Páginas

31/12/21

Santa María de Montederramo

  El Claustro de la Hospedería  utilizado como "parking" de carros y caballerías (1958)

Se avecinan días de reunión familiar, pero no debemos olvidar que la situación sanitaria continua comprometida; quizás una buena opción escapando de aglomeraciones (y de paso dar vida al entorno rural), sea visitar alguno de los  muchos monumentos que tenemos y de los que tan poco presumimos. ¿Os habéis parado a pensar en cuantos Monasterios, Iglesias, Pazos, Petos, Cruceiros, Fortalezas, Torres etc. Tenemos en Ourense?, y ¿Cuántos conocemos????

  Hoy por si os apetece hacer una visita instructiva, os contare algunas cuestiones sobre uno de los monasterios de la provincia, posiblemente el de “vida más extraña”. De entrada no resulta sencillo definir donde tuvo su origen, cuando se instalo, incluso como se llamo en sus inicios..... me refiero al

Monasterio de Montederramo

     No atraviesa hoy su peor momento, de hecho tengo en mi agenda subir a verlo porque pienso que no lo reconoceré, la última vez que pase por allí (aprox., circa 40 años), creo recordar que estaba activa la panadería que ocupaba el espacio de la antigua Botica Monacal. Hoy me cuentan que tras una remodelación (1980??), muestra un aspecto muy logrado entre antiguo y moderno, con un claustro acristalado, pero bueno, eso es cuestión de gustos y vosotros opinareis....

   Después de años en los que se pensaba que el origen procedía del acta fundacional otorgado en 1124 por Doña Teresa hija de Alfonso VI, nuevas investigaciones lo sitúan aunque sin completa seguridad, en el vecino pueblo de Leboreiro (Seoane Vello) donde existía la iglesia de San Juan, junto a la cual se supone estuvo el primer capítulo del Monasterio; y que años después se decidió su traslado a la ubicación actual, y con él se creó toda una población a su sombra. Me recuerda eso una cuestión que a muchos seguro se le escapa. ¿Sabéis que desde 1134 el Cister decidió no ubicar sus conventos en lugares habitados ni susceptibles de recibir visitas, (ciudades, tumbas de santos etc...) buscando la soledad del alma?.  Por ello están en lugares de difícil acceso en muchos casos, pero de gran belleza, y ellos se convirtieron en polo de atracción.... 

Mientras los estudiosos prosiguen con sus estudios, yo me limitare a decir que la edificación actual se levanto en el S. XII y los restos conservados se corresponden con reformas efectuadas en torno al siglo XVI, aunque mucho de lo recuperado, fruto de la desamortización del Ministro Mendizábal (1836), (tristemente célebre por lo que supuso de destrucción del patrimonio que a día de hoy serian tesoros); el resultado final fue una autentica vergüenza: edificios en ruinas, con sus piedras objeto de saqueo, pinacotecas y obras de arte robadas y la propiedad paso de ser de los monjes, a manos de inversores privados y no de la gente del pueblo....). 

Hubo un tiempo que sus habitantes eran literalmente "gallinas", este era el aspecto del Claustro Reglar, circa 1947, Fotografía Manuel Chamoso Lamas (R.A.G.B.A)

La Iglesia que fue salvándose de todas esas vicisitudes (estuvo a punto de caer también), termino de construirse en 1607. Sin duda ella sola merece la visita; el retablo obra del gallego Mateo de Prado, se desmontó y guardó en los peores momentos y hace unos años se restauró y colocó de nuevo, (una Joya..). El convento sin embargo vivió muchas experiencias y algunas, no ayudaron precisamente a su conservación. Desde su fundación el crecimiento fue constante, en el S.XVI alcanza su máximo esplendor, en lo cultural, se crea una Cátedra de Arte y Filosofía y se convierte en un centro de estudios del Cister; y en lo económico, se  habla de 16 granjas en producción, una botica floreciente y una hospedería para atender las visitas. Otro ingreso de cierta importancia era el facilitado por el Concello de Ourense, a cambio de la provisión de nieve para aliviar las canículas y otros usos sanitarios. (Un terreno del entorno del convento se usaba para almacenar nieve limpia que si iba convirtiendo en hielo y en carros se trasladaba aun pozo de la ciudad que se llamaba “Casa da Neve”, y aun no he conseguido ubicar..

