Vieja Prensa Ourensana
Con frecuencia le doy un vistazo al trabajo del profesor
Marcos Valcárcel: A Prensa en Ourense e a súa provincia, y nunca me defrauda. Raro
es no encontrar respuesta a cualquier duda que me surja sobre ese tema, y no me
canso de recordar que los medios con que contó en su día para este trabajo no
eran comparables con los actuales. Entre
otras cosas hoy es más fácil recuperar ejemplares que se encuentran diseminados
por el mundo, fruto de la cercanía que promueve el uso de las redes; tan
perniciosa para ciertos temas y tan beneficiosa para otros.
El comentario
viene a colación, porque entre objetos varios que me encuentro o me enviáis, en
ocasiones están viejos periódicos que salvo de la quema. Hoy os hablare de mis
últimos ingresos, Galicia, una cabecera
de la que aunque incompletos he conseguido 10 números, (aprovecho para
dar las gracias a José Carlos Castro de A Cova da Meiga por acordarse de
mí..... La Voz Pública, uno de esos que se consideran rara avis, (el
profesor Valcárcel nos habla de solo 6 ejemplares).
Galicia, Diario de la
Mañana nació el 15 de junio de 1930, y la intención era
convertirlo en cabecera de referencia, a pesar de la competencia que suponían las
existentes, Nos, La Zarpa y La Región estaban totalmente asentadas, pero
acababa de nacer El Heraldo Orensano y a finales de ese año salía El Heraldo De
Galicia. Como veis competencia muy fuerte porque de calidad no hay duda en ningún
caso. Su fundador fue el abogado Marcial
Ginzo Soto, quien ya tenía experiencia en el mundo de la prensa, (director del Radical, Semanario
Tradicionalista, colaborador en Ecos de Orense y dirigió La Región, hasta
1926), con clara vocación política en aquellos momentos estaba al frente de
alcaldía de la ciudad por segunda vez (lo
fue del 26 al 29, y en 1930 por unos meses) , en esos momentos estaba
totalmente inmerso en colaborar con su partido “Unión Orensana de Derechas”, a
fin de llevar a Madrid a José Calvo Sotelo.
Galicia tuvo una de las muchas imprentas de la ciudad, nació
en Progreso 48 (pudiera coincidir en los locales de La Popular???), y
posteriormente se traslado al Cardenal
Quiroga 27-29, (Antiguo Cine Mary???), cualquier día os propondré los
datos sobre las cabeceras de prensa que salían desde la calle de Alba (hoy
Cardenal Quiroga y Alejandro Outeiriño), La Región, Diario de Orense, El Eco,
.....
En Galicia el nombramiento de Ricardo Outeiriño como
director fue la clave para obtener la colaboración de firmas como Risco,
Noriega Varela, Cuevillas o Ben Cho Shey, cierto es que ellos junto a Don
Ramón, eran lo suficientemente prolíficos como para colaborar en todas o la
mayoría de cabeceras ourensanas y alguna de otras provincias.
Publicidad Diario
Galicia año 1934
La Voz Publica, vio la luz el 2 de noviembre de 1915, y lo hacía
en plaza muy “castiza” de la ciudad, la de Topete, (Príncipe hasta 1868 y del
Profesor Manuel Sueiro desde 1978), la fundaba el escritor Francisco Álvarez de
Novoa quien ya contaba con una reconocida experiencia en el mundo de la prensa,
además de haber colaborado con un gran abanico de cabeceras, dirigió este y
otros diarios de prestigio como El Miño y El Diario de Orense.

Se dedicaba a la información general de la ciudad con una
tendencia liberal, según leo en prensa de la época lo adjetivaban como defensor
del Romanonismo (en referencia al Conde de Romanones, uno de los máximos
exponentes del partido liberal) y a la vista de la cantidad de anuncios
publicitarios que contenía, es de suponer una buena introducción en el mercado.
Para no aburriros con datos, os comentare la noticia principal del número que
he conseguido rescatar; para poneros en situación: a finales de diciembre de
1915, una epidemia de Tifus sumaba ya más de 50 víctimas mortales, el diario
había emprendido una campaña para exigir un mayor control sanitario en la
ciudad.
Para el Señor alcalde.
El art 320 de las
ordenanzas dice: “Se prohíbe la cría de ganado vacuno, de cerda, cabrío, lanar y aves de
corral dentro del casco de la población”.
Durante la gestión del Sr. Meruéndano que
a pesar de las censuras de algunos, que laborando pro domo sua,
le importaba tres cominos la salud pública, habían casi desaparecido, volviendo
ahora a sentar sus reales dentro de la misma capital, toda una colección de
aquellos animales; y así pueden verse en el Campo De la Feria, del Crucero,
Remedios calle de Reza, porto Carreiro, Puente Pedriña, Puente Pelamios, Burga,
Puente Codesal, Plazuela del jardín de Posío, San Cosme, San Francisco,
Mercedes etc. etc. .....
Extendiéndose en criticas y explicaciones
nos dice el diario que la excusa para no deshacerse de los animales es que
desde publicada la ley, habría que mal venderlos, dado que no eran para consumo
al ser animales de cría unos y los de ceba habría que esperar el momento
propicio..... Con esa cantinela nunca se les ponía bien, ya que cuando vendían
los de ceba los de cría ya habían aumentado la población. Cosas de Ourense y
los Ourensanos.....