Consejos y avisos

4/12/23

Imprescindibles del Auria.


 El de la derecha es Victorino, el de la izquierda Manolo y el del medio, si no me falla la memoria, Antonio. Era en el año 1969. (Pedro Cañedo)

   Ya os he hablado en varias ocasiones de la Sala Auria, un local que en sus 12 años de existencia, se posiciono en lo mas alto del panorama de los locales de espectáculos del país. Su versatilidad que lo mismo te permitían desayunar, que tomar un vermut o cenar, en casi todo momento disfrutando de buena musica, con lo mejor del elenco de aquellos tiempos. Sin olvidar las fiestas y sesiones de discoteca que forjaron unas cuantas parejas en la ciudad. 

Cada vez que me encuentro con alguien que tuvo la fortuna de conocer la sala, surgen nuevos datos que poco a poco  van conformando la historia real.  Es el caso de Manuel Malingre, quien me recuerda que existía de aquellas la costumbre, para fomentar la asistencia de publico femenino, del martes "Fémina" y el viernes "Galante", que consistían en permitir la entrada gratuita de las jovenes siempre que fueran acompañadas; era frecuente que mucha de ellas esperaran en la entrada algún caballero que las introdujera en la sala, dándose el caso con demasiada frecuencia de que después las invitaran a bailar y rechazaran la invitación.   Cosas que pasaban....

Otro detalle simpático que me recuerda Manuel era el de hacer el cambio de orquesta, cuando había varias en la sala (con mucha frecuencia eran dos) bajo los acordes de Te para dos. Tea for Two - Vincent Youmans (1925)

    Cuando nacía la sala, se contrataron a profesionales de primera fila del país para la puesta en marcha, pero la empresa no tardó en darse cuenta de que en Ourense tenían los mejores profesionales del sector.     Gente que con personalidad estilo y eficiencia se ganaban día a día el respeto de la clientela.  El personal de sala de Auria, después de todo el tiempo transcurrido, sigue estando en el recuerdo de muchos ourensanos. Yo por mi edad hablo de oído, pero me ilustran personas autorizadas.

   
   Victorino uno de los mas conocidos (padre de otro Ourensano de sobras conocido Pedro Cañedo), no solo fue un pilar de Auria, la afamada cafetería Rojo contó con el en sus inicios y son muchos quienes lo recuerdan en el espectacular piso 17 de la torre,  aquel restaurante que ojala pudiera volver.... Manuel que tuvo un restaurante en la Farixa o Antonio que también trabajo en Montgre. Me hablan también de Bangueses, Andrés o Pepe Rincón, encargado de las reservas, pero que el tiempo a conseguido difuminar en  mente de mis informantes, caras y nombres,  y no se atreven a identificarlos... 
Seguro que al ver la foto alguien me lo dice....

    
de derecha a izquierda Victorino Manolo, Antonio.... los otros, no lo puedo afirmar pero posiblemente Andrés jefe de sala y....


2/12/23

ARENAS S.C. y agradecimiento a doña Amelia Gómez y su nieta María Villarino

 Arenas S.C. Campo Loña 1928.

Futbol ourensano Arenas S.C.

Hace unos días en el blog os mostré, esta belleza de fotografía prestada por Carlos Bermello. Y días después en la presentación del libro os comentaba que, de manera casual, se había puesto en contacto conmigo una amiga y seguidora comentándome que la tenía ella, junto a otras y que en una de ellas figuraban datos de nombres de los integrantes facilitándome también el nombre del equipo: ARENAS. S. C. Ella es María Villarino López, y las fotos pertenecen al álbum de su abuela Amelia Gómez.

 Este equipo os lo presenté hace ya más de cinco años con unas fotografías de la revista Vida Gallega (1927) con motivo de haberse proclamado vencedor de la copa, organizada por C.D. Orense.

 Pero para conocer su historia, tenemos que irnos a los años finales de la década de los 20, (circa 27-29). El equipo referencia de la ciudad era el Orense nacido en 1923 de la fusión de tres clubes pequeños, Royal, Triunfo y Rápido que intentaban ocupar el hueco de la extinta Orensana.

 El caso es que su fusión solventaba el problema del campo, ya que se les concedió la titularidad del campo Loña, pero eso no solucionaba el más complicado de los problemas: el económico, que seguía siendo precario. De hecho, la mayor parte del éxito de los equipos dependía del altruismo y esfuerzo de jugadores y aficionados.

