Consejos y avisos

24/3/23

Banca Romero


1914 Moratín 1, aunque no se aprecie,  las rejas eran artísticas, de bronce oxidado

La Banca Romero

Tres fueron las firmas que pasaron a la posteridad como casas de cambio y banca con marchamo Ourensano: Banca Fuentes, Manuel Pereiro Rey, y la Banca Romero. Hoy os voy a dar unos datos básicos de la tercera “Romero y Hermanos”, gracias al hallazgo de esta fotografía del año 1914.

Todo hace pensar que el origen de la banca Romero se sitúa en Trives de la mano del industrial Pedro Romero Muelas, a finales del siglo XIX, pero al margen de haber estado casado con Baltasara Cid, hermana del fundador de la banca Cid de Verín y sus conocimientos contables, no se consiguen datos que lo justifiquen, siendo únicamente su legado valorado en más de 80000 pts. el que si forma parte de la constitución oficial del negocio (no hagáis cuentas, porque esa cantidad hoy serian 500 € aprox., pero el valor adquisitivo a día de hoy podría rondar más del millón de euros- a título anecdótico).

 Los primeros datos que se tienen, nos llevan a octubre del 1907 cuando en Ourense se constituye la sociedad “Pedro Romero y Hermanos”, por Pedro, Josefa y José Romero Cambón y Daniel Romero Romero (esposo de María) no eran exactamente hermanos entre sí, pero …

 Luis Rivas Villanueva en su libro Banqueiros Ourensáns na Restauración aclara el enrevesado tema de los nombres y apellidos: Pedro y María eran Nieto Cambón, pero al casarse su madre en segundas nupcias, asumen el apellido de su padrastro igualando los cuatro hermanos apellidos a pesar de serlo solo de madre…. Y Daniel esposo de María, para liarlo todo un poco más, también se apellida Romero.

La sociedad nacía con la intención de convertirse en un banco de depósitos y agente de cambio y bolsa. Los contactos que la familia tenía en Sudamérica (Cuba, Argentina, Puerto Rico…) presagiaban un prometedor futuro.  La oficina de Ourense se abre en Moratín 1 con toda clase de detalles como la reja de bronce, o los muebles y decoración realizados a medida por los ourensanos Rodríguez. En mayo del año siguiente abren la sucursal de Lugo (Plaza de Santo Domingo 3, antiguo Correos), buscando dar servicio a clientes de la provincia y asturianos con negocios en el extranjero. Estos en aquellos momentos suponían una fuerza económica de gran importancia, por los éxitos cosechados, eran en su mayoría empresarios de primera generación que además de enviar grandes remesas de dinero de vuelta a España, realizaban frecuentes inversiones en bolsa y de todo tipo.

En poco tiempo el banco contaba con corresponsales en las principales plazas económicas del mundo, Madrid, Paris, New York, Londres, además de en los principales países de la emigración, Argentina, Cuba, Costa Rica, Brasil, etc. Siendo capaz de gestionar y garantizar cualquier tipo de movimiento bancario de cualquier importe.

Los Romero desde un principio no dieron la espalda a obras sociales, fundaron el colegio católico Santa Leonor de Trives, colaboraron en el estudio de la línea férrea Lugo-Ribadeo, enviaban de manera gratuita los giros a los soldados en África durante el conflicto bélico. Se hicieron donaciones en forma de libros, y económicas a la Comisión Provincial de Monumentos, etc.

Pero también hicieron inversiones buscando la rentabilidad: la más interesante nació casi con el banco en 1908, fue la de producción y comercialización de vino “Bodegas Gallegas” de Os Peares con marcas como “Tres Ríos” que denominaban el tinto, o “Brillante” que identificaba al blanco y  después “Los Gallegos”, un original tostado, eran distribuidas en Cuba por otro personaje muy conocido de nuestro Ourense, don Constantino Añel; pero se podían beber en gran parte de Sudamérica e incluso en Filipinas…. Durante la gran guerra se unió a la calidad de los caldos, el parón que sufrieron los elaboradores europeos para que esta bodega tuviera unos beneficios estratosféricos…. Aunque fueron tres los socios fundadores, Vicente Randulfe, empresario viticultor con experiencia en Cuba y Victoriano Rubio, enólogo formado en Francia, la carga económica recaía en los Romero.


En Ourense se hicieron con la propiedad de varios edificios: Moratín, Bailen y Primavera eran las calles que rodeaban la manzana que en su totalidad fue propiedad de la familia, lo mismo que una boyante tienda de coloniales en la calle de las Tiendas, o el Gran Bazar que situado en la esquina (actual) del Paseo con San Miguel, después paso a manos de Celso Ferro y hoy está ahí La Casa de los Lentes. Representantes del Banco Español del Rio de la Plata. Comisionados de Seguros La Germania (americanos) y de la también aseguradora La Ganadera Española (que como veis en la fotografía estaba en el mismo edificio que la Banca). Inversiones en empresas de toda España, y una estupenda cartera de depósitos bien remunerados.

