Consejos y avisos

25/6/24

La Purísima.

Inconfundibles los tocados de las monjitas de la imagen, la conocemos como Toca Alada, pero también tenemos claro que era la utilizada principalmente por las Monjas del Colegio La Purísima de Santo Domingo, el fundado por los Reinoso. 

No se si se mantiene la tradición pero antiguamente por lo que he podido comprobar en las fotografías que me llegan de este colegio, siempre que se hacia foto, era imprescindible la presencia de la Purísima. 

No tengo datos, pero yo diría que se trata de un reencuentro de antiguas alumnas con su antiguo colegio, incluso posando en que fue su aula de "estudios" infantiles.

Con respecto a mi interés por identificar al máximo de personajes, en este caso se que esta una parienta de Susana Blanco Suarez que es quien me presta la fotografía, y aunque de serlo seria bastante joven, la monja que posa a la izquierda me recuerda a sor Sabina, ¿Qué opináis??


24/6/24

Asalto a la diligencia 1904


Vaya por delante que no me gusta utilizar montajes fotográficos, y mucho menos repetirlos; pero en casos como este, es inevitable. Por mas que busco no encuentro fotografías de las diligencias o carruajes que hacían el transporte de viajeros por la Galicia de finales del XIX comienzos del XX. El amigo Carlos Castelao, nada mas leer mi comentario, me facilita varias fotografías de la Ferrocarrilana en Galicia. GRACIAS CARLOS

Encontré en prensa la noticia de que se había denunciado el intento de asalto al coche que iba de Santiago a Orense. Sucedió a la caída de la tarde en las cercanías del puente de Vilarnaz.

En ese momento un individuo se dejo ver en medio del camino dando el alto al mayoral y solicitando subir  para hacer viaje. Todo parecía normal, salvo que casualmente el conductor vio entre unas ramas a cinco hombres, tres de ellos armados, y no le dio buena espina, con lo cual fustigo a las caballerías y salió a "lume de carozo". se escucharon varios disparos que evidenciaban las intenciones de los asaltantes, pero por fortuna no consiguieron parar al carruaje. 

Cuento esto con la intención de que seamos capaces de visualizar que aquellas películas de vaqueros tan de moda en mi niñez, perfectamente podrían haberse referido a nuestra Galicia. ¡Bueno! admito que con alguna particularidad, la mas llamativa como reflejaba, aquel diario de 1904 en el que encontré la noticia es que los asaltantes cubrían su cabeza con unas buenas boinas en lugar del sombrero vaquero...

22/6/24

Semana de José Antonio Feijoo, El sorteo


    Los Feijoo fueron una de las sagas de comerciantes mas activas de Ourense, hasta en tres ubicaciones estuvo el negocio familiar. Pero daba igual la situación; la calidad de sus productos y la imaginación a la hora de publicitarse eran su fuerte. En aquellos años en que los medios publicitarios eran escasos ellos ya demostraron que el Marketing no era cosa de dinero si no de ideas; aunque en ocasiones el premio que ofrecían en sus campañas, era jugoso. No quiero imaginar la alegría del afortunado que se llevo la vespa con su sidecar en uno de los sorteos comerciales de la empresa.....

    La empresa en varios momentos del año para fomentar las ventas, ideaba concursos o simples sorteos que la clientela esperaba con ilusión, porque los premios, eran habitualmente objetos codiciados, el de la fotografía como veis era una fantástica Vespa, (por la matricula estamos en los sesenta, la que me regalo mi tío Gonzalo es la OR-7475).   Este fue posiblemente uno de los mejores regalos entregados, pero Ovidio haciendo gala de buen optimizador de recursos, siempre conseguía contentar a los beneficiarios del sorteo, adaptando los premios a los destinatarios, así por San Valentín el regalo era una cena de pareja en un buen restaurante, lo mismo que el sorteo de fin de año, que incluía cotillón y cena.
      Para el día de reyes eran los niños eran los destinatarios del sorteo con lo cual los premios eran balones, bicicletas, patinetes.... Lo suyo era tener siempre la atención del publico en sus escaparates.
Aquí tenéis gracias al cuidado de José Antonio por guardar estos recuerdos, una de las papeletas que se empleaban para los concursos.

 

21/6/24

Semana de José Antonio Feijoo. Los Toros


 Sabéis que en mi archivo hay ya una treintena de fotografías de la plaza de toros de la ciudad en diversas etapas. Si os fijáis en esta fotografía de hoy se ve que tiene el numero 23, pero hace unos días os mostraba la que tiene el numero 30, lo que me lleva a pensar que al menos se podrían alcanzar al menos las cuarenta imágenes de la serie que en los años veinte hizo el maestro Pacheco, cierto es que en esta y en la 30, no aparece firma ni membrete que permita aseverar su autoría, pero creo que no hay dudas....   si acaso yo pondría mas objeciones a la fecha, recordemos que José Pacheco a comienzos del siglo XX ya se acercó a la plaza para dejar constancia del concurso de Orfeones de 1907

El caso de esta fotografía que me regalo José Antonio Feijoo, es algo singular, ya que a pesar del tiempo transcurrido, aun (si no me equivoco), se pueden identificar algunos de los aficionados que colaboraban al lleno de la plaza.  Intentando despistarnos, porque cedió la cámara a un muchacho que esta cerca, vemos a Jaime Pacheco, quien si no me equivoco lleva en sus manos unas cuantas cajas de placas, ¿talvez estuviera colaborando con su hermano José???. Muy cerca sentado en la primera fila, y aunque intenta ocultarse detrás de su cámara, vemos a un inconfundible Luis Xesta, 
Justo delante de Xesta, parece verse otra cámara, pero no me atrevo a asignarle propietario aunque podría ser ...  Y por ultimo aunque no es fotógrafo, también se disponía a pasar una tarde de toros, uno de los integrantes de la familia García, mas conocidos por los Chantada...

20/6/24

Semana de José Antonio Feijoo, Gente conocida

    Es frecuente que me digáis que tenéis fotografías como esta y que no le veis interés para ourensenotempo, y tenéis razón, siempre que no se pueda identificar a los personajes, pero cuando tenemos datos, si que son interesantes, permiten poner cara a ciudadanos que ya no están y muchas veces hablamos de ellos sin ponerles cara.


    En esta fotografía que me acaba de enviar el amigo José Antonio Feijoo, me cuenta que el primero por la izquierda es Enrique Quintela, y quizás no os suene, pero si os digo que era el dueño de almacenes el Derroche seguro que algunos ya se dan cuenta... A su lado estaba la hermana de Xaime Quesada, Teresa Quesada y junto a quienes imagino familia Feijoo, vemos a un inconfundible Alejandro Veiras y señora, a quien por cierto es la primera vez que veo.
 Os conté alguna vez? lo del pasodoble, que el maestro Vide le regalo con motivo de su boda, según cuentan el de Veiras y su esposa fue uno de los noviazgos mas largos de la ciudad.....

La fotografía fue obtenida en el atrio de la Iglesia de la Trinidad

19/6/24

Semana de José Antonio Feijoo, Marketing y Deporte

 


    Ourense fue cuna de grandes ideólogos del marketing, cierto es que no puedo asegurar que fueran ideas originales, que no se hubieran asimilado de otros lugares, pero a falta de confirmación, yo sigo diciendo que nuestros paisanos eran unos adelantados del tema Marketing.

Os he hablado con frecuencia de Luis Sanjurjo, quien alquilaba cámaras de fotos gratis o casi, solo por comprar los carretes y revelarlos en su estudio, además de atraer a los niños ourensanos a su estudio todos los años a comienzo de curso para regalarles una pequeña cajita de pinturas al hacer la foto de la matricula escolar.  Pero hoy os cuento las habilidades de otro personaje, del comercio local. Ovidio Feijoo padre de José Antonio, no dejaba de darle vueltas a la cabeza para estar siempre en el pensamiento de sus clientes, y lo mismo sorteaba una Vespa, de aquellas un regalazo, que una invitación a cenar en la noche de fin de año, o las socorridas entradas de cine.

Hoy os comento otra de sus ideas. los domingos en el estadio, Covelo o su encantadora hija tenían el encargo de sacar un par de fotografías al publico. Durante la semana se exponian en el escaparate del local que en los ultimos tiempos estaba en la actual Concordia. Y hay tengo un pequeño dilema. Por un lado Jose antonio me dice que su padre arrojaba una moneda al aire y en la persona que caia, tenia premio. es una opcion, otra es la de que pasaras por el escaparate de la tienda y si te reconocias en la imagen tenias derecho a un pequeño regalo o descuento en la proxima compra. Este segundo tambien me consta que lo hacia una tienda de calzados que estaba enfrente de Hacienda, con lo cual puede ser que las memorias crucen datos. 

Sea de cualquiera de las maneras, el objetivo se conseguia, y este no era otro que el estar en boca de la clientela.

En una de las fotografías hay además, un regalo para mi. En la foto superior que se obtuvo el día 12 de abril del 60 durante el partido del Orense con el Deportivo de La Coruña, en la fila superior al lado del señor "reconocido", esta otro vestido de traje camisa blanca y corbata, con un fino bigote, pues ese señor era mi padre Adelmo Salgado Pérez.



 Y en la otra imagen de Octubre del 60, también hay conocidos, darle una vuelta y si sois aficionados a ourensenotempo, o al futbol de otros tiempos, no tendréis problema en reconocer a varios jugadores, Silvio, Suarez,....

Y ya puestos os dais cuenta de como vestían nuestros mayores para ir el domingo al futbol????

18/6/24

Semana de José Antonio Feijoo, Documentos

  

Ticket Fielato. año 53

Hace unos días con "la semana de Juan López", inauguré una serie de entradas con las que quiero dejar patente el agradecimiento que siento hacia todos los que colaboráis conmigo,  como es lógico unos por suerte, tienen muchos mas objetos y fotografías que otros, con lo que el volumen de material que me prestan es muy alto. 

Comencé con Juanin, por que en esos días me hizo llegar las joyas que os mostré, pero podría haber comenzado perfectamente con el amigo José Antonio Feijoo, o con la encantadora Maite Rodicio, o por que no con la amigo Loli Sanfer, o Mari Luz, o.....  ¡Que suerte tengo de teneros como amigos! y que contribuyáis  tan a menudo a este www.Ourensenotempo.com.

GRACIAS 

Estos días de fin de temporada se los voy a dedicar al amigo José Antonio Feijoo, al que siempre le gustó conservar estas fotos y objetos que heredó de su padre y abuelo y ahora comparte (en ocasiones me regala), que para los enamorados de la ciudad son autenticas joyas. A pesar de haber aparecido con frecuencia material de su propiedad en el blog, podría estar todo el verano subiendo cosas de su propiedad. Me limitare a hacerlo solo estos días que quedan antes del parón veraniego, y se que os gustara.

Carnet del Rgtº Zamora 8 que permitía acceder al almacén de víveres del cuartel.

  Hoy como introducción, os mostrare varias cosas originales. La primera fotografía muestra algo de lo que he hablado en varias ocasiones en Ourensenotempo, El pago del arbitrio Municipal de Consumo, y de inspección sanitaria, aquel que tenían que satisfacer todos los que quisieran comercializar dentro de la ciudad los productos del campo, frutas, verduras, cerdo, ternera, aves, estos últimos vivos o en partes, ya os disteis cuenta de que hablo del pago del Fielato.... Es el primero que veo en estos mas de 156 años de ourensenotempo....

El segundo también es algo fácil de identificar, pero también es la primera vez que veo uno, se trata de algo similar a una cartilla de racionamiento, pero hecho de manera especifica para militares, con ella lo mismo podías hacerte con el cupo en el almacén de víveres de cuartel, como en las tiendas autorizadas.

17/6/24

Estación de Canedo. años dificiles

 Tengo un bue un numero de amigos que de vez en cuando se entretienen en navegar por las redes en busca de imágenes o datos del pasado, y por suerte suelen acordarse de mi comunicándome sus hallazgos. Para ellos y para todos vosotros suelo decir la frase /"Mejor repetido que desconocido". Con la que os agradezco que no tengáis miedo a que ya la tenga, aunque así sea, no me importa, verla e incluso a veces me recuerdan su existencia por si quiero utilizarla. NO PERDAIS LA COSTUMBRE,  mi mail esta a vuestra disposición. Ourensenotempo@hotmail.com

Y dicho esto, os aclarare una duda que me habéis trasmitido ya varios de vosotros, la estación ferroviaria que vivió el difícil periodo bélico, no fue la actual Empalme, sino la de Canedo, aquella que los habituales conocéis de otras fotografías del blog, y estaba aproximadamente en los terrenos del instituto Blanco Amor, y el 12 de Octubre.  Y ya puestos para que lo ubiquéis mejor, el edificio que se ve en la imagen que era la estación, estaría en el patio del 12 de Octubre y se entraría directamente a la sala de viajeros desde la plaza de Vicente Risco.

Esta imagen y alguna similar circulan por las redes, (incluso una copia apareció hace tiempo a la venta en Todo Colección). Esta en concreto forma parte del Archivo Documental de Memoria Histórica, y permite ver la estación en un día de agosto del 36. Os dejo aquí los oportunos datos que la acompañan en ese archivo, por desgracia nuestra ciudad solo aparece de forma casual en ese archivo, el autor comenzaba su "álbum" en Vigo, y obtuvo dos o tres instantáneas probablemente sin siquiera bajarse del tren:

Estación de Orense

 Fotografías realizadas por Erich Andres durante los primeros momentos de la Guerra Civil Española. El fotógrafo entra en España por Vigo (Pontevedra) y recorre el territorio controlado por los sublevados, llegando hasta Tetuán (Marruecos) y saliendo por Lisboa (Portugal). Abundan las fotografías con imágenes de la vida en la retaguardia del bando nacional así como las fotografías de monumentos y paisajes, no faltando tampoco algunas de la actividad en el frente norte o en el de Madrid

FOTOGRAFÍAS_ERICH_ANDRES,212    

Fecha creación:  Conocida 1936-08 , Orense

Historia archivística: Las fotografías de Erich Andres de la Guerra Civil Española fueron vendidas en 1994 por su viuda, Hildegard Andres, a la compañía Central Order en 1994, de la que fue sucesora Content Mine International AG, que en 2004 las ofrece al Ministerio de Cultura, que finalmente aceptará la compra y las depositará en el Archivo General de la Guerra Civil Española, en donde ingresan el 30 de diciembre de 2014. Registro General de Entrada de Fondos: 89.

Historia institucional / reseña biográfica: Fotógrafo y fotoperiodista alemán nacido en Leipzig en 1905 y fallecido en Hamburgo en 1992.

Comenzó su actividad fotográfica en 1920 en Hamburgo sin haber cursado ningún estudio, de forma amateur y autodidacta. Tras ganar un concurso fotográfico empezó a trabajar en distintos medios de prensa.

Trabajó con la cineasta Leni Riefenstahl durante los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. Durante la Guerra Civil Española fue fotógrafo de prensa freelance, y durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el servicio de propaganda de la fuerza aérea del ejército alemán, la Luftwaffe.

Tras la guerra trabajó como fotógrafo independiente para diversos medios, realizó reportajes para distintas empresas industriales de Europa y Estados Unidos, colaboró en publicaciones y participó en exposiciones fotográficas.

Sus imágenes se exponen hoy en varios museos, por ejemplo en el Museo Olímpico de Lausana (Suiza) y en el Museo Industrial de Oberhausen (Alemania). Andres fue colaborador de la exposición de Edward Steichen "La familia del hombre" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1951.

Estación de Canedo años después. 

14/6/24

Ourensanos en caricatura

  

Cuatro de las más de 20 visiones de Don Ramón. En el centro escultura del Divino hojalatero: Patricio Sánchez.

Ourensanos en caricatura.

Desde hace mucho tiempo, uno de mis entretenimientos cuando reviso prensa antigua, es el de guardar en mi archivo las caricaturas de personajes ourensanos que me voy encontrando. Quizás sea porque en la ciudad la afición a este tipo de retrato, es mas que conocida, muchos aun recordamos aquella fantástica bienal de Caricatura que de la mano de Benito Losada, alcanzó reconocimiento internacional. Lo que he podido comprobar es que Benito y el bueno de Marcos Valcárcel, cuando plantearon la celebración de la Bienal, ya conocían los trabajos que hoy os muestro, y seguro que muchos más, que yo aún no he conseguido localizar. 

Antes de seguir, permitidme una sugerencia. Aunque puede ser cierto que en ocasiones la caricatura busque ridiculizar al retratado, lo normal es que basándose en rasgos destacados del personaje, con unos pocos trazos se consiga hacer a este reconocible, en ocasiones os daréis cuenta de que ni siquiera es preciso mostrar todo el rostro. ¿Os acordáis de la caricatura que el divino hojalatero hizo a don Ramon, prácticamente con unas gafas consigue que el patriarca se nos venga a la cabeza…  

Vicente Risco, es uno de los personajes que mas veces aparece en mi archivo, su nariz y su mentón, hacían que fuera fácil identificarlo, al igual que a Otero, somos muchos los que no lo concebimos sin sus lentes redondas, pero también es cierto que en aquellos años 20, era el modelo usado por prácticamente todos los que las necesitaban. Tal vez el sombrero también lo identificaba. De don Vicente tenemos caricaturas con la firma de Xocas, Fábrega, Cebreiro, Prieto Nespereira “Lio”, Corbal y una de las mas conocidas, realizada por Castelao.

Montesinos, Puga, Leal, Gago, Aurita, Alvarado, Arcas, Rius, Chicho, Peñuela, Piñer, Niki Serrano y Morais.

Entre las más interesantes caricaturas de ourensanos, la de Piñer que reúne a todos los locutores y colaboradores de aquella Radio Orense EAJ-57 de Ramón Puga, es quizás la única manera de tener un recuerdo de todos ellos, ya que de la mayoría no he conseguido fotografía. 

Seleccionar solo unas cuantas de las caricaturas conocidas se hace tarea muy complicada, en los grupos, al menos tienes la satisfacción de que son varias las personas que reciben el reconocimiento. Pero además de eso, son de las más bellas, (opinión personal). Aquí os dejo también la de la Orquesta Jo, en la que quedaron inmortalizados los hermanos Cudeiro (Berto y Adolfo), junto Albino, David, y el maestro Jo. Otro día os mostrare la que en su día se les hizo a los profesionales que sacaron adelante la academia medico quirúrgica. (tengo que pedir permiso) Cabaleiro, Manuel Conde Corbal, Fernández, Martinón, Miguez, Ovidio…

A la hora de hablaros de los autores de todas estas obras, sí que tendría varios problemas, ya que a la falta de firma en muchos de ellos, se une la gran cantidad de artistas que en algún momento han querido hacer incursiones en este campo del arte. Dejando la puerta abierta a una ampliación de datos, hoy os recordare a uno que me gusta por la variedad de personajes que recoge, y la facilidad con la que en pocos trazos, nos lo hace perfectamente reconocible, cierto que la mayoría si no fuera por trabajos como el suyo, serian desconocidos, pero…

De la pluma de Pastor Fabrega: Carlos Guitian, Eduardo Ulloa, Constantino Añel, Pepe Fraga, Prego de Oliver

Me refiero a Pastor Fábrega Santamaria, artista por afición, que por lo que conozco de sus obras bien podría haberse dedicado de manera profesional. Cerca de 40 caricaturas forma su colección, que por cierto ya ha sido objeto de exposición IV Bienal de Caricatura (1998).

José Conde Corbal con un estilo totalmente diferente, también nos ha dejado retratos de personajes que yo me atrevo a ubicar en este estilo. Su Cuevillas, Risco, Noguerol, o tal vez sea mejor utilizar el plural, ya que la mayoría nos los presenta en varias ocasiones, Otero por ejemplo, supongo que por la amistad que los unía, lo retrato buen número de veces.

Sin ánimo de hacer un listado, (sería imposible), tengo que citar a Prieto Nespereira, Seabra, Xocas, Gómez del Valle, Quessada, Cebreiro, Mouriz, Xesta, Castelao; incluso algunos que han tomado el relevo y de manera genial siguen captando la esencia de los ourensanos, Omar, Siro, Carro, Martínez Coello…

Otro tema de interés, es el marco donde se dieron a conocer esas obras, y casi siempre, ha sido en la prensa escrita, aunque en ocasiones forman parte del contenido de libros, sin descartar que sean auténticos cuadros. Los satíricos Piave (teneis aqui una caricatura de un concejal del 1906), La Billarda o La Bruja, fueron de los primeros en recoger estas caricaturas, pero Pueblo Gallego, La noche y desde luego La Región, son los principales escenarios de los que se nutre mi colección.

Por ultimo y como ya sabéis mi “obsesión” por los entrañables, aquí os dejo a varios de ellos. El Paco Madrid de Virgilio y el Toniño de Seabra encabezan el “Coro”, pero son muchos más. Malet por Quessada etc etc...



13/6/24

Excursión de la Escuela Normal. Inmaculada López Nespereira

 

Excursión escolar ¿Escuela Normal?, años 30??? puerta de la Trinidad. Foto Laguna

    En mi archivo cada día se hacen mas numerosas las imágenes de grupos escolares, la explicación es sencilla: Con una fotografía quedaban retratados un gran número de personas. lástima que no se preocuparan de dejarlos identificados para la posteridad.  

     En ourensenotempo y OVRENSE uno de los apartados más visitados, es el que se dedica a poner nombres a todos los personajes que he conseguido identificar con el tiempo, y para facilitarlo están separados por grupos. Gobernadores civiles y/o militares, alcaldes, obispos, escritores, deportistas, músicos, directores del Instituto, "enseñantes", este último es en el que voy recogiendo a todos los maestros que he conseguido identificar, y que está abierto a vuestra colaboración. 

    Hoy con esta nueva joya que me ha regalado la amiga Inmaculada López Nespereira, aprovecho los datos que ya tengo para deciros que de los cuatro profesores de la Escuela Normal que aparecen tres están identificados, Vicente Risco, Ernesto Rivera Taboada y Pio Ramón Ojea, (padre de Ben Cho Shey), faltaría por saber quién es el que está a la izquierda de Risco???. Se trataba de una excursión cultural para enseñarles la iglesia de la Trinidad, tal vez para hablar de la puerta del Hospital de San Roque que en ese momento ya embellecía la entrada???

El tema alumnos es más complicado, de momento sé que esta Marcial López Guerra y un Canal... Aunque no me parece que sean todos alumnos de la escuela Normal.

12/6/24

El Rápido F.C. 1928??. De Susana Blanco


 Probablemente este Rápido F.C. haya sido el primero de los que con ese nombre tuvimos en Ourense. circa 1923...

No esta siendo sencillo, pero creo que estamos en buen camino para reconstruir la historia definitiva del Futbol Ourensano. La Orensana, el Burgas, El Orense C.F. son los mas conocidos, pero no los únicos, el Blanco y Negro de Xesta, el Arenas, El Victoria etc.…

Hoy gracias a la amiga Susana puedo presentaros a otro de aquellos equipos, El Rápido F.C. un equipo que aunque poco recordado, fue de los mas longevos, cierto es que tuvo momentos de inactividad, o incluso fuera que desaparecía y tiempo después se creaba otro nuevo que recuperaba el nombre. Esa posibilidad no es descabellada, ya que si os fijáis, en Galicia hubo y hay varios equipos con ese nombre, ¿os suena el Rápido de Bouzas???.

Por mis datos, tendríamos que retroceder hasta 1923, cuando el de aquellas, primer equipo de la ciudad, La Orensana había desaparecido, y la afición decide crear varios equipos amateurs, Royal, Triunfo y el Rápido junto a un par de ellos más en la ciudad y otros tantos en villas de la provincia. En esa tesitura se impone la cordura y esos tres equipos deciden fusionarse naciendo así el Orense C.F.

Después de esa breve existencia, es hacia 1928 que volvemos a saber de la existencia de un equipo llamado Rápido, que incluso tenia sección infantil, (algo muy habitual en aquellos años). Ese equipo de carácter amateur, aun consiguió dejar huella. Aunque intentando no equivocarme, creo que se podría hablar de varios equipos que en aquel momento se llamaron Rápido.

En 1930 el Rápido se enfrentaba al Crucero F.C. El año siguiente el que creo “otro” Rápido porque se decía “de la villa de Regueiriñas” se enfrentaba al Esperanza del cercano Tamallancos. Pero es el año siguiente 1932 cuando sabemos de varios Rápidos…. El 19 de enero en el Loña comenzaba el campeonato de equipos no federados se enfrentaban El Puente F.C., el Galicia, muy querido por la afición porque de él habían salido “figuras del futbol local, como los hermanos Gómez, Lezcano, Martinica. Etc. El Touza de Maside, el Racing de Orense.  Ese mismo año El Rápido de Viñoas se enfrentaba al Moura en el campo de los Barros…

Ya en 1934 en el campo del Xestal competían el Rápido y el Belle F.C. (Velle) por la copa de Ribadavia. 

Podría seguir aportando datos, pero me parece excesivo, máxime cuando no existe seguridad de que fuera siempre el mismo equipo.  Lo que si citare para terminar fue lo que creo fue ultima competición antes del comienzo de la guerra civil. 

En septiembre del 35, algo debía de flotar en el ambiente que todo parecía funcionar a cámara lenta, incluso el ya de aquellas, deporte rey el futbol no pasaba sus mejores momentos, al menos en la ciudad…En esa tesitura el Club Carballeira S.C. titular del campo Casablanca (al final de Marcelo Macías) se decide a montar un torneo de equipos modestos. Consigue reunir a siete equipos Atlantic S.C. Rápido F.C. Moreiras F.C. Viñas de San Ciprian F.c., Nacional S.C. de Cabeza de Vaca Arenas de Sejalvo F.c. Se jugaban a vuelta única ¿por puntuación???.  Por la prensa, sabemos los resultados de los primeros enfrentamientos, y que a mitad de la competición se retiraron dos equipos: Viñas y Arenas, los demás continuaron, pero no he conseguido averiguar si se llego al final de la competición… no estaban los ánimos para futbol….

 

Un dato que he localizado, me ha parecido interesante para compartir con vosotros.  En 1934 había casi más afición por los equipos de infantil, que se creaban a la sombra de los de adultos, y eso dio lugar a la idea de hacer un campo especifico para ellos, se propuso construirlo en la zona de los actuales pabellones militares al lado del que era Parque Gallego, no confundir con el cercano Loña…. Los principales promotores eran los hermanos Pingallo propietarios de un conocido restaurante Ourensano… os hablo de 1934…

11/6/24

Para que trabajéis en verano


 Se acerca el periodo de descanso de mis blogs, pero me consta que sois unos cuantos los que no queréis parar de darle vueltas a la historia Ourensana. Así que pensando en ellos, os propongo que intentéis darle respuesta a esta simple pregunta,  ¿Qué campo de la feria vemos???

  Me prestó el amigo Leonardo Pascual esta fotografía estereoscópica que encontró entre viejos papeles de su casa. No me extraña que encuentre esta y otras muchas joyas, Leo es descendiente de una de las familias con mas solera de la ciudad, sus ocho apellidos, como esta de moda decir  últimamente, desbordan ourensania por todas partes aunque alguno sea realmente Suizo...  Leo es Pascual, Bodmer, Souto, Vila.....

Pero vayamos a la fotografía. Como veis, es estereoscópica, de las que se veían con unos visores que separaban la visión de cada ojo con lo que se conseguía un efecto de tridimensionalidad. El caso es que aunque la veas en tres dimensiones, Yo por lo menos no me atrevo a asegurar donde estamos... la fecha me atrevería a decir que seria a comienzos del siglo XX, circa 1906???

Debería de ser definitivo ese elemento que esta en el centro de la imagen, porque si no lo es, se parece mucho al que esta delante de la capilla de los Remedios, que como sabéis fue uno de los lugares donde se celebraba la feria en Ourense, (también fue el campo del desafío). Si aceptamos que ese, es el pozo de los Remedios, puedo admitir que el rio no se ve, al estar tapado por la vegetación y los puestos de la feria, pero no consigo entender como no se ve nada de nuestro viejo puente..... y ¿Qué casa es la que se ve en la esquina de la izquierda en un alto?...  

Quizás sean mis problemas de visión espacial los que me hacen dudar de que se trate del campo de Los Remedios, pero vosotros me lo confirmareis. Por si acaso os recuerdo que en nuestra ciudad el campo de la feria también estuvo en San Lázaro,  Plaza mayor,... ahhh y un breve periodo de tiempo, en el polvorín.

10/6/24

Nueva joya de Aquellos Cacharros ourensanos

Os hablaba hace unos días de las fotos que me presto el amigo Vales, y hoy vuelvo a citarlo, para agradecerle esta fantástica fotografía que conserva en su colección.  Los amigos del grupo de facebook Aquellos Cacharros ourensanos estamos de suerte.  
   El OR-/7..... esa es la matricula que se puede ver , (o lo parece, lo digo por el 7, que no esta totalmente claro).  El hecho de que el padre de Antonio fuera mecánico de la Renault, me hace pensar que de allí salió esta fotografía,  Los Aragonés  siempre se preocuparon del patrimonio automovilistico de la ciudad. 
Hoy con la fotografía os recuerdo los datos que tengo semi oficiales, de las matriculaciones para que los que de verdad entendéis de estos temas, me confirméis si como creo este era el Clement- Bayard que en 1909 compro el Marques de Guizamonde????

De repente el año 1909 se multiplican las matriculaciones: Un coqueto De Dion Bouton de 10hp; un impresionante Clement-Bayard para el marqués de Guizamonde; un Sizaire-Noudin 12hp, un Dietrich, 20-24hp y el OR-10 un Brillée 40 hp que se fue para Verin (quizás García Barbón....).

 

7/6/24

C.O.E. 81 Guerrilleros

Entrenamiento en la pista de Tiro del Cumial, fuego y explosiones reales… Foto Arturo Rodríguez Lorenzo

Ourense

“Cuna de guerrilleros”

Supongo que a muchos de mis lectores, les llamara la atención el título de mi artículo, y el caso es que no voy a hablar del gran Bernardo González de Cachamuiña, el libertador de Vigo, ni siquiera de la unidad que el creo, los Tiradores del Ribero. Hoy se trata de recordar el nacimiento de una de las unidades más llamativas y menos conocidas del ejército español. Las Compañías de Operaciones Especiales. 

Por el cine estoy seguro de que a muchos os suenan las unidades de elite de los EEUU: Marines, Boinas Verdes…. Y a poco que lo penséis, los asociareis con los legionarios españoles, olvidando a esta otra unidad que perfectamente podría combatir de igual a igual. Lo que posiblemente muchos desconozcáis, es que la primera Compañía de operaciones especiales de España, nació en Ourense. La C.O.E. 81 (el numero hace referencia a que es la 1ª de la 8ª región militar.)

José Camiña Rivas
Fue a comienzos del año 1962 que se creaba la U.O.E. “Viriato”. Esa fue su primera denominación, Unidad de Operaciones Especiales. De esos inicios me cuenta Suso Gómez unos de los protagonistas, como fueron. Suso estaba cumpliendo el servicio militar en Ferrol, inscrito en el regimiento Mérida 44. A comienzos de ese año, se publica la oferta de cambio de destino para formar la nueva unidad y se designa Ourense como sede. En algunos casos como el de Suso, ese fue uno de los mayores alicientes, porque asi estaría mas cerca de casa, pero también se debe pensar en una cierta actitud hacia lo que se ofrecía, que no era otra cosa que trabajo duro pero con altas dosis de aventura, 30 soldados fueron los primeros efectivos. En algún caso según el comandante Arturo Rdguez., la “recompensa” era la de “escapar” del capitán Camiña que capitaneaba una Cía. del Mérida, pero eso fue una mala opción… José Camiña Rivas, con fama de duro y exigente, pero Justo, era precisamente el promotor de la unidad, y en la primera reunión que se celebra en marzo del 62, al ir saludando a cada soldado, se le oía decir ¡Vaya!, ¡vaya!, ¡vaya!, para terminar diciendo a todos. «Pues aquí me tenéis».. Esa reunión se producía en las instalaciones provisionales que ocupaban en el Cuartel de Ourense, las del Cumial no estaban acondicionadas y hubo que esperar; de hecho el primer reemplazo de guerrilleros pocos recuerdos tienen del Cumial. Las salidas al monte eran muy frecuentes, y se prolongaban por periodos de más de una semana.  El campo de tiro que tenia de aquellas el Zamora 8 en el ayuntamiento de Toen, conocido como él “Barracón” fue el primer lugar escogido para las actividades guerrilleras, el segundo fue en la zona de las Maravillas (Cartelle) y la última en un pueblo cercano a Maceda.  

Saltando de un REO en marcha.

No hubo tiempo para más, los primeros guerrilleros se licenciaron, pero los mandos de la unidad ya habían adquirido una practica y conocimiento que rápidamente sirvió para avanzar en los planes y aumentar opciones de formación. Cuando en el 81- 82 llegaron mis amigos Francisco y Álvaro, aquellas salidas de supervivencia a los montes ourensanos, ya se complementaban entre otras, con fases de nieve en Manzaneda, buceo en Patos, rappel, (no era difícil ver a grupos de guerrilleros descendiendo con esa técnica del viaducto o del puente nuevo). Y todo ello acompañado a diario de una muy dura preparación física, técnica y táctica. Para ello en el Cumial se había construido una difícil pista americana, y la zona de tiro donde se entrenaban. Yo que era en esos años un “pistolo” que así era como llamaban los guerrilleros a los infantes, los veía con frecuencia, y cierta envidia haciendo arriesgados ejercicios en la explanada, saltar de aquellos imponentes camiones REOS, o verlos mantenerse inmóviles cuando estos les pasaban por encima era algo que al final lo veías como fácil, o al menos a ellos les debía de resultar fácil. En la primera foto tenéis uno de los ejercicios más arriesgados que era le pista de tiro, se trataba de pasar debajo de una alambrada con las balas silbando sobre tu cabeza y minas explotando a tu alrededor, cierto es que todo tenía unos rígidos controles y medidas de seguridad, pero en ese momento, me consta que “ellos” no tenían totalmente claro que no hubiera riesgo, ¡¡¡y lo había!!!.

Mención aparte, merece lo que de manera oficial se llamaba fase de endurecimiento, y lo profanos conocíamos como Evasión, en ella durante un interminable día, los “lanares” nombre que recibían los aspirantes a guerrillero, eran sometidos a un trato similar al que tendrían en periodo bélico si eran hechos prisioneros por el enemigo, eso les dejaba exhaustos y doloridos, pero aun así se les llevaba a unos diez Km de distancia del acuartelamiento al que durante la noche tenían que ser capaces de regresar burlando la vigilancia, cosa que era casi imposible, de “premio”, tenían que pasar la dura “pista americana” y/o la “pista de fuego real”, y ya de postre pasar el “conguito”, que no era otra cosa que un sistema de angostos y claustrofóbicos túneles bajo tierra en los que lo complicado era mantener la calma y pensar cómo salir de ellos….

La recompensa final era el bien mas preciado de un guerrillero, su BOINA VERDE…. 

Durante la Evasión se recrea el trato que se recibiría en una situación bélica, y aun sabiendo que esta todo bajo control, las sensaciones son muy duras.

 

 Mi agradecimiento al “Brigada Arturo”, (ese era su grado cuando yo le conocí, hoy es comandante), y a los buenos amigos que tengo que hicieron su servicio militar en esa unidad, Suso Gómez, (año 62, el de la creación), Francisco Navarro Ávila (reemplazo año 82), Álvaro Álvarez Méndez (voluntario año 81), Y Amancio Cid, Exalcalde de Toen

 

6/6/24

Serie histórica él instituto XVII, 1938

  Terminamos por ahora esta colección de imágenes de nuestro instituto, queda un buen numero de ellas pendientes, pero tampoco es cuestión de saturaros.   Seria interesante que si reconocéis a alguien en alguna de ellas, me lo comentéis, para poder avanzar en documentarlas.  Algún día nuestros tataranietos será aquí donde puedan ver la cara de sus antepasados.  Entre todos podremos hacer un gran archivo ourensano.

A la vuelta del verano seguiremos aumentando las colección... Y comenzare con las de Carmelitas, Maristas, Salesianos, josefinas etc....

5/6/24

Serie Histórica el Instituto XVI, 1936

  Estética muy diferente la que muestra esta fotografía, el marco escogido ya no es el interior del instituto, si no las escaleras del jardín del Posío, Y otro dato, es la falta de profesores en la imagen. Si os fijáis incluso uno de los estudiantes, viste uniforme militar...

Estaban los ánimos para pocas fotos... 

4/6/24

Serie Histórica el Instituto XV, 1928

 Otero y Joaquín Núñez de Couto....

3/6/24

Serie Histórica el Instituto XIV 1923


1923??? .... Jesús Soria, Otero,

 

1/6/24

De Castro Montesinos


Antonio de Castro Montesinos

¡Aquí!, radio orense. emisora e.a.j-57.

Con esa frase nos recordaba Rego Nieto como presentaba sus programas Montesinos.

De los personajes imprescindibles del viejo Ourense, los del mundo de la radio fueron de los más admirados. Cierto es que de aquellas era el medio de comunicación estrella, y la producción local ocupaba la mayor parte del escaso tiempo de emisión. Pero a poco que nos fijemos, descubriremos que su imaginación y versatilidad eran algo encomiable.

Hoy, gracias a la colaboración de sus encantadoras hijas, puedo escribir este artículo recordando a uno de los más polifacéticos. Montesinos.

Desde muy joven Antonio supo que relacionarse con el público era muy gratificante, y así fue como toda actividad cultural que se le proponía, era aceptada con apasionamiento. Le gustaba el teatro y amaba la poesía, pero si algo lo marcó, fue su voz.

Nació en Filgueira -Crecente el año 1909 debido al trabajo de su padre (jefe de estación en Ribadavia), eso hizo que tuviera varias localizaciones antes de llegar a Ourense, que como es evidente, se convirtió en SU ciudad. Las opciones culturales de aquellos años, eran más escasas que las inquietudes, y eso llevó a muchos jóvenes a empeñarse en hacer cultura por su cuenta, grupos de teatro, coros, rondallas….  Corrían los últimos años de la década de los felices veinte, y tal vez la casualidad hizo que coincidieran los intereses de ourensanos como Segundo Alvarado, Pedro Arcas, Pepe Alonso, Sara Moure, Elisa Puga, Anselmo López Morais, José A. Santorum, etc. Junto a todos ellos, Antonio de Castro Montesinos. Según decía Alvarado: “Montesinos capitaneaba al grupo”.

Mis lectores, quizás recuerden el palacete que estaba en el paseo al lado del que era Gobierno militar, allí estaban los locales del Círculo católico de obreros, y de alguna manera se consiguió que se instalara en el salón de actos un escenario. Hay, fue dónde se gestaron algunas de las mejores obras teatrales representadas por ourensanos y también fue el lugar dónde muchos pudieron acercarse a ese apasionante mundo de la interpretación.  Segundo Alvarado, uno de los protagonistas, fue quien nos dejó escrita esa historia; en la que aquellos jóvenes actores contaron con la colaboración de un grupo de muchachos, catalanes en su mayoría, que supuestamente, hacían la mili lejos de su casa. (así se intentaba disimular que se les estaba castigando en aquellos años de posguerra), y traían nuevas modas. Ya en otra ocasión os hable de que esos catalanes, fomentaron el Baloncesto, el Futbol…

Arcas, Rius???, Montesinos, Alvarado, Santorum, Alonso, Sarita Moure y tal vez alguna Monjardín???

Pues bien, en este caso fue el teatro radiofónico lo que impulsaron. No llegaron a embobar y asustar a toda una nación como hizo Orson Welles y su “Guerra de los mundos”, pero sí que consiguieron entretener a muchos ourensanos, que esperaban ansiosos la hora de su actuación.   Ese, fue el primer paso de Montesinos en la radio hacia 1940, y él segundo (1942) fue el Circulo Azor. Realmente fue una agrupación cultural que merece un más detallado estudio, pero de momento lo dejaremos en que era un programa radiofónico cultural dirigido por Rius Zunón. En él, Montesinos se granjeó la amistad de colaboradores de la talla de Ferro Couselo, Matilde Lloria, Dora y Pura Vázquez, Antón Tovar, Alcaraz, Valente….  Dentro de este programa, semanalmente se ofrecía la sección “Musa al Noroeste”, que daba opción a poetas gallegos, ourensanos principalmente a conectar con el público.

No puedo dejar de comentar el siguiente grupo que en esos años dominaba el panorama cultural ourensano. El grupo Posío Artes y Letras, que a pesar de contar con publicación escrita propia, también frecuentaba el mundo de las ondas.  Como podéis ver más parece que estoy haciendo un repaso al panorama cultural ourensano que a la figura de Montesinos, pero es porque en su tiempo Antonio participaba en todas esas “batallas”.  Y algunas más…

En la emisora,  comenzó de la mano de Ángel Huete y después con Segundo Alvarado, para finalmente junto a Pedro Arcas y la inolvidable Teresina, encargarse de todo, esquelas, dedicatorias, noticias locales, objetos perdidos, anuncios publicitarios… y por si fuera poco, ideaban programas, o adaptaban otros de éxito nacional o de otras emisoras al gusto de los Ourensanos. Segundo Alvarado adaptó el programa de Radio Madrid, “Fiesta en el Aire”. Y sin querer estaba “marcando” a Montesinos de por vida; en el conoció a la que fue el amor de su vida, Pepita Varela, ella se presentó al concurso y lo ganó. El programa se llamaba, “Proscenio”, un formato de concurso musical que aun hoy está vivo, ¿os suena La Voz?. En aquel Ourense alcanzó tal audiencia que cada mes se celebraba una gala que abarrotaba el Teatro Xesteira.   Programas como el de “Ciento por uno”, ¡por cierto! título, cosecha de Montesinos para este programa benéfico que por medio de la subasta de objetos regalados por casas comerciales o personajes ourensanos recaudaba fondos para alegrar las navidades a los necesitados, que de aquellas eran muchos. Nuestros padres y abuelos aún recuerdan aquel imprescindible “Palestra”, programa deportivo por excelencia que lo mismo recogía la retransmisión del partido del domingo, que hacia el análisis de la actualidad deportiva, ¿no os recuerda a algo?????. Hoy no es uno, son cuarenta los programas que tiran de ese formato.

Montesinos en "los Chicos"

Y por último un divertimento personal de Montesinos “Música y poesía”, intentando recuperar el espíritu de Circulo Azor.

Supongo que muchos como yo, os preguntáis ¿Como podía estar en tantos frentes?, máxime sabiendo que la mayoría de esas actividades eran prácticamente altruistas y su jornada de radio comenzaba al terminar la laboral, que ejercía en Los Chicos, una conocida tienda de tejidos en la calle del Paseo, donde la clientela era atendida con esmero por Antonio.  La respuesta no es fácil, ya que a la pasión de Montesinos por la radio había que unir el sacrificio de su familia, este era su día a día:  Hasta las ocho estaba en su trabajo de los Chicos, de allí se iba a la  radio hasta las 12 de la noche. Un domingo era algo así:  toda la mañana en la emisora grabando publicidad, y haciendo entrevistas, la tarde se la pasaba en la caseta de prensa del Couto, retrasmitiendo el partido del Orense, o del atlético…, al salir directamente a la emisora a seguir con el análisis de la jornada hasta las 12…  eso era actividad….   Pues no era todo, entre otras muchas actividades, por ejemplo, en la fiesta de los maios, buscaba un hueco para escribir unas coplas, y no lo hacia mal, ya que en más de una ocasión le dieron el premio.

¡Eran otros tiempos y otras gentes!!!.

 

Pido disculpas, por no haber citado a todos los actores de este legado cultural, pero es tan extenso que seria imposible, si acaso me comprometo en un futuro a retomar esta historia. Seria injusto dejar caer en el olvido iniciativas como la que fue “Pregón”, en La Región, Circulo Azor (en Radio Orense), Posío Artes y Letras (publicación con entidad propia), y algunas iniciativas culturales mas que en aquellos difíciles tiempos desarrollaron Ourensanos que hoy son ejemplo para las nuevas generaciones.