Consejos y avisos

29/9/23

La bolsa del Jamón


 En los 60 la Bolsa estaba en la calle del Paseo, y los corrillos delante de las Galerías centrales.

La Bolsa del Jamón.

Negocios del ayer.

Entre las historias del pasado, muchas hay, que no queda más remedio que lamentarse por su pérdida. En varias ocasiones he citado el magnífico futuro que suponía el negocio de los destilados en la provincia, entre licor café, hierbas y anís escarchado, sin olvidar el ponche y coñac hoy tendríamos una industria pujante, que con el impulso que han conseguido los excelentes caldos que elaboramos, Ribeiro, Monterrei, Valdeorras y Ribeira Sacra, nos convertiría en potencia mundial. 

 El tema de la industria farmacéutica, también lo he citado con frecuencia. El laboratorio del Doctor Vidal con al menos dos patentes conocidas a nivel internacional, sin descuidar las posibilidades de laboratorios como el de Boúzo con su Gadúlina, o el Amóeiro en Verín.

  Pero dejémonos de dar vueltas, hoy el negocio que quiero recordar, fue sin duda de los más rentables e importantes de la provincia. Hoy, aunque se resiste a desaparecer (y creo que nunca ocurrirá), no tiene el movimiento que tenía. Me refiero a la ganadería del porcino, y más concretamente al comercio de jamón. La bolsa del Jamón.

  Es imposible saber cuándo comenzó a desarrollarse este negocio; existen datos desde mediados del siglo XVIII. Lo que sí sabemos es cuál fue su cuna en la provincia: la zona de Maside y principalmente el pueblo de Dacón. Aunque no se puede olvidar que se necesitaba prácticamente toda la provincia para abastecer tamaño mercado. Celanova, Maceda, Carballiño, Allariz, etc. presumían de que sus productos no es que tuvieran fama a nivel nacional, Madrid, Barcelona, Bilbao, sino que además de despacharse hacia el gran mercado sudamericano, llegaban a rincones tan recónditos como Japón.

El cerdo en Galicia de siempre ha sido una de las principales fuentes de alimentación y al mismo tiempo de ayuda para sanear las economías familiares. Cuando se podía, uno o dos "marranos" eran criados con esmero y cierto mimo por los paisanos. Al llegar el frio comenzaban las matanzas y con ellas al tiempo que se ingerían grasas y proteínas, se ponían muchas esperanzas en el tesoro del gorrino. Sus jamones.

Cierto es que las familias pudientes disfrutaban de su consumo, pero en la mayoría de las casas, el jamón era la fuente de ingresos que venía a salvar los números de final de año. Eran las botas del colegio, pagar las deudas del panadero, aquel arreglo que hacía falta en casa desde hacía tiempo. El jamón venia al auxilio…

Feria en Ourense Fotógrafo Luis Ksado.

 durante muchos años la feria se repartía por todas las plazas de la ciudad, para después establecerse en San Lázaro, un tiempo en Los Remedios y finalmente en Canedo

Al mismo tiempo con esos jamones se gestaba una industria que dejaba pingües beneficios a los llamados tratantes, gente discreta y con una economía normalmente saneada que adquiría las “patas”. No tenía que molestarse en salar, ni preocuparse de la curación, para él, los jamones en casa de los paisanos eran como dinero en el banco. Con ese dinero negociaba los días de feria en la ciudad el 7 y el 17.

El tema de la bolsa, se fue gestando poco a poco. En principio los tratantes, lo eran a pequeña escala, y se limitaban a tener una pequeña zona de su mano; donde los paisanos ya se encargaban de ofrecerle su producto sabiendo, o suponiendo que recibirían el mejor precio. No todo era honradez en ese mundillo, y el pequeño productor era el objetivo de los “vivos”, que en ocasiones actuaban al más puro estilo mafioso, pero de alguna manera contribuyeron a la profesionalización del negocio. Esos tratantes, pasaron a ser almacenistas y aprovechaban los días de feria en la ciudad para reunirse y hacer sus tratos, en esos momentos la mayoría traían algunos de sus jamones para enseñar y el pequeño cliente, las amas de casa, se aprovechaban de esa venta minorista.

El mercado se fue ampliando al atraer clientes de todo el país, que por potencial económico buscaban el mejor hotel de la ciudad, y ese en aquellos tiempos de finales del XIX no era otro que El Roma. Las citas en su cafetería eran escenas del más alto nivel, donde un apretón de manos cerraba operaciones de millones de pesetas. Sin que la mercancía apareciese por ninguna parte, la confianza era la clave.