En medio de esa fantástica situación, en 1917 fallece Pedro Romero, y junto a los cambios motivados por la evolución de la guerra, las decisiones de Daniel Romero que sustituye en la dirección a su cuñado, van a llevar al banco al desastre; negocios ruinosos, inversiones desmesuradas incluso en los últimos tiempos, ofertas de intereses a los ahorradores de difícil cumplimiento, desembocan en 1921, con el banco al borde del estrangulamiento, y todos los negocios siguiéndole, la falta de liquidez hacia estragos, y las partidas que procedían de América iban menguando; inicialmente se reducen las corresponsalías, pero eso lejos de ser solución, agravó el problema, los clientes carecían de servicio y buscaban alternativas, y aunque escasas, las había. Romero decide vender las joyas de la empresa, y se deshace de las Bodegas, el Colmado, el Gran Bazar, abre sucursal en Ponferrada buscando depósitos por los que ofrece interese por encima de los del mercado.

1914 Gran Bazar Romero, hoy Casa de los Lentes, pero, tal vez esa esquina merezca un articulo propio, “Au bon Marche” Calzados El Modelo, La Boutique…

El 18 de noviembre de 1921, en la ciudad ya no hay dudas: ¡¡¡¡Los Romero quiebran! Pocos son los ourensanos que no tienen en la entidad buena parte de sus ahorros y la situación se descontrola. Puertas cerradas, el personal no sabe que decir a la gente y los directivos se han marchado….

 No tengo ni espacio ni conocimientos para explicar todo lo que ocurrió a continuación, pero por los trabajos leídos se que aunque pintaba realmente mal, no se trató mas que, de errores de gestión, que hicieron peligrar el negocio y el pánico deduzco dio la puntilla; pero según los entendidos las pérdidas de los ourensanos y demás inversores, fueron mínimas y en muchos caos no las hubo, la familia sin embargo si que sufrió un durísimo revés en su economía y en su prestigio, Daniel, inicialmente fugado fue apresado en Tánger (1922) y conducido a la cárcel de progreso, terminado así la historia de este Banco. Aunque por diversos motivos el proceso judicial y de liquidación se alargo hasta 1934 o más….

 

Si queréis ampliar datos os recomiendo el libro de Rivas Villanueva que como todos sus trabajos es de lectura apasionante:

Banqueiros Ourensáns na Restauración.  Colección As Barxas, Ed. La Región 1990

¿Por cierto alguien sabe que pasó con los títulos que iban a continuar con la Colección As Barxas???

Orixe do futbol e o ciclismo en Ourense.

Comerciantes e industriais Ourensáns (1880-1920).

Os lugares centraís da economia Ourensá na Restauracion.


 

23/3/23

San Cosme y Damian, R.O.P.

 Una de las zonas con mas historia de la ciudad es sin duda la plaza da Fonte Arcada, hoy de San Cosme y Damián.  En ella estuvo el  primer colegio de la ciudad, pero también el cuartel de Carabineros, el llamativo club El Mirlo de Oro, y después vivienda de vecindad con personajes como Lauro Fitera, hoy casa de los Pazos, después de que Sergio con unos amigos abriera la Pita Tola... y más. Hoy la capilla es residencia del espectacular Belén de Arturo Baltar.

Esos son los datos que yo podría aportar, pero creo que os gustara leer lo  que Don Ramón escribió en su día ante esta imagen:

Ficha 31 Un triunfo de la mujer Orensana (6 de junio 1969)

Como la fuente al caminante la mujer fija al esposo. He aquí el testimonio en esta bella capilla, una joya y votiva dedicación de amor conyugal. la fundó un cirujano vizcaíno casado con orensana. Es una pequeña y clara obra maestra. El tema de la portada como un rosal sometido a severo tratamiento artístico; garantía de la colmada y hermosa flor de los capiteles.

No es fundación de clero ni nobleza. Por ello solamente debía ser respetada en ciudad de oficios y de gremios. El vizcaíno no sabemos si fue "corto en palabras" pero si "largo" en su obra que aún vive. D. Miguel de Unamuno anduvo por estos barrios. No debió enterarse, no se lo señalaron, de su paisano. de otra suerte le hubiera dedicado una sutil -o una bronca- glosa.

Dedicada a los S.S. Cosme y Damián debiera ser cuidada por el Colegio Medico. 

