Consejos y avisos

20/3/25

Proyecto de puente Metálico

 Comprobar que un proyecto de esta envergadura, pueda llevarse a cabo siguiendo de manera fiel, el proyecto inicial, en los tiempos que corren llama poderosamente la atención.

El caso es que en aquel año de 1909 cuando Díez de la Banda presentaba el proyecto de nuestro puente Nuevo (Metálico), ya se dejaba claro el formato. No se si en los costes finales hubo variaciones pero en el diseño pudo haber cambuioss pero no son significativos.

 En el diseño aparecen tambien las cotas de crecida (supongo que tendran otro nombre tecnico). Y por mis datos nunca se han sobrepasado.

Desde la presentacion de este proyecto hasta la inaguracion de la obra transcurrieron mas de 9 años, pero al final quedo bien...

19/3/25

Dejamos por ahora el paseo de Pacheco, hoy vamos a la plaza de los Suaves

Lo retomare en otra ocasión, pero por ahora dejaremos este paseo de los Augustos para otro dia.  Ya os comente que Augusto padre, era el fotografo, pero como figurante llevaba a otro Pacheco, mi maestro tambien Augusto Pacheco, al que yo conoci con otra edad, y no como el que sale en la foto, de camiseta a rayas y pantalón corto, de hecho se me hace dificil reconocer en ese niño al grandullón de larga barba que me daba clase en el Colegio San Fernando. 

Pero dejemos mis recuerdos, hoy el fotografo se detuvo en un rincon que iba a cambiar de una manera significativa, a pesar delos riesgos que suponia excavar en este punto: el entorno de la catedral. 

La huerta que supongo pertenecia a la casa de los Temes, iba a desaparecer para que naciera una plaza, y como la mayoria de las ourensanas, "inclinada", aunque en esta ocasión se decidio dotarla de escaleras, es posible que a semejanza de su vecina la plaza del Trigo. 

La casa que vemos lateralmente, no se reconoce, pero aunque totalmente restaurada sigue ahi, al igual que el soportal que ahi comenzaba, lo que algunos seguro que aun recuerdan fue aquella tienda tan original quer estuvo en los bajos de esa casa, ¿os acordais de Pomba???.  artesania, patchuli...

18/3/25

El Paseo de Augusto. Hoy calle de las Tiendas


 No me atrevo a afirmar que esta foto sea tambien de 1960 como las otras de este archivo, yo creo recordar que conocí abierto el comercio de Celso Ferro, aunque sabiendo como va mi cabeza....

 Por la parte izquierda al margen del cartel de la Joyeria Cid, la limpieza de la piedra, y si acaso, (aunque no se ve) la desaparicion del kiosco de madera que estaba en la esquina de la calle San Martiño, el resto esta casi igual. En la otra acera sin embargo cayó este primer edificio para dejar paso al actual del ayuntamiento que ocupo en su momento la policia Local, lo que ahora es una recoleta plaza de San Martin, en aquellos tiempos era un solar donde los vecinos se quejaban porque era un foco de enfermedades. El resto quitando el primer edificio donde nacio Radio Orense, se mantiene con una estetica similar, han desaparecido todos los negocios que conociamos, las mercerias, que hubo al menos tres, (la mas conocida "Las Chicas", ha conseguido mantenerse abierta gracias al empeño de su actual propietaria y hoy luce en la plaza mayor), una hojalateria, Libreria Resvie, Bazar Nieto ahhh que despiste sigue resistiendo y haciendo honor a su nombre la sombrereria La Lucha, de Don Fausto Rodriguez Cuadrillero abierta desde 1917, y que recientemente ha cambiado de local, pero mantiene la misma esencia.

17/3/25

El paseo de Augusto Pacheco. calle San Francisco

Empezaba hace unos dias esta serie de fotos, recuperando el paseo que Augusto Pacheco realizó por la ciudad en el año 60. Conociendo al autor, me consta que su intencion no era solamente plasmar el estado actual, sino que el buscaba dejar constancia de como era, ante cambios que se avecinaban.

