Consejos y avisos

1/12/20

A ver si toca....

     Comienza diciembre y el año se despide ¡por fin!. No seria cosa mala que para cambiar el sabor de boca que nos tiene desde marzo, se fuera con una alegría. Ourense jamas se a visto afortunada con el premio de la lotería de Navidad, y quizás este fuera un buen año para que esto sucediera. 

   En la fotografía podéis recordar otra de las tradiciones de nuestros abuelos: en 1925 la calle del Alba, (supongo que en ese año ese era el nombre de la hoy Alejandro Outeiriño), se llenaba de ourensanos ilusionados para comprobar si su décimo le sacaría de penurias.  Era el único modo de saberlo el mismo día del sorteo, ese y la radio, pero ¿quien era capaz de aguantar cuatro horas sentado esperando el numero?.  

   Otro detalle que seguro que muchos desconocen, es que los listados publicados el día siguiente en la prensa, no eran oficiales, ya que los datos se cogían de oído en la emisión radiofónica, no era frecuente, pero si que existían fallos, lo mismo te sentaba mal la sidra de haber celebrado el premio, que te acordabas de todos los santos por haber tirado el décimo que no aparecía en el listado y después..... Yo desde pequeño tengo la costumbre de guardarlos hasta el siguiente año, mi abuela lo hacia....

   ¡Que toque!.   Recordad comprar al menos un numero  si no es imposible que toque me lo han asegurado 👀

    

30/11/20

El mas bello puente de la ciudad....

      Antes de que saltéis, ya os digo que me consta que es arriesgado hacer estas afirmaciones, como la del titulo de la entrada, pero se trata de una sincera opinión. 

   El puente Loña es era para mi el mas bello de los muchos puentes que tenemos y hemos tenido en Ourense. No os despistéis, que hablo en pasado, y aun encima con una pega: a quien decidió que ese era un buen sitio para el poste metálico habría que regalarle un pin......

   En el momento de la fotografía que hizo un aficionado, Luis Fabrega, la zona era un rincón con una belleza espectacular, y el entorno se veía libre de las muchas construcciones que hoy tiene.

   Existe otro de fabrica similar emigrado en las tierras de Amoeiro, allá por la Cabeanca, quizás algún día se le encuentre por el entorno urbano una ubicación que nos permita disfrutarlo con mas comodidad, y ya puestos, seguro que hay aun un entorno donde pueda revivir, ah! que no os lo dije ese segundo puente era el Codesal. 

  ¿Cual es vuestro puente preferido?????

28/11/20

Ourensan@s Inmortales II. Benito Villamarin, "Viva er Beti"

 
Fotografia de la web del Betis F.C.

Benito Villamarin Prieto.

Puga, ToénOurense1917 - Sevilla15 de agosto de 1966

"¡Viva er Beti manque pierda!".

   Entre la gente joven, a pocos les sonara este nombre, y entre los de mi generación, la gran mayoría al preguntarnos por él, diríamos que: “así se llama el estadio del Betis”. 

   Algunos de entre los mayores, nos hablaran de un vecino de Puga, allá en Toen, que en el año 38 siguiendo los pasos de otro de sus hermanos, hizo una escala que se suponía de un par de semanas en Sevilla, antes de saltar “el Charco”, camino de Argentina. Y al que una sevillana “paro” los pies e hizo echar raíces en aquella tierra.

   Comenzó trabajando en el sector de la aceituna gracias a su tío Andrés que ya dirigía una empresa exportadora en Lora del Rio; su espíritu emprendedor y capacidad de trabajo le llevaron a fundar  su propia empresa y con el tiempo se convirtió en un gran empresario, y un gran aficionado al fútbol;  comentan que un día paseando por Heliópolis, dijo "Quiero ser presidente del Betis”; y el año 1955, por fin se decidió a serlo. Muchos de sus amigos y varias altas personalidades de la época que lo conocían y sabían como era su manera de actuar, se lo pidieron sabiendo que para el Betis seria una magnifica opción.

Notas de prensa del partido inaugural del Estadio Benito Villamarin y del partido amistoso entre el Orense y Betis en el estadio del Couto

Los años anteriores habían sido de sufrimiento para los aficionados, (siete años en Tercera), pero habían servido para forjar el mito de una afición capaz de confiar en su equipo a pesar de las adversidades, en esos años se acuño la frase ¡Viva er Beti manque pierda!; y con ella en el 54 se consiguió el ansiado ascenso a Segunda.

   La unión de una afición entregada y un Ourensano emprendedor y laborioso, llevaron al equipo a su puesto natural, la primera división en la temporada 57-58; fueron años en los que hubo de todo, (con Don Benito llego al club el gran Luis del Soldando grandes tardes al club, pero poco después las necesidades económicas aconsejaron su traspaso al Real Madrid) pero lo que queda en el recuerdo son las alegrías y la principal fue que se consiguió la propiedad del estadio para la afición Bética. Se acababa el año 60 cuando la familia verdi blanca decide en agradecimiento al trabajo de don Benito ponerle su nombre al estadio.

La inexplicable costumbre que algunos tienen de retirar honores a quien los merece condujo a que en una desafortunada decisión se decidiera sustituir el nombre del estadio en el año 2000, pero gracias a la memoria de los aficionados béticos y el agradecimiento hacia quien tanto prestigio dio al club consiguieron que en 2010 se repusiera el nombre original. 

    Jamás renegó Villamarin de su Ourense natal y cuentan que mientras vivieron sus padres visitaba la ciudad todos los años. Probablemente esa fuera la causa de que en el año 1959, se celebrara un partido amistoso  aprovechando el desplazamiento del equipo bético a Vigo para enfrentarse en partido de liga al Celta. Don Benito conociendo las penurias económicas del club ourensano no dudo en colaborar para sanear  las cuentas. Y así El martes 17 de Febrero de 1959, el estadio del Couto registro una de las mejores taquillas de la historia; ese día los socios no protestaron por tener que hacer una aportación económica, y los no socios tuvieron que rascarse el bolsillo para poder ver en el Couto a una figura de la talla de Luis Del Sol 

Equipo del Orense que se enfrento al Betis. Entrenador Urquizu; esta temporada 58-59 el Ourense ascendería a 2ª División

   

   Por el Betis jugaron: Domínguez, Portu, Ríos, Oliet; Isidro, Santos; Castaño, Lasa, Vila, Moreira y Del Sol. Y por el Orense: Gato, Rebeca, San Martin, Orban, José Luis, Pastor, Urquizu, Ferradas, Melia, Rivera y Malet.. Al ser amistoso se permitieron cambios y el entrenador orensano quiso dar visibilidad a varios jugadores Senén y Milucho salieron en defensa y Caneda, Gonzalo y Regueira en la delantera.

   El partido termino con un empate a uno, siendo el Ourense quien primero marco, por medio de Urquizu (hijo del entrenador vasco que dirigía el club en ese momento con excelentes resultados),  en el minuto 22, en el 29 empataría Castaño, dejando así el marcador. 1-1. Según las crónicas el partido no fue demasiado vistoso, pero el poder ver a esas figuras en Ourense siempre resultaba interesante.

Para escribir este articulo he contado con la impagable colaboración del amigo PePe Dacoba D.E.P.

27/11/20

Aquellos Supermercados.... O Couto

     Cada vez se les hace mas complicado a las tiendas de barrio subsistir, el supermercado poco a poco va abarcando todas las opciones (yo soy de la idea de que eso no tiene buen final, pero....). 

   Aquellas tiendas de barrio eran algo con mucho "sabor", y durante un tiempo se convirtieron en imprescindibles para muchas economías familiares. Saber que si lo necesitabas el "Manolo" o "Carmen" te "apuntaban" el embutido, o la botella del aceite, o .... te podían solucionar el fin de mes. Había quien por comodidad, se aprovechaba de ellos: 
"Fernandito cuando tengas ganas de la merienda vas al Mariano y le pides un bocadillo de lo que quieras que ya paso yo a pagarlo". 
 ¿puedo coger una gaseosa?.
 De eso nada bebes agua del pitorro que la paga el ayuntamiento.
 La gaseosa para el domingo. 

La fotografía es una joya que me presto Charo, ¿recordáis Calzados ROEMI?, la zapatillería que estaba enfrente de la "farmacia de Suso" ???.  Pues en ese bajo antes de los zapatos, los padres de Charo tuvieron una de las primeras tiendas de ultramarinos del Couto.

26/11/20

San Marcial estaba así....

   Quizás muchos no recuerden que esta plaza se llamaba "Da fonte dos Coiros", por la fuente que en ella había, (no creo que sea el mismo pitorro que hay hoy en día....); también es posible que los que son mas jóvenes que yo no tengan recuerdos de tardes de diversión viendo las marionetas que "actuaban" durante las fiestas del Corpus. Y muchos menos sabrán que en esta plaza se practicaba el salto de Tarzan, (allá por el año 77), un grupo de infantes se habían hecho con una gruesa maroma y con destreza consiguieron atarla a una gruesa rama de un árbol que de aquellas estaba delante de donde hoy hay una cafetería ¿Grandola??, subiéndose al muro que aun hoy esta , se lanzaban al vació, el resultado ..... dependía de la fortuna la mayor parte de las veces algún moratón y magulladura, pero lo mas sorprendente es que con frecuencia entre la chiquilleria hasta había peleas para lanzarse al vació ¡cosas de niños!!!!!.

   Lo que si es mejor no recordar es que en esta plazoleta se permitía el aparcamiento con el resultado que se ve en la fotografía. No digo que no fuera cómodo para los vecinos poder aparcar al lado de sus viviendas, pero se podría organizar de otra manera, aun hoy sigo pensando que algún parking en la zona podría devolverle parte de sus esplendor.....