En la esquina izquierda de la casa grande y única, en tiempos pintada de rojo en los entrepaños y cuartel de la Guardia Civil, nace una de las "Cuencas". Hoy las tronzó y aplastó el ferrocarril, tenían su encanto. ondas de Glicinias, alto frescor de verdes parrales se asomaban a los altos muros de los huertos. 

Por las "cuencas " bajaba a la ciudad mucho "rianxo". Había en lo alto una caseta de consumos.

Cuentan que una noche , algunos sargentos incomodados por la intransigencia del consumero sobre sus pequeños contrabandos, le obligaron a encerrarse, le castigaron cruelmente por los ventanucos con los sables envainados y echaron a rodar el fortín de madera con el hombre dentro.



22/3/23

Hoy el Atletico Orense

  Pasada ya la resaca del futbol del mes pasado, hoy os enseño otro equipo con mucha historia. Por fin se denominaba Atlético Orense, dicen los entendidos que de alguna manera intentaba recuperar la historia del que había sido filial del la Unión Deportiva Orensana, y que de manera oficial se llamaba Atlético Orense, aunque en la prensa aparece frecuentemente como Atlético Orensana.

"Casualmente" esta: rojiblanca, fue una de las equipaciones que había lucido el club.  A poco que os fijéis, reconoceréis a  la Agrupación Deportiva Couto, como habréis entendido el Atlético Orense fue una evolución de este, para convertirse en filial del C.D Orense.

 Se llegaba así a la etapa mas "normal" del futbol en Ourense.

Esta era la alineación que jugaba en Santa Isabel aquel día, año 66????:

Ares (portero) - Bermejo - Celso - Soria (entrenador)- Varela - Cebrian - Silvio - Barandela

Pisco - Seara - Romasanta - Muguerza - Obeso II - Suso (Masajista)

21/3/23

Muchos lo considerarían una tragedia

 

Cruce Peña Trevinca- Monte Medo ???

Por fortuna yo aun era pequeño (7 años) y no me entere de esto que muchos considerarían una tragedia.

 Y no es porque el camión que perdió los frenos terminara en estado de difícil reparación, ni siquiera por los grandes daños sufridos en la fachada del edificio contra el que impacto, tampoco es por el gran susto que llevo el chofer que afortunadamente salió ileso, sino por la terrible perdida que supuso que toda la carga de cerveza que transportaba el vehículo se perdiera en el accidente, o casi. 

Porque, quiso la fortuna que en esos días se estuvieran realizando trabajos en las calles de la ciudad (Como me suena eso...) y justo donde el camión se estrelló una cuadrilla de obreros trabajaba en una zanja, ante el estruendo salieron rápidamente  a la superficie y al ver el desastre,  de manera heroica y con grave riesgo para su salud, "hicieron lo que pudieron", al final tuvieron que abandonar, pero no sin antes haber dado buena cuenta de todos los botellines que aun presentaban algo de gas. ¡LASTIMA!!!!

Perdón por la broma pero es que así me la encontré.


Y este es el texto de la noticia:

Alrededor de las nueve y veinte de la mañana de ayer  se registró un aparatoso accidente de circulación en el que por fortuna, no hubo que lamentar desgracias personales.

A la citada hora por el barrio de San Francisco, bajaba el camión OR- 18726, cargado con cajas de cerveza y al  parecer por fallo de los mandos mecánicos, el camión inicio una corta carrera, que quedó truncada al ir a empotrarse, como muestra la foto de nuestro repórter  grafico Reza, contra una casa, resultando el vehículo y la casa con daños de consideración. El vehículo quedo medio colgando por la parte de atrás en  una zanja en la que se hallaban trabajando algunos obreros , los cuales, según se comentaba en el lugar del suceso, al darse cuenta del peligro que corrían salieron apresuradamente de la zanja.

20/3/23

Cruce Marcelo Macias..

No es imposible, pero os aseguro que si muy difícil encontrar fotografías de los barrios de la ciudad, tal vez Canedo, y de lejos el Couto tengan algo mas de imágenes a disposición de los amantes de esta fotografías, pero son muy escasas.

Hoy os muestro una que si no llego a contar con la ayuda del redactor que escribía el articulo sobre la prometida circunvalación que uniría el puente "novísimo", (no se como llamarle porque Ribeiriño por mas que se empeñen no puede ser, ya hay otro...). con la zona de Marcelo Macias.

Cualquiera de los dos edificios que se ven en la imagen hoy no podréis encontrarlos, han sido sustituidos por otros, para que os ubiquéis, en el del fondo hoy esta una agencia de viajes Low Cost, y el que tiene esa columna tan original y creo que poco "legal" hoy alberga en el bajo entre otros negocios una concesionario de motos....

La furgoneta de ¿Uteco? esta saliendo de la Avda. de Portugal e incorporándose a Marcelo Macias...