Dato significativo es que las reuniones en el café del Roma, fueron desplazando al incómodo paseo por el campo de la feria y cogiendo prestigio, hasta el punto de que los precios del norte de España para el jamón se empezaron a fijar en la ciudad, donde desde los años 20 ya se habla de la Bolsa del Jamón, aunque su momento cumbre parece ser que fue a partir del final de la guerra.

La bolsa del Jamón vivió con incertidumbre el cierre del Roma en 1960, pensando que se podría disgregar el mercado, pero a los pocos días el Hotel Miño se significó como perfecto para alojar a los viajeros; y pensando que se iban a eliminar los corrillos en la calle, empezó a utilizarse además de la cafetería del Miño, la barra del bar túnel en las Galerías Centrales (creo que convivió un tiempo con los talleres de Perille, antes de convertirse en galerías); y la cafetería de El Cortijo. Sin embargo, los corrillos no desaparecieron, había quien prefería hacer sus tratos al aire libre quizás en recuerdo de los tiempos de feria.

Casas como Cartucho y Valeiras de Dacón, Pajariño de Maside, prestigiaron a nuestra provincia al tiempo que daban salida a la excelente producción que en Ourense se hacía gracias a la recría de ganado.

Hoy sin el prestigio de los “pata negra”, tenemos un producto de excelente calidad a buen precio, por cierto, de cara a fin de año tal vez me vendría bien tener una pata en mi cocina, por aquello de hacer patria….

anuncio de la revista Mercurio de difusión internacional, 1928

28/9/23

Abuña Jazz (colaboración de Modesto Pascual Pascual)

Loren Tabares y Yeyo Cid

Abuña Jazz nació como una Asociación Cultural formada por Alfonso Prada, Maribel Outeiriño, Antonio Guerra, Marian Arean en la directiva. Por orden creo que eran presidente, secretaria, tesorero y vocal, no lo recuerdo bien. 
El grupo Abuña Jazz éramos  la parte visible y no recuerdo si alguno de nosotros formábamos parte como vocales. La idea era promocionar el arte, especialmente la música, pero abiertos a todo lo que oliese a arte o cultura. Tocábamos en sitios como la Casa da Xuventude, exposiciones de pintores, fotógrafos, eventos patrocinados por el ayuntamiento en sitios cerrados, en la calle, etc.

Modesto Pascual

Yo solo estuve los 2 primeros años y me marché a vivir a Vigo, perdí la conexión y ya solo los volví a ver muchos años más tarde en un homenaje que se hizo a Moncho Lusquiños. En aquella ocasión estaba en la formación Sally (voz) Suso González (saxo y flauta) Loren Tabarés ( bajo y contrabajo), Javier Constenla (piano y teclados) y creo que Carlos Romero ( bateria), no recuerdo si Torni en la guitarra, era impresionante como sonaban entonces. Sally falleció unos años después. Tengo que rebuscar en mi ordenador pues creo que tengo una foto de esa formacion.

En estas fotos hay una en el festival Uf que noche! Creo todo data de los años 84 y 85 excepto la de color de Loren que es posterior.
La primera formación era:
Suso González - Sx Tenor
Yeyo Cid - Sx Alto
Carlos Romero - Batería
Torni - Guitarra
Loren Tabarés - bajo
Modesto Pascual - piano

Actuación  en el Festival Uf que noche y Suso González.


MUCHISIMAS GRACIAS MODESTO. 
aprovecho para recomendaros visitar y uniros al grupo de Facebook Musical Ourense.  seréis bienvenidos.

27/9/23

El Faro Ourensano

Muchos dicen que ourense es un pueblo, y son frecuentes las criticas, principalmente las que nos dedicamos nosotros mismos. Yo creo que, tal vez sea ya el momento de cambiar de actitud, y empezar a valorar de verdad lo nuestro, porque si no.... ¿recordáis aquel cuento del gitano y el caballo?. Maxime cuando lo nuestro, si que tiene un gran valor.

