Consejos y avisos

17/10/25

¡Limpia!!!. ¡¡¡Voyyyyyy!

 Odilo Silva González, uno de los últimos en abandonar la plaza mayor.

Oficios perdidos. “Limpiabotas”

Hubo un tiempo en el que para trabajar solo necesitabas querer hacerlo, cierto es que tendrías que estar dispuesto a dedicarle horas, y en muchos casos difícilmente sacabas un buen sueldo a diario, pero un día con otro…. hoy, no es tan sencillo.

               Ya hemos hablado de los serenos, ordenanzas, gorriones (niños vendedores de periódicos), charlatanes de feria, sin olvidar a los variados oficios que estaban reservados para las mujeres, lavanderas, demandaderas, etc. En esta ocasión le toca el turno a los limpiabotas.

El Ruso

               Se que a más de uno ya le habrá venido a la memoria el más célebre de la última etapa: Charleston, (famoso por varios motivos que hoy no voy a recordar), en este caso su dedicación al oficio fue por tener un problema físico que le dificultaba mucho la movilidad y el limpia, trabajaba sentado… O también recordareis al conocido por El Ruso, que alternaba oficio con el de afilador y paragüero, cuando no estaba de portero en algún edificio. Contando sus andanzas por Holanda y Finlandia... no se si reales, o perfectas para embobar a unos niños de 12 años.

               Pero por mis datos el más conocido en toda la ciudad fue uno de estos profesionales en los años 40-50 Luis Pumar “el Pispa”. Ya le dediqué un artículo, porque se decía que una recomendación suya era más efectiva que la del gobernador; no sería tanto así, pero es evidente que era un personaje muy apreciado. Eladio Novoa, Seijas, Iglesias, Berdellón, “El Ferrol” ….

https://ourensenotempo.blogspot.com/2014/11/luis-pumar-o-pispa.html

                En agosto de 1904 se aprobaba la ley del descanso dominical, aquella que obligaba a cerrar todos los negocios cuyo cese no supusiera un menoscabo en la calidad de vida del ciudadano, así por ejemplo se consideraba necesaria la apertura de confiterías, floristerías, tiendas de producto fresco, fotógrafos, e incluía como imprescindible a los limpiabotas, eso si la actividad debía de cesar a las 11 de la mañana del domingo.  Creo que a pesar de lo incomodo que podía resultar para esos profesionales, no poder descansar el domingo, ellos eran sabedores de que ese era su mejor día de trabajo.

               En mis lecturas de viejos periódicos, la primera referencia que encuentro habla de El Cárano, limpia viajero que compaginaba su trabajo con el de cantaor, cuando lo llamaban, y si no, el cantaba igual mientras trabajaba.  Pero a continuación son incontables los nombres que aparecen. Si acaso el hecho de que muchos menores que no se veían “bajo el yugo de los estudios “, fueran candidatos a coger el cepillo como herramienta de trabajo, cuando no era algún impresentable que recogía chiquillos en situación precaria y los obligaba a dedicarse a tal labor. Quico, Chato, El Cojo, raro era el que se conocía por su nombre….

               Se conocían tres tipos de profesionales, en función de donde estuvieran establecidos. 1º los que tenían su “salón” en la plaza mayor o la del Hierro, para lo cual deberían obtener un permiso municipal. 2º Los que por acuerdo con los propietarios, ejercían en los mas elegantes cafés de la ciudad. El Roma, Moderno, La Unión, El Túnel, El Miño; eran algunos de estos locales que ofrecían tal servicio, en competencia con las peluquerías donde era habitual aprovechar que tenías que estar sentado, para salir arreglado por los “Extremos”. Y por último 3º los que peor lo tenían, que eran los que andaban por la calle con su cajón, ofreciendo sus servicios a los clientes del resto de negocios.  Los del primer y segundo grupo era habitualmente gente trabajadora bien considerados, en el 3º grupo se incluían los principiantes, los niños que os comenté antes, y también mucho sinvergüenza que se decía limpia, pero…

En 1932 sabemos de la constitución del sindicato de limpias, se reunieron el 2 de mayo en la casa del pueblo y escogieron como presidente a Agustín Escudero, vice: Victoriano Iglesias, secretario José María Diéguez…. Como primera medida se tomó la decisión después de votación de que los domingos desde las 4 de la tarde quedaba prohibido trabajar, como veis la norma anterior que les hacia parar a las 11 de la mañana no se respetaba, pero en esta ocasión sí que se haría.

Charleston, años 70...

Y para terminar, dejadme que comente algo que vengo leyendo recurrentemente desde al menos 1909, y es el “affaire” de las propinas. Fue esta una profesión junto a la de camarero, sereno, cochero etc. muy proclive a este acto, el de dar propina. Y si bien es cierto que no se debe basar el beneficio en ellas, habría que entender cuál es el objeto de su existencia. Contaba un limpia, preguntado al efecto: Yo por limpiar, tengo mi tarifa, 3 pesetas, (año de 1919), y con ella me siento pagado; en ella incluyo crema, cepillo, trapos, guardas y mi buena mano, pero…  La conversación, el consejo, el periódico y mi sonrisa no están en la tarifa, por ello es, que los clientes en ocasiones me regalan mas de propina que de tarifa.  


