Consejos y avisos
4/12/23
Imprescindibles del Auria.
2/12/23
ARENAS S.C. y agradecimiento a doña Amelia Gómez y su nieta María Villarino
Arenas S.C. Campo Loña 1928.
Futbol ourensano Arenas S.C.
Hace unos días en el blog os mostré, esta belleza de fotografía prestada por Carlos Bermello. Y días después en la presentación del libro os comentaba que, de manera casual, se había puesto en contacto conmigo una amiga y seguidora comentándome que la tenía ella, junto a otras y que en una de ellas figuraban datos de nombres de los integrantes facilitándome también el nombre del equipo: ARENAS. S. C. Ella es María Villarino López, y las fotos pertenecen al álbum de su abuela Amelia Gómez.
Este equipo os lo presenté hace ya más de cinco años con unas fotografías de la revista Vida Gallega (1927) con motivo de haberse proclamado vencedor de la copa, organizada por C.D. Orense.
Pero para conocer su historia, tenemos que irnos a los años finales de la década de los 20, (circa 27-29). El equipo referencia de la ciudad era el Orense nacido en 1923 de la fusión de tres clubes pequeños, Royal, Triunfo y Rápido que intentaban ocupar el hueco de la extinta Orensana.
El caso es que su fusión solventaba el problema del campo, ya que se les concedió la titularidad del campo Loña, pero eso no solucionaba el más complicado de los problemas: el económico, que seguía siendo precario. De hecho, la mayor parte del éxito de los equipos dependía del altruismo y esfuerzo de jugadores y aficionados.
Sin dinero para el equipo imaginad para la cantera…. Por ello quizás el orense, organizaba con frecuencia torneos provinciales y locales en el Loña, que abrían la puerta a jugadores noveles y fomentaban la afición.
En 1927, para esas competiciones se contó con más de una decena de equipos, al unirse a los ourensanos, clubes de las villas, que también pujaban por tener partidos los domingos…
Charleston, Numancia, Galicia (de Ribadavia), Ribadavia, Trives, Carballiño, Iberia, Júpiter, Touza (Maside), Chao (Amoeiro), Caldelés (Castro Caldelas), Maceda y Norte (Canedo) eran algunos de los equipos.
El campeonato de 1928 será La Copa “Casa Cala”, en varias fases eliminatorias. A decir verdad, se jugaba por el esfuerzo de los animosos 16 jugadores que como máximo formaban los equipos. El campo Loña y el recién nacido Burgas (en el Couto) de aquellas no conocían el descanso... ya que, para tener a los equipos activos, según iban quedando fuera en el torneo, las casas comerciales orensanas colaboraban con sus propias copas: la Copa Perille por ej. Que enfrentaba a doble partido a dos equipos no federados, con el refuerzo de jugadores del Orense y Burgas …
La Copa “Casa Cala”.
A finales de los años 20 Francisco de Cala Gamboa, fabricante de aperitivos y vinos generosos de Jerez de la Frontera (por medio de su representante en la provincia Javier Guitian, donó al Orense una hermosa copa de plata y once medallas del mismo metal para el vencedor y finalista del torneo de futbol que entre equipos no federados organizaba el C.D. Orense. El trofeo de gran belleza y valor, fue obra de Ángel iglesias de aquellas, empleado de la prestigiosa joyería Ourensana Cimadevila.
Conocemos por este hecho algunos de los gustos de nuestros abuelos y bisabuelos y… De Cala, en su cartera de productos tenía el anís jerezano, un ponche a base de coñac viejo, un moscatel y un jerez-quina. Su marca puntera era el amontillado fino Polo.
Me recuerda María que su abuela relataba aventuras de sus hermanos para ir a jugar que incluían desde desplazamientos en bicicleta cuando no se podía pagar o no había bus, que tampoco es que lo hubiera siempre, y en muchas ocasiones el tener que llevarse sus propios bocadillos y dar cuenta de ellos donde se pudiera.
Infantiles del Arenas F.C.
