Páginas

29/4/22

Ourensan@s Inmortales, XLI, Pedro Escudero

 

    Hablar de natación en Ourense, exige un recuerdo al que fue máximo impulsor de este deporte en la ciudad.  (Quizás sea de justicia recordar también que el cogió el relevo a Fernando Salvador Casanova el delegado de la Obra sindical que organizaba los torneos en los que se dio a conocer Pedro)

      Pedro Escudero Álvarez

“Escudero” (Ourense 1928-2004)

   A veces escucho o leo que la gente de antes “eran de otra pasta” y aunque no lo voy a discutir, si que soy consciente de que no tenían otra opción, con lo cual o se esforzaban o....

 El mundo de la natación fue un claro ejemplo.  Allá por el año 1922 un nadador americano llamado Johnny Weissmuller, consigue bajar del minuto en los 100 metros libres, (hoy 46,91, Cesar Cielo de Brasil). Y los niños de todo el mundo no tardan en convertirlo en su ídolo cuando Hollywood decide que protagonice el nuevo Tarzan de los monos (1932); admirarlo era sencillo, pero imitarlo, ya no tanto...

  En Ourense, si recordáis mi artículo de la Deportiva Fluvial Orensana, sabréis que entre 1932 y 36 se intentaron desarrollar las actividades náuticas, (natación, saltos, remo, piragüismo...) pero como sabemos la guerra se interpuso y no fue hasta 1944 que se celebraron las primeras competiciones, fue de la mano de la Obra Sindical; los primeros años eran algo testimonial, hasta que en 1947, la primera sorpresa: subcampeonato de Virgilio Álvarez en Madrid enfrentándose a nadadores que disponían de recintos para entrenar. Lo mejor estaba por llegar, en el 51 los campeones provinciales se desplazan a competir a Mieres, y se dejan oír dos nombres, Julio López Pérez que por su edad era una gran promesa, y Pedro Escudero.

José Pérez, Alfonso Rebollo, Epi, Escudero, José Leyenda, Manuel Bóveda y el delegado Fernando Salvador??? Año 54 Cádiz??

    En el VIII campeonato  provincial, un grupo de “chavales” (tenían en torno a los 23, 25 años) capitaneados por Escudero, empezaron a demostrar que se lo tomaban en serio y estaban dispuestos a vencer todas las dificultades, incluso la de no tener donde entrenar.

    Hasta ahora no lo he dicho, y seguro que os lo preguntáis ¿Dónde se hacían esas competiciones?, hasta el 69 no existió ninguna piscina en la ciudad. La respuesta es: en el río, en las inmediaciones del puente nuevo, donde la deportiva fluvial instalaba su trampolín de saltos y se pretendía crear el recinto de nado.

  En los campeonatos de la obra sindical de los años siguientes, (52 al 55,  San Sebastián, Palma, Cádiz) los ourensanos demostraron que si dispusieran de instalaciones de entreno sus resultados tendrían un gran nivel, pero...  No consta oficialmente que se consiguiera ningún titulo, únicamente por la prensa sabemos de buenos resultados, participación en finales... pero nuestros nadadores estaban al nivel de los mejores. 

Epi, Boveda, Escudero y Leyenda

    Sin duda la falta de piscina fue el principal motivo de la falta de relevo en el equipo Ourensano, y Escudero que no quería abandonar el deporte, se centro en otra de sus pasiones, el remo, y a bordo de su piragua comenzó a competir siendo uno de los pioneros en el descenso del Miño, donde subió al pódium en varias ocasiones (en el 65 fue campeón regional). Y aunque pocos lo recuerden continuo también involucrado en el mundo del piragüismo, en el año 76 obtuvo el título de monitor, señal de que siguió en la brecha, ayudando también a los chavales en esta disciplina.

    Fue a partir del año 69, cuando Escudero dejo de ser el deportista, y paso a ser el formador, se inauguraba el Pabellón de los Remedios y Ourense, se enfrentaba al reto de demostrar que con instalaciones la cosa cambiaba, tras unos inicios titubeantes por fin en 1971 con la llegada a la dirección de Fernando Bouso, todo cambia y se inicia la etapa más brillante de la natación en Ourense, Escudero se rodea de un gran equipo (Lolo Naranjo...) y a base de pasión y trabajo, empiezan a ver resultados, en el 72 pone en marcha el que por petición popular lleva su nombre: el Trofeo de natación Pedro Escudero, (trofeo que aunque pocos lo recuerden comenzó un 31 de diciembre, aprovechando que las aguas de Los Remedios venían desde las Burgas). Desde ahí hasta hoy son miles de Ourensanos los que aprendieron a nadar con Pedro, y un buen número de ellos alcanzo niveles de formación elevados.

Año 54 en San Sebastian. Francisco Mendez y Escudero con otros dos nadadores.

    En los 90 le toco jubilarse pero su presencia física no cesó hasta su fallecimiento en 2004, y aun hoy son muchos los que le recuerdan, por si fuera poco su legado, de formación, nos ha dejado su torneo, probablemente uno de los mejores de Galicia, que este año vivirá su edición número 50 y algo mejor a su hijo Santy que cogió el relevo y sigue formando a los ourensanos que quieran nadar...


28/4/22

Acabando con un problema...