Mi agradecimiento a Íria, nieta de Odilo Silva, por los datos, fotos y el regalo que me hizo del cajón que utilizaba su abuelo. Como todos los objetos ephemera que tengo algún día espero que se puedan exponer para disfrute de todos los ourensanos.

Este cajón era uno de los dos o tres que Almacenes Feijoo, regaló a varios de estos profesionales a modo de reclamo publicitario. Un carpintero nobel, ofreció a Feijoo sus servicios y la imaginación le llevo a encargarle estos cajones que además de ganarse el agradecimiento de estos profesionales, publicitarían su comercio entre el publico ourensano.

Y mira que no era conocido el señor Feijoo, pero bueno, “marketing ourensano”.

15/10/25

Parón inesperado

           

Tranquilos, no fue este mi accidente, por fortuna esto era una de las primeras pruebas que se hicieron para mejorar la seguridad en los vehiculos. Las que posiblemente sean responsables de que mi accidente, no haya sido mas  que un susto.

  Muchos de vosotros ya sabeis que no hace muchos dias, tuve un incidente, o accidente fortuito, que a "mis años" se nota mas de lo que yo pensaba y querria. El caso es que sin ser grave, me ha obligado a estar alejado de mi sillón y mi ordenador, señal de que no estoy muy mal, ya que me obligan a moverme para facilitar la recuperación...

            Resumiendo, que llevo mas de un mes, tirando de articulos y entradas que durante el verano habia ido escribiendo, y ahora se van acabando. 

            Espero poder seguir atendiendo mi cita con vosotros en las paginas de La Región, de momento cuento con tres articulos ya adelantados, con lo cual mal sera que no me "arregle" antes, y aunque no mucho de vez en cuando incumplo ordenes y me entretengo buscando informacion aunque sea con el movil... Con un poco de suerte a final de mes retomare las entradas diarias, aunque procurare tener adelantado un poco el trabajo.

Tened paciencia....


Aunque hay y hubo un buen numero de accidentes de automovil en la provincia, son muy pocas las fotografias que tengo en mi archivo de esta tematica. Esta la encontre en el grupo Ollar fotografia antigua en Galicia y la subio Alberto Iglesias Nogueira . Lo que la hace interesante, es que aunque el 600 implicado era matricula foranea, el 4L y el carro eran de la provincia, y aqui fue donde se produjo ese siniestro. En principio solo conozco perdidas materiales.

14/10/25

S.O.S. necesito ayuda. De que año es o que matricula veis vosotros??

 

Ultimamente es el grupo de Aquellos Cacharros Ourensanos, en Face el que mas alegrias en forma de imagenes me da. Cada dia tengo mas claro que en Ourense hay una aficción increible a los vehiculos antiguos.  Y son muchas las fotos que me dejais, esta es de mi archivo familiar, y me recuerda una etapa de mi infancia.

No se si conoceis todos una de las villas mas hermosas de nuestra Galicia: La Guardia, de conocerla seguro que es el monte Tecla, lo que se os viene a la cabeza, ¡perdón!,  despues de sus langosta.  jajaja, pero para mi es recordar la plazuela de la Guia, y las playas de Fedorento y Arena Grande.

Esta foto se hizo seguramente de mediados de los sesenta en adelante, y agudizando la vista incluso podria ser que yo estuviera por ahi luciendo tipito en la pequeña cala de Area Grande . El problema es que no consigo ver la matricula y aunque el chofer me recuerda a mi tio Manolo,   no me encaja el 1500.  A ver si vosotros veis la matricula....

13/10/25

Una vista de Celanova

Entre las fotografias del Archivo Recaredo Vega, figura esta original vista que obtuvo Rizo desde lo mas alto del convento, doy por hecho que Xosé Vazquez Arias, en la villa de Celanova no tenia problemas para acceder a casi cualquier lugar. 

En esta ocasion, no me atrevo a decirlo pero parece que estuviera en el campanario del convento, o en el tejado?, los entendidos lo diran, Lo que no hace falta que nos digan es que se trata de una fotografia muy original que permite aventurar que los dias de feria en la villa de San Rosendo atraian gran cantidad de publico como parece atestiguar el gran numero de autocares que vemos aparcados en la zona. Tal vez estuviera un charlatan ofreciendo su mercancia y seria causa del corrillo que se ve de gente. 

Y porque no el otro grupo de personas, quizas se habian acercado al escaparate donde Rizo mostraba sus fotografias de la feria anterior. 