Fotografía original de Amelia y en la esquina superior la que publicó en su día Vida Gallega.
Arenas Sporting Club. Equipo que jugo la semifinal. Arenas 2- Carballiño 1.
Ranita (portero) - Sáez – Reyes – Fausto – Téjelo – Montes – Tarana – Moncho – Gómez – y Vecino
Con mis revisiones de prensa antigua consigo ampliar la plantilla con los jugadores que ese día no pudieron saltar al campo: Munin, Arce (abuelo de Carlos Bermello), Pablo y Seton. Y otro dato que desconocía y no carece de interés… ¿sabíais que el campo Loña, tenia pendiente y por ello los equipos consideraban muy importante en el sorteo del campo, mas que decidir quien sacaba, quien comenzaba a jugar contra la pendiente, para así en la segunda parte ya con algo mas de cansancio tener esa pequeña ayuda???. En ocasiones me consta que la posición del sol también aconseja la elección de campo, no es lo mismo tenerlo de frente que de espaldas, pero lo de la pendiente del campo….
En la alineación podéis ver de manera confirmada la presencia de un Tarana, y otro conocido por Gómez, eso unido al dato que me aporta María de que sus parientes eran : Lisardo, Vicente y Julio Gómez Rodríguez, conocidos por Os Tarana, de una conocida familia Ourensana, con negocio en la calle Viriato donde vivían, (encima del Fuente Fría.), nos ubica supuestamente a dos jugadores en el equipo, y el tercero me atreveré a decir que probablemente formara parte del infantil….
Al enviarme las fotografías y sus datos, me aporta María otros recuerdos menos agradables de sus parientes, que nos hablan de exilio y tristeza. Pocos años después de estas fotografías la guerra obligo a dos de los hombres de la familia a buscar la salvación en el exilio, que primero fue a la vecina Francia, para desde allí saltar el charco en el Winnipeg que Neruda fleto rumbo a Chile. Pero esa es otra historia…
Fotografía coloreada con I.A por maría Villarino. las hermanas Tarana viendo un partido en el Campo Loña. 1928.
En estos días en el blog os mostré las demás fotografías de los equipos de estos años que me han prestado María y Carlos, por desgracia nos faltan datos para identificar si son también del Arenas, o de alguno de los equipos contra los que competían.
Mi mail para cualquier dato ourensenotempo@hotmail.com.

1/12/23
Na fonte Nova. Nicolas Muller
Volvo hoxe sobre este arquivo que a Comunidade de Madrid
me autorizou a difundir. (e me descubriu a amiga Marisa Rey)
É obra do fotógrafo húngaro (español naturalizado) Nicolás
Müller e como xa sabedes, visitou en varias ocasións Galicia e Ourense en
particular. Son unhas vinte imaxes que nos deixou, e aínda que non son
excesivamente antigas, xa que creo que as primeiras foron feitas nos últimos
momentos dos 40 ou principios dos 50. Teñen un
particular encanto
Hoxe mostrovos unha das que máis me gustan. Supoño que polo
carácter representativo dese Ourense.
A Fonte Nova presenta o seu aspecto "Case"
orixinal, sen pía nin escaleiras. O pavimento empedrado, como vedes, era unha
tortura, todo cheo de irregularidades e buratos onde seguramente máis dunha vez
os nosos avós torcían os nocellos e algún debeu romper a Crisma...
Porén, o que máis me gusta é a leiteira con ese garbo.
Sempre me pareceu que eran malabaristas, como se non podían levar a cantara na
cachola con soltura. Aínda cando descubro que levaban a rolla na cabeza para
darlle estabilidade ao xerro, segue sendo moi difícil. Pois asegúrovos que en
ocasións vin a alguén coa cabeza “ocupada” ca leite, e as mans levando un
cesto. Pura arte das nosas avoas...
