¿Bosco año 1956??? fotografía familia Muguerza..
El tema económico siempre fue un serio y en ocasiones, irresoluble problema con el que se enfrentaban todos los que por afición querían sacar a un club adelante. En el Año 56, el Club Deportivo Couto de Arturo Vázquez, acosado por las deudas, tiene que echar el cierre.Consejos y avisos
8/2/23
El Couto en los malos tiempos...
7/2/23
Foto histórica y entremés. Agrupación Deportiva Couto
![]() |
Agrupación Deportiva Couto 1961, Colección familiar Fernando Varela |
Fotógrafo Foto Gallego 1961
Agrupación deportiva Couto al completo, jugadores y Junta directiva bajo el objetivo de Gallego 21 de mayo 1961
Están numerados en la foto de abajo para facilitar la identificación.
nº 1 .- Benigno Varela
nº 2 .- Feijoo
nº 3 .- Roque
nº 4 .- Chicho "Rubio"
nº 5 .- Jesús Fernandez Doval
nº 6 .- Cebreiros
nº 7 .- Romasanta
nº 8 .- Raúl
nº 9 .- Chicho
nº 10 .- Cabo
nº 11 .- Arturo
nº 12
nº 13 .- Pepe
nº 14 .- Seabra
nº 15 .- Padre Silva
nº 19 .-Juan José Alonso
nº 21 .-Salvador
nº 24.- Silvio
nº 25.- Constantino Chao
nº 26.- Bermejo
nº 27.- Luis Soria
nº 28 .-Antonio Mellan
nº 29.- Celso
n º30.- Servando
n º31.- Suso Taboada
n º32.- Rey (periodista)
nº 33.- "Polaco"
nº 34.- Seara
nº 35.- Ricardo
nº 36.- Obeso
nº 37.- Chicho
nº 38.- Julio Vázquez Álvarez
6/2/23
Casi tan ourensano como las Burgas....
![]() |
M-34357 MATRICULADO EN 1929 |
Un poco exagerado el titular si que es, pero ...
En el grupo que tenemos en Facebook de: Aquellos Cacharros Ourensanos, procuramos que solo se suban fotografías de vehículos matriculados en la provincia, o que por algún motivo tengan una clara vinculación con ella.
Este es el caso que hoy os presento, y creo no equivocarme al pensar que con esta imagen se abre la puerta para que muchos de vosotros subáis esas fotos que por ahora os habéis guardado al no cumplir el requisito de la matricula.
Como veis se trata de un autobús, que los amantes de estos vehículos que los hay, ya habrán identificado con el gran "Gonzalito", Gonzalo Gonzalez Puga, aunque realmente para hacer justicia habría que adjudicar la propiedad a su padre. Eliseo González García, fundador de la empresa "E. González" con sede en San Amaro y que como en su día nos informó Xose Carlos Fernandez Diaz en sus fichas del transporte de viajeros, tuvo la concesión OR-25 V-1192 "Ourense-Valdepereira" desde octubre del 56. Con anterioridad la empresa existía pero sin tener de manera oficial la concesión, supongo que cubriría las típicas ferias y mercados....
En el momento de obtener la concesión registró para el servicio un Buick 27,7 HP (34 p) y Dodge 22 HP (34 p), matriculas PO-2431 vehículo seguramente de segunda mano, dado que su matricula se remonta al 1926 y el C-4265 matriculado en 1932.
La fotografía que hoy os muestro es de un vehículo también de la empresa, pero que posiblemente haya sido ya "Gonzalito" como propietario el que se ocupara de sumarlo a la flota de la empresa.
Gonzalo se hizo cargo en el 63 de manera oficial de la empresa aunque su padre había fallecido en el 58 (con lo cual fueron solo, dos años los que gestiono Eliseo la empresa con la concesión), mantuvo la empresa en San Amaro hasta que pudo traerla a la ciudad, donde en muy poco tiempo la convirtió en uno de los referentes del transporte de viajeros.
3/2/23
Tiempo de invierno, 1909
Verín 1909, Foto cedida por Ricardo Gago |
Tragedia invernal,
1909 y otras menores
Año tras año se suceden eventos más o menos trágicos relacionados con el agua en la invernía; parece que nos cuesta aprender de nuestros errores, piscinas de Oira, Ponte Vella, Outariz…y eso solo tiene un posible resultado final. Cierto es, que en estos casos el daño es solamente económico y quizás los expertos consideren que merece la pena asumir las perdidas, eso son otros quienes lo tendrán que decir.
Ya he tocado este tema en otros artículos, refiriéndome a la ciudad, hoy me voy a dar un paseo por la provincia recordando las crecidas más dañinas de nuestros ríos.
