¿Bosco año 1956??? fotografía familia Muguerza..
El tema económico siempre fue un serio y en ocasiones, irresoluble problema con el que se enfrentaban todos los que por afición querían sacar a un club adelante. En el Año 56, el Club Deportivo Couto de Arturo Vázquez, acosado por las deudas, tiene que echar el cierre.Consejos y avisos
8/2/23
El Couto en los malos tiempos...
7/2/23
Foto histórica y entremés. Agrupación Deportiva Couto
![]() |
Agrupación Deportiva Couto 1961, Colección familiar Fernando Varela |
Fotógrafo Foto Gallego 1961
Agrupación deportiva Couto al completo, jugadores y Junta directiva bajo el objetivo de Gallego 21 de mayo 1961
Están numerados en la foto de abajo para facilitar la identificación.
nº 1 .- Benigno Varela
nº 2 .- Feijoo
nº 3 .- Roque
nº 4 .- Chicho "Rubio"
nº 5 .- Jesús Fernandez Doval
nº 6 .- Cebreiros
nº 7 .- Romasanta
nº 8 .- Raúl
nº 9 .- Chicho
nº 10 .- Cabo
nº 11 .- Arturo
nº 12
nº 13 .- Pepe
nº 14 .- Seabra
nº 15 .- Padre Silva
nº 19 .-Juan José Alonso
nº 21 .-Salvador
nº 24.- Silvio
nº 25.- Constantino Chao
nº 26.- Bermejo
nº 27.- Luis Soria
nº 28 .-Antonio Mellan
nº 29.- Celso
n º30.- Servando
n º31.- Suso Taboada
n º32.- Rey (periodista)
nº 33.- "Polaco"
nº 34.- Seara
nº 35.- Ricardo
nº 36.- Obeso
nº 37.- Chicho
nº 38.- Julio Vázquez Álvarez
6/2/23
Casi tan ourensano como las Burgas....
![]() |
M-34357 MATRICULADO EN 1929 |
Un poco exagerado el titular si que es, pero ...
En el grupo que tenemos en Facebook de: Aquellos Cacharros Ourensanos, procuramos que solo se suban fotografías de vehículos matriculados en la provincia, o que por algún motivo tengan una clara vinculación con ella.
Este es el caso que hoy os presento, y creo no equivocarme al pensar que con esta imagen se abre la puerta para que muchos de vosotros subáis esas fotos que por ahora os habéis guardado al no cumplir el requisito de la matricula.
Como veis se trata de un autobús, que los amantes de estos vehículos que los hay, ya habrán identificado con el gran "Gonzalito", Gonzalo Gonzalez Puga, aunque realmente para hacer justicia habría que adjudicar la propiedad a su padre. Eliseo González García, fundador de la empresa "E. González" con sede en San Amaro y que como en su día nos informó Xose Carlos Fernandez Diaz en sus fichas del transporte de viajeros, tuvo la concesión OR-25 V-1192 "Ourense-Valdepereira" desde octubre del 56. Con anterioridad la empresa existía pero sin tener de manera oficial la concesión, supongo que cubriría las típicas ferias y mercados....
En el momento de obtener la concesión registró para el servicio un Buick 27,7 HP (34 p) y Dodge 22 HP (34 p), matriculas PO-2431 vehículo seguramente de segunda mano, dado que su matricula se remonta al 1926 y el C-4265 matriculado en 1932.
La fotografía que hoy os muestro es de un vehículo también de la empresa, pero que posiblemente haya sido ya "Gonzalito" como propietario el que se ocupara de sumarlo a la flota de la empresa.
Gonzalo se hizo cargo en el 63 de manera oficial de la empresa aunque su padre había fallecido en el 58 (con lo cual fueron solo, dos años los que gestiono Eliseo la empresa con la concesión), mantuvo la empresa en San Amaro hasta que pudo traerla a la ciudad, donde en muy poco tiempo la convirtió en uno de los referentes del transporte de viajeros.