30/11/23
Históricas del Deporte Ourensano
![]() |
1927 equipo del Arenas vencedor de la Copa organizada por el Orense |
Como cierre de esta semana deportiva en el blog, os traigo varias delicatessen. Una ya conocida , que completa la serie de los Tarana y Bermello, se trata de la fotografía que la revista Vida Gallega publicaba en Agosto de 1927 y que ya termina de romper todos los esquemas de mis especulaciones: la equipación del Arenas en ese año ¿era totalmente Blanca???.
Y si, en la primera fotografía que os mostraba de esta serie faltaba un jugador ahora en esta sobra otro.
![]() |
Año 55 probablemente en el Pompeo del instituto Otero. |
Como dato que me había dejado en el tintero, porque se ve claramente en la mayoría de las fotos: el autor era Foto Villar, don Leopoldo no se perdía un partido en el Loña.
Las otras imágenes, cambiando de deporte son autenticas joyas que me presta Carlos Bermello en ellas aparece su padre Jorge, quien además de empresario y político relevante de la provincia, también fue un gran deportista. Aquí le vemos con el mítico Layton, en su faceta de jugador, aunque también ejerció un corto periodo como entrenador..
Seguid buscando fotografías que entre todos estamos haciendo el álbum fotográfico de todos los Ourensanos. GRACIAS
29/11/23
Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello III
![]() |
Fotografía de Amelia Gómez |
Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20 que se os gustaran.
Me gustaría que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas. Pero....
Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción, para muchas jóvenes era uno de sus principales entretenimientos.
La de hoy se me ha resistido a la hora de encontrar cualquier tipo de información, con lo cual me limitare a especular viendo las caras de los protagonistas, inclinándome a decir que son la plantilla infantil de algún equipo. la equipación me recuerda la que utilizaban los cazadores del Mérida, pero no tendría mucha lógica que el equipo de los militares tuviera un equipo infantil ¿O Si?....
Hoy como regalo aquí tenéis otra de las fotografías que me presta María Villarino en la que me atrevería a decir que aparecen su abuela con alguna hermana y quizás sus bisabuelos. (especular es gratis.....) en las gradas del Campo Loña???
28/11/23
Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello II
![]() |
Fotografía de Amelia Gómez, abuela de María Villarino quien me la presta. |
Me gustaría que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas. Pero....
Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción, para muchas jóvenes era uno de sus principales entretenimientos.
No es que me entusiasme el tema de utilizar la I A . para colorear las viejas imágenes, pero en ocasiones no queda mal. Lo que os puedo asegurar es que en el original las camisetas también son blancas con lo cual no deberían de ser los chicos del Arenas. La fotografía es de las que merecen la pena trabajar en ella, porque si se pudiera resaltar el escudo tendríamos una ayuda excelente en la tarea de identificación. Lo mismo que si pudiéramos leer con claridad los anuncios publicitarios; me parece identificar uno cono del Café La Unión, con lo cual estaríamos en el Burgas????. En el Loña siempre se ven mas edificaciones rodeando el campo....
Como añadido, en esta ocasión la foto de la amiga Amelia, tiene en la trasera unos datos, y aunque no están fáciles de leer, esto creo que podría ser lo que pone: Capesto, Nogueiras, Cubano , Gómez, Garrido y Tarana.
El problema es que para liarla mas, tengo el dato de que un Tarana, supongo que el mayor de ellos jugó en el Chantada antes de jugar en el Arenas.....Capesto era en el 1928 uno de los fijos en el Carballiño.... Cubano era un habitual Galicia y Garrido solía acompañar a Tarana en el Arenas; menudo lio... Yo casi diría que la camiseta y equipo pertenecían a una selección Orensana, que con tanta frecuencia se formaba con jugadores promesas para foguearlos... Que Opináis???
27/11/23
Históricas del Fútbol Ourensano, agradecimiento a los Tarana y Bermello I
![]() |
Foto prestada por Carlos Bermello Arce. |
Esta semana, cosa rara os mostrare mas fotografías que texto, pero es que no me pude resistir. De golpe entre la familia Bermello (los Jorges, incluido el patriarca y Carlos) y María Villarino (descendiente de la saga de los Tarana), me han hecho llegar estas hermosas fotografías de los años 20 que se os gustaran.
Me gustaria que si fuera posible me aportarais datos aunque se que no será fácil, hablamos de equipos que tenían una corta vida y aun encima han pasado cerca de 100 años de sus hazañas. Pero....
Como colofón esta semana mi articulo en La Región servirá para acercaros a los torneos y equipos que en aquellos tiempos incitaban a nuestros abuelos a jugar al futbol y al resto de ourensanos les servía de distracción, para muchas jovenes era uno de sus principales entretenimientos.
Por la equipación yo diría que se trata del equipo del Arenas, pero las caras me parecen demasiado jóvenes para decir que era el equipo titular; yo mas bien me inclinaría por decir que era el equipo Infantil.... El campo es otra de las dudas, porque además de poder jugar en el Loña, en aquel 1928 se estrenaba en el Couto el Campo Burgas, pero también se jugaba en muchas villas de la provincia.
24/11/23
La Calle de Reza
Colegio Modelo de don Ángel Ferrín, circa 1908??
Casi sin querer, pero es probablemente una de las más antiguas de la ciudad. Cierto es que no pertenece al grupo de históricas; quizás porque su ubicación la convertía en camino. Nada más terminar el empinado descenso, se podían cruzar los “pontillones” o “poldras” que había en el Barbaña para acceder a lo que hoy conocemos como barrio del Couto y más allá…. De hecho, como Camino de Reza se conocía hasta el final de Ponte Lebrón. (lo que hoy seria Antonio Puga, incluido).
En sus inicios, su pendiente era aprovechada para que los desagües de las viviendas de la calle Progreso le regalaran sus “presentes” al Barbaña, dejando con frecuencia “algo” por el camino. Por lo cual su desarrollo fue lento y si nos fijamos, aun hoy no está finalizada.
El amigo Manolo Domínguez Quiroga, autor de www.canedo.eu asocia su nacimiento como calle, al desarrollo de la carretera Vigo-Villacastín, (Progreso) allá por el año 1837. Y como suele ser; tiene razón. Anteriormente a esa fecha, era conocido como camino y su uso no era recomendado en periodos invernales. De cierto, aun hubo que esperar un tiempo después de haberse edificado muchos de sus solares, para que se realizara el empedrado de la acera. A falta de datos anteriores se sabe que en 1901 aprovechando el arreglo del suelo de la plaza mayor, muchas de las piedras que se sustituían fueron utilizadas como arreglo de emergencia.
Hoy parece que recupera parte de su fama, gracias al esfuerzo del veterano Bar Pepinillo que como rara avis resiste los embates del tiempo, y sigue atrayendo a su clientela con el inconfundible aroma de sus bocadillos. Junto a él, buenos restaurantes han venido a suplir a los desaparecidos Arco y Bande. Y al entrañable Villalón lo han sustituido con un hotel Spa. Hoy solo quedaría por citar la Academia Postal y la farmacia, junto a una peluquería.
Aunque su tamaño y la falta “aparente” de actividad en su margen derecho (al bajar) puedan hacer pensar que el paseo sea corto, ya os adelanto que será necesario volver a visitarla.
Hoy voy a quedarme con los que posiblemente os resulten mas cercanos y algunos detalles originales, pero volveremos….
Vayamos al número 1. Sin duda el que por proximidad a Progreso tuvo siempre gran actividad, en el muchos recordamos la entrada al obrador de la añorada pastelería “La Trinidad”. ¿sabíais que ahí estuvo situada la fiscalía Militar? (1884).
