Consejos y avisos

28/3/25

Juan XXIII la Diagonal en imagenes

 

 Apertura de una calle en imágenes

Juan XXIII “La DIAGONAL

Cruce Habana – Juan XXIII 1918 y Cruce Concordia – Progreso. Antes de comenzar las obras 1958.

En el Ourense antiguo, existió un tiempo en que la vida se concentraba como sabéis, entorno al triángulo formado por la catedral, las burgas y la Iglesia de la Trinidad, quizás solo así se pueda entender que la comunicación entre La Carretera y Corredoira fuera tan complicada. Perdón, quería decir entre Progreso y Santo Domingo. ¡no tengo arreglo! Se me va la cabeza al pasado

Intentad imaginar un paseo sin que existieran las calles Alejandro Outeiriño, Juan XXIII, y Paseo; subir de Progreso a la parte alta de la ciudad. solo era posible por lo que hoy es Concordia, y fue carretera de Trives; la otra opción partía de la alameda del crucero, calle Concejo y desembocaba en lo que fue campo de la feria Hoy Parque de San Lázaro. Por extraño que parezca el parque era el extrarradio….

 Pues esa fue la ciudad durante mucho tiempo, tanto que no fue hasta 1958 que la ultima de esas imprescindibles calles, comenzó a ser una realidad.  Nacía La diagonal: “Juan XXIII”.

Ese año, realmente era el de la culminación de un proyecto que los ourensanos reclamaban desde hacía mucho tiempo, la rampa que aun hoy tiene Concordia, hacía que camiones y autobuses de aquellos años sufrieran para subir, y supusieran un peligroso descenso que en más de una ocasión termino en accidente, y no me refiero a las inocentadas de Pacheco, ¡que también!. El principal argumento de los vecinos era que la gran mayoría de esas fincas eran de labradío, viñas principalmente, y urbanizarlas solo traería beneficios, de hecho los propietarios no fueron el obstáculo a salvar, para ellos ver convertidas sus fincas en solares, no era una “mala” idea, si acaso quienes mas resistencia opusieron fueron los escasos inquilinos que tenían residencia y o negocio en las edificaciones que cerraban el trazado.

Fueron los cuatro edificios situados en progreso y el numero 17 de san Lázaro, los culpables de la tardanza, los de progreso eran  el 82- 84-86 y 88. Este último cayó solo parcialmente y muchos aún recuerdan allí el Bar La Sirena; los otros: ocupados por el conocido como almacén de la sal (86),  el que Gulias había diseñado para Aniceto Méndez “Licores Méndez” en 1912 (84), y el que había sido Parador del Norte, edificio singular con una corrala interior que se usaba como lugar de espectáculos y en la que había varios negocios, el principal era el citado por Blanco Amor en su Esmorga: el Mesón do Roxo (82 anteriormente número 66???), (estos fueron los usos más conocidos pero en el tiempo hubo otros inquilinos y negocios, Almacenes Progreso, Autos Gómez, Transportes Castelao, Droguería Bayón, La Confianza, Armería Fábrega, oficinas de Renfe, etc.)..

En su apertura por la parte alta, solo había una casa para eliminar, ya que el resto era el terreno que muchos recordaban como “Campo de Los Maristas” de cuando este colegio había estado en lo que hoy es subdelegación de Defensa, la trasera llegaba prácticamente a lo que hoy es inicio de la calle Concejo.

Montaje fotográfico que muestra el resultado después de abierta la calle. 1960.

Por fin el 24 de enero de 1958 el contratista descargaba en la zona de Bedoya la excavadora que había de realizar el destierro, y comenzaba tirando el muro de Los Maristas, se ponía fin a una larga espera.

Aunque no estaba previsto, en 1959 se decidió que la calle continuara por detrás del gobierno civil hasta enlazar con la avda. de la Habana, para lo cual hubo que expropiar parte del terreno que ocupaba el Club de Tenis. Se aplazaba en ese momento la decisión de continuar el vial de forma paralela a la calle Curros Enríquez…

En 1960 una calle todavía sin rematar acogió por primera vez el paso de las carrozas de la batalla de flores.