   Sin dinero para el equipo imaginad para la cantera…. Por ello quizás el orense, organizaba con frecuencia torneos provinciales y locales en el Loña, que abrían la puerta a jugadores noveles y fomentaban la afición.

En 1927, para esas competiciones se contó con más de una decena de equipos, al unirse a los ourensanos, clubes de las villas, que también pujaban por tener partidos los domingos…

 Charleston, Numancia, Galicia (de Ribadavia), Ribadavia, Trives, Carballiño, Iberia, Júpiter, Touza (Maside), Chao (Amoeiro), Caldelés (Castro Caldelas), Maceda y Norte (Canedo) eran algunos de los equipos.

El campeonato de 1928 será La Copa “Casa Cala”, en varias fases eliminatorias. A decir verdad, se jugaba por el esfuerzo de los animosos 16 jugadores que como máximo formaban los equipos. El campo Loña y el recién nacido Burgas (en el Couto) de aquellas no conocían el descanso... ya que, para tener a los equipos activos, según iban quedando fuera en el torneo, las casas comerciales orensanas colaboraban con sus propias copas: la Copa Perille por ej. Que enfrentaba a doble partido a dos equipos no federados, con el refuerzo de jugadores del Orense y Burgas … 

La Copa “Casa Cala”.

A finales de los años 20 Francisco de Cala Gamboa, fabricante de aperitivos y vinos generosos de Jerez de la Frontera (por medio de su representante en la provincia Javier Guitian, donó al Orense una hermosa copa de plata y once medallas del mismo metal para el vencedor y finalista del torneo de futbol que entre equipos no federados organizaba el C.D. Orense.  El trofeo de gran belleza y valor, fue obra de Ángel iglesias de aquellas, empleado de la prestigiosa joyería Ourensana Cimadevila.

Conocemos por este hecho algunos de los gustos de nuestros abuelos y bisabuelos y…  De Cala, en su cartera de productos tenía el anís jerezano, un ponche a base de coñac viejo, un moscatel y un jerez-quina. Su marca puntera era el amontillado fino Polo.

Me recuerda María que su abuela relataba aventuras de sus hermanos para ir a jugar que incluían desde desplazamientos en bicicleta cuando no se podía pagar o no había bus, que tampoco es que lo hubiera siempre, y en muchas ocasiones el tener que llevarse sus propios bocadillos y dar cuenta de ellos donde se pudiera.  

Infantiles del Arenas F.C.

Fotografía original de Amelia y en la esquina superior la que publicó en su día Vida Gallega.

Arenas Sporting Club. Equipo que jugo la semifinal. Arenas 2- Carballiño 1. 

  Ranita (portero) - Sáez – Reyes – Fausto – Téjelo – Montes – Tarana – Moncho – Gómez – y Vecino

Con mis revisiones de prensa antigua consigo ampliar la plantilla con los jugadores que ese día no pudieron saltar al campo: Munin, Arce (abuelo de Carlos Bermello), Pablo y Seton. Y otro dato que desconocía y no carece de interés… ¿sabíais que el campo Loña, tenia pendiente y por ello los equipos consideraban muy importante en el sorteo del campo, mas que decidir quien sacaba, quien comenzaba a jugar contra la pendiente, para así en la segunda parte ya con algo mas de cansancio tener esa pequeña ayuda???. En ocasiones me consta que la posición del sol también aconseja la elección de campo, no es lo mismo tenerlo de frente que de espaldas, pero lo de la pendiente del campo….

En la alineación podéis ver de manera confirmada la presencia de un Tarana, y otro conocido por Gómez, eso unido al dato que me aporta María de que sus parientes eran : Lisardo, Vicente y Julio Gómez Rodríguez, conocidos por Os Tarana, de una conocida familia Ourensana, con negocio en la calle Viriato donde vivían, (encima del Fuente Fría.), nos ubica supuestamente a dos jugadores en el equipo, y el tercero me atreveré a decir que probablemente formara parte del infantil….