Es la primera edificación que he conseguido datar y en su enrevesada estructura, además de los dos citados, se sabe de un colegio, dirigido por Antonia Vidal (1909). Años después fue el Doctor Antonio Hermógenes (1914) quien tuvo su consulta en el edificio. Durante un corto periodo el local se ocupó con un taller de vulcanizados (1930). Posteriormente sé del estanco de doña Aurea Rodríguez (1935), el despacho de pan de la Panificadora Moderna (1943), (la que tuvo el sr. Perille utilizando los hornos de La Molinera, en el pozo do Inferno). Aun hubo tiempo para que doña Leontina, una buena mujer regentara un negocio de venta de leña y carqueixas, hasta que en 1966 Doña María Pacios abre la Farmacia, que aun hoy (con otra titular), allí sigue.
El número 3 se puede decir que al menos existe desde 1890, cuando vivía en el la familia Villalobos, el hijo: Isidoro se anunciaba como “dibujante, retratista”. Pero el inquilino mas conocido del edificio fue Don Ángel Ferrin Moreiras, quien como maestro del Colegio San Luis Gonzaga había demostrado sus conocimientos y buen hacer con los alumnos, sus asignaturas eran Geografía Astronómica y Física, Dibujo y gimnasia, en 1903 funda el colegio Modelo, (desconozco en que ubicación), para trasladarse en 1905 a la calle reza, donde estaría mas de 15 años ejerciendo, antes de pasar a la actual Alejandro Outeiriño. (anterior Cardenal Quiroga). En los años 20 al trasladarse Ferrin, no consigo confirmar datos durante unos años, pero me comentan de un zapatero, antes de que se abriera el restaurante Arco, uno de los atractivos de la calle que en los 60 era zona de buen comer… hoy en esa ubicación esta la Academia Postal.
El número 5 estaba predestinado a ser horno de pan, el edificio era propiedad de los Quessada, y tenía una chimenea de las llamadas industriales, en 1901 es Claudio González el titular al menos hasta los 30, aunque puede que siguiera con esa actividad de horno hasta que en 1946 se abre el bar Pepinillo todo un emblema de la calle y la ciudad.
El número 7 fue la última sede de la tintorería Alemana, aunque no el origen, este había sido en la Plaza Del hierro (despacho) y calle Padre Feijoo (talleres), donde desde 1930 de la mano de Ramón R. Farrapeira se ocupaban con esmero de planchar, lavar y teñir. Fue en 1935 con el primer cambio de propietario: Gerardo Conde cuando se trasladan a la calle de Reza, aunque en el numero 13, donde estuvo hasta que Antonio Montero Pico, la traslada al edificio de Reza 7 (1964). Allí estuvo regentada por los hijos de Antonio hasta su cierre.
Tintorería alemana, Fotografía propiedad de Chelo Cid
El número 9, fue un local conflictivo desde que en 1921 don Nicanor Miranda abrió una carbonería, ese tipo de negocios que eran necesarios, pero nadie quería tener en su casa.
El número 11 es uno de los más activos; su primer uso conocido por mí, fue de la mano de Máximo Sequeiros, quien en 1930 montó un negocio de venta de maquinas de coser y motocicletas, de marca para mi desconocida MOTOSACOCHE.
En 1933 es la sede de Recauchutados España, y hoy allí se puede disfrutar de las exquisiteces del Coto, y los aficionados ourensanos del Real Madrid tienen allí su santuario.
Y llegamos al número 13 que nos tiene reservadas varias sorpresas; la primera nos habla de que en 1900 era la casa cuartel de los carabineros del Reino. 4 años después, se abre en esa dirección la oficina de estadística de la provincia, encargada del censo. Es probablemente este edificio y sus ocupantes de aquellas, los responsables de uno de los empujones necesarios
desde 1935 sede de la tintorería. Hoy es el local de un buen restaurante vegetariano.