3/2/23
Tiempo de invierno, 1909
Verín 1909, Foto cedida por Ricardo Gago |
Tragedia invernal,
1909 y otras menores
Año tras año se suceden eventos más o menos trágicos relacionados con el agua en la invernía; parece que nos cuesta aprender de nuestros errores, piscinas de Oira, Ponte Vella, Outariz…y eso solo tiene un posible resultado final. Cierto es, que en estos casos el daño es solamente económico y quizás los expertos consideren que merece la pena asumir las perdidas, eso son otros quienes lo tendrán que decir.
Ya he tocado este tema en otros artículos, refiriéndome a la ciudad, hoy me voy a dar un paseo por la provincia recordando las crecidas más dañinas de nuestros ríos.
Tamega. En noviembre del 1888 tenemos constancia de que la crecida anegó el barrio de san Lázaro, pero eso ya era habitual en el invierno de Verín, de nuevo en enero de 1895 el puente vio que sus ojos se llenaban de agua hasta el punto de temer por su resistencia, finalmente aguantó. Pero para darnos una idea de la magnitud, nos dicen que en San Lázaro las aguas alcanzaban los primeros pisos...
La postal que os enseño creo no equivocarme al decir que muestra el estado de la plaza de García Barbón en la crecida de diciembre de 1909. la más trágica que se recuerda. Ya estaba aprobado el presupuesto para encauzar el Tamega (200.000 pesetas), pero aún faltaba tiempo para ver rematadas las obras. El problema fue que ese año la meteorología fue especialmente adversa y los destrozos que provoco en Ourense dejaron honda y triste huella.
Bibey. De ese temporal, lo peor se lo llevo la comarca del Bollo donde como recordáis se produjo la catástrofe de las Ermitas, el exceso de precipitaciones (durante tres días seguidos, cayó una lluvia torrencial , del 19 al 22 de dic.), dio lugar a un desprendimiento de tierras en la ladera de la montaña, “colina de la resurrección” que arrastró hasta veintisiete viviendas, en las que por la hora en que ocurrió estaban las familias, se contabilizaron 36 fallecidos, de algunos no se consiguió localizar el cadáver, y algunos vecinos mantenían que la cifra podía ser superior, ya que en algunas casas se sabía que habían llegado visitas ???. Lo peor de todo es que "aun" hubo que "alegrarse”, porque dadas las fechas los más de 100 seminaristas que estudiaban y residían en el Santuario estaban de vacaciones navideñas. Esto en buena lógica restó importancia a las demás perdidas.
![]() |
As Ermitas 1909. Vida Gallega |
Sil, en 1895 fue una “simple” tormenta, la que pudo terminar en tragedia, eran las dos de la tarde y la tromba de agua fue tal que en escasos minutos el Sil y todos sus afluentes se desbordaron, arrasando molinos, y llevando precipitadamente ganado y enseres, al tiempo que trece casas se derrumbaban en el Barco de Valdeorras. El 16 el 27, y el 35 fueron años duros, el peor sin duda el 35 en que en Villoria un vecino no consiguió salir de su casa antes de que se inundara, falleciendo ahogado.
Arnoia, es el más largo de los ríos ourensanos, y sin embargo es posiblemente el que mejor comportamiento tenga, si que tiene crecidas anuales, pero es raro que se produzcan de manera brusca, quizás la amplitud de su cauce sean la causa. La zona de Baños de Molgas es la que suele sufrirlo con más daños. La mayor crecida registrada fue en el 1930.
Arenteiro, dicen quienes lo conocen que la remansada tranquilidad de sus aguas lo convierten en un amable vecino, pero como todo rio que se precie, es mejor no darle demasiadas confianzas, cierto es que, salvo la crecida que sufrió en el año 1914, que mantuvo en vilo a toda la comarca, las demás han sido llevaderas, (bueno algún puente en mal estado y varios molinos se ha llevado por delante), en 1960 también fue buena…. Comportamiento parecido han tenido el Limia, el Avía y los más pequeños, (si queréis saber más, por ej. Cuantos ríos tenemos en la provincia (59), os recomiendo visitar la vez del amigo Manolo Domínguez Canedo.eu y por medio de un plano interactivo podréis conocer mejor la red fluvial Ourensana).