   Cuando en 1836 se decreto la desamortización, los monjes que ya eran escasos, (debido a anteriores procesos desamortizadores...),abandonaron todo por la fuerza: biblioteca, obras de arte, mobiliario, enseres, todo quedo allí supuestamente al cuidado de las autoridades, estas por ignorancia o desidia, en el mejor de los casos permitieron a los vecinos continuar trabajando las tierras a la espera de subastas. Pero ¿edificios y el resto.....?.  La biblioteca en algún momento se decidió trasladarla a Ourense, pero quiso la desgracia que en el incendio del Instituto (1927) la mayor parte de los ejemplares fueron pasto de las llamas. Muchas de las piedras del monasterio pasaron a formar parte de muros y paredes de las casas del entorno; otras cosas...


    

Plano “orientativo” de la propiedad de las dependencias del Monasterio.

 Los lotes correspondientes a dependencias del monasterio fueron adjudicados a varios hombres de negocios de Ourense: don Manuel Palao, (entre otras ocupaciones, responsable de la venta de “géneros estancados”, los monopolizados por el estado, tabaco, sal, alcohol, timbre.... los estancos actuales son herederos de esa definición), Manuel Aldemira (Medico cirujano de Castro Caldelas???) y José Barcia.     Estos no se conoce que dieran uso a la propiedad, lo más parecido fue la construcción de una “forja a la catalana” que hizo construir en 1862 Manuel Palao aprovechando las aguas del cercano río Edreira; sorprende que de los muchos textos fabulando sobre la zona, ninguno cite el dato contrastado de su existencia la que dio lugar al asentamiento de los trabajadores de ella...; y consta a finales del XIX en la entrada del convento, que había una pequeña tienda (comestibles y....). Existe un dato que hace pensar que el edificio aun era habitable, y es el de que el Obispo illundain cuando precipitadamente salió de la ciudad por el “Affaire de Osera” (1909; ya fue objeto de un capítulo de la crónica negra Ourensana) se alojó allí unos días antes de refugiarse en Allariz.

 Fue a comienzos del siglo XX cuando se comenzó la venta de lotes tanto de fincas como edificios, en esa época se acondicionaron viviendas, se abrió la panadería que muchos recuerdan, el restaurante que aun a día de hoy sobrevive y a muchos de los bajos existentes en los claustros y entorno de les dio uso de almacenes y pajares como se puede ver en las fotografías que acompañan este articulo. El estado del monasterio cada día era más lamentable....

Llegamos así al año 1951 cuando se declara todo el complejo como Bien de Interés Cultural, y se acomete un tímido arreglo que poco mas afectó que a la cubierta de la Iglesia, haciendo que pocos años después y ya sin culto en el Templo, se desmontara el retablo (1958). Al año siguiente surgió otra surrealista noticia: ”Se va a trasladar  el Templo y convento de Montederramo a la ciudad de Vigo para allí reconstruirlo y convertirlo en Catedral”... afortunadamente ese expolio no llego a producirse gracias a la intervención del arquitecto Pons Sorolla.

Fotografía M. Chamoso Lamas (Años 40) R.A.G. de Belas Artes

  La más efectiva de las intervenciones, data de los años 80, cuando se compran algunas de las propiedades en manos de particulares, y se adapta para uso como colegio; es en ese momento cuando se cubre el Claustro Reglar para servir de patio de recreo. Fue durante unos pocos años, pero sirvió para parar el deterioro.. Desconozco como está el tema de las propiedades del complejo, pero la última relación habla 15 propietarios entre instituciones y particulares.

 Para terminar por hoy, citar que se puede comer actualmente entre los muros del convento, y que una parte del convento (claustro de la hospedería) se ha convertido en protagonista cinematográfico junto a otras localizaciones ourensanas en la película de José Luis Cuerda “Los Girasoles ciegos”. Las escenas que se rodaron en el patio del colegio, por la magia del cine entrabas por una puerta inexistente en la calle Hernan Cortes al futuro Museo arqueológico y aparecías en el claustro de Montederramo, en otras escenas al salir del colegio aparecías de inmediato en la calle de San Martín, delante de la sombrerería La Lucha en la calle de La Paz. 

Para profundizar en el tema, recomiendo la lectura del trabajo de Chamoso Lamas, la excelente tesis del arquitecto Grande Nieto o la visita al blog de Sira Gadea:

Chamoso Lamas Manuel. (1947) “El Monasterio de Montederramo”, Arquivo Español de Arte do S XX, nº78, 1947, 78-94 Real Academia Galega de Belas Artes

Grande Nieto, Víctor. (2011) “Santa Mª de Montederramo. Proceso de revisión arquitectónica”

https://viajarconelarte.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Le agradeceria que en vez de dejar aqui su comentario, me envie un mail al correo del blog ourensenotempo@hotmail.com.
De ese modo podria contestarle.
Gracias