Como casi siempre, me quedo sin espacio, y quedan demasiados datos en el tintero. Habrá que retomar el tema en otro momento, pero no puedo dejar sin citar lo poco que hubo y hay en la margen derecha, para empezar, Luis Gómez el abuelo de mi amigo Francisco Ropero “Paco Paco”, tuvo su garaje de carruajes, y creo la “primera” línea de “carritos”, la que hacía el recorrido desde Padre Feijoo a la estación, siguiendo por el Bar Bande y, Quimi cuevas…. También citar algún vecino ilustre de la calle, los Quessada, Gil Torre, Narciso Dacunha, y los Bermello, de hecho, el bueno de Don Jorge es quien me ha facilitado algunos de los datos que yo desconocía. GRACIAS
23/11/23
Tiempo de ejercicios espirituales Jesús García Tobio
Hoy se siguen celebrando ejercicios espirituales y reuniones formativas en la mayoría de parroquias y supongo que también en el Obispado, lo que no se, es si tendrán la misma audiencia.
22/11/23
La "O.R.A." de nuestros padres. (Antonio Ferreiros)
21/11/23
Gary Cooper, que estas en los cielos.
![]() |
diario la Región 15 de Mayo de 1961 |
No me lo esperaba, y por eso decidí enseñaros esta esquela que se publicaba en el diario La Región un día 10 de junio de 1961.
20/11/23
De nuevo con el arte de cúchares
El tema del toreo, sin ser de mis preferidos, tengo que reconocer que en la ciudad tuvo muy buena aceptación. Y si bien aunque por el siempre, difícil de solventar, problema económico no consiguió continuidad, ganas no faltaron.
Ya os conté en alguna ocasión el intento de tener plaza fija en Mariñamansa, y de hecho aun tenéis allí restos de su construcción (entorno de la iglesia de San Pio X). y también cite algunos de los ourensanos que intentaron dedicarse de manera profesional al tema, Manuel Rodríguez Trabazos, “Castrelito”, Benjamín González “El Orensanito”, (también conocido por el sobrenombre de “O Cadelo”), El Ardillita, Carbonerito...
Ellos fueron los que mas alto llegaron pero hubo otros muchos que lo intentaron. Inocencio Salgado, "Salgadito", Gabriel Valero, "Valerito", Edelmiro Sas "Pallón"... cierto es que vivieron etapas trágicas, pero por lo que cuentan las crónicas, tampoco tenían demasiadas actitudes. Voy a recoger algunos comentarios, de la prensa, que considero demasiado duros hacia quienes en muchos casos se jugaron el físico y con demasiada frecuencia salieron mal parados, para que otros se divirtieran. Los revolcones y enganches con los cuernos eran de lo mas frecuente, incluso en ocasiones el toro al mas puro estilo sastre conseguía romper de manera estratégica las calzas del diestro con lo cual las azoradas jovenes que observaban la lidia se veían obligadas a girar el rostro para no salir asustadas, por tanto "pitón".
En cuanto a los bravos animales, casi mejor no hablar, porque en muchos casos se ofrecían argumentos mas que sobrados para que los animalistas pidieran el fin de la "fiesta". sirvan como ejemplo estas dos frases: "Murieron los animales de aburrimiento y hechos una criba", y esta otra: Sobre el lomo de los infelices cornúpetos, hicieron los diestros tremendo picadillo".
![]() |
Los 60 fueron otro periodo de resurgir taurino pero tampoco "cuajo" |
17/11/23
El Posío, Botánico, bosque y Pista,
El paseo de las palmeras, hoy destruido por ese terrible insecto
invasor llamado Picudo.
El Posío.
El Jardín Botánico, El Bosque y la pista
De nuestro jardín del posío recibí del amigo Miguel Abad una de las primeras colaboraciones que tuvo el blog, allá por un lejano 2009. Quizás porque me identificaba con la casi totalidad de sus recuerdos, lo fui dejando correr; si acaso alguna incursión, para presentaros al gran Espina: aquel heladero que instalaba el carrito de la Ibense en la pista y tenía con nosotros una paciencia admirable; o cuando encontré una fotografía de los antiguos baños y casa del guarda que aproveche para contar algún recuerdo. Y alguna ocasión mas que no me queda mas remedio que reconocer como insuficiente.
Hoy recuperando una vieja entrada volveré a pasear por el Jardín. Centrándome en lo que sin duda fueron sus orígenes.
