Consejos y avisos

9/10/25

Manuel Gonzalez, aviador. Vecino de Entrimo

  


Hace ya un tiempo que escribi sobre los ases de la aviacion ourensana, citando a tres de ellos, principalmente al celebre Galleguista Eligio Rodriguez, y dejaba la puerta abierta a recordar a otros ourensanos que tambien se significaron por haber sido pioneros en las lides de la aviación.

En esas estaba cuando, recibo un mail que me aporta mas informacion de la que yo tenia de uno de ellos: Manuel Gonzalez Gonzalez. el remitente es el nieto de Manuel, y quien mas autorizado que él para redactar esta biografia. 

Manuel González González (1888-1927), nació en la localidad de Entrimo, Ourense, el 26 de Agosto de 1888, con tan solo 13 años llega a la Argentina a estudiar Mecánica, en esa época el país era considerado uno de los mejores lugares del mundo para estudiar esa disciplina. Con mucho esfuerzo y tesón, obtuvo importantes conocimientos los que le valieron ser reconocido en el ambiente de la Mecánica en general y especialmente en la del Automotor.
    Cuando comienzan a llegar los primeros aviones a la Argentina es llamado para encarar el armado de los mismos, ya que venían en cajones desde Francia y no se contaba con personal especializado para dicho cometido.
    Sus conocimientos de mecánica como así también la facilidad que tenía para la interpretación de los planos de armado que acompañaban los aparatos, hicieron que rápidamente se insertara en el fantástico mundo de la aviación, era consultado y llamado por ilustres personajes de la época como Jorge Newbery, los tenientes Zuloaga y Candelaria, Francisco Sánchez, Corbellini, entre otros.
    Como armaba y mantenía mecánicamente los aparatos, también aprendió a pilotarlos, obtuvo la licencia de la Federación Aeronáutica Internacional Nª 72, la que usó para probar los aviones luego de armarlos y/o repararlos, convirtiéndose de esa manera en unos de los primeros Pilotos de Pruebas de la época. No tardó mucho tiempo en adquirir la Licencia de Instructor de Vuelo, tuvo alumnos civiles y militares. (foto de su licencia encabezando el texto...)
    Entre sus gestas como aviador se recuerdan: El 22 de Junio 1914 junto al Sargento primero Francisco Sánchez efectúan el raid Mercedes-Luján-Villa Lugano en el bplano H. Farman de 50 HP. Al año siguiente, con ese mismo avión realizó la proeza de lanzar por primera vez en la Argentina a un paracaidista desde un avión. Nadie quería lanzar al español Carlos T. Greco en su paracaídas debido a que era una maniobra muy peligrosa, ya que desestabilizaba fuertemente a un aparato que tenía un motor de tan solo 50 HP.
Manuel González González (izq), junto a compañeros de vuelo y el avión FARMAN GNOME con motor de 50 HP

   Teóricamente esa poca potencia no alcanzaba para estabilizar la nave luego de que el paracaidista se lanzase al vacío. Manuel estudió el tema y como conocía perfectamente el comportamiento del aparato se las ingenió para colocar al paracaidista en el fuselaje del Farman, de manera que le permitiera una segura recuperación del avión luego del salto.  El espectáculo que se publicitó como "GRAN FIESTA SPORTIVA", salió brillante y las personas que la acompañaron salieron muy conformes, el salto se produjo a las 5 de la tarde en la Playa de la localidad de Quilmes y la entrada para ver desde la rambla costó $0,20 y desde la playa $0,15.


    En el año 1916 se casa en Ramos Mejía con Celia María Lavarello, a fines de ese mismo año, por problemas de salud de sus padres tuvo que retornar a España, donde tuvo cuatro hijos. Ya afincado en la localidad de Entrimo, Orense siguió trabajando la tierra de sus padres y realizando tareas de mecánica rural en su ciudad y en localidades cercanas. Pasado unos años fundó la primera empresa de transporte de pasajeros de Entrimo, la que unía todos los pueblos vecinos con Orense. A raíz de una severa pulmonía fallece en el año 1927. Sus restos aun se encuentran en el cementerio de la localidad de Ferreiros.
***

Aqui os la dejo, y aprovecho para apuntar que tal vez hacer un homenaje en su villa natal de Entrimo, a este pionero de la aviación, que  suma a sus meritos para ello, haber creado la primera linea de autocares que dio servicio a toda la comarca. "La Competencia" podria ser una buena idea. NO????. 