Me he guardado un pequeño espacio para citar la zona de Os Peares, (Tres Ríos), donde por si fuera poco problema que confluyeran los mas “revoltosos” y caudalosos, Miño y Sil, también se les une el Bubal; pues aun así la zona se ha sabido defender de las anuales crecidas, cierto es que hace ya tiempo que la construcción de los embalses ha permitido un mejor control de los niveles, pero…
![]() |
Peares 1959, José Antonio Castro, grupo de facebook: Todos tenemos alguna relación con Los Peares |
2/2/23
Publicidad de los medios de comunicación.
El caso es que la noticia es extrapolable de manera generalizada, incluso hay ciudades en que el descenso es mayor.
Yo entiendo que las redess facilitan la lectura de prensa y hasta son mas ecológicos porque eliminan el gasto en papel, pero que queréis que os diga, yo personalmente prefiero pasar las paginas de una en una, lo mismo que a la hora de leer libros, lógicamente es una cuestión de gustos.
Hoy en lugar de foto os muestro un dibujo hecho por Quessada en el 62 que si no me equivoco hizo con intención de publicitar el diario La Región.
1/2/23
Travesía Nueva de Circunvalación. "Avda. de Portugal"
De manera discreta, el 22 de julio de 1948, nacía uno de los mas largos viales de nuestra ciudad.
Había comenzado muy lentamente su desarrollo, quizás debido a la pendiente que soportaba, desde la ribera del Barbaña, hasta la parte alta de Rampa de Sas …; en aquel 1948 ya contaba con un buen numero de edificios en lo que era su inicio por el Couto, donde según las crónicas enlazaban las carreteras de Celanova y Castrelo de Miño. (La zona que se ve en la imagen). Sin embargo habría que aguardar a las inversiones de nuestros esforzados emigrantes para ver crecer la mayor parte, la comprendida entre la plaza del Couto y Marcelo Macias.
El antiguo nombre en mas de una ocasión me ha despistado en mis lecturas de prensa antigua, al ser mas frecuente que como circunvalación se conocieras la avda. de Sáenz Diez.
La avenida paso a contar ese día con una placa de cerámica de Talavera con el nuevo nombre, colocada al comienzo de la calle por el empresario señor Malingre. Siendo alcalde de la ciudad Eduardo Valencia y cónsul de Portugal (que de aquellas ya lo había) Don josé D'abranches, quien resalto en su discurso de agradecimiento la histórica relación de nuestra ciudad con el país vecino, y la gran cantidad de portugueses que convivían en perfecta armonía con los Ourensanos.
31/1/23
Urbano Ferreiroa Millan, escritor ourensano
En ocasiones recibo mails aportando valiosa información y que me lo dan todo hecho. Esta vez Santi Lopez me presenta a un ourensano totalmente desconocido para mi, y de paso visitando su grupo en Facebook me ha permitido profundizar.
https://www.facebook.com/groups/746005259804044
Gracias, un cordial saudo.
30/1/23
Intentando ayudar
Si revisáis el grupo veréis que son muchos los que piden ayuda para saber donde realizar sus gestiones de investigación, contactos con archivos, con párrocos.. Yo intentaría siempre por medio de ayuntamientos, diputación y parroquias, a los que puedes acceder buscando información en las redes, recaba al menos lo básico.
Otra opción, seria contactar con un investigador o genealogista que son expertos en esas lides y que ellos ayuden en la búsqueda. Se que la mayoría cobran, entre otras cosas porque tienen que hacer desplazamientos y eso.... pero en ocasiones he leído de quienes no buscan lucro en esas gestiones.
Por mi parte y por si resulta útil, os ofrezco el blog como escaparate para intentar el contacto entre parientes; algún caso he tenido de éxito, pero confieso que fruto de la casualidad.
Si queréis enviar las fotos, yo iré publicándolas con los datos que me facilitéis y siempre referenciando el grupo de ANTEPASADOS DE LA PROVINCIA DE ORENSE. para que sea en el, donde comentéis y hagáis el seguimiento.
Aquí tenéis algunas de las fotografías que se publican en este grupo, en muchos casos no buscan mas que compartir recuerdos, y en otros es la petición de ayuda el objetivo.
![]() |
Foto Carmen Carmiña Álvarez. Antepasados de la Provincia de Ourense |
El que toca el bombo es mi tío Higinio Domínguez Reza (O GAITEIRO DE VELIÑO) en N.J. Si alguien tiene más fotografías mucho agradecería que las compartan.
