía acompañar a Tarana en el Arenas; menudo lio... Yo casi diría que la camiseta y equipo pertenecían a una selección Orensana, que con tanta frecuencia se formaba con jugadores promesas para foguearlos...  Que Opináis???


27/11/23

Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello I

 

Foto prestada por Carlos Bermello Arce.

Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20  que se os gustaran. 

Me gustaria que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas.  Pero....

Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción,  para muchas jovenes era uno de sus principales entretenimientos. 

Por la equipación yo diría que se trata del equipo del Arenas, pero las caras me parecen demasiado jóvenes para decir que era el equipo titular; yo mas bien me inclinaría por decir que era el equipo Infantil.... El campo es otra de las dudas, porque además de poder jugar en el Loña, en aquel 1928 se estrenaba en el Couto el Campo Burgas, pero también se jugaba en muchas villas de la provincia. 

24/11/23

La Calle de Reza

 Colegio Modelo de don Ángel Ferrín, circa 1908??

 La Calle de Reza.

Casi sin querer, pero es probablemente una de las más antiguas de la ciudad. Cierto es que no pertenece al grupo de históricas; quizás porque su ubicación la convertía en camino. Nada más terminar el empinado descenso, se podían cruzar los “pontillones” o “poldras” que había en el Barbaña para acceder a lo que hoy conocemos como barrio del Couto y más allá…. De hecho, como Camino de Reza se conocía hasta el final de Ponte Lebrón. (lo que hoy seria Antonio Puga, incluido).

 En sus inicios, su pendiente era aprovechada para que los desagües de las viviendas de la calle Progreso le regalaran sus “presentes” al Barbaña, dejando con frecuencia “algo” por el camino. Por lo cual su desarrollo fue lento y si nos fijamos, aun hoy no está finalizada.

El amigo Manolo Domínguez Quiroga, autor de www.canedo.eu asocia su nacimiento como calle, al desarrollo de la carretera Vigo-Villacastín, (Progreso) allá por el año 1837. Y como suele ser; tiene razón. Anteriormente a esa fecha, era conocido como camino y su uso no era recomendado en periodos invernales. De cierto, aun hubo que esperar un tiempo después de haberse edificado muchos de sus solares, para que se realizara el empedrado de la acera. A falta de datos anteriores se sabe que en 1901 aprovechando el arreglo del suelo de la plaza mayor, muchas de las piedras que se sustituían fueron utilizadas como arreglo de emergencia.

Hoy parece que recupera parte de su fama, gracias al esfuerzo del veterano Bar Pepinillo que como rara avis resiste los embates del tiempo, y sigue atrayendo a su clientela con el inconfundible aroma de sus bocadillos. Junto a él, buenos restaurantes han venido a suplir a los desaparecidos Arco y Bande. Y al entrañable Villalón lo han sustituido con un hotel Spa. Hoy solo quedaría por citar la Academia Postal y la farmacia, junto a una peluquería.

Aunque su tamaño y la falta “aparente” de actividad en su margen derecho (al bajar) puedan hacer pensar que el paseo sea corto, ya os adelanto que será necesario volver a visitarla.

Hoy voy a quedarme con los que posiblemente os resulten mas cercanos y algunos detalles originales, pero volveremos….

Vayamos al número 1. Sin duda el que por proximidad a Progreso tuvo siempre gran actividad, en el muchos recordamos la entrada al obrador de la añorada pastelería “La Trinidad”. ¿sabíais que ahí estuvo situada la fiscalía Militar? (1884).

 Es la primera edificación que he conseguido datar y en su enrevesada estructura, además de los dos citados, se sabe de un colegio, dirigido por Antonia Vidal (1909). Años después fue el Doctor Antonio Hermógenes (1914) quien tuvo su consulta en el edificio. Durante un corto periodo el local se ocupó con un taller de vulcanizados (1930). Posteriormente sé del estanco de doña Aurea Rodríguez (1935), el despacho de pan de la Panificadora Moderna (1943), (la que tuvo el sr. Perille utilizando los hornos de La Molinera, en el pozo do Inferno). Aun hubo tiempo para que doña Leontina, una buena mujer regentara un negocio de venta de leña y carqueixas, hasta que en 1966 Doña María Pacios abre la Farmacia, que aun hoy (con otra titular), allí sigue.

El número 3 se puede decir que al menos existe desde 1890, cuando vivía en el la familia Villalobos, el hijo: Isidoro se anunciaba como “dibujante, retratista”.  Pero el inquilino mas conocido del edificio fue Don Ángel Ferrin Moreiras, quien como maestro del Colegio San Luis Gonzaga había demostrado sus conocimientos y buen hacer con los alumnos, sus asignaturas eran Geografía Astronómica y Física, Dibujo y gimnasia, en 1903 funda el colegio Modelo, (desconozco en que ubicación), para trasladarse en 1905 a la calle reza, donde estaría mas de 15 años ejerciendo, antes de pasar a la actual Alejandro Outeiriño. (anterior Cardenal Quiroga). En los años 20 al trasladarse Ferrin, no consigo confirmar datos durante unos años, pero me comentan de un zapatero, antes de que se abriera el restaurante Arco, uno de los atractivos de la calle que en los 60 era zona de buen comer… hoy en esa ubicación esta la Academia Postal.