Repasando el callejero actual entrimeño, te encuentras con una mayoria de nombres tradicionales, lo cual encaja perfectamente con mi idea de respetarlos. Pero honrar a vecinos por sus meritos tambien se puede hacer cuando por la evolucion de las villas aparecen nuevos viales. Se me ocurre que una calle, plaza o algun edificio oficial podra servir para esta función, y ya de paso acordarse tambien del que puede ser Entrimeño mas conocido en la provincia Benito Fernandez Alonso, ¿No hay una bibblioteca publica que se pueda dedicar a tan representativo vecino???

Mi agradecimiento a Alejandro Callari Gonzalez, nieto de Manuel Gonzalez, por todos los datos y fotos que componen esta entrada. 

8/10/25

Siguiendo la pista a una fuente...

 En estos temas de la historia, nunca puedes dar por zanjado un tema, y menos en este nuestro Ourense donde la tradicción de mover todo tipo de elementos urbanos; desde estatuas hasta fuentes, pasando por fachadas y puentes; se convirtio en costumbre.


Retomo hoy esta fuente que creo la mayoria identificareis de alguna manera con la que se llamo Fonte Nova y estuvo "y regreso" a la plaza del Trigo. 

El tema es que a finales del 24 publicaba este articulo Fuente plaza del Trigo y crei que mas o menos quedaba aclarada la sucesion de bailes que tuvo esta fuente, pero parece ser que no. O al menos eso me han apuntado varios amigos este verano. Sus argumentos me parecen totalmente validos, y no consigo datos que me permitan rebatirlos, con lo cual queda de nuevo abierto el tema.

Segun me dicen, y en las fotos se ve. En el campo de la feria que fue el de los Remedios, estuvo el cantaro que luce encima de la fuente del Trigo, pero el pedestal ni es el que esta ni el que estuvo, y creo que es cierto. 
Y por otro lado en la foto que os muestro aqui abajo, pudiera estar la columna acanalada que hoy luce. 
pero no parece que estuviera en lo Remedios. 



Se me ocurre que  en los varios traslados hechos, alguien decidio separar las dos piezas, y estuvieron en dos ubicaciones, finalmente aunque volvio al mismo emplazamiento, ya la configuración no fue la misma.  Yo realmente solo tengo una duda, ¿¿¿donde estuvo la configuración que se ve en esta segunda imagen???

7/10/25

Los emblemas del Servicio Social

 


Cualquier dia me pongo a investigar un poco mas sobre este tema, pero por el momento, os mostrare la colección que el amigo Jose Antonio Feijoo conserva desde su juventud.

Se trata de los conocidos como emblemas del Auxilio social.  Era esta una organizacion creada por el franquismo durante la guerra para atender necesidades de la poblacion mas desfavorecida. niños principalmente, que eran acogidos en los comedores sociales y en los "Hogares". 

Se trataba de unas insignias con multitud de temas, escudos provinciales, personajes, monumentos, etc. no habia limitacion, la intencion era despertar el afan coleccionista, de los ciudadanos y enfocarlo ha cubrir esas necesidades. El problema es que en aquellos momentos la generosidad con el necesitado chocaba con frecuencia con las urgencias propias, y no eran suficientes las compras, por lo cual se vinculo la entrada a espectaculois publicos con la presentacion de estos emblemas en la solapa. 

La mayor parte de ellos eran fabricados en carton, con una pequeña solapa en la parte de arriba que permitia sujetarlo en el ojal y su vida util era breve, lo que llevo a sacar las series de latón, que contaban con un alfiler con el que se podia sujetar en la solapa,estas duraban mas, pero logicamente tambien suponian un mayor coste, y aunque podian usarse varias veces, la calidad del laton tampoco los hacia eternos.