Allá por el siglo XIV extramuros de la ciudad dando la bienvenida a los viajeros de Castilla y Portugal, ya existía una pequeña capilla bajo la advocación de Santa María conocida como A Nosa Señora do Posío; de aquellas el entorno era un terreno comunal, que los vecinos aprovechaban para llevar su ganado a pastar; como su propio nombre indica (Posío = campo sin cultivar), no era un terreno productivo y contrastaba con la gran cantidad de viñas que en las riberas del Barbaña, daban de “beber” a los ourensanos.
Fachada y planta de A Nosa Señora do Posio (AHPOu.)
A la espera de que la ciudad se desarrollara hacia aquellos lugares
trascurrieron varios siglos, en los que el ermitaño o ermitaños con ayuda de la
Caridad de los ourensanos, daban cobijo a caminantes, enfermos y necesitados.
Únicamente se cita un momento en el que la zona no tuviera un uso piadoso o de
recreo. Fue en diciembre del 1471, cuando el Conde de Benavente acampó allí sus
tropas a fin de preparar el asedio al Obispo en la catedral. En ese terreno se
decidió a mediados del XIX (1853 aprox.), la construcción del que hoy es uno de
nuestros mejores parques de recreo.
En 1575 se construyó la fuente del León próxima al Posío, sus aguas provenían de un afloramiento situado donde hoy está la pista central. Con el tiempo paso a llamarse fuente del Picho y terminó prestando sus servicios en el Gurugú Ourensano (Marcelo Macías próximo al cruce de la Avda. de Portugal.
Todo fue a
raíz del impulso que dio la creación del Instituto Provincial en 1846 a la
formación de los Ourensanos unido a la excepcional crisis económica que se
sufrió a mediados del XIX. En aquellos años se produjo el nombramiento como
catedrático de nuestro Instituto del profesor Higinio Aragoncillo del Villar,
(Villaluenga, Zaragoza, 1823-Málaga, 1875) quien desde su llegada comenzó a
trabajar “con pasión” para poner en marcha un jardín botánico en el que
investigar, casi a título personal se fue haciendo con semillas procedentes del
botánico de Madrid. Fue en diciembre de 1856 cuando dirigía el Instituto don
Leoncio Perejón, que se crea la junta de agricultura Ourensana con el objetivo
de mejorar las plantaciones y depurar las técnicas productivas. Aragoncillo
supo ganarse al plantel de profesores y logro una dotación de 1000 reales de
los fondos del instituto. Acto seguido el gobernador Pablo de Uría se muestra
muy sensible con las necesidades de los agricultores ourensanos y accede a
colaborar con otros mil reales, comenzando así la construcción de un Jardín
Botánico en lo que hoy es la parte baja del Posío; este en escasos dos años se
convirtió en uno de los mejores de España y aunque Aragoncillo nos dejó en el
58, su trabajo fue continuado por los profesores del instituto con Pompeyo
Beltrán a la cabeza.
La generosidad de varios ourensanos (Valencia y Mares) junto a la decisión de las autoridades locales años después (1897) haría posible que se construyera el nuevo y tan necesario instituto, en el entorno.
Retrato de Aragoncillo. Semillero en forma de original pagoda que había en el posío donde hoy está la pajarera aprox. Y Pompeyo Beltrán
Tres zonas bien diferenciadas lo componen, la inferior fue la primera, en ella se instaló el Botánico, y en un principio tenía restringido el acceso para proteger las especies que allí se cultivaban. Actualmente el lago llama la atención de los visitantes, y la pajarera aunque vacía se mantiene como recuerdo del pasado.
En más de una ocasión el maestro Pacheco decidió convertirla en vivienda de osos polares, o chimpancés en el frio día de los inocentes; dos habitantes tiene de manera perpetua, nuestro más ilustre bardo, Don Valentín Lamas Carvajal y le acompaña otro ilustre: Xabier Prado Lameiro, (probablemente las dos estatuas que más ubicaciones diferentes hayan tenido en la ciudad, al margen de sus “paseos” por el jardín, la de Prado Lameiro conoció otras zonas de la ciudad).