 

Foto propiedad familia Ladra Mendez


   La presencia de la Torre nos facilita la identificación de la zona sin ninguna duda, Estamos ante una de las zonas que mas peligrosas eran de la ciudad para los vehículos, en tiempos estaban flanqueadas las aceras por arboles de cierto porte, y los automovilistas se empecinaban en comprobar su aguante.     Bromas aparte, no se sabe bien la causa, puede ser que el firme, o la curva en si, o tal vez el deslumbrar del sol, pero sea cual fuera la causa entre los años 50 y 70 esa zona fue la que mas accidentes de circulación registraba todos los años. 

   En el momento de la fotografía que yo creo datar entorno a mediados-finales de los años 60 se estaba arreglando la rotonda, y se habían eliminado los arboles de la zona, el siguiente paso era la edificación de varios de los edificios mas altos de la calle, el que actualmente ocupa Trafico y el de la cafetería Borea. También la urbanización de Las Lagunas empezaba a dar sus primeros pasos. de hecho si no fallan mis cálculos los viales ya estaban trazados, y en breve los chavales del Club Carrera utilizarían aquellas explanadas como campo de entrenamiento.

  Si no recuerdo mal uno de los últimos siniestros de esa curva, sin victimas por fortuna, fueron unos conocidos deportistas ourensanos que estrenaban un todo terreno. Y decidieron probar la dureza de la carrocería dando varias vueltas de campana....

27/4/22

Dos años sin esquiar....

Foto Dorzan circa 1956???

   Queda un poco frívolo, con la que esta cayendo, quejarse de que no se ha podido esquiar...  Pero es que fue, lo primero que se me vino a la cabeza al descubrir la fotografía que hoy os presento. 
   Eso si no tendréis mas remedio que fiaros de mi (y del dato que figura en el reverso). 
     Fue desde los años cuarenta que se comenzó a ver las posibilidades de la montaña ourensana como polo de atracción turística. La primera decisión fue la de elegir entre Peña Trevinca y Manzaneda. Al final como sabemos fue Manzaneda la que consiguió centrar las inversiones. 
  En la fotografía se puede ver como fueron los primeros trabajos para definir las pistas de la estación a Dorzan se le había encargado la realización de un folleto publicitario que presentara el proyecto preliminar de la estación, y esta fue una de las fotografías que sacó. Lo que no he conseguido averiguar es si el folleto finalmente vio la luz....

 

26/4/22

El escudo del Banco de España desde un angulo inedito


   Hace unos días publique en uno de mis artículos del diario La Región, la historia de este escudo que preside la fachada del antiguo Banco de España, actualmente sala de exposiciones "Ángel Valente" en la calle del Paseo.

   Ahí os descubría que el escudo nació monárquico, se convirtió en Republicano, y durante la dictadura nadie considero necesario modificarlo.  A día de hoy continua y nadie se mete con el, la historia es historia, guste o no guste. 

   El caso es que de aquellas la fotografía que os ofrecía aunque no era muy mala, mostraba el escudo desde un angulo. En esta ocasión y gracias a la amabilidad del Equipo Pegaso de la Guardia Civil, os puedo enseñar esta visión frontal.  Espero que os guste....

   "La Guardia civil al servicio de la ciudadania", ha sido una exposición muy interesante que muestra la historia del cuerpo armado, y facilita información para que nos demos cuenta de la importancia de su trabajo. El tema de la fotografía es fruto de la casualidad, ya que cuando estaban haciendo una demostración en la exposición de como se trabaja con los drones, coincidió que pase por allí, y se me ocurrió comentarle que no había fotos del escudo, y muy amablemente la obtuvieron al instante.  Muchisimas Gracias al Equipo Pegaso

 

25/4/22

La segunda Auto Escuela de Ourense "La Moderna" Javier Torres

   

Fotos propiedad de José Benito Fernández Fernández

Muchos de vosotros conocéis también a mi amigo Javier Torres; no tengo inconveniente en admitir que en temas históricos me da mil vueltas, pero por mas que insisto no consigo que acepte aunque solo sea escribir una columna semanal en este muro que es OurensenoTempo. 

   Creo que lo cogí con defensas bajas estos días y aunque breve, el se ha encargado de documentar unas hermosas fotografías que el mismo logro que le prestaran.  (tengo que confesar que realmente el texto y fotos las cogí de su muro de facebook y lo convencí de que me dejara sacarlas en el blog. Gracias Javier). 


AUTO ESCUELA LA MODERNA- ESCUELA DE CHAUFERES
Fotos propiedad de José Benito Fernández Fernández

    Ahí va una pequeña muestra fotográfica pero muy reveladora de una de las míticas y pioneras auto-escuelas Ourensanas. José Fernández Barreiro, más conocido por "Pepe de la Moderna", y suponemos que su padre Benito Fernández Pan, fundan en la vieja Auria, allá por los 30 ó 40 la popular auto-escuela "La Moderna" en la Calle de la Caridad del barrio del Couto.
     Fueron muchas décadas enseñando a cientos y cientos de Ourensanos el pilotaje en aquellos tiempos difíciles. Estas preciosas imágenes son cedidas por su hijo José Benito Fernández Fernández al cual se lo agradecemos por el bien de nuestra memoria y su labor de recuperarlas .  
Si os fijáis en una de las imágenes aparece un 600 con dos volantes. Espero que os gusten!
Fotos propiedad de José Benito Fernández Fernández, el 600 de dos volantes preparadado para las clases

Fotos propiedad de José Benito Fernández Fernández, Pepe no tenia inconveniente en colaborar en las fiestas de la ciudad, le servia como publicidad y al mismo tiempo colaboraba a la  diversión de los Ourensanos. Hoy no se si le permitirian hacer publicidad de Fundador en el camión de la Auto Escuela


  A modo de anécdota me parece recordar que alguien me contó que en aquellos tiempos el ingeniero de trafico que se encargaba de examinar a los candidatos, no tenia carnet de conducir, (paradojas de la vida), y era Pepe de La Moderna el encargado de recogerlo y llevarlo a las pistas del examen. Y también es cierto que nunca se escucharon quejas por mejor trato o favoritismo... eran otros tiempos...