   
Lo que mas agrado a las autoridades fue ver como muchos ciudadanos se dedicaban al coleccionismo, por lo cual no dudaron en sacar con frecuencia nuevas series, y la verdad es que en algunas consiguieron que los emblemas adquirieran ya un cierto nivel estetico. Serie Descubridores, Inventores etc...
Por otra parte, tambie  se consiguio que en bares y comercios se plantearan la opción de utilizarlos como reclamo publicitario, con lo cual adquiriran un buen numero de ellos, y los regalaban en cada compra. El Cortijo fue de los primeros en ponerlo en practica, pero no los unicos, muchos de los bares de la zona de los vinos tambien lo hacian, y los padres se encargaban de guardarlos para al llegar a casa darselos a sus retoños.   



6/10/25

Tarzan en Ourense

  Muchos sabemos que en Ourense, paseaba sin ningun problema King Kong por las calles, se trataba de un buen boxeador que utilizaba ese apodo, no se si por gusto o para que sus contrincantes en el ring, subieran algo asustados.

Pero lo que no creo que se recuerde, fue la visita de Tarzan, o era el hombre de Hierro, es que nuestros abuelos en ciertas cosas se liaban...  Como veis en el programa del año 1959, la "Semana Grande" ourensana, comenzaba con el espectaculo que este atleta iba a dar en la plaza.

  Comenzaria arrastrando con la fuerza de su cuello un automovil con todos sus ocupantes dentro, cosa que en aquellos años podria llamar la atencion, hoy los que sabemos como se las gasta Fernando Alonso con su cuello, sabemos que es dificil, pero no tanto. Lo de la camisa de fuerza ya es otro tema, y mas de fuerza fisica se necesita elasticidad y conocimiento. Aun asi hoy no hay dudas de que hay muchos que saben quitarsela, si no fuera asi, habria menos tolos por la calle.

El siguiente numero ya es mas serio, solamente con la fuerza de sus manos clavaba puntas en una madera, y eso yo creo que duele, pero tambien existieron los fakires. Y por ultimo lo que era una prueba de fuerza, con sus manos doblaba barras de hierro, y para que no existieran dudas de la calidad del material, se dejaba claro que serian los sobrinos de Aguirre quienes facilitarian el material directamente de su almacen.  En la publicidad se puede ver que los precios no eran baratos precisamente, pero....

El cartel es regalo de Alberto de Paula. Gracias  

3/10/25

La Palma, negocio de moda

  La Palma

    Como siempre al escribir estos artículos, no sé si alegrarme de los avances sociales o preocuparme por ellos.  No tengo ninguna duda de que el progreso y la tecnología no se pueden detener y desde luego tenemos que aprovecharnos de ellos. De lo que tampoco tengo dudas es de que todos los avances que tengan incidencia sobre la calidad de vida tienen que pasar por un control que valore el beneficio frente al perjuicio…

    Bueno ya estoy con mis neuras….   Hoy se trata de recuperar negocios que conocieron nuestros bisabuelos, y que para ellos eran lo “ultimo”.

    En mi caso mis charlas con Margarita, mi abuela, me llevaban a los almacenes Olmedo, los Populares, Duran, los Feijoo, Simeón, etc. pero eso era porque aun existían en mi infancia. En ocasiones dejaba volar su imaginación y entonces me nombraba alguna sombrerería donde ella se había surtido de un bello tocado, o comercios más de chicas como el Sprit, El Encanto… y en alguna ocasión cito La Palma…

    Se trataba de un comercio que hacia las delicias de las Ourensanas de comienzos del siglo XX, allí se encontraban, la mayoría de adornos que las jóvenes añadían a sus vestidos para hacerlos únicos, buscando dar una pequeña dosis de envidia a sus amigas, no eran mas que cintas, encajes, bordados, o un simple abanico, pero de aquellas un humilde cordón bien colocado marcaba la diferencia entre lo elegante y lo “normal”.

    La Palma por mis datos existió en el mismo local: Instituto 6, perdón, Lamas Carvajal 6, (me lio con los cambios de nombre de las calles) desde antes de 1883, lo gestionó en un primer momento un personaje histórico del comercio ourensano, Teófilo Nieto Duran, quien al comenzar el siglo XX, tuvo la oportunidad de encargarse de la gestión de una gran “franquicia”, Los Chicos, (para que os hagáis una idea, salvando las distancias temporales, sería como dirigir hoy una franquicia de Carolina Herrera), al hacerlo, se lo cedió a otro propietario el madrileño  Félix López Ugarte. Quien con su familia también dejo huella en la ciudad.