Al enviarme las fotografías y sus datos, me aporta María otros recuerdos menos agradables de sus parientes, que nos hablan de exilio y tristeza. Pocos años después de estas fotografías la guerra obligo a dos de los hombres de la familia a buscar la salvación en el exilio, que primero fue a la vecina Francia, para desde allí saltar el charco en el Winnipeg que Neruda fleto rumbo a Chile. Pero esa es otra historia…

Fotografía coloreada con I.A por maría Villarino.  las hermanas Tarana viendo un partido en el Campo Loña. 1928.

En estos días en el blog os mostré las demás fotografías de los equipos de estos años que me han prestado María y Carlos, por desgracia nos faltan datos para identificar si son también del Arenas, o de alguno de los equipos contra los que competían.

Mi mail para cualquier dato ourensenotempo@hotmail.com


1/12/23

Na fonte Nova. Nicolas Muller

«Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Nicolás Muller» ES28079ARCM_176_000118112 (7)
Cesión gratuita de la Comunidad de Madrid para usos culturales

 

Volvo hoxe sobre este arquivo que a Comunidade de Madrid me autorizou a difundir. (e me descubriu a amiga Marisa Rey)

    É obra do fotógrafo húngaro (español naturalizado) Nicolás Müller e como xa sabedes, visitou en varias ocasións Galicia e Ourense en particular. Son unhas vinte imaxes que nos deixou, e aínda que non son excesivamente antigas, xa que creo que as primeiras foron feitas nos últimos momentos dos 40 ou principios dos 50. Teñen un  particular encanto

Hoxe mostrovos unha das que máis me gustan. Supoño que polo carácter representativo dese Ourense.

A Fonte Nova presenta o seu aspecto "Case" orixinal, sen pía nin escaleiras. O pavimento empedrado, como vedes, era unha tortura, todo cheo de irregularidades e buratos onde seguramente máis dunha vez os nosos avós torcían os nocellos e algún debeu romper a Crisma...

Porén, o que máis me gusta é a leiteira con ese garbo. Sempre me pareceu que eran malabaristas, como se non podían levar a cantara na cachola con soltura. Aínda cando descubro que levaban a rolla na cabeza para darlle estabilidade ao xerro, segue sendo moi difícil. Pois asegúrovos que en ocasións vin a alguén coa cabeza “ocupada” ca leite, e as mans levando un cesto. Pura arte das nosas avoas...

30/11/23

Históricas del Deporte Ourensano

1927 equipo del Arenas vencedor de la Copa organizada por el Orense

 Como cierre de esta semana deportiva en el blog, os traigo varias delicatessen.  Una ya conocida , que completa la serie de los Tarana y Bermello, se trata de la fotografía que  la revista Vida Gallega publicaba en Agosto de 1927 y que ya termina de romper todos los esquemas de mis especulaciones: la equipación del Arenas en ese año ¿era totalmente Blanca???.

Y si, en la primera fotografía que os mostraba de esta serie faltaba un jugador ahora en esta sobra otro.

Año 55 probablemente en el Pompeo del instituto Otero.

Como dato que me había dejado en el tintero, porque se ve claramente en la mayoría de las fotos: el autor era Foto Villar, don Leopoldo no se perdía un partido en el Loña.  

Las otras imágenes, cambiando de deporte son autenticas joyas que me presta Carlos Bermello en ellas aparece su padre Jorge, quien además de empresario y político relevante de la provincia, también fue un gran deportista. Aquí le vemos con el mítico Layton, en su faceta de jugador, aunque también ejerció un corto periodo como entrenador.. 

En el Airiños?????

Seguid buscando fotografías que entre todos estamos haciendo el álbum fotográfico  de todos los Ourensanos. GRACIAS


29/11/23

Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello III


Fotografía de Amelia Gómez

 Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20  que se os gustaran. 

Me gustaría que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas.  Pero....

Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción,  para muchas jóvenes era uno de sus principales entretenimientos. 

La de hoy se me ha resistido a la hora de encontrar cualquier tipo de información, con lo cual me limitare a especular viendo las caras de los protagonistas, inclinándome a decir que son la plantilla infantil de algún equipo. la equipación me recuerda la que utilizaban los cazadores del Mérida, pero no tendría mucha lógica que el equipo de los militares tuviera un equipo infantil ¿O Si?....

Hoy como regalo aquí tenéis otra de las fotografías que me presta María Villarino en la que me atrevería a decir que aparecen su abuela con alguna hermana y quizás sus bisabuelos. (especular es gratis.....) en las gradas del Campo Loña???