En el 62 comenzaba la obra del edificio Cantón, que iba a ser el primero de esa acera, en los setenta se levantó después de muchas polémicas y discusiones el edificio Don Bosco, en la esquina opuesta en Diagonal..

Aunque para muchos ourensanos aún sigue siendo la diagonal, fue en 1963 al fallecer el papa Roncalli cuando paso a llamarse Juan XXIII.

En 1967 comenzó el doctor Arsenio Raposo a construir el sanatorio que sustituiría al que tenía en Progreso 112, septiembre del 70 estaba funcionando como sanatorio Arsenio Raposo, para que en diciembre del 72 la seguridad social se hiciera cargo de el para convertirlo en el ambulatorio que el centro de la ciudad necesitaba, al poco tiempo paso a honrar al doctor Novoa Santos. Hoy parece que esta a punto de ser cerrado por su deterioro, de ser así esperemos que se le de una solución a todos los usuarios que lo visitan a diario…  

Después de abrir este vial, las miradas de los amantes de las obras no sabían a donde dirigirse, porque al levantamiento de la Torre se unió el proyecto de canalización del Barbaña, el nuevo barrio de la zona Sur: San Francisco, el desarrollo del Couto… Ourense crecía y lo hacía a buen ritmo.


1959 se decidió continuar la calle por la trasera del gobierno Civil

 

En 1960 la batalla de flores estrenaba recorrido. En mayo del 65 se podía ver la estructura terminada del edificio que iba a cerrar la plaza de los Alféreces provisionales.


1968 el Cantón aún no estaba terminado y Arsenio Raposo enfrente avanzaba para terminar el que iba a ser su nuevo Sanatorio 1970 El Novoa Santos aun pertenecía a Raposo

Durante los años setenta se construyeron les tres solares que quedaban en la calle, El de Renfe (5), el de Severino (25) y el de la cooperativa Don Bosco (28). Los números son correctos, el nombre son recuerdos míos…. La ultima gran obra en la zona fue la construcción del aparcamiento subterráneo que se inauguraba en 1998.

Desde su apertura se ha convertido junto a Progreso en la principal vía de circulación de la ciudad….

 

27/3/25

Sigue creciendo mi colección de Ephemera

 


Es posible que con este tema comienze a resultar pesado, pero es que no existe otra manera de conseguir que estos objetos salgan a la luz, que el de insistir en el interes que tengo de conocerlos. Carecen en su mayoria de valor economico, pero como testimonio historico son muy interesantes.
    Hoy aqui os dejo dos botellas, una de la amiga Loli Sanfer, que empiezo a pensar que atesora ella sola mas objetos que yo mismo...., la otra botella es un regalo que me hizo el bueno de Antonio Gallego, uno de los mejores anticuarios que tenemos en el pais...
Esto que veis aqui, es una humilde servilleta de papel, de la que el amigo Marcos Muguerza me regalo un paquete entero, a raiz de haber sacado la fotografia en la que se veia la fachada  del horno que tuvieron sus abuelos en la avda de la Habana. Estas servilletas eran las que utilizaban para envolver el pan de sus clientes.   Un abrazo a Luisa su madre....
Y esto si que ya es un autentico lujo, dos sillas del Cafe La Unión, del que os hable cuando recordamosa Don Juan Xesta, ¿ y quien creeis que las conserva como oro en paño?.  Pues si mi amiga Loli Sanfer.. cuando se pueda organizar una exposicion de todos estos objetos, seguro que las podremos ver en directo....

Y para terminar por hoy, os muestro algo hoy ya olvidado, pero que en su tiempo era imprescindible. Las Hojas de control de la historia Clinica de los pacientes, hoy todo va por el ordenador, pero antes???.   Estas me las regalo el hijo del recordado doctor Marcelino Vazquez Outeriño.

Seguir acordandoos de mi cuando aparezcan estois objetos que estan en rincones olvidados.  GRACIAS

26/3/25

Blues 69

 Mi archivo de conjuntos musicales, en algun momento servira para hacer una tesis doctoral, no sere yo quien la haga, pero me encantara leerla. 

Entre otras cosas interresantes, podremos hacer un seguimiento de como fueron las modas y la adaptacion de los musicos a ellas. Con estas dos fotografias podeis entender a que me refiero...