22/4/22

Buscando a Marcolfo

 Marcolfo Ourensano desde el siglo XII???


 Marcolfo

Y otros detalles originales de nuestra catedral

Sin duda que me gustaría, pero tampoco me duele reconocer que no estoy descubriendo nada.  Fue mi buen amigo Adolfo Rego, quien me presento a este Ourensano que a buen seguro la mayoría aun no habéis tenido el gusto de conocer.

   Se me ocurre intentar que lo mismo que en Salamanca visitantes y principalmente estudiantes, escudriñaban atentamente la fachada de la Universidad en busca de la Rana que propiciara su aprobado, (y seguramente que la tradición se cumplió hasta que algún “virtuoso” decidió publicar su ubicación en las redes ¿con que finalidad???) ; o en la hermana villa de Bayona el paseo de Monte do Boi, (el que rodea el parador, permitiendo disfrutar de la brisa marina) se puebla de veraneantes buscando o Boi que da nombre al Paseo  y que por ahora creo mantiene su privacidad como debe de ser...

  Pudiera ser un aliciente para los turistas que nos visitan intentar descubrir a Marcolfo, la recompensa habría que decidirla, pero si os fijáis en lo que lleva entre las piernas el muchacho, seguramente a muchos se le ocurran premios de todo tipo y para todos los sexos, sin discriminación.

 Para los más curiosos existen ya varios textos y foros donde se ha tratado el tema, por personas con amplios conocimientos sobre la historia y sus historias, y os aseguro que podéis divertiros conociendo a nuestro amigo Marcolfo.

Yo os recomiendo uno de los trabajos más completos y de pluma de reconocido prestigio, el profesor Serafín Moralejo Álvarez y su: Iconografía Gallega de David y Salomón.

Admito que su lectura resulta un poco densa para los que no tenemos conocimientos amplios del tema; pero si lo que buscamos es descubrir una parte de la catedral y entender toda la obra esculpida en ella os acabara enganchando.

  Nuestro amigo Marcolfo aparece en la página 25 después de que se haya sugerido, y casi demostrado la presencia del rey Salomón y la Reina de Saba en la fachada de nuestra catedral. De él se nos dice:... /corta estatura, descomunal cabeza, rasgos faciales caricaturescos, piernas cortas y arqueadas.../. Continua el profesor describiendo al personaje diciendo que viste una cortas túnica que se abre por delante para dejar al descubierto el descomunal miembro viril del personaje.  Y entre otras muchas informaciones se nos confirma que no es habitual la presencia de Marcolfo en estas escenas, únicamente se le puede encontrar en nuestra ciudad, en la catedral de Chartres (Francia) y en la de Tuy (Pontevedra).

Aquí os dejo el enlace al libro del profesor Moralejo, porque no me consta que se haya publicado en papel:  https://docplayer.es/71944483-Serafin-moralejo-iconografia-gallega-de-david-y-salomon.html 

  Intentando averiguar más datos de nuestro personaje, además de interpretar que se le suponía un “consejero” del rey Salomón con ciertas prebendas, parece ser que en ocasiones sus comentarios eran demasiados arriesgados y su vida llego a peligrar. Hubo también quien lo comparo con el bonachón y sincero Sancho Panza de nuestro Quijote, (a pesar de la diferencia de edad, Marcolfo siglo XII, Sancho siglo XVII).

  Con la intención de que le cojáis cariño a nuestro Marcolfo aquí os reproduzco alguna de sus hazañas:

      Marcolfo ha irritado tanto al rey con sus procacidades y comentarios, que este le dice que no quiere ver más sus ojos delante de él. Esa noche cae una gran nevada y Marcolfo toma un colador en una mano y una garra de oso en la otra y poniéndose los zapatos al revés, camina a cuatro patas sobre la nieve, hasta un horno fuera de la ciudad. La gente del rey, al ver esas extrañas huellas, sigue a Salomón con sus perros para cazar tan extraña fiera. Al llegar al horno, descabalgan y se asoman por la ventana y se encuentran delante mismo de sus narices el culo de Marcolfo acompañado de sus coglioni, (pienso que no necesita traducción esta palabra...) y l'uccelo (que debe ser el pajarito). 
     El rey pregunta: ¿quién es ese?, contesta Marcolfo: sono io. Y el rey: ¿por qué estas de esa manera?. Pues porque dijiste que no querías verme más los ojos, así que tendrás que verme el culo. 
Su última gracia se supone  que fue cuando Salomón decide ahorcarle, Marcolfo pide como última gracia que le permitan elegir el árbol del que será colgado y hace un interminable recorrido por el oriente bíblico sin encontrar árbol de su gusto, por lo que escapa a la sentencia real. 