El Paseo central ha sido escenario de Juras y entregas de banderas, épicos encuentros de Baloncesto y Hockey, sin olvidar los espectaculares montajes que se hacían para el Festival del Miño, y como no aquellas tardes de primavera verano amenizadas por la banda municipal o por la del Regimiento, en “feroz” competencia; los niños tambien acordamos tardes de diversion viendo los titeres de Maese Villarejo y otros maestros del arte de las marionetas.
La tercera zona, se conoce como el bosque, en ella de siempre se refugiaron los novios, en el entorno de la fuente que llego de Osera. Tal llego a ser la relación de las parejas Ourensanas con el Jardín, que cuentan “que por los últimos del XIX 1878 al llegar el otoño se acababa la temporada de veladas musicales en el posío y la alameda, con eso y la previsible llegada de las lluvias, los novios acostumbraban a decidirse a pedir la entrada en casa de su amada, allí estarían a cubierto, aunque hubiera que guardar las maneras de forma exquisita”. Tiempo habría……
Mi agradecimiento al bisnieto de Aragoncillo, Matías Ruiz Aragoncillo que me ha facilitado la fotografía y los interesantes datos que os aporto. Aprovecho para reclamar vuestra colaboración en la búsqueda de datos de este personaje, a mi se me ha resistido…
16/11/23
Ourense Hoy, Fotos gente de Ourense y tu no eres de Ourense SI.
Esta semana toca de reorganización y difusión de una de mis fuentes de información; "la mejor". Y esa no es otra que vosotros, mis lectores.
Ourense Hoy
Es un intento de agenda cultural Ourensana, que a pesar de tener mas de 10000 seguidores prueba evidente de las ganas de los ourensanos de tener una. No es fácil sacarla adelante por la complejidad de acceder a los datos necesarios para hacerla útil. En varias ocasiones e intentado recabar la colaboración de los generadores de estos actos, y por unos motivos o otros no ha sido posible. yo con vuestra ayuda continuare subiendo contenidos, pero por desgracia son un porcentaje muy pequeño de la oferta cultural que realmente tenemos en la provincia, y en demasiados casos por falta de difusión, no tiene la repercusión merecida.
Fotos Gente de Ourense
Cuando el amigo José Antonio "Peitos" me comentó que le gustaría que existiera un grupo con esta filosofía: "Dar visibilidad a todos los ourensanos y tener un espacio donde recordar a todos los que ya no están" mi respuesta de inmediato fue, que a mi no me era posible hacerlo, pero que se animara a crearlo él y yo me comprometía a colaborar, cosa que hago siempre que puedo.
Hoy es un rotundo éxito, merito de Peitos y los mas de 9000 seguidores que tiene. Yo ademas de contribuir con alguna foto y articulo de los mios, me paso con frecuencia por el, en busca de datos que muchas veces en comentarios de los protagonistas me sirven de mucha ayuda. animaros a pasar por este grupo.
Tu no eres de Ourense si...
![]() |
Obra de Corrá, creador del grupo 29 de junio 2014 |
Este grupo representa todo un icono para muchos ourensanos, y al igual que con el de Peitos. Me alegro de haber renunciado a su gestión; cuando en aquel verano de hace ya.....(2014) creo recordar que Michel Corraliza "Corrá", comento que se le iba de las manos el grupo que había creado, y que seria una pena abandonarlo con la participación que había conseguido, en pocos días ¿una semana???. Cierto es que su primer post, es de los que atraen la atención.
Tu no eres de Ourense si, no te has pillado una buena con licor café.
15/11/23
O barrio do Couto de toda a vida, grupo de Facebook
Esta semana toca de reorganización y difusión de una de mis fuentes de información; "la mejor". Y esa no es otra que vosotros mis lectores.
O Barrio do Couto de toda a Vida