En el año 69 nacia este conjunto:  los Blues 69, lo formaban cinco caballeros: Castor (batería), Enrique (saxo), Mero (trompeta), Urbano (bajo), y Chicho (teclados, (órgano). el amigo Chicho a decir verdad se diferenciaba un poco de los otros cuatro por su corte de pelo, que recordaba un poco el flequillo Beatles. 

Tengo que confesar que yo conozco a Chicho desde los 70 y pico (circa 1977) y lo recuerdo con los rizos de la segunda imagen, montado en una llamativa para la epoca Derbi Diablo, que los quinceañeros como yo veiamos con envidia. 

El caso es que como podeis ver en la segunda formación el look era totalmente diferente, las formalidades habian desaparecido, y principalmente el pelo, habia tomado protagonismo, eran tiempos mas de Rock que de Swing. 

Ahora a ver si los que de verdad sabeis de musica en Ourense podeis decirme quienes eran los integrantes de la segunda formación, si no me equivoco que es muy posible, solo repite Chicho. Tambien tengo que averiguar si seguian siendo representados por Xuntanza, que fue una de las empresas punteras de los setenta, entre sus exclusivas estaban: Capitol, Arquinos, Bernardo Xose, Los Relampagos, Impacto....

Darme datos....



25/3/25

Podria ser el campo Burgas???


Hace ya tiempo me prestaron estas fotografdias de un partido de futbol en 1935, en esas fechas se estrenaba el primer campo que se hizo en el Couto, le llamaban campo Burgas por ser ese el equi`po titular. No estaba exactamente donde hoy esta el actual, mas bien creo que ocupaba el terreno paralelo a la calle ervedelo que hoy ocupa la que fue una de las primeras fases de las viviendas de la caja de ahorros. 
Yo no he conseguido confirmarlo pero creo que es muy probable, ¿que opinais???

Las fotografías estan en el archivo municipal.


24/3/25

Encuentra las diferencias

  Entre 1913 y 1915 se publicó el Catalogo Monumental y artistico de la provincia de Orense, obra de Cristobal de Castro. Formaba parte de un ambicioso proyecto que intentaba recoger las mas significativas muestras del patrimonio cultural español, se comenzo en 1900 y hasta el año 1961 estuvo en marcha, por mis datos no llego a concluirse, pero la provincia de Orense si que tiene su capitulo. 

  En 1865 la familia Perez Bobo, decide construir un edificio en la naciente calle del Progreso para instalar alli los almacenes y oficinas de su fabrica de curtidos, por diferentes motivos no llego nunca a desempeñar ese papel, sin embargo si a sido util para otros muchos usos. 

 Desde Audiencia provincial, hasta edificio municipal, pasando por primera oficina de la Caja de ahorros provincial, y biblioteca publica, ademas de sede de la Cruz Roja y unos cuantos negocios particulares: Guante Varade, almacenes Baladron, Calzados Tanvi.... 

La fotografia aunque parezca todo igual, tiene unas cuantas diferentes que nos ayudan a visitar aquellos comienzos del siglo XX. fijaros que la calle era de tierra, cosa que en tiempo seco no era mayor problema, sin embargo en las frecuentes epocas de lluvia que la ciudad padece o disfruta, ¡que hay gustos para todo!, imaginad los porblemas de las damas que usaban vestidos que les tapaban hasta los zapatos... El concello habia dispuesto que se hicieran unas pasarelas de piedra que se aprecian perfectamente en la imagen.

Tambien se podria hablar del "vehiculo " que aparece en primer plano, hoy en principio no podria estar trabajando tan tranquilo, ya que llamaria demasiado la atención. Sin embargo prefiero llamar vuesta atencion hacia los cambios que ha tenido esa fachada en el tiempo, siendo principalmente dos los cambios. En primer plano se tuvo que cambiar una de esas ventanas, yo diria que la segunda, para abrir una puerta que diera acceso a la que fue Biblioteca provincial durante muchos años.  Y al final de a fachada falta otra puerta, hoy inutilizada, que permitio en su dia abrir la primera oficina de la Caja de Ahorros Provincial...

¿os disteis cuenta de que las persianas estaban por fuera de las ventanas????.