Tamega. En noviembre del 1888 tenemos constancia de que la crecida anegó el barrio de san Lázaro, pero eso ya era habitual en el invierno de Verín, de nuevo en enero de 1895 el puente vio que sus ojos se llenaban de agua hasta el punto de temer por su resistencia, finalmente aguantó. Pero para darnos una idea de la magnitud, nos dicen que en San Lázaro las aguas alcanzaban los primeros pisos...
La postal que os enseño creo no equivocarme al decir que muestra el estado de la plaza de García Barbón en la crecida de diciembre de 1909. la más trágica que se recuerda. Ya estaba aprobado el presupuesto para encauzar el Tamega (200.000 pesetas), pero aún faltaba tiempo para ver rematadas las obras. El problema fue que ese año la meteorología fue especialmente adversa y los destrozos que provoco en Ourense dejaron honda y triste huella.
Bibey. De ese temporal, lo peor se lo llevo la comarca del Bollo donde como recordáis se produjo la catástrofe de las Ermitas, el exceso de precipitaciones (durante tres días seguidos, cayó una lluvia torrencial , del 19 al 22 de dic.), dio lugar a un desprendimiento de tierras en la ladera de la montaña, “colina de la resurrección” que arrastró hasta veintisiete viviendas, en las que por la hora en que ocurrió estaban las familias, se contabilizaron 36 fallecidos, de algunos no se consiguió localizar el cadáver, y algunos vecinos mantenían que la cifra podía ser superior, ya que en algunas casas se sabía que habían llegado visitas ???. Lo peor de todo es que "aun" hubo que "alegrarse”, porque dadas las fechas los más de 100 seminaristas que estudiaban y residían en el Santuario estaban de vacaciones navideñas. Esto en buena lógica restó importancia a las demás perdidas.
![]() |
As Ermitas 1909. Vida Gallega |
Sil, en 1895 fue una “simple” tormenta, la que pudo terminar en tragedia, eran las dos de la tarde y la tromba de agua fue tal que en escasos minutos el Sil y todos sus afluentes se desbordaron, arrasando molinos, y llevando precipitadamente ganado y enseres, al tiempo que trece casas se derrumbaban en el Barco de Valdeorras. El 16 el 27, y el 35 fueron años duros, el peor sin duda el 35 en que en Villoria un vecino no consiguió salir de su casa antes de que se inundara, falleciendo ahogado.
Arnoia, es el más largo de los ríos ourensanos, y sin embargo es posiblemente el que mejor comportamiento tenga, si que tiene crecidas anuales, pero es raro que se produzcan de manera brusca, quizás la amplitud de su cauce sean la causa. La zona de Baños de Molgas es la que suele sufrirlo con más daños. La mayor crecida registrada fue en el 1930.
Arenteiro, dicen quienes lo conocen que la remansada tranquilidad de sus aguas lo convierten en un amable vecino, pero como todo rio que se precie, es mejor no darle demasiadas confianzas, cierto es que, salvo la crecida que sufrió en el año 1914, que mantuvo en vilo a toda la comarca, las demás han sido llevaderas, (bueno algún puente en mal estado y varios molinos se ha llevado por delante), en 1960 también fue buena…. Comportamiento parecido han tenido el Limia, el Avía y los más pequeños, (si queréis saber más, por ej. Cuantos ríos tenemos en la provincia (59), os recomiendo visitar la vez del amigo Manolo Domínguez Canedo.eu y por medio de un plano interactivo podréis conocer mejor la red fluvial Ourensana).
Me he guardado un pequeño espacio para citar la zona de Os Peares, (Tres Ríos), donde por si fuera poco problema que confluyeran los mas “revoltosos” y caudalosos, Miño y Sil, también se les une el Bubal; pues aun así la zona se ha sabido defender de las anuales crecidas, cierto es que hace ya tiempo que la construcción de los embalses ha permitido un mejor control de los niveles, pero…
![]() |
Peares 1959, José Antonio Castro, grupo de facebook: Todos tenemos alguna relación con Los Peares |
2/2/23
Publicidad de los medios de comunicación.
El caso es que la noticia es extrapolable de manera generalizada, incluso hay ciudades en que el descenso es mayor.
Yo entiendo que las redess facilitan la lectura de prensa y hasta son mas ecológicos porque eliminan el gasto en papel, pero que queréis que os diga, yo personalmente prefiero pasar las paginas de una en una, lo mismo que a la hora de leer libros, lógicamente es una cuestión de gustos.
Hoy en lugar de foto os muestro un dibujo hecho por Quessada en el 62 que si no me equivoco hizo con intención de publicitar el diario La Región.