Aquí os dejo el enlace a dos foros en el que interviene, (o intervenía porque últimamente los visito poco), gente de amplios conocimientos y gran generosidad al compartir sus datos.

https://foro.amigosdelromanico.org/            https://elpasiego.foroactivo.com/.

Os prometía en el titulo otros detalles originales de nuestra catedral, y tendré que cumplirlo. 

El primero es un detalle que me recordó recientemente mi amiga Pura Val, quien me preguntaba por el pozo que está dentro del templo, y me enviaba una fotografía.

    El pozo en cuestión se encuentra dentro de la capilla de San Juan, que hasta no hace mucho se utilizaba como un almacén; allí en tiempos se guardaban las sillas, reclinatorios y cojines que muchos feligreses cogían para estar más cómodos durante el culto; me recuerdan que el precio era de 0,25 pesetas.

   Aunque técnicamente se considere termal (por el rango de temperaturas que tiene), se trata de agua procedente de una veta de las frecuentes en la ciudad sin ningún misterio a su alrededor, ni tiene conexión con las Burgas ni brota desde los pies del Santo Cristo. En su día se utilizó para servicio “domestico” de la catedral.  Gracias a este pozo se pudo resistir asedios como los del Conde de Benavente, pero su principal uso era el de llenar la pila bautismal y calmar la sed del sacristán y su familia que por cuestiones de seguridad vivían en el templo.

Otro detalle original, es la proliferación de tableros pétreos en el templo, (6 en total..), nada que ver con los más de 200 que se pueden encontrar en la catedral de Santiago y su entorno, pero no dejan de ser suficientes como para propiciar un estudio sobre ellos. El arqueólogo J.M. Hidalgo Cuñarro, los tiene catalogados y ha publicado varios trabajos sobre ellos (Porta da Aira nº12,...) .

  Y para terminar os propongo que intentéis buscar a otro personaje. Yo le llamo el ángel dentista, aunque habrá quien lo identifique mas con el trabajo de carpintero, pero eso es cuestión de ponerse de acuerdo, lo primero es saber dónde encontrarlo.

  Para otro día quedan un par de leyendas que aunque lo habitual es que no se correspondan con la realidad, siempre dan juego y ayudan a ver monumentos tan grandiosos como este con mas interés.

Dentista o Carpintero???  

21/4/22

Un regalo

Editorial M. Moure 1910, si nada falla al hacer clic en la imagen podréis verla a un tamaño superior.

    Hace ya tiempo que mi amigo Emilio me dejo escanear esta postal de su colección en alta calidad, y creo que os va a gustar que la comparta. Algún recorte de ella ya lo he publicado en el blog y se que muchos le han dedicado tiempo a estudiarlos. 

Hoy os ofrezco la oportunidad de estudiar la imagen completa, en ella aparecen muchos detalles que a los que nos gustan estas escenas del ayer nos resultan muy interesantes. Por un lado tenéis las vestimentas de los diferentes personajes, el guardia, el barquillero, militares, un limpia,  y por otro se puede ver un coche de aquellos que el bueno de Atico decía que tenían unas señoras "que eran unas paveras". La originalidad del kiosco que construyo Perille con intención de que sirviera de administración de sus autocares, y termino siendo kiosco de prensa con un final triste, en los primeros momentos de la guerra Civil... El muro y cierres que daban forma triangular a los jardinillos y permitían al liceo disfrutar de los que habían sido jardines de los Oca-Valladares.  
    Y la baranda que siempre que aparece trae con ella la duda de si esta seria la que después se fue "a trabajar" a una villa....  Creo que ha quedado claro que no, pero...

   Revisad vosotros que seguro se me escapa algo.

  La postal es aproximadamente de 1910 y en su trasera figura como obra de la Editorial M. Moure. a mi me recuerda muchísimo la calidad y formato de la editorial Castañeira y Álvarez, pero no tengo pruebas que aportar.

20/4/22

¿Donde están hoy esos coios???

    Espero que entendáis que hacer un texto hablando de unos simples coios de rió no es fácil, y por eso es posible que lo que cuento a la vista de estas fotografías sea siempre muy similar, pero es que no se me ocurre otra cosas..

    En varias de las fotografías que están en el blog, podéis ver como era lo que se llamaba el coiñal del Miño, pocas explicaciones requiere, el rio en su constante "trabajar" va moviendo y puliendo las piedras que caen a sus aguas, hasta que encuentra alguna zona del recorrido en que va formando depósitos de estas piedras, estas zonas tienen  su importancia, porque a su manera, van modelando el curso del rió. 

  A su paso por Ourense son varias las zonas que se fueron rellenando de coios, algunas aun quedan, pero las principales, por decisión municipal, se autorizó a su eliminación casi total,  y aprovechando la construcción del barrio de san Francisco, se fueron empleando esas piedras como material "barato" para los constructores.


19/4/22

Las vacaciones del bisabuelo. Foto Montero...

Circa 1916, Ourensanos en Mondariz (Foto Arturo Montero)

  Continuo intentando aclarar la historia de esta saga de fotógrafos, que fueron (y son) los Montero, de momento no he conseguido siquiera descartar que sean dos las ramas totalmente independientes. 
  La de Ponteareas, que a comienzos del siglo XX se convirtió en el fotógrafo de referencia del balneario de Mondariz, donde se instalaba durante toda la temporada, de la mano de Arturo Montero; la fotografía que hoy os muestro en la que aparecen varios ourensanos disfrutando de "las aguas" del balneario y como podéis ver en el cartel que esta al fondo, de exhibiciones cinematográficas y otros entretenimientos que pudieran ser también "cosa" de Montero. Esta rama tuvo continuidad en Vigo con el segundo Arturo Montero. 
   La otra rama, (que quizás sean la misma), es R. Montero y en principio tuvo estudio en Ourense en la calle Padre Feijoo y como sabéis por fotos que ya he subido con su firma se encargó de muchas de las fotografías escolares de la década de los 20-30.  Posteriormente se traslado a la villa de Celanova (años 40???) donde aun continua abierto el estudio...

    Se que podría llamar al estudio Montero para intentar obtener confirmaciones, pero me gustaría que alguno de mis amigos y lectores de la villa se me adelantaran...


18/4/22

Cosas que me encuentro, y no me gustan...

   Muchos ya habréis identificado en que claustro ruinoso se encontraban estos caballeros y las damas a las que intentaban impresionar que los observaban a distancia, aunque supongo que habiendo corrido también cierto riesgo. Viendo como esta la cubierta, me imagino en que estado podrían estar las escaleras, aunque si es en San Esteban como habréis deducido (claustro de los Obispos) son de piedra, con lo cual me callo...

  Por las fechas y datos que me aportan otras fotografías que la acompañaban se podría pensar que la fotografía se hizo durante una de las excursiones didácticas que organizaba Luis Xesta, pero no creo que estando cerca don Luis se atrevieran a realizar tal "proeza" esos inconscientes muchachos.

   Por hacer ese "Selfie", arriesgarse a ese porrazo, hay cosas que no han cambiado con el tiempo....

  

16/4/22

Ourensan@s inmortales XL. Ramón Parada Justel

   Nos dejo autenticas obras de arte, pero su muerte prematura es seguro que nos ha privado de uno de los pintores mas interesantes de su época hoy os hablo de:

Ramon Parada Justel

“Parada Justel” Esgos (Ourense), 1871- Ourense 1902

"Ramón Parada Justel, agrupado tradicionalmente bajo la denominación de Generación doliente junto a Joaquín Vaamonde, Ovidio Murguía y Jenaro Carrero, inició sus estudios en el Instituto de Bachillerato de Orense, en el que permaneció entre 1883 y 1888. Más tarde y con el fin de desarrollar su formación artística, se trasladó a Madrid para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde obtuvo las más altas calificaciones y el Premio de Colorido en 1893. Su magnífico expediente llevó a la Diputación de Orense a concederle una beca para Roma, donde residió hasta 1895. A su regreso se estableció en Orense, donde ejerció como profesor de la Escuela de Artes y Oficios, pasando algunas temporadas en su ciudad natal y en Madrid.
Entre sus obras más destacadas se pueden citar las siguientes: La otra Elena pompeyana, presentada a la Bienal del Círculo de Bellas Artes de 1896, y La esclava de Nerón, realizada junto a la anterior durante su estancia en la Ciudad Eterna. A éstas se unen El castellano rancio o Recordando ciertas frases del meeting, que le servirían junto a otras de carta de presentación en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en las que participó de forma continuada desde 1895 hasta 1899. Entre los reconocimientos alcanzados en los citados certámenes cabe destacar sendas terceras medallas obtenidas por Los satélites y Recuerdo de las joyas en 1899 y 1901 respectivamente. A estos trabajos, para los que eligió los temas más en boga de la pintura española de la época —tipos populares y realismo social—, se unen algunos paisajes —Paisaje de los alrededores de Madrid— y varios retratos, entre los que destacan Retrato de Serafín Temes Sánchez, Retrato de Alfonso Carballo Rey, Retrato de Modesta Parada, hermana del pintor o los de sus progenitores Cesáreo Parada y Petra Justel.
De la etapa final de su vida, marcada por una grave afección pulmonar con un desenlace fatal, quedan como testimonio varios trabajos inconclusos que, como La Aurora o El hogar, muestran importantes avances en los métodos de ejecución, reflejando un mayor interés por la valoración de los efectos luminosos y el juego de contrastes.
Obras  ~: La otra Elena Pompeyana, Roma, c. 1896; La esclava de Nerón, Roma; El castellano rancio; Recordando ciertas frases del meeting; Los satélites, c. 1899; Recuerdo de las joyas, c. 1901; Paisaje de los alrededores de Madrid; Retrato de Serafín Temes Sánchez; Retrato de Alfonso Carballo Rey; Retrato de Modesta Parada, hermana del pintor.
Bibl.: J. Couselo Bouzas, La pintura gallega, La Coruña, Porto, 1950, págs. 141-142; B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, págs. 107, 177 y 453; F. Pablos, Pintores gallegos del novecientos, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1981, págs. 58-66; VV. AA., Cien años de pintura en España y Portugal (1830- 1930), t. II, Madrid, Ediciones Antiqvaria, 1988, págs. 270- 271; J. M. López Vázquez, “Entre la recuperación del pasado y la utopía del progreso: El Arte en los dos últimos tercios del siglo xix”, en VV. AA., Galicia. Arte, t. XV, La Coruña, Hércules, 1993, págs. 179-180; B. Lorenzo Rumbao, “Parada Justel”, en Artistas Gallegos. Pintores, Vigo, Nova Galicia Ediciós, 1998, págs. 244-292; N. Fraguas Fernández, “A arte do século xix”, en VV. AA., 75 obras para 75 anos. Exposición conmemorativa da fundación do Museo de Pontevedra, Pontevedra, Diputación Provincial, 2003, pág. 98.
Natalia Fraguas Fernández

     A estos datos biográficos que aparecen en la web de la real Academia de la Historia.   RAH, solo añadir que en varias de sus biografías no se cita a todos los hermanos del artista que serian 5: Abelardo, Gumersindo, Manuel, Modesta y Pio. 

Entierro de Parada Justel (foto de Jose Gil M.A.P.O.)

El gran interés por su obra dio pie a que después de su fallecimiento sus obras se pudieran disfrutar en varias exposiciones, Ourense 1903, 1911, 1977 y 1979 Madrid 1912, A Coruña 1923, Santiago 1926, Lugo 1972 y Vigo 1980.  En la actualidad la mayor parte d su obra se conserva en el Museo ourensano, aunque están apareciendo en subastas obras atribuidas a el principalmente en Cataluña.


Obras que aparecen como de su autoría. 


15/4/22

El crimen de "Belle"


Recorte del plano de Domingo Fontán que permite ubicar los escenarios de esta historia

   El 8 de febrero de 1934 paso a la historia como inicio de una carambola mortal, en la que la muerte de un delincuente a manos de otro, finalmente fue la causante de la muerte de dos personas inocentes que cumplían con su deber. Este es el relato de uno de las más lamentables capítulos de la crónica negra Ourensana, que a muchos trajo a la memoria aquella batalla de Karansebes en la que el amigo Monjardín nos recordaba hace unos días que se enfrentaron el ejercito Austro–húngaro contra el ejercito Austro-húngaro, cierto que en mi relato no existió ayuda del “engañoso” alcohol como en aquella ocasión pero...

Crónica Negra: El crimen de “Belle”

 Y los muertos de Ramirás.

Resumir los hechos casi 100 años después, permite descartar comentarios e hipótesis de la investigación, pero también choca con la falta de información que se ha ido perdiendo en el tiempo.

  En la noche del 7 al 8 de febrero del 34 Florinda una humilde viuda del pueblo de Vilariño (“Belle”*) echó en falta la única vaca que le permitía salir adelante en la vida, la busco pero al ser noche tuvo que dejarlo para el día siguiente. Supuso que no estaría muy lejos porque días atrás había parido el ternero que también faltaba.  Fue al día siguiente cuando en el pueblo se empezó a comentar que había aparecido un cadáver en el monte y a su lado una vaca con su ternero, y también una oveja.

  El cadáver presentaba signos de violencia, con la cabeza destrozada hasta el punto de hacer imposible una identificación, y también heridas cortantes en el cuello. Las autoridades comenzaron las pesquisas y se realizaron las primeras detenciones entre los delincuentes habituales que solían dedicarse al robo de ganado, como todo hacía suponer. Aunque también se barajo la posibilidad de que alguien del pueblo hubiera sorprendido al ladrón y se hubiera excedido en el castigo.

  En una improvisada sala de autopsias que se montó en la iglesia de Santa Cristina, se expuso el cadáver por si algún vecino lo reconocía pero nadie supo quien pudiera ser. Se le sacaron huellas para enviar a Madrid y se procedió al entierro sin mucha fe en esclarecer el caso, dando por supuesto que se trataba de un robo de ganado con final trágico.

 Un par de semanas después un confidente apuntó el nombre de José V.D. Alias “Furriqueira” como presunto autor del asesinato, de quien podría ser Bertoldino F. R., vecino de Piñor de Cea, quien no se veía desde hacía días. Alertados los vecinos del “presunto”, una llamada al gobierno civil avisaba de que se le había visto la tarde noche del 10 de marzo en las cercanías de su vivienda en el pueblo de Ramirás (Cástrelo de Miño*). Y de manera inmediata el gobernador sr. Julio Otero Mirelis dio órdenes de proceder a su detención.

 Y ahí comienza la parte mas dramática de esta historia: al recibir esa información en el gobierno civil Ourensano, se pasa aviso a la fuerza pública , Policia Nacional al mismo tiempo se recibió aviso en la comandancia de la  Guardia Civil; la urgencia del caso, hizo que no existiera comunicación entre los dos cuerpos. Por un lado llegaron a Ramiranes, dos agentes de la policía nacional que se dirigieron a la casa del alcalde pedaneo para que les facilitara sus movimientos por el pueblo, este accedió y puso a su hijo a disposición de los agentes para que los guiara hasta la casa del sospechoso; allí llegaron en torno a las 23,15, ya con noche cerrada y se apostaron en lugares estratégicos para vigilar la casa. Al mismo tiempo desde el puesto de Barbantes dos guardias y un cabo junto a un confidente que conocía bien el pueblo llegaron al pueblo, dejando el coche en la carretera y a pie se dirigieron a la casa del presunto asesino.

La oscuridad y el nerviosismo hicieron el resto: al grito de “alto Policía”, se respondió con un “Alto a la Guardia Civil”, pero ambas facciones creyeron ser víctimas de un engaño y se produjo un tiroteo. Resultado, el cabo de la Guardia Civil fallecido, y el confidente que les acompañaba gravemente herido (falleció días después), por el otro bando mi pariente Benito Alejos, resulto con una herida en la pierna de poca gravedad (años después fue comisario en Ourense).

   

Foto del archivo de la Guardia Civil.

   A partir de ese momento gran revuelo y dolor en la ciudad, pero era evidente que no había mas culpable que la desgraciada casualidad. Dos días después los vecinos de Ramiranes consiguieron localizar y detener al presunto asesino de Belle, que no ofreció resistencia, y aunque lo he intentado localizar, no he conseguido datos del juicio (únicamente que se fijo fecha de abril 1935 para su celebración), del que sin duda salió como culpable, pero visto lo visto, eso fue lo de menor importancia.                   El diario Pueblo Gallego daba cuenta de la existencia de fotografías realizadas por el estudio Villar Foto, pero estas no llegaron a publicarse o yo no he conseguido localizarlas.

He respetado las referencias a lugares tal y como aparecían en la prensa de la época, aunque sea más que probable que sean erróneas, o que en aquel 1934 los limites provinciales fuesen otros. Vilariño, hoy seria de Pereiro de Aguiar  Ramirás, (Ramirans) de Santa Cruz, y hoy Velle solo se conoce con V.


8/4/22

Una joya Ourensana encontrada en Santiago

 Ourense, Patio del Convento de Santo Domingo Abril de 1882

Foto de Jules David-Cavaz nº 58189, Arquivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela (AHUS)

 Una fotografía histórica de Ourense

En el Archivo de la universidad de Santiago

    Recientemente el foto historiador Carlos Castelao ha publicado el libro: A Universidade Retratada Jules David-Cavaz en Galicia (1882). De visionado y lectura más que recomendable, en el recupera trece  fotografías que el trabajo del personal del Archivo Histórico de la  Universidad Santiago (dirigido por Doña Desirée Domínguez) ha sacado a la luz recientemente; el caso es que junto a doce imágenes de profesores alumnos y personal laboral de la Universidad, aparece una fotografía no esperada, que es la que os presento hoy. 

     A falta de mayor confirmación el fotógrafo francés Jules David-Cavaz  Entre 1878 y 1910 incluyó España como lugar de trabajo y recorrió prácticamente toda su geografía (incluidas islas) retratando grupos; los más abundantes son los de instituciones académicas, pero entre sus trabajos se recogen también grupos militares y trabajadores de fábricas.

    En nuestra ciudad se sospecha que estuvo entre marzo y abril de 1882 momento en que obtuvo la fotografía, y pensamos que con toda seguridad puedan existir más joyas de este estilo. 

Fachada del convento a la calle Santo domingo. Dibujo de Ático Noguerol, copia propiedad de la familia Noguerol

   Para entender mejor la fotografía debemos revisar la historia de uno de los edificios desaparecidos de la ciudad pero que junto al hospital de San Roque (en la alameda) fue de los que más juego dieron a las instituciones ourensanas.

      Falleció en 1607 don Domingo Araujo, Celanoves de nacimiento y riquísimo indiano por esfuerzo en la ciudad de Potosí; quien en su testamento deja bienes suficientes para ser enterrado en un convento que bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario se había de levantar en la ciudad de Ourense. No fue sencillo solucionar los tramites que permitieron llegar el dinero legado a tal efecto, pero por fin en 1643  comienzan las obras del convento, (lentas y con muchos problemas), así el 14 de febrero de 1666 se celebra la primera misa en la iglesia conventual por el Obispo Francisco Rodríguez Castañón.

    Aun así consta que remataba el siglo XVII y aunque funcionaba,  no estaba definitivamente construido el convento.  La atención de la iglesia y todas sus fundaciones, así como la atención de la enfermería eran las ocupaciones de los monjes. (Su primer prior fue Fray Luis de Vivero), hasta que desde principios del siglo XVIII se instaura una cátedra para los estudios de Moral, y posteriormente se complementa con los de Filosofía.

   ¡Ojala! hubiera tenido una vida tranquila la orden Dominica en ese edificio del nuevo Ourense, (La rúa Corredoira que era como se llamó en su día la actual Santo Domingo formaba parte de lo que se conocía como Barrio Novo) y se hubieran podido dedicar a la enseñanza y a sus rezos los frailes, por más tiempo, pero desde los comienzos del siglo XIX, las circunstancias fueron totalmente desfavorables.

    Mucho antes de su desaparición, como convento  (1809) había ya sufrido, ser “residencia “ de tropas militares, franceses,  ingleses y finalmente españoles (Provinciales de Monterrey), quienes no cuidaron precisamente de las instalaciones, soldados y animales, (caballos, asnos etc.) convivían en el claustro y demás dependencias. En 1820 ya restablecido el orden, se decide habilitar las instalaciones para diferentes usos entre los que estuvieron convertirlo en  local de ensayo de Agrupaciones musicales, y oficinas de la Diputación Provincial. En el 24 regresan los monjes para hacerse cargo del convento; hasta que en 1835 lo abandonan definitivamente.

Fachada  a la actual Calle Concordia, Boletín de la Comisión

    De esa última etapa, la del 1824, un paulatino crecimiento (de los dos monjes iniciales se llego a cinco) hace pensar en una autentica recuperación, pero llegamos a la etapa desamortizadora y en 1827 se lleva a cabo la primera que deja muy tocado el convento en cuanto a bienes (ya poco había) y sobre todo provoca que los trabajos de conservación se abandonen totalmente, hasta que por fin, en 1835 con la definitiva desamortización  del ministro Mendizábal se acaba con la vida conventual. (Fue su último Prior Fray Antonio Rodríguez de la Vega).

    Años difíciles en los que poco se sabe de su uso real, nos llevan hasta el último cuarto del siglo en el que consta su uso como Diputación Provincial (provisional), almacenes del Rgto. Mérida, oficinas de la Cruz Roja e incluso parte del edificio, sirvió de residencia de vecinos de la ciudad, en 1882, pasa a ser Audiencia,  al tiempo que parte de las instalaciones daban cobijo a la Escuela Normal de Maestras. De ese momento es la foto que hoy os muestro. En el 83 se adhiere la Escuela de Practicas femenina; en el claustro se organizaron espectáculos musicales, teatrales e incluso circenses y así fue hasta que en 1915 se decide su derribo para edificar las actuales instalaciones de hacienda.

A modo de anécdota podría decirse que la actual casa parroquial es el resto existente del convento, dado que en 1879 por petición del párroco don Sebastián Roberto Novoa el Ministro de Gracia y Justicia concede la propiedad de este pequeño espacio al obispado y este la cede a la parroquia.


 Plano del convento y otro dibujo de Ático Noguerol, que en esta ocasión muestra el patio conventual.

Quiero hacer constar mi agradecimiento a Carlos Castelao, a día de hoy, un referente en la foto-historia de Galicia por permitirme conocer esta joya fotográfica, y al Arquivo Histórico Universitario de Santiago encabezado por su directora Desirée Domínguez Pallas, felicitarlos por su trabajo y por permitirme hacerme eco de él.  Por último un ruego a mi amiga Rosa Cid Galante para que aprovechando esta excepcional fotografía nos ilustre con los muchos datos que tiene de la Escuela Normal de Maestras en aquellos tiempos... Rosa es autora de: A Escola normal de mestras de Ourense 1877-1970

7/4/22

Buscando a..... ¿Saco y Arce???

 

  Me consta que muchos de mis lectores tienen conocimientos de la historia ourensana y sus protagonistas muy superiores a los míos, es por eso que de vez en cuando me decido a estimular su mente y de paso recibir algo de ayuda. 

   Esta fotografía ya fue objeto de otra entrada hace mas de un año, pero de aquellas no logre mi objetivo y me gustaría...  ¿Alguien me puede decir si en la grada de la plaza de toros (podría ser en 1908, o 1918) se encuentra sentado el que fue alcalde de la ciudad, don Antonio Saco y Arce?. 

   yo de tanto revisar estas imágenes, ya empiezo a tener el problema de que muchas caras me resultan conocidas, y no me fío  ni de mi mismo...  Es casi bromaaaaa.

   Si queréis comentar, lo podéis hacer por el grupo de facebook o en mi mail ourensenotempo@hotmail.com

6/4/22

A vueltas con el reloj de San Esteban

Portada de la Vanguardia del año 1930

   Cada vez es mas frecuente que a raíz de uno de mis artículos me quede "enganchado" con algún tema, y no deje de darle vueltas a la cabeza. 
   En esta ocasión, se trata del reloj del Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, recordareis que hace unos días publique un articulo hablando de los relojes (quedan mas capítulos en el tintero) de Osera, (hoy en Maside), y el de la Torre de la Catedral de Ourense que en un tiempo (1836- 1889) parece ser que fue el que había estado en San Esteban. (según Benito Fernandez Alonso).
   El caso es que he seguido buscando datos para saber si de verdad se trajo a la ciudad, y confieso que no consigo avanzar, estoy seguro de que alguno de los expertos podría sacarme de dudas, pero por ahora no se ha pronunciado ninguno. 
  Lo que si estoy encontrando, es una buena colección de fotografías del monasterio, que seguramente a los aficionados a estos temas les gusten. 
La primera como veis fue portada del diario La Vanguardia en 1930 y proporciona un montón de detalles, El estado en aquellos momentos de una de las torres, la presencia de un portalón que hoy creo desaparecido.... seguid vosotros.  Debajo os muestro la fotografía que esta en el Catalogo Monumental y Artístico de la Provincia de Ourense (circa 1914), para que comparéis; yo diría que los 16 años que separan las dos instantáneas no "hablan" de que la conservación haya sido optima.
 
Catalogo Monumental de España foto Circa 1914

   Al mismo tiempo también me gustaría saber donde estuvo colocado en su día el reloj, y si bien lo fácil es decir que estaba en el rosetón que tiene la fachada de la iglesia del Monasterio, no tengo pruebas, ¿o Si?, porque de procedencia desconocida me ha llegado la fotografía que os muestro al final, en la que aparece precisamente un reloj en ese espacio. 
   No me atrevo a decir que sea un montaje, pero tampoco puedo afirmar que no lo sea, opinad vosotros, ¿quien estaría interesado en poner un reloj en ese hueco, en los años 80 que fue cuando se iniciaron las obras??.  aunque por otro lado quizás los vecinos del pueblo consiguieran que se instalara para guiar sus días.

Fotografía que me envían con procedencia desconocida, y que pudiera ser un montaje. sps.1988, como veis aparece un reloj en la fachada y debajo los carteles anunciadores de las obras de restauración con lo que parece el logo de la Xunta.