9/10/25

Manuel Gonzalez, aviador. Vecino de Entrimo

  


Hace ya un tiempo que escribi sobre los ases de la aviacion ourensana, citando a tres de ellos, principalmente al celebre Galleguista Eligio Rodriguez, y dejaba la puerta abierta a recordar a otros ourensanos que tambien se significaron por haber sido pioneros en las lides de la aviación.

En esas estaba cuando, recibo un mail que me aporta mas informacion de la que yo tenia de uno de ellos: Manuel Gonzalez Gonzalez. el remitente es el nieto de Manuel, y quien mas autorizado que él para redactar esta biografia. 

Manuel González González (1888-1927), nació en la localidad de Entrimo, Ourense, el 26 de Agosto de 1888, con tan solo 13 años llega a la Argentina a estudiar Mecánica, en esa época el país era considerado uno de los mejores lugares del mundo para estudiar esa disciplina. Con mucho esfuerzo y tesón, obtuvo importantes conocimientos los que le valieron ser reconocido en el ambiente de la Mecánica en general y especialmente en la del Automotor.
    Cuando comienzan a llegar los primeros aviones a la Argentina es llamado para encarar el armado de los mismos, ya que venían en cajones desde Francia y no se contaba con personal especializado para dicho cometido.
    Sus conocimientos de mecánica como así también la facilidad que tenía para la interpretación de los planos de armado que acompañaban los aparatos, hicieron que rápidamente se insertara en el fantástico mundo de la aviación, era consultado y llamado por ilustres personajes de la época como Jorge Newbery, los tenientes Zuloaga y Candelaria, Francisco Sánchez, Corbellini, entre otros.
    Como armaba y mantenía mecánicamente los aparatos, también aprendió a pilotarlos, obtuvo la licencia de la Federación Aeronáutica Internacional Nª 72, la que usó para probar los aviones luego de armarlos y/o repararlos, convirtiéndose de esa manera en unos de los primeros Pilotos de Pruebas de la época. No tardó mucho tiempo en adquirir la Licencia de Instructor de Vuelo, tuvo alumnos civiles y militares. (foto de su licencia encabezando el texto...)
    Entre sus gestas como aviador se recuerdan: El 22 de Junio 1914 junto al Sargento primero Francisco Sánchez efectúan el raid Mercedes-Luján-Villa Lugano en el bplano H. Farman de 50 HP. Al año siguiente, con ese mismo avión realizó la proeza de lanzar por primera vez en la Argentina a un paracaidista desde un avión. Nadie quería lanzar al español Carlos T. Greco en su paracaídas debido a que era una maniobra muy peligrosa, ya que desestabilizaba fuertemente a un aparato que tenía un motor de tan solo 50 HP.
Manuel González González (izq), junto a compañeros de vuelo y el avión FARMAN GNOME con motor de 50 HP

   Teóricamente esa poca potencia no alcanzaba para estabilizar la nave luego de que el paracaidista se lanzase al vacío. Manuel estudió el tema y como conocía perfectamente el comportamiento del aparato se las ingenió para colocar al paracaidista en el fuselaje del Farman, de manera que le permitiera una segura recuperación del avión luego del salto.  El espectáculo que se publicitó como "GRAN FIESTA SPORTIVA", salió brillante y las personas que la acompañaron salieron muy conformes, el salto se produjo a las 5 de la tarde en la Playa de la localidad de Quilmes y la entrada para ver desde la rambla costó $0,20 y desde la playa $0,15.


    En el año 1916 se casa en Ramos Mejía con Celia María Lavarello, a fines de ese mismo año, por problemas de salud de sus padres tuvo que retornar a España, donde tuvo cuatro hijos. Ya afincado en la localidad de Entrimo, Orense siguió trabajando la tierra de sus padres y realizando tareas de mecánica rural en su ciudad y en localidades cercanas. Pasado unos años fundó la primera empresa de transporte de pasajeros de Entrimo, la que unía todos los pueblos vecinos con Orense. A raíz de una severa pulmonía fallece en el año 1927. Sus restos aun se encuentran en el cementerio de la localidad de Ferreiros.
***

Aqui os la dejo, y aprovecho para apuntar que tal vez hacer un homenaje en su villa natal de Entrimo, a este pionero de la aviación, que  suma a sus meritos para ello, haber creado la primera linea de autocares que dio servicio a toda la comarca. "La Competencia" podria ser una buena idea. NO????. 

Repasando el callejero actual entrimeño, te encuentras con una mayoria de nombres tradicionales, lo cual encaja perfectamente con mi idea de respetarlos. Pero honrar a vecinos por sus meritos tambien se puede hacer cuando por la evolucion de las villas aparecen nuevos viales. Se me ocurre que una calle, plaza o algun edificio oficial podra servir para esta función, y ya de paso acordarse tambien del que puede ser Entrimeño mas conocido en la provincia Benito Fernandez Alonso, ¿No hay una bibblioteca publica que se pueda dedicar a tan representativo vecino???

Mi agradecimiento a Alejandro Callari Gonzalez, nieto de Manuel Gonzalez, por todos los datos y fotos que componen esta entrada.