    Aquí podéis ver su oferta en anuncios de prensa. En la época de Teófilo, es el Tío Marcos d´a Portela el que nos muestra su oferta y en la de Félix, aprovechando la Navidad le salió el alma de poeta al publicista de El Miño y fijaros que imaginación: solo copio dos versos pero son…..

Tío Marcos D´a Portela (1883)                                    El Miño (1903)                    

Puntillas e goantes,                                       Mas hermoso que las rosas

      peinetas e peles,                                             hoy nació un niño en Belén    

  prefumes e polvos,                                       plaza desde donde a Félix   

     elisir pr´os dentes                                       piden las damas Corsés.        

e tiras bordadas,                                        Ande la danza pastores,

e seda en carretes                                           suene el pandero otra vez

e algodón y-estambre,                                 y entonemos este verso

e cintas a feixe.                                                “Del buen gusto es Félix rey”.


    Tanto Teófilo Nieto como Félix, fueron dos animadores del comercio local, pero en el caso de López Ugarte, no quedo ahí la cosa.  Por mis datos, en 1902 se hizo cargo de la Palma y al poco tiempo ya tenía el negocio funcionando “casi” solo, con lo que pudo permitirse explorar otros negocios.

    En 1904 ya figuraba como miembro de la cámara de comercio Ourensana y desde 1906 entro a formar parte de la directiva como contador. (tesorero). Al mismo tiempo asumió la organización de los festejos taurinos, que conllevaba el complejo montaje de la plaza. Y junto al banquero Fuentes (que presidia la cámara de comercio). Organizó una interesante feria de productos de la tierra, que 120 años después nos permite recordar que de aquellas aún se exploraba el futuro de la minería, agricultura y ganadería como manera de vida de la provincia. Se hablaba en aquel 1906 de minas de oro, plata, cobre, estaño, hierro y Wólfram… Hoy aunque tímidamente se habla de recuperar la explotación de una de esas llamadas tierras raras: El Coltán. 

    En cuanto a la agricultura sorprende leer que disponíamos de una buena producción de limones, naranjos, olivos, lino…  Actualmente sí, el olivo esta recuperando terreno, y la viña “e os pataqueiros” da Limia continúan manteniendo un alto prestigio, pero el resto… y por último ya de aquellas se hablaba de ganadería, sector en el que si hemos crecido, hoy Coren es una de las grandes empresas del país. Si acaso en aquellos comienzos del siglo XX se depositaban muchas ilusiones en la producción artesanal de quesos y mantequillas, (incluso me toca de cerca, con la creaccion en la zona de Pambre (Ramirás) de una fabrica familiar "Granja Do Salga"), hoy aunque no ha desaprecido son muy pocas las que quedan, si acaso alguna en la zona de Lobios, Entrimo, Celanova, Allariz, Touza vella en la Ribeira Sacra. ¡ahhh! y Amalia Mosteiro y Ángel, que siguen surtiendo a los ourensanos de ese queso delicioso y "esparramao"... Ahora que lo pienso, tenemos poca variedad pero de una gran calidad...     

    Volviendo a Felix y su espiritu inquieto, tuvo tiempo en ese año de publicar varios números de una revista publicitaria y gratuita a la que daba nombre el comercio: La PALMA, que al menos a mí me encantaría darle un vistazo. La prensa de la época informaba que en el primer número colaboraban firmas como:  Filomena Dato, María Amor Rolan, Pepe Adrio, Salvador Padilla, Benito Fernández Alonso, Antonio García Novoa…. Al año siguiente formaba parte de la corporación municipal, (fue uno de los representantes de la ciudad en los actos de recepción de los restos de Curros Enríquez en A Coruña). En 1913 toma posesión de la alcaldía, durante unos meses en sustitución de Meruéndano, cargo que ostento durante menos de un año. Después de eso se dedico a su comercio, y en 1917 fallece, marchándose su familia a Madrid en un primer momento, pero años después regresaron.

    Queda para otro artículo hablar de sus hijos, que también dejaron huella en la ciudad en algún caso por razones políticas, huella triste, pero…