Consejos y avisos

7/2/25

El Tiro de Pichón

Competición en el campo del Couto en 1947

Afición al Tiro

El Progreso es imparable, eso nadie lo duda, lo que si debemos de reflexionar, es si los avances, mejoras, cambios etc., no deberían pasar un filtro que decidiera sobre si realmente su implementación va a ser interesante, o perjudicial a la larga.  ¡Pero bueno ¡no es este el foro apropiado para entrar en esas discusiones.

                Hoy a la vista de estas fotografías que me prestan de los años 40, os hablare de una afición que ha decaído en gran manera en cuanto a la modalidad con animales vivos (lo de animales es porque no solamente se hacia el ejercicio con pichones, sino que también se empleaban codornices y gorriones). Hoy está prohibida o limitada en toda Europa, manteniéndose únicamente el tiro al plato como deporte olímpico con un buen número de seguidores.

               Fue a finales del siglo XIX cuando se puso de moda entre nobles y aristócratas el Tiro al Pichón. En Galicia es en 1884 cuando encuentro la primera noticia relativa al tema; el periódico el Eco de orense de 17 de sept. da cuenta de la visita del rey Alfonso XII, y alaba la puntería del monarca, quien invitado al castillo de Mos, rematada la comida acudieron al campo de tiro de pichón que el marqués de la Vega de Armijo tenía en la propiedad. Contaba por aciertos cada disparo que hacía.

               No puedo decir que en Ourense no se practicara, pero así como encuentro numerosas referencias a su ejercicio en Coruña y Pontevedra, en Ourense no es hasta 1908 que encuentro una noticia que me sorprende: En el ayuntamiento, Luis Torre, presentó instancia solicitando permiso para establecer una barraca de tiro al pichón, en un solar de la calle de Paz Novoa (Paseo), me atrevo a decir que era en el local donde conocimos Tobaris u otro muy próximo, en el artículo decía: Entre el Palacio Luminoso y el Café Moderno. Es posible que se concediera la licencia y aunque no encuentro datos, leo que un ladronzuelo, al ser capturado, para justificar que había hecho con el dinero que acababa de robar se justificara diciendo que una parte lo había gastado en el tiro del Pichón… Se me ocurre aventurar que aunque se llamara Tiro de pichón, se tratara de una barraca de tiro fijo, como las que conocemos actualmente.

El siguiente apunte nos lleva ya a 1910, cuando la sociedad de cazadores de la ciudad propone organizar el concurso regional de tiro durante las fiestas del Corpus. Después de muchos trabajos entre los que destacó el aplanado del campo de Aragón, que desde ese momento podría utilizarse como campo de “Sports” con el esfuerzo principalmente de Antonio Taboada, se celebra con el concurso de 8 tiradores, 4 foráneos, al final vence el vigués Manuel G. Fresco y aunque se decía que tendría continuidad el torneo, finamente no se repitió.

1948 tiro en Canedo
    Después de varios años sin noticias sobre el tema, en 1927 leo lo que parece confirmar mi teoría de que las casetas de Tiro en aquel tiempo se llamaban de Tiro al Pichón aunque fuera a objetos estáticos y con una escopeta de aire comprimido. Pero ese año también fue el de recuperación del concurso, de nuevo iba a ser el Campo de Aragón el escenario, y la expectación suscitada hacía difícil comprender como no se había incluido en el programa festivo de otros años.  Al concurso normal se añadió el llamado de señoritas, en el que los tiradores actuaban en su nombre, pero también representaban a una señorita de la ciudad, que recibiría un premio de vencer su tirador.  En 1928 tuvo continuación y tal vez sea este año el del lanzamiento de esta actividad.  El torneo se vio muy concurrido, pero la mayoría de participantes era foráneo, Vigo y Coruña de nuevo arrasaban y aunque algún ourensano obtuvo premio, quedo en evidencia la escasa participación local. Ese fue el motivo de que solamente dos semanas después la sociedad de cazadores organizara tiradas de practica para locales, con premio incluido. Y por lo que cuentan fue un éxito. Citar que en esta ocasión se estrenaría el campo Burgas en esas lides pero problemas de última hora lo devolvieron a su lugar habitual, el Loña. Con pocas modificaciones, se afianza en el programa festivo y hasta 1934 no falto la copa de Orense de Tiro de Pichón al Corpus.

El año siguiente la iniciativa de los Hermanos Pingallo, (fundadores del Restaurante de ese nombre que aun hoy “difunde” buenas viandas), para dinamizar su otro negocio El Parque Gallego, deciden organizar un torneo de tiro al margen de las fiestas, obteniendo un éxito considerable, aun así el corpus también tuvo su concurso.

En 1936 por razones obvias no se celebro torneo alguno, aunque si que estaba previsto. Por primera vez el torneo iba a ser con “pichones artificiales”, Tiro al Plato. Y aunque en 1942 encuentro en el programa de fiestas de Xunqueira de Ambia, que se volvía a ofrecer esta actividad. Realmente habría que esperar a 1947 para que la sociedad de Caza y Pesca organizara los dos primeros torneos con los que relanzar la actividad, en mayo se hizo una toma de contacto y en las fiestas volvió a celebrarse la copa Orense; en esos momentos ya era frecuente simultanear los concursos, entre tiro al plato y tiro de pichón, y ya como empujón definitivo la mayoría de pueblos de la provincia lo incluían en su programa festivo, Allariz, Verín, Xinzo donde residían muchos aficionados eran los de más éxito. La opción de tiro al plato democratizaba mucho ese deporte, al abaratar sensiblemente las tiradas, por el coste de un animal se tiraban 20 platos, y así a finales de ese año, muchos aficionados se concentraban en la zona de Oira, jueves y domingos para practicar.

Los acontecimientos se producían de manera vertiginosa, y rápidamente vemos como se elige la directiva de la Federación Gallega Regional de Tiro al plato con alta representación Ourensana, (Justo Castro de Verín y Antonio González Crespo de Ourense). Empujados por esa afición en las instalaciones de Oira se celebran varios concursos y por primera vez el Corpus del 48 tendría tres días de tiradas incluyendo un torneo internacional. En esos días se celebraba en Estoril el campeonato del mundo y una bolsa de 50.000 pesetas era un buen reclamo para que se pasaran por la ciudad, sin embargo de manera inesperada no se consiguen los pichones necesarios para ello y tienen que suspenderse las pruebas, no estaba previsto cambiarla por la otra modalidad.

 Avisada la comisión de las fiestas de Santiago y queriendo contentar a los vecinos se decidió que en la explanada de la nueva estación el día mayor de la fiesta, 25 de julio se celebrará una competición de tiro al plato. Allí se reunieron ourensanos como Servando Otero, los Prada padre e hijo o José Román, Antonio Abraldes, Varela …. Y entre ellos se llevaron los premios.

De ese periodo 47-48 son la fotos que os muestro….


El campo Loña acogió durante mucho tiempo los concursos. 1947

 En la actualidad seria la FEGATO, federación galega de tiro olímpico la que englobaría todas esas competiciones, pero como muestra de que ha decaído la afición, en Ourense no tiene delegación, cierto es que quien quiera adentrarse en las normas y técnicas de esos deportes tiene en el Centro de Tiro Eiroas y los Clubes Ourense y A Goberna (Beariz), un punto en que encontrar apoyo e información.

 Decían nuestras abuelas, que en aquellos paseos de ida y vuelta, en la calle del mismo nombre, “muchas “, andaban a la caza del pichón, pero creo que se referían a otra cosa….

 

No hay comentarios: