Consejos y avisos

30/9/25

Se termina un proyecto que comenzo ???


No todos los que debiera, pero algun paseo me di por la ciudad en estos dias. 

En uno de ellos me acerque a ver lo que sera el nuevo parque de Canedo y las edificaciones privilegiadas que lo van a tener como si fuera su patio de juegos propio. (no lo digo con segundas, si toca, toca...). Si al final se hace como aparece en los diseños, sera espectacular. Ya veremos...

        Lo que no todos recordamos es que en 1960 cuando Augusto Pacheco, obtuvo esta instantanea, ademas de resultar llamativo ver como esos tres infantes jugaban con sus bicis en medio de la calle, existe otro detalle significativo, la gran avenida que hoy es Basilio Alvarez, en aquellos momentos era ese pequeño camino de tierra que se ve a la izquierda. Para que no tengais dudas fijaros en los tres edificios que hoy caeran como parte del proyecto, estan iguales desde aquellas.  



29/9/25

¡Que vista!

 


Ya sabemos que es a Augusto Pacheco a quien debemos agradecer la mayoria de vistas que se tomaron de la ciudad. Si, hay muchos mas en la relacion de autores, su padre José Pacheco, Juan Xesta, Benjamin del Riego, Pedro Ferrer y algunos mas que en blog encontrareis.  

Hoy os presento una de las que se pueden atribuir a el, aunque por mis datos el no llego a hacer el montaje, lo que si hizo fueron las dos fotografias que al unirse dieron lugar a esta vista desde la atalaya de la ciudad.  Tampoco puedo confirmar de que año hablamos exactamente, porque la torre se reamto en el 72, pero la estructura estuvo levantada con bastante anterioridad, y aunque Augusto no era un hombre atletico, estoy convencido de que por sacar estas primeras y originales imagenes, no dudaria en subir a pie las 18 alturas que tiene la Torre.

Lo mas llamativo al menos para mi, es ver como estaban Las Lagunas y la parte urbana del puente del viaducto, hoy casi embutida entre edificios, pero de aquellas diafana.  Bueno tambien la zona del parque Miño tenia diferencias, pero eso os lo dejo a vosotros.


26/9/25

Lembrando "O Rizo", Homenaxe a Recaredo Vega

Aqueles de vós que gocedes mirando imaxes antigas seguro que recoñeceredes a O Rizo nesta fotografía. É a que aparece no libro que lle dedicaron no 2008. O que probablemente non saibades é que é unha imaxe recortada desta outra na que aparece co seu amigo Recaredo Vega Bernárdez. Mediados os anos 60

lembrando “O Rizo”

Homenaxe a Recaredo Vega

                 Hai pouco que ampliar na biografía deste ourensán que dedicou a súa vida a inmortalizar os nosos pais e avós... Hai moitas obras e artigos moi completos sobre el que se poden ler; non obstante, voume permitir aproveitalo para render unha pequena homenaxe a outro gran ourensán, ao que me gustaría ter coñecido mellor. Terei que conformarme con desfrutar a súa familia, que, por certo, tamén é a miña... "El primo" Recaredo Vega Bernárdez...

               Entre os anos 40 e 70 (faleceu en 1975), non houbo unha soa feira ou celebración onde O Rizo non estivese presente, coa súa cámara e un bo número de rolos de película nos petos. Pero se non chegaban, sempre había mais na súa Vespa ou no seu Goggomobil.

                Era coñecido en toda a provincia, porque ademais das feiras, tamén asistía a todas as festas populares que se preciaran. Comezaba a tempada coa festa de San Lázaro e non remataba ata que se acendese o último foguete das diversas festas da vendima que se organizaban por toda a provincia.

                Certo e que traballar as festas soa terrible, pero el “sufriao” estoicamente. Non era un problema doado de resolver, decidir en qué mesa se sentaría como convidado, ou con quen compartiría o polvo na feira. Ademais dese “sufrimento”, adoitaba ser un xenio nos negocios, xa que, comprensiblemente, naqueles días, todolos vecinos vestían cas súas mellores roupas, e mesmo buscaban ser obxetivo da súa cámara. Cando ofrecia as súas “galletas”, pouca xente non as aceptaba. ¡Sabia a quen disparar!!!.

O Rizo, xogando con Manolo e Viruca Vega circa 1973... Manolo foi un dos poucos privilexiados que puideron tocar aquela máquina.

                    Verdadeiramente esta visión emprendedora chocaba coa súa excesiva xenerosidade, que o mantiña escaso de diñeiro. Non era raro que non cobrase polos seus traballos; quizais esta fose a orixe da creación das "sucursais": pequenos negocios onde instalaba un escaparate pra mostrar as fotos e que se puidesen ver os suxeitos. Na vila de San Rosendo era un pequeno posto de chucherías na céntrica rúa Cesáreo Fernández núm. 2, que co tempo,  din que gañaba mais cas fotos que cas lambetadas. Tamén pagaría a pena estudar por que insistía en facer regularmente máis dunha copia das fotos, pero esa era a súa forma de traballar.


O escaparate en Cesáreo Fernández 2, as súas colaboradoras e o Goggomobil.

 Das principais vilas, Celanova foi sen dúbida a que máis veces utilizou como escenario. Ter un mercado semanal xunto ca feira mensual e un bo programa festivo foi un aliciente, pero tamén e certo que el caeu ven na vila e o pouco tempo todos eran amigos. ¡Ben! Algúns tamén suxiren que tiña moza na vila, pero eso son cuestións persoais.

Algunhas das orixináis instantáneas da colección de Recaredo. Nelas Xosé, O Rizo, non dubida en deixar o disparador nas mans dalgún axudante, pra sair retratado tamen- Nunha aparecen Rizo e Recaredo con duas boas mozas, ou polo menos ben simpáticas, Noutra Manolo, traficando cos chanchos na feira….

O que si sei é que, forxou unha boa amizade co meu “primo” Recaredo. Desde os primeiros momentos nos que o vía como un bo cliente —no deixaba de ser “O médico"—, pasaron a ter unha estreita amizade e o tema negocio desapareceu. O certo é que era raro que se visen sen que Rizo lle fixese unha instantánea, xa fose no seu despacho, nun baile, nun simple paseo ou onde fose. De feito, o seu compromiso e os primeiros anos de matrimonio podíanse seguir perfectamente a través das fotografías de Rizo. Aínda que bailando con algunha amiga antes de formalizar relaciones tamén o pillou...  

Dende mediados da década do 1960, Rizo era un habitual da mesa da familia Vega, os xoves e na feira do vintenove, despois co nacemento dos primeiros Vega González, encargouse de facerlles un book completo, que poucos rapaces daqueles anos teñen.  e é case seguro que poder desfrutar do licor de café feito coa receita secreta dos Salgado contribuíu a que o carácter de Xosé Vázquez Arias O Rizo, fose aberto e simpático.

Para os que non o coñecían, o doutor Vega Bernardez é un claro exemplo de médico rural. É certo que a súa intención ao rematar a carreira era máis académica que asistencial, xa que estivo a piques de dirixir a escola de enfermaría en Ourense, pero ao final decidiu probar sorte na vila, e...

               Agora que o 24/7 está tan de moda, seguro que se inspirou no que era a vida destes profesionais. Algúns queixábanse de que a consulta na cafetería xa era algo dado, pero mesmo durante a misa dominical recibían consultas... Eran os tempos dos servizos públicos de atención domiciliaria (APD), con salarios baixos e principalmente en zonas rurais, con horario ininterrompido. Ah, sen esquecer que as viaxes eran a cabalo, e os poucos teléfonos dispoñibles eran a través dunha operadora. A miña curmá Viruca conta que algunha noite de inverno, volvendo da súa terceira saída, atopaba outro paisano na consulta para axudar a outro paciente, e había que ir, ¡que remedio!... Con ise panorama, non deixou a mediciña rural ata que se xubilou...

               Se eu puidese escoitar a súa versión, teríame dito que, ao final, todos os pacientes eran amigos, e que puido rodearse dos seus seis fillos... ¡ben! Cinco fillos e unha filla... E que a súa maior mágoa chegou nos últimos tempos, coa perda dun fillo, algo que só puido superar grazas a ter oito netos que non o deixaron renderse. Ao final, foron os anos, pero... Se mo permiten, quizais a forza e o apoio da súa muller Viruca tamén tiveron algo que ver coa súa felicidade.

Sirva iste pequeno artigo coma homenaxe aun dos mais representativos fotógrafos do noso Ourense Xosé Vazquez Arias, e a un daqueles profesionales que fixeron da su profesión una vida de servicio. A o “primo” Recaredo Vega Bernardez. (quen fixo a maior colección de fotografía de Rizo coñecida).

O de primo entre paréntesis, e porque ainda que non me importaría ter esa relación con el, en realidade a miña prima, é a súa encantadora esposa Viruca …




25/9/25

Para que no os perdais la de mañana

 

Recaredo Vega probando el Goggomobil de O Rizo.

Se juntan en esta fotografía varias motivaciones para que la publique hoy. Es un dia que celebro desde hace 63 años, o eso me contaron....

Pero vamos a la foto que es lo importante, como veis lleva la firma de Rizo, lo que ya es interesante para Ourensenotempo. Pero añadido nos permite conocer el "haiga" del fotografo, el Goggomobil con el que hacia sus desplazamientos largos a ferias y mercados... Mis amigos del grupo Aquellos Cacharros podran incluirla en sus archivos porque como es natural la matricula era Ourensana. Rizo habia tenido que hacer un buen esfuerzo, porque en aquellos años reunir mas de 50.000 pts no era facil, y aunque el no paraba de trabajar, los gastos y beneficios....

Por lo que yo se, la foto, junto a otra parecida, en la que el personaje retratado es el propio Xosé Vazquez Arias O Rizo y el fotogafo el primo Recaredo Vega, se hicieron para probar el coche recien comprado, lo que nos situa en el año 1963...

Y el ultimo motivo de enseñaros hoy esta fotografia, es porque mi articulo de mañana es un pequeño homenaje a O Rizo y al poseedor de la mayor coleccion de Galletas que conozco, Recaredo Vega Bernardez. 

Espero que os guste. y GRACIAS, (ya lo entendereis)....

24/9/25

Feijoó. un Ourensano en los circuitos

No suelo traer al blog, hechos "tan recientes", pero creo que en este caso hare una excepción, lo mismo que excepcional, me resulto conocer a este caballero.


    Eduardo Jose Suarez Feijoo "Eduardo Feijoo", fue a finales de los ochenta, nuestra esperanza en el motociclismo.
 Si, Ourense de vez en cuando nos sorprende con personajes que destacan en multiples campos, y la mayoria de ocasiones con muy poco o ningun apoyo. ¿Quizas sea que necesitamos creernos nuestras cualidades? .

    Eduardo mas que creerselo, ni se lo planteaba, disfrutaba corriendo y aunque fuera sin ayudas, el lo queria intentar. Y lo hizo, comenzó en categorias junior, pero llego a correr en pruebas nacionales.  Eso si el peaje era de trabajo duro e interminable, de el dependia el taller del equipo, la organizacion, inscripciones, viajes,  la financiacion y ya como colofón correr, lo mejor posible para...


La categoria era la de 125 cc. pero tambien corrio en 250 cc. lo positivo es que en aquellos años finales de los 80, el Moto club Rua, intentaba activarse y llego a tener cuatro pilotos en competición. Garcia Panizo, Arsenio Gomez y Camilo Rodriguez (moto cross - trial) y Feijoo (velocidad). Para entrenar tenian algo que llamaban circuito: As Pedreiras. Pero para la velocidad era mas complicado, incluso cuando la federacion gallega organizaba algun campeonato, no era facil decidir el trazado, Las opciones pasaban por Porriño y.... Porriño, aunque, en ocasiones Vila Real se convertia en opción...  
Lo peor es que poco han cambiado las cosas...

Resulta dificil entender que en un pais con tanto piloto español corriendo en las pruebas del campeonato del mundo en todas las categorias, no puedas tener unos inicios para probarte en Galicia. Cierto es que es un deporte que necesita de mucha infrestructura, pero ¿quien puede permitirse estar en las escuelas sin haber hecho unas minimas pruebas???. 

Eduardo Feijoo, ya ha dejado la competición, y se dedica de manera mas tranquila a regentar su negocio de muebles "Novatienda", no es lo mismo pero tambien tiene sus momentos de nerviosismo, de riesgo y de satisfacción. 

Estoy preparando un articulo para la prensa recordando las andanzas de Eduardo, para el que se contare con su colaboracion, pero si alguien tiene algun dado y quiere colaborar y asabeis mi mail.

23/9/25

Buscan una fotografia de "El salmantino quesero"

 

Esau Martin Valero con dos clientes en su tienda de la calle Juan de Austria, el queso era su especialidad.

    ¡Bueno!, mas bien  buscamos una fotografia de su tienda, un pequeño pero surtido negocio que existío en la calle Juan de Austria. en los 60... En ese local despues quedó hasta no hace mucho un negocio de souvenirs: Las Acacias????

Me contactó recientemenete  Don Daniel Perez Martin, agradeciendo haber despertado recuerdos familiares cuando leyo mi articulo dedicado a la calle Juan de Austria

Buenas tardes, leí su crónica de la calle Juan de Austria, en la que estaban en los 60-70, la tienda de mi abuelo Esau Martín Valero "el salmantino quesero", como rezaba en el escaparate de la tienda antes de que pasase a convertirse en tienda de recuerdos,también estaba la tienda de electricidad Masid.al lado de esta, ¿no habra una foto antigua? ya que solo dispongo de alguna foto del interior y no de su escaparate.Gracias 
Le agradeci sus palabras y aproveche para pedirle que me prestara lo que el tenia, con intencion de pedir vuestra colaboración, y su respuesta llego con estas dos imagenes y algun recuerdo mas.

Estás son las dos que tengo en una está el con unos clientes, en la segunda mi abuela y mi madre que a la muerte de este en el 68 quedó con la tienda hasta bien entrado los 90 en los que traspaso, mi abuelo vendia quesos y traia pimentón para los del bar Orellas,yo ya de pequeño recuerdo el bar del pulpo al lado de la tienda y del otro lado electricidad Masid,en la esquina el bar Cortes y lo que sería el bar Javier era una tienda de juguetes plásticos Pulibay,pues el dueño se apellidaba Pulido padre de javier, mis años infantiles, por ello pasaron en los vinos,la adolescencia y aún la madurez..mi segunda casa

(en la foto,mi abuela Mari Carmen con mi madre con el mismo nombre.)

Ahora falta que vosotros reviseis vuestros albumes en busca de una fotografia en la que se vea la fachada de ese edificio, que estaba pegado a la Casa do Pulpo. A ver si lo conseguimos.

Gracias anticipadas

22/9/25

Los mozos del 1898

 

 

Bombo que se conserva en la Subdelegación de Defensa como recuerdo de aquellos tiempos


Son muchos los temas que desconozco sobre el funcionamiento de lo que fue el servicio militar obligatorio, y de vez en cuando me encuentro con datos que me llaman la atencion.

Recuerdo que el momento de mas nervios antes de empezar con esa “aventura” era la del sorteo, ¿A dónde me toca?, ¿ire con algun conocido?, alguno ya de aquellas emulaba a los alumnos de Howarts, pensando lo mas fuerte que podian “A Africa no, A Africa no”. Supongo que por la lejania principalmente, porque la posibilidad de ir a la legión si no me equivoco era algo voluntario, como los guerrilleros.   Me informare….

Hoy puedo mostraros la relación de puestos que el ministerio de la Guerra, había asignado a nuestra provincia para los mozos, del reemplazo. De 1898, año conflictivo…

Como podéis ver el grueso de los reclutas iba destinado al Regimiento de Infantería del Príncipe nº 3 que en aquellos años tenía en Oviedo su acuartelamiento con lo cual muy lejos no iban.

Los 75 asignados al Regimiento de caballería (lanceros) Farnesio n 5, irían a Valladolid. El resto se distribuirían por todo el país, lo que desconozco es si era una suerte ser uno de los dos, que se incorporarían a Pontoneros, o uno de los tres que iba destinado a telégrafos. Aunque si era, como los que iban a ferrocarriles en mis años, era un autentico lujo y si no me equivoco se reservaba a voluntarios, ya que las posibilidades de quedarse a trabajar con puesto fijo en RENFE eran muy elevadas.

Cada una de esas bolitas representaba a uno de los reclutas ourensanos, y que me corrijan los entendidos, pero creo que eran muy pocas las que habia que extraer. ¿Solo una?, o ¿una por cada uno de los destinos que habia??? .en ese año 1898, 14 bolas.....

19/9/25

Pregones Ilustres.

Portela por F. Guisasola, copiado del original. Menestra de Tipos populares de Galicia 1881

 Pregones ilustres

Hubo en tiempos unos oficios que resultaban muy útiles cuando no imprescindibles, hoy sin embargo hasta se hace difícil entender cómo podía ser rentable tal actividad. Y no voy a decir que se hacían ricos esos “empresarios”, pero en mas de un caso al menos, se financiaban sus gastos, cierto es que la mayoría procuraban no formar familia, pero como de aquellas no había pagas, era una manera de vivir.   Aguadores, traperos, serenos, eran algunas de esas profesiones, pero hubo una de la que en Ourense tuvimos auténticos “profesionales” que han dejado huella.

             En alguna ocasión he visto que se les llamaba “pregoneros” pero no lo eran, como tampoco eran voceros, ni desde luego Gorriones, estos eran los encargados de anunciar y vender la prensa en la calle.

Cargados con una tabla que colgaba de su cuello por unas cuerdas o un cesto de mimbre bajo el brazo, paseaban la ciudad de arriba abajo ofreciendo su mercancía, la cual intentaban no supusiera competencia entre ellos, así es que unos llevaban dulces, (¿os tenéis encontrado con un vendedor de Parisienne?, pues son supervivientes de ese mundillo) otros, jabones, y otros, cuartillas de papel entre su oferta.

 Por desgracia el tiempo termina ocultando la mayoría de datos, pero hoy vamos a intentar revivirlos aprovechando datos encontrados en mis lecturas veraniegas, principalmente de mi admirado Pepe Adrio. Dos son los más recordados, el Portela, y el Zumballo, pasaron a la historia local principalmente por su voz, y eso que no eran cantantes… (fijaros en que todos son “el”, pero eso es una de las marcas del idioma ourensano, el Manolo, el Pepe...)

    Portela era sin duda el más querido según palabras de Pepe Adrio y si bien no apunta el motivo, más bien lo describe como poco agraciado, “de menguada estatura, derrengado, asimétrica la mandíbula izquierda; debo pensar que no debiera andar escaso de labia, y muy sobrado de simpatía. En el dibujo que os muestro, Hecho del natural por Federico Guisasola, excepcional dibujante, queda en evidencia su “extraña belleza”. Cierto es que el gremio de Menegildas (como se conocía a las chicas de servir) y modistillas lo trataban con gran cariño, el a cambio procuraba llevar en su “escaparate”, bellos lazos, horquillas o algún encaje que junto dedales y alfileres siempre hacían un apaño a una bella joven, ahhh y siempre que podía, un ramillete de violetas que solía dar de gratis, ¡quizás, su éxito….!. Pero no solo del amor se vive, por lo cual Portela también quería complacer a resto de clientela, y por eso era distribuidor del famoso Zaragozano, aquel folleto imprescindible para los que vivían del campo, con él, podían anticiparse a lluvias y calores y aproximar momentos importantes de su trabajo.  Aunque los mejores tiempos en lo económico venían de la época de la cosecha, la llegada del vino nuevo, o la simple apertura de una cuba era noticia que los parroquianos agradecían. En este tema cada pregón tenía sus promotores que generalmente en especies agradecían su labor, Hoxe inaugura pipo, Genarita la Roja.

Al bueno de Portela, le hizo Arturo Vázquez Núñez una descripción rimada, de la que me quedo con los primeros ripios, porque si me fio de la descripción de su cara, va a ser que metía miedo. Aunque también es sabido que la belleza que tenemos algunos, no es siempre apreciada….. Alegre y socarrón en ocasiones, Irónico mil veces, nunca huraño. También me quedo con el dato de que: Sus disformes orejas al sombrero le sirven de puntales. Con el que conocemos que Portela gastaba Chapeau, Una especie de chistera muy de moda en aquellos años, el gran Paco Roque de Celanova, llevaba una muy parecida… Y por último nos dice Don Arturo que no era raro verlo dormir al calor de la Burga, y desayunándose de buena mañana en los “hoteles” de la calle de la Gloria. (Hoy Arcedianos, pena haber perdido tan bello nombre, ¿cuántos querríamos vivir allí?. En la Gloria…).

El gran Portela, según algunos entendidos, es el personaje que inspiro a Lamas Carvajal cuando puso nombre a su periódico El Tío Marcos da Portela. Aunque no es fácil ajustar fechas, creo que encajaría perfectamente con los gustos de nuestro vate. 

                        


Zumballo
es según mi información el más conocido, pero no sé muy bien por qué?, ya que hay quien afirma que era un personaje, mal encarado, mal hablado e incluso peligroso en ocasiones. De hecho muchos lo califican mas de voceador que de pregonero. En sus idas y venidas por la ciudad ofrecía jabones de olor, calcetines, peines…, no tenía artículos fijos, lo que si lo diferenciaba de sus competidores es que estaba especializado en objetos perdidos, con su vozarrón iba avisando de que se había encontrado un  sombrero en el espolón, o de que doña Blasinda había perdido una cadenita de oro saliendo del liceo y gratificara espléndidamente a quien se la entregue, “Es recuerdo de familia…”.  Otra de sus especialidades eran mariscos y pescados.  “Bajó la pescada, a catorce cadelas, la vende A Micaela”, era esta su pescadería de confianza, situada en los bajos de la cárcel de la corona, donde hoy tiene sus oficinas el grupo municipal Socialista, (delante situaba la Canóniga las mesas donde vendía aquellas piezas de hasta dos kilos….).

Para que os hagáis una idea de su perfil, este era el comentario de Don Ramón hacía de su persona “era langranote, boca podre e cara de pirata”. Tampoco es que don Ramón fuera fiable en este tema, aunque no sé el motivo, no le gustaban este tipo de personajes.

Quedan en el tintero unos cuantos mas “trabajadores” de este sector, El Lamparilla, Venturiña… pero creo que en breve podréis conocer a la mayoría de estos entrañables, en trabajos de los amigos Miguel A. Coello y Juan Hervella, estaremos atentos.

Gracias a Beatriz Salgado por sus dibujos.

18/9/25

Crecia la Avda de Zamora

 Fue en la década de los 50 cuando la Caja de Ahorros, cumplía fielmente con la misión para la que muchos pensaban que se había creado: fomentar la industria local y mejorar las condiciones de vida de los ourensanos.  En nada se parecen aquellos años con la actualidad, aunque en el tema de la vivienda sí que había ciertos paralelismos. 

Acceder a viviendas de promoción privada no era fácil para las economías de las de aquellas reducidas clases medias, imaginaros para los de clase "rasa". Con ese problema, la Caja de Ahorros Provincial de Ourense, puso en marcha un ambicioso programa de construcción de viviendas en toda la ciudad. 

 Se sobrepaso el numero de 1000 viviendas, que con el sistema de amortizables, o de renta baja se pusieron a disposición de los ourensanos en función de sus posibilidades.  Barrios enteros surgieron por medio de esa iniciativa, Barrocanes, Grupo Santa Barbara, El Couto, Avda. de Portugal, e incluso las Torres del Pino .... 

El caso de las viviendas de la avenida de Zamora, fue probablemente el que dejo sentadas las bases para que la idea de tener una de estas viviendas fuera algo muy apetecible, los primeros temores en cuanto a las calidades y bondad de la edificación quedaron totalmente descartados al ver esta magnificas viviendas y el equipamiento con que se las dotaba. Cierto es que hoy se valoraría mucho más la posibilidad de garajes, que el tener lavaderos comunitarios, pero de aquellas se consideraba más útil lo del lavadero. ¿quién podía permitirse tener un coche para guardar??? y en caso de tenerlo, que algún transportista hubo en estas viviendas, no tenían problemas para aparcar delante de la puerta, si os fijáis en la foto había sitio de sobras...

Se trataba de un total de 161 viviendas de diferentes tipologías, junto a locales comerciales y varias instalaciones que se reservaba la caja para uso social y cultural. Se había aprobado su construcción en 1954, (junto con las 104 de Ervedelo y la foto del 58 nos muestra que estaban ya, o entregadas o a punto de ello.

Este edificio entre otras prestaciones, ofrecía el uso de una magnifica piscina que era la envidia de toda la ciudad. 

Otro dia intentare ampliar datos de lo que fue la Sociedad constructora benefica de Ourense

17/9/25

Y aún mas

         Voy a dejar esta serie de entradas, mostrando objetos que me han llegado durante este verano para completar "Nuestra" colección  de Ephemera Ourensana, y aunque sea pesado recalco lo de "nuestra", porque todos estos objetos publicitarios en su mayoria, sin valor economico pero con altisimo valor sentimental y de memoria de todo un pueblo. Espero que algun dia se puedan ver en algo parecido a una sala expositiva, que no museo...  de la ciudad.  

       Hoy os muestro algo diferente pero que al ser de regalo, tendra el mismo destino. Me refiero a este ejemplar del libro que en 1943 escribio Juan "Xesta", para explicar como se habia conseguido la recuperacion de nuestra bibbliotecas provincial, despues del terrible incendio sufrido por las instalaciones que tenia anteriormente en el instituto del Jardin.  Don Juan despues de un impagable trabajo, intentaba dar las gracias a todos los que de una manera u otra colaboraron con el en esa recuperacion. Pero hoy no se trata de presentar este trabajo, si no este ejemplar en particular. Ya que tiene unas peculiaridasdes que lo hacen unico. 
    Como veis se trata de un ejemplar original, firmado y dedicado por el autor, eso ya lo hace original, pero si aun encima la dedicatoria es a los Hermanos Villar, Amador y Saturnino. Otros grandes ourensanos, a los que agradecia su contribución, y el haber canalizado la ayuda de sus alumnos y las familias de estos, se convierte en algo unico.
        A mis manos llego este ejemplar como regalo de mi amigo Amador Rego Villar-Amor, sobrino nieto de los Villares, y sabe que se lo agradezco, pero tambien sabe que intentare que termine expuesto a la consulta de todos los Ourensanos.

Y para terminar, aqui os dejo un regalo que me hizo mi primo Benito Vega, a ver si me podeis ayudar de paso,  es una cinta personalizada de embalar de un negocio como veis, de Celanova. En una primera busqueda nos vamos al 1936 pero me gustaria saber mas....


 

16/9/25

Buenos regalos


Como vereis no  me puedo quejar de las vacaciones, ademas de descansar y difrutar del "Dolce far niente", han sido muy productivas.
    La primera de las fotos, es algo que no me esperaba. Uno de los anticuarios que suele visitarnos los primeros domingos de cada mes, en la feria que se instala en la plaza mayor, me sorprendio con este lote de viejos papeles...  Se trata de un año completo del semanario La Ilustración Iberica, el año 1884 en concreto. Cierto es que su conservación no es la mejor, y que segun me confeso estaba dentro de un mueble que adquirio, y que en su compra no los valoro. Y por ultimo segun el, yo los valoro mas que el.   Ante tantas justificaciones no me quedo mas que agradecerselo y coger el regalo. (por peticion del donante no puedo dar su nombre). Muchisimas Gracias.
        Lo he revisado con detenimiento, y no tiene ninguna referenciaa nuestra Auria, sin embargo como todos los periodicos de este estilo, tiene unos grabados que merecen la pena. En concreto ese año los editores debian de tener un amigo enamorado de Lisboa, y son varios los grabados de esa bellisima ciudad. 

Los otros dos regalos, son tambien de agradecer , el banderín, supongo que se hizo para regalar a equipos de futbol visitantes de la ciudad, pero no da mas datos.
 Y el ultimo de hoy es una bolsa que me regala el amigo de la infancia Suso Martinez, de la tienda que tenia sus padres en la calle del Villar.  Algun dia tal vez os cuente algun recuerdo de infancia...

Gracias Suso y a todos los demas donantes, no perdais las costumbres. Entre todos conseguiremos reunir la Ephemera Ourensana.


 

15/9/25

Mas Tesoros

 Os mostrare esta semana algunos mas de los regalos recibidos en este verano, para el fondo Ephemera ourensano. Ese que algun dia intentare que se pueda ver en algun lugar de la ciudad. (a ver si algun ente publico muestra interes, lo dificil que es reunirlo ya lo estoy haciendo y no supondra ningun coste,  es GRATIS...).

        Hoy le toca el turno a un regalo que me hizo el bueno de David Ferrer, buen amigo y mejor persona, (aunque tiene alguna amiga, de poco fiar...😂😂😂😂 Perdon es una broma pero no me pude contener). 
    Leyendo el texto grabado en la bandejita ya os dareis cuenta de que se trata; lo que no se si recordareis es que la tuna de Santo Domingo ademas de sus actuaciones musicales, viajes, participaciones en la batalla de flores, etc. Tambien hizo sus pinitos en el mundo de la Zarzuela,dos fueron los montajes conseguidos por la agrupacion. Katiuska y la del Manojo de Rosas, las dos estrenadas en la ciudad con gran exito.
Desconozco el motivo de hacer esta bandejita conmemorativa del evento, pero lo que tengo muy claro es que no se debe perder, por lo que junto a otros objetos de la tuna ya forma parte de la EPHEMERA OURENSANA.  

12/9/25

Gervasio Alonso Montenegro

Tres modelos de fotografía dominados por G. Alonso Montenegro.

Uno de los tres primeros en Ourense??

Gervasio Alonso Montenegro

Vigo 1834- Cádiz 1888

    Hace ya 14 años que os presenté mi primer libro Achegamento a Historia da fotografía en Ourense. Y con ese título pretendía abrir la puerta a ir renovando la información de esa historia; por desgracia avances ha habido, pero no justifican un segundo Achegamento.

               En este tiempo he conseguido identificar a tres nuevos fotógrafos ambulantes, de los que instalaban durante un tiempo, generalmente en las fiestas de la ciudad, su aparatosa pero sencilla cámara en los jardines de Obispo Cesáreo. Algunos con intención de ejercer por periodos más largos, lo hacían en la plaza Mayor. Pero cómo digo, eran ambulantes, y a la hora de encontrar fotografías con su firma, encuentro problemas, uno es el de la calidad de los materiales utilizados, que no permitieron su conservación, y el principal, parece ser que complicado por no decir imposible, que firmaran sus trabajos.  También he avanzado con respecto a Francisco Prieto Losada, por mis datos primer estudio abierto en la ciudad, (Calle Pelayo 20). Aunque no son de su estancia en Auria, sino de sus últimos años en Madrid, y no muy afortunados por cierto. Las andanzas de Pedro Varela y los Bocconi también están mas definidas. Y algún nuevo nombre he descubierto trabajando en las villas Ourensanas, los más interesantes Antonio Abreu, en Ribadavia y el que sería pionero en Entrimo: Adolfo González (gracias a Libia Magan, por la fotografía que me prestó). Pero como os digo no justifican una segunda parte de mi Achegamento…

               Hoy voy a mejorar la ficha que tengo de uno de los pioneros en la ciudad. Salvo noticias posteriores, uno de los tres primeros. Os hablo de Gervasio Alonso Montenegro.

               Antes de nada reconocer que el grueso del trabajo ha sido mérito de los investigadores García Felguera, María de los Santos y Escalada Sardina, José Gregorio, ellos han publicado un excepcional trabajo, Los primeros pasos de la fotografía en el Puerto, documentando su trabajo en Cádiz, y de paso nos aportan datos interesantísimos de su biografía.

               Trabajo publicado en: Revista de Historia de El Puerto, nº 68, 2022 (1er Semestre). ISSN 1130-4340 

               Por datos recogidos en el Archivo Diocesano de Tuy, sabemos que Gervasio Manuel María Alonso Montenegro, nació en Vigo, el 22 de nov. de 1834, casándose con Irene Soriano Iglesias, hija del también fotógrafo Ramon Soriano de Acevedo.  De los pasos por Galicia tanto de Gervasio como de su suegro no he podido avanzar prácticamente nada, con lo cual, tendréis que aceptar como especulación el relato que aporto: Como datos contrastados, tenemos la llegada de Gervasio a Ourense en 1863, que coincidió con la marcha de su suegro a Cádiz.

               Todo hace pensar que Gervasio aprendió el arte fotográfico de Soriano, ya que viendo las fotografías conocidas se ve una gran similitud, y cuando se sintieron capaces de trabajar en solitario planificaron su futuro. Aunque a Gervasio creo que no le fue precisamente mal, ya que encajó en el ambiente ourensano, la economía de nuestra ciudad y provincia distaban mucho de lo que podía ofrecer la pujante zona de Cádiz, donde los ingleses estaban descubriendo las bondades de lo vinos de Jerez entre otras maravillas, haciendo de aquella comarca un lugar de crecimiento económico inusitado.

Fotografías de Ramon Soriano y Gervasio Alonso en su etapa gallega

               Volviendo a Gervasio en Ourense, no me parece descabellado pensar que había montado un gabinete, ya que las fotos que conozco con posibilidades de estar hechas aquí, cuentan con escenario y fondos, aunque también es cierto que se conoce una, realizada en el balneario de Cortegada, con lo cual no tendría inconveniente en desplazarse.

               No me atrevo a alargar su estancia en Ourense más allá del año 1866, aunque en el Puerto de Santa María no lo encontramos hasta 1868; pero puestos a especular, es más que probable que su suegro instalado desde 1863 en San Fernando (Cádiz), lo hubiera convencido, Gervasio puede haber estado con el una temporada, que coincide con la que sus fotografías aparecen con el sello Soriano e Hijos,  hasta que en 1868 se instala en el puerto de Santa María, allí ejerció hasta 1872, año en el que se va para su última ubicación, Jerez.

               Su habilidad como fotógrafo era indiscutible y sus trabajos muy valorados, son muy abundantes las fotografías con su membrete, retratando a la mayor parte de personajes jerezanos. Fallece en 1888 y su esposa poco después traspasa el estudio a otro que llego también a ser reconocido fotógrafo, Diego Lozano y regresa Galicia.

               Colaboro con La Ilustración Española y Americana en varias ocasiones, y fue requerido para fotografiar material arqueológico, (fue en los últimos años de su vida, que son los que consta sus salidas del estudio, 1888).

                Al final descubrimos que Gervasio, y su suegro Ramon Soriano, fueron dos de los mayores representantes de la fotografía gaditana, junto a Manuel y Juan hijos de Soriano. Como detalle curioso, en 1878 el célebre fotógrafo y reportero Campúa (origen de la saga de los Campúa) estuvo en el estudio de Gervasio como prueba la fotografía hecha a su hijo Juan José en 1878.

Falta mucho por investigar, pero vamos por buen camino….

Las traseras de las fotografías hechas por Gervasio en Galicia son estas. Siendo la segunda la que parece más relacionada con Ourense



11/9/25

A Porta Da aira


 No parece demasiado interesante, la foto y su calidad es mejorable, sin embargo me enviaron esta foto estos dias, y me va a servir para recordar que esa formación petrea que se ve a la izquierda es el unico resto que queda de las puertas de la ciudad.  A Porta da Aira, la que fue una de las entradas principales a la ciudad, la que venia de Castilla.

No se si sera buen momento, en lo economico nunca lo es, pero plantee una idea hace tiempo,  que era la de señalizar en el suelo el lugar donde estaban estas puertas, sin recibir contestación, ni comentarios ni a favor ni en contra. Habrá que seguir insistiendo,  pero lo que realmente seria interesante es reconstruir esta puerta de la que existe un plano   (creo que real), de como era en su momento.
Seria recuperar una parte de nuestra historia.... 

10/9/25

¡Limpiaaaaa!!!!.... Voy!!!

 

Nuevo Fotografo

 

Como os decía ayer este fue un verano muy productivo, y lo descubriréis en estos días.

Hoy os presento a un fotógrafo hasta ahora prácticamente desconocido, y que probablemente descubramos que sea el primero en trabajar por la zona de Entrimo- Lobios..., anterior a Agustín Álvarez.

Se llamaba Adolfo González ¿Rodríguez, de Feiravella?, y hasta ahora que la amiga Libia Magan me envía la foto de una bisabuela suya, con su membrete, yo solamente conocía de su existencia, pero trabajando en la vecina Portugal. 

Lo mío empieza a ser un "vicio", espero que sano, y hace tiempo que no me importa dedicar algo de tiempo en mis viajes a ver archivos de viejas imágenes. Por cuestiones personales los archivos portugueses son unos de los más visitados, y por cierto, en mi opinión se aprecia en nuestros hermanos un mayor interés por conservar su patrimonio fotográfico que entre nosotros. Si, ya sé que tenemos unos fantásticos investigadores y coleccionistas, pero el apoyo institucional es muy escaso.  Bueno como os decía cuando puedo busco trabajos del estilo del mío y me llevo agradables sorpresas.


Investigando sobre los balnearios del norte de Portugal, Melgaço, Monçao, Vidago… encontré casualmente con este blog. Tendencias do imaginário

    Ahí descubrí a este profesional, y aunque le he dedicado unas cuantas horas a buscar datos, ha sido en vano, de hecho lo había dejado, hasta que ahora me sorprende Libia con esta nueva foto. Pues para ver si se puede avanzar he pedido ayuda a dos amigos que en esa zona se mueven con mucha soltura, Antonio Piñeiro y Alex De los Rios. Espero que en breve haya novedades, y de paso si alguno de vosotros sabe algo, ya conocéis mi mail

Ourensenotempo@hotmail.com

Gracias Libia


9/9/25

Veran proveitoso

 Este reloxo colgou dunha parede da administración da Empresa Mangana, rúa de santo Domingo ata que o Anpian a merca. Non sabemos se é anterior a esta ubicación, non quedan fillos de Jose Ramón Puga Mangana a quen preguntar.

   Non me podo queixar (nunca o fago), pero iste ano aínda menos. Rematei a tempada recibindo unhas imaxes que me prestou Ana Malingre; onte vos mostrei unha. E uns días despois, chega este. A miña amiga Chicha Puga ten un reloxo con moita historia neste estado perfectamente conservado.

    Como xa mencionei noutro artigo, Ligazón ao artigo, Victoriano Marcos Naval foi reloxeiro na cidade a finais do século XIX; unha das súas obras foi o reloxo da catedral. Estaba situado na Praza do Ferro, e o seu fillo continuou o negocio na rúa Progreso.

    O caso é que Chicha pregúntame se podería estar situado noutro lugar antes, e eu creo que si. A empresa Mangana é unha das empresas de transporte históricas da cidade, e foi responsable de varias liñas importantes, como Verín, Celanova, Xinzo, etc., ademais dunha fabrica de carrozaría. Segundo a miña información, todo isto sería no século XX, polo que o reloxo que estaba no edificio administrativo da rúa Santo Domingo probablemente xa estaba en posesión da familia antes daquela época.

    Sen dúbida, a pesar da súa sinxeleza, unha xoia que paga a pena conservar. Se funciona como creo que funciona, as súas agullas levarán facendo tic-tac uns 150 anos. Grazas, Chicha...

8/9/25

Videos para el recuerdo. Felix en Taboadela.

Dos de las primeras fotos de Félix. en las que ya lucia su sombrero de director. Una es del Archivo Javier Torres y la otra del de Carlos Vello.

        Recordar a estos personajes, de alguna manera les convierte en inmortales, y muchos os preguntareis el motivo de que sea tan frecuente la aparición de imágenes e incluso como en este caso videos que nos permitan ponerle cara, y la respuesta es sencilla, a pesar de sus defectos eran personajes que llamaban la atención y en muchos casos despertaban sentimientos amables hacia ellos.

          El personaje de hoy fue de los de la época dorada de estos personajes, el Cepo, Popotito, Magú, y uno que dejo gran huella en la ciudad O Paxaro. Precisamente de Argimiro O Paxaro era hermano Félix, bien podían haber sido conocidos como los Molina, pero no, cada uno siguió su camino y no era habitual verlos juntos. Cierto es que en el caso de Félix, quizás ser el hermano de.... no lo dejo brillar como quisiera, igualar el anecdotario de O Paxaro no era tarea fácil. 

             Así como de O Paxaro no se puede hablar de trabajos fijos, al margen de alguna incursión con las maletas de los autobuses, y algún episodio de ayudante de lacero. De Félix sí que sabemos que durante un buen tiempo, cumplía su horario como barrendero y o lacero, siendo frecuente verlo por las calles del viejo Ourense cargado con su cubo, pala y cepillo. 

            Sin embargo eso no era lo suyo, Félix Molina había nacido para musico, o mejor dicho, para director de banda, labor que ejercía discretamente, acompañando en todas las fiestas que podía a las bandas contratadas en su paseíllo por pueblos y villas, en ocasiones en lugar delante de los músicos iba detrás, pero tal vez fuera por desavenencias con el verdadero director. 

El video que hoy os muestro, es una aportación de Cristina Andrés, lo grabo su tío en Taboadela en la primera comunión de su hermana, y aunque no se ve muy bien, parece que el abuelo de Cristina le estaba pagando a Félix por “organizar el tráfico ese día” en el entorno de la iglesia. También me comenta un dato que yo desconocía, y es que en Taboadela Félix contaba con el apoyo desinteresado de dos vecinas de Mingarabeiza, Lola y Mercedes que cuando los veían mal, de salud le echaban un capote en forma de comida, ropa y alojamiento por temporadas… Siempre aparece un Ángel…

          En Maceda su Paderne natal y en Taboadela, son muchos los que lo recuerdan con cariño, a pesar de que realmente la relación con el era la de ayudarle en lo posible, hasta el punto que entre todos sus amigos con Don Carlos el párroco de San Lorenzo al frente consiguieron que terminara sus días en la residencia de A Farixa.

                    Félix Molina, Ourensano inmortal.