¿Cuántas lugares como nuestra Auria, pueden presumir de haber sido la cuna de una empresa del nivel de Barreiros?, ¿Cuántos estarían encantados de tener entre sus industrias la gran cooperativa que es COREN?, ¿recordáis que ourense fue, y aun sigue teniendo algo que decir, una de las grandes en el tema de carrozados de vehículos?; de no ser por la acción de un ignorante, seguramente hoy tendríamos alguna de las mejores destilerías de España.  Hasta en el mundo de los laboratorios farmacéuticos hemos tenido voz y voto; podría apuntar mas empresas e iniciativas ourensanas, pero hoy, lo dejaremos aquí Aunque como es lógico no me voy a olvidar de nuestro sector puntero actual: el de la moda. Adolfo Domínguez, Verino, Lonia Textil, los conocéis, pues que sepáis que esas tres son las conocidas, pero....

   Dentro de mis posibilidades, intentare recuperar fotografías y datos sobre los comienzos de las empresas ourensanas, para que las podamos apreciar cómo merecen; y si alguien quiere colaborar, sabéis que el blog es de todos los ourensanos. 

Hoy os traigo un anuncio publicitario de El Faro, germen de la primera empresa ourensana, que llegó a liderar el mundo de la moda internacional, Adolfo Domínguez. 

Te garantizaban que en horas tendrías un traje a medida.... SASTRERIA EL FARO

26/9/23

Un regalo inmerecido. Gracias Chus Tapia

  En esta aventura de mis blogs y artículos, nunca he buscado recompensa, y sin embargo algunas ya he tenido. 

 Amigas como Chus Tapia me consideran merecedor de regalos tan valiosos como este que hoy os presento. Valioso ya no porque sea la biografía de un personaje clave en la historia local, sino porque Chus nos lo muestra desde el punto de vista personal, orgullosa con razón, de ser su biznieta. 

Algún día espero que Chus se decida a publicarlo para su distribución, de momento se ha limitado a realizar una autoedición para familia y amigos entre los que me ha honrado considerándome uno de ellos.

 Este que aquí transcribo es el breve resumen que ella nos hace se su trabajo:

Pio Príncipe (Jaca 1866- Orense 1933), fue presidente del partido Republicano Radical en Orense durante varias etapas de 1931y 1932, así como otros cargos del Comité Provincial entre 1918 y 1933.

En la Cámara de Comercio fue "Presidente del Gremio de Bazares, Armerías, Vendedores de Calzado al por menor, Ferreterías y similares". al menos desde mayo del 22, siendo reelegido sucesivamente.

Además de la política y el comercio (propietario de "la Electra"), participo activamente en otros aspectos de la vida de la ciudad orensana desde su llegada en 1915, procedente de Barcelona.

Este libro recopila las informaciones que han quedado por escrito (prensa, libros, fotos, etc.) sobre su actividad publica y las reúne con las historietas familiares que a la autora le contaban en casa cuando era pequeña, tratando así de construir la biografía de este bisabuelo que siempre tuvo algo de mágico para ella.

Con vuestro permiso felicito a Chus por su excelente trabajo, al que a dotado de un tono ameno que lo hace fácil de leer, algo muy complicado cuando de historia hablamos.

 Felicidades y Muchísimas Gracias. CHUS.


Una de las primeras tiendas de electricidad de la ciudad sino la primera, la abrió Antonio Aragonés y al poco tiempo se asocio con Pio Príncipe, quien la gestiono en solitario cuando Aragonés se decidió a abrir en Progreso. En la fotografía Pio Príncipe posa en la entrada del negocio

25/9/23

La terraza de La Bilbaina

 Terminado el verano, aun quedan días de terraza y café. o eso esperamos. Hoy con esta fotografía que se publicaba en el año 64 durante el mes de julio, aprovecho para lamentarme, del cambio que ha sufrido el paseo de mi juventud con el actual. 

Yo viví aquellos tiempos del Cortijo y la Ibense, en los que había que andar fino para conseguir mesa, hoy sin un motivo real, porque, mesas y buen servicio continua habiendo, no hay mayor problema para sentarse un rato de tertulia. 

A la vista de la imagen podríamos pensar que en aquellos años 60, tampoco había mucho ambiente; y nada mas lejos de la realidad.  El paseo era un hervidero de gente y terrazas, había cuatro veces mas que en los mejores tiempos que yo recuerde; La Bilbaína, La marquesina, España, Madrid, Ibense...

La fotografía se hizo un día 18 de julio, en aquellos tiempos festivo nacional, día en el que con los calores oportunos, el que mas y el que menos: playa pueblo o rio, ¡como para estar a primera hora de la tarde sin una buena sombrilla!.