En el caso de hoy, aunque me arriesgue a equivocarme, es posible que muchos no sepais donde esta. Y de saberlo la mayoria no la conoceis por su nombre. En mi entorno pregunte y me dicen que "es una calle que esta por encima de los vinos", y tienen razón, pero, tal vez un paseo por alli???.

La calle San Francisco discurre entre la calle Emilia Pardo Bazan y la plaza del Corregidor, con lo cual se convierte en una de las callejuelas mas largas de la zona. En aquel año 1960 podeis ver que tenia cierta vida, yo os puedo decir que poco a poco esta se fue perdiendo, y paso a ser una zona durante unos años en un estado lamentable, hasta que a mediados de los setenta, (creo) se comenzaron a realizar derribos de viejas casa y sustituirlas por otras nuevas, hoy el aspecto es totalmente diferente. Las estrecheces si que no se pudieron corregir y sigue siendo un lugar con problemas para aparcar, pero eso que ganan en ruidos, bueno tampoco mucho porque los fines de semana coches no pasaran, pero gente seguro que si...

Os dejo para vosotros el situar con precision la fotografia, lo mismo podria ser donde nace la calle de Quebracús, (Estrella), o unos metros antes, donde comienza la calle de la Luna.

14/3/25

Llegada a la estación de Canedo

 Estación de Canedo circa 1908

 La estación de…

 Canedo- Orense 1885-1952

Fue la primera “gran” estación, de ferrocarril que conocieron los ourensanos, aunque realmente estaba situada en el vecino concello de Canedo. Hoy pocas dudas tengo de que su existencia fue uno de los principales motivos para la fusión de los dos concellos en 1943.  Como ya sabéis anteriormente, existió el apeadero del Ribeiriño

La a todas luces insuficiente eficacia del servicio, unida a la creación del corredor de Monforte "exigió" la construcción de una nueva estación. Por una cuestión de cotas, esta que fue conocida como la de Canedo, se construyó en los terrenos que hoy ocupa el centro 12 de octubre. A fin de no cortar la floreciente avenida de las Caldas, hubo de construirse un puente que la salvara, pero que al mismo tiempo supuso un serio inconveniente para los trenes procedentes de Vigo a los que se requería un notable esfuerzo para vencer el desnivel. En los periodos invernales era habitual ver a los trabajadores del ferrocarril paleando arena en la vía para evitar que el hielo o el agua hicieran patinar las ruedas de la máquina. Nacía en el año de 1885 y daría servicio a los ourensanos hasta 1952, 67 años intensos y que muchos prefieren borrar de su memoria….

Esta fue la estación que vivió el difícil periodo de la guerra “incivil” y ya solo por eso, muchas familias intentaron olvidarla. Fueron tiempos en los que se iba “lloroso” a despedir a hijos y maridos que acudían al frente, o se acudía “tembloroso” a ver llegar los trenes con heridos y….

Difíciles momentos que dejaron huella, pero que no fueron lo único….

El comienzo según cuentan las crónicas, fue complicado y si bien la compañía ferroviaria parece ser que se consideraba todo poderosa, el publico no tardo en exigir derechos; entre ellos que lo que fue en origen un “barracón bautizado con el nombre de Estación de Orense”, se convirtiera en la estación que la ciudad quería, al final eso se consiguió, pero el servicio parece ser que ya desde aquellas tenia problemas: perdida de mercancías, retrasos en las llegadas y salidas…   ¡Y aún hay quien piensa, que el tiempo todo lo arregla…!.

Hace tiempo que constate que el conocido como apeadero del Ribeiriño, que comenzó a funcionar en 1881, fue realmente una estación provisional, a la que sustituyó otro un poco más amplio pero también provisionalel edificio definitivo se inauguró el 1 de junio de 1895 se había encargado de las dos construcciones el ingeniero Rafael del Rio).

18 de julio 1927 llegan los restos del aviador Loriga

Actualmente, hemos perdido la costumbre de hacer recibimientos de esa categoría, y ya, de manera muy ocasional se realizan en la estación, los vehículos oficiales son lo habitual, pero repasando como eran aquellos actos de bienvenida, tenían su encanto y máxime cuando la vida en las ciudades era tan tranquila.  Seguramente que un análisis riguroso del tema, demuestre que casi eran rebuscados los motivos para esas celebraciones; lógicamente las visitas reales eran muy llamativas y toda la provincia se volcaba en agasajar al monarca.