Ourensanos orgullosos de mostrarlo en la ciudad de los rascacielos...
![]() |
Foto Julio Diaz Antepasados de la Provincia de Ourense |
Orensanos y Cubanos en el Restaurante Granados de la calle Thompson, Greenwich Village, Nueva York, 1958.
¿No os recuerda los arcos del Cafe Latino, antiguos del Bazar Puga????
![]() |
Foto Joe Losada. Antepasados de la Provincia de Ourense |
El Segundo por la izquierda es Rosendo Reza, también esta en la foto Elías Reza, y parece ser que la fotografía se obtuvo en Celanova.
la reja me recuerda la del Posio en Ourense,Hola soy nieta de Cayetano Fructuoso Fernández y Filomena García los dos de Orense. Acá les dejo una foto d el cuando trabajaba en Argentina. Me gustaría poder contactarme con más familiares. Saludos!!!
Si os fijáis la fotografía es un recorte de prensa. Cayetano fue merecedor de algún reconocimiento.
![]() |
Foto Vilma Conceiçao Campos que quiere datos de su abuelo Ourensano |
Se possível eu gostaria de ter informações sobre os familiares de meu avô, Victoriano Redondo Rodrigues nascido em Orense
![]() |
Fotografía de Yisel Anay, en este caso necesitan un certificado bautismal, supongo que para arreglar papeles.. |
Este era mi bisabuelo , nació en Arzadegos ,me gustaría saber si queda alguna familia con ése apellido, y sobre todo necesito conseguir su Fe de Bautismo. Un saludo a todos
Si necesitáis mi mail ya lo sabéis: ourensenotempo@hotmail.com
28/1/23
Larpeiradas y "malos vicios"
Confitería La Trinidad y la tienda de Santorum "templos" para muchos en aquellos tiempos.
Larpeiradas y “malos vicios”
Ciertos placeres, nunca se olvidan y siempre se perdonan.
Yo me confieso culpable de “adicción” a: Borrachos de la Trinidad, Mantecado, Friflan y chocolate de la Ibense, soft de nata y tutifruti de El Cortijo, bocata de Calamares de la Barra, churros del Moroko, y para el final dejo La Granadina; algún día que este sin apetito nos iremos de pinchos por los vinos….
Me sorprendía mi tía siempre que volvía de Madrid, con una caja de aquellas riquísimas “violetas” (caramelos con ese color y forma de flor de Lis), para los mayores traía un gran paquete de caramelos de "El Caserío" con piñones incrustados. Y sin duda se agradecían y representaban una grata novedad, pero en Nuestra Auria teníamos una oferta de “Larpeiradas” de grandísimo nivel.
Recuerdo cuando me mandaba mi abuela de recadero a la tienda “La Favorita” (calle de la Paz esquina San Miguel), ya sabía que la “comisión”, sería un bote de plástico de pequeñas bolitas de caramelo con vivos colores. En el colmado del Mariano (en la plaza de abastos), siempre había un puñado de pipas de calabaza o de girasol, o…. para los críos que íbamos a por el encargo materno. Lo mismo que en Plus Ultra (avda. de Pontevedra), Santorum (Progreso), Salat (Barrera), … las tiendas de ultramarinos de aquellos tiempos sabían cuidar bien a sus futuros compradores, de allí vendrán seguramente las técnicas de fidelización que aun hoy se intentan desarrollar.
Otro recuerdo gastronómico era el de las confiterías que merecen un mayor estudio, pero hoy solo las citare para que os vuelva al paladar ese exquisito sabor de: cada uno que escoja….
Foto propiedad de Pedro Cañedo. Nicolas Remacho Rus fundador de La Granadina posaba junto a su amigo Victorino Cañedo y si os fijáis en aquellos años la situación del puesto era diferente…
Y para terminar este retorno a los placeres gastronómicos aurienses, voy a tener un breve recuerdo a un lujo que mi generación y las de su entorno pudimos disfrutar plenamente, hoy aún es posible, pero por diversas cuestiones muchos de los productos no pueden hacerse en la calle… Me refiero a “La Granadina”. (muchos le llamaban la Garrapiñada)