El número 5 estaba predestinado a ser horno de pan, el edificio era propiedad de los Quessada, y tenía una chimenea de las llamadas industriales, en 1901 es Claudio González el titular al menos hasta los 30, aunque puede que siguiera con esa actividad de horno hasta que en 1946 se abre el bar Pepinillo todo un emblema de la calle y la ciudad.

El número 7 fue la última sede de la tintorería Alemana, aunque no el origen, este había sido en la Plaza Del hierro (despacho) y calle Padre Feijoo (talleres), donde desde 1930 de la mano de Ramón R. Farrapeira se ocupaban con esmero de planchar, lavar y teñir. Fue en 1935 con el primer cambio de propietario: Gerardo Conde cuando se trasladan a la calle de Reza, aunque en el numero 13, donde estuvo hasta que Antonio Montero Pico, la traslada al edificio de Reza 7 (1964). Allí estuvo regentada por los hijos de Antonio hasta su cierre.

Tintorería alemana, Fotografía propiedad de Chelo Cid

El número 9, fue un local conflictivo desde que en 1921 don Nicanor Miranda abrió una carbonería, ese tipo de negocios que eran necesarios, pero nadie quería tener en su casa. 

El número 11 es uno de los más activos; su primer uso conocido por mí, fue de la mano de Máximo Sequeiros, quien en 1930 montó un negocio de venta de maquinas de coser y motocicletas, de marca para mi desconocida MOTOSACOCHE.

En 1933 es la sede de Recauchutados España, y hoy allí se puede disfrutar de las exquisiteces del Coto, y los aficionados ourensanos del Real Madrid tienen allí su santuario.

Y llegamos al número 13 que nos tiene reservadas varias sorpresas; la primera nos habla de que en 1900 era la casa cuartel de los carabineros del Reino. 4 años después, se abre en esa dirección la oficina de estadística de la provincia, encargada del censo. Es probablemente este edificio y sus ocupantes de aquellas, los responsables de uno de los empujones necesarios para desarrollar la calle, si recordáis os comenté que en 1900 se hizo el primer empedrado de la calle, tal vez para facilitar la estancia del cuartel?  Años después ya sin uso oficial por mis datos, aparece en el edificio un afinador de pianos, y


desde 1935 sede de la tintorería. Hoy es el local de un buen restaurante vegetariano.  

Como casi siempre, me quedo sin espacio, y quedan demasiados datos en el tintero. Habrá que retomar el tema en otro momento, pero no puedo dejar sin citar lo poco que hubo y hay en la margen derecha, para empezar, Luis Gómez el abuelo de mi amigo Francisco Ropero “Paco Paco”, tuvo su garaje de carruajes, y creo la “primera” línea de “carritos”, la que hacía el recorrido desde Padre Feijoo a la estación, siguiendo por el Bar Bande y, Quimi cuevas….  También citar algún vecino ilustre de la calle, los Quessada, Gil Torre, Narciso Dacunha, y los Bermello, de hecho, el bueno de Don Jorge es quien me ha facilitado algunos de los datos que yo desconocía. GRACIAS


23/11/23

Tiempo de ejercicios espirituales Jesús García Tobio

 

Hoy se siguen celebrando ejercicios espirituales y reuniones formativas en la mayoría de parroquias y supongo que también en el Obispado, lo que no se, es si tendrán la misma audiencia. 
 Me envía el amigo Jesús García Tobío esta fotografía, que si me lo permitís parece una reunión de gran parte de la intelectualidad ourensana. 
  Ya conocéis mis carencias en visión espacial, y a ellas se une mi desastrosa capacidad como fisonomista; en mi favor tengo la inmensa cantidad de fotografías que veo, y poco a poco algunos rostros se van convirtiendo en familiares. 
     Así es como a los dos personajes que me identifica el propio Jesús: el doctor Antonio Valcárcel, quien si no me equivoco era su padre, e Ignacio Villanueva conocido industrial, que me tendré que fiar de Jesús porque yo no lo conozco. Sin embargo caras como las de Rafael Chao, Julio Taboada Bonastre, Xocas, Camilo Quelle, y Juan Manuel Amor si que creo reconocerlas. 

Me cita también a Olegario Muñiz el que fue alcalde de la ciudad, pero yo no veo ninguna cara que me lo recuerde. Como no quiero equivocarme, otros que creo reconocer los dejare para vosotros, tal vez algún profesor del instituto algún edil mas y empresarios de la ciudad, posan para el fotógrafo.

El caso es que todas estas dudas no las tendríamos si contáramos con "armas" tan interesantes como la que me regalaron estos días. 
  En el año 62 , la diócesis ourensana a modo de agradecimiento a todos los  cursillistas publicó con motivo de las bodas de plata de los cursillos un folleto en el que recogía las fotografías de los asistentes y las acompañaba con los nombres de todos y cada uno de ellos.  Así como los datos de organización y colaboradores. Así es como descubro que Don Emilio Lorenzo el que muchos conocimos como párroco de Santo domingo era el director en todos ellos...