            En 1904 se recibe a un jovencísimo rey Alfonso XIII al que los ourensanos dieron un recibimiento espectacular. Tres años después 1907, el rey volvió a la estación pero solo era de paso, ni siquiera llega a bajar del tren, pero el recibimiento fue de nuevo espectacular. Y aunque no pudo repetir hasta 20 años después, en 1927 quiso que la reina conociera nuestra ciudad y las famosas Burgas. En las tres ocasiones el tren real llego a Canedo.

En ese listado se incluían, los Obispos, gobernadores y personajes de la alta política, a los que de manera constante se les hacían esos homenajes, no digo yo que en su primera visita no fuera de rigor, pero ya en las cotidianas???….  Pero así se hacía. 

               Fue en 1904 la primera visita de Lerroux, en 1905 es el obispo Ilundain el destinatario de un caluroso recibimiento en Canedo.  En 1906, llamó la atención el despliegue organizado para recibir al diputado en cortes y director general de prisiones. Vicente Pérez, cierto que sus gestiones en Madrid en favor de la ciudad eran una constante, pero también es cierto que sus visitas eran frecuentes, aun así cada llegada era una fiesta: recibimiento por las autoridades y Don Serafín Temes, lo recogía en su flamante vehículo OR-1. Pero ese año 1906 el viajero mas homenajeado fue la Infanta Isabel hermana de Alfonso XII, que había decidido recorrer Galicia en ese verano, para ello se trasladó en principio a Vigo en Ferrocarril para después con su propio vehículo hacer excursiones por la comunidad.

En otro grupo, figuraban los recibimientos hechos a las Agrupaciones musicales que nos representaban en otros lugares y regresaban victoriosas, El Orfeón Unión era el más galardonado, pero también las comparsas locales y foraneas tenían sus homenajes en la estación.

               En 1922 es el Obispo Cerviño el recibido en Canedo. El año 1912 se produjo toda una fiesta, al organizar el orfeón orensano un concurso musical al que acudieron agrupaciones de toda Galicia, haciéndose coincidir la llegada de todas ellas el mismo día, no se recuerda un desfile mas colorido y ruidoso en toda la historia, ¡Bueno! Había quien decía que cuando vino la tuna de Coimbra,1902 ninguna ourensana había faltado a la cita…..

A estos recibimientos habría que añadir los de artistas, deportistas y demás, aunque los que mas huella dejaban eran los de fallecidos:

               Es en 1927 que se vivió un luctuoso episodio en la estación, llegaban los restos del aviador Joaquín Loriga, de paso hacia Lalín donde recibiría sepultura. Loriga el año anterior había protagonizado el primer raid Madrid- Manila, y poco después se convirtió en el primer aviador en aterrizar en Galicia, la “suerte” quiso que días después de esa gesta falleciera en un accidente con su aeroplano. 

Para otra ocasión quedan los recuerdos de la etapa bélica, aunque casi mejor…..

FOTOGRAFÍA_ERICH_ANDRES,212   Fecha creación:  Conocida 1936-08 , Orense

Después de 67 años se desmanteló, en el 1952 coincidiendo con la inauguración de la moderna estación Empalme (ya de aquellas surgieron grandes polémicas porque su ubicación suponía la desaparición de calles del barrio, y la división de este en dos. Aun así la realidad que suponía la continua apertura de nuevos tramos de la línea que venía por Zamora y promesas de progreso que este acercamiento al centro peninsular supondría fueron allanando el camino.

La nueva estación de Canedo había supuesto un ahorro de ocho horas gracias al nuevo recorrido “Espectacular Ourense Madrid en solo 26 horas”.

Al abrigo de la estación de Canedo, se establecieron casas comerciales que engrandecieron la provincia, hablamos de firmas como Tabares, Abeijón, Ogando, Bernardo Rodríguez, Couto Solla, Seoane, Cadavid, Carnicero, Moretón, Mangana, etc alguno aun continua de alguna manera activo, pero todos permanecen en el